Está en la página 1de 5

CAPÍTULO XI

PROCEDIMIENTOS DE SALVATAJE

A. CONCEPTO

Dentro de la función preventiva, la Policía Nacional del Perú cumple


una labor eminentemente de auxilio en las playas, para cuyo
efecto, el personal dedicado a esta actividad, tiene una preparación
especial y realiza dicha labor aplicando técnicas y procedimientos
de salvataje.

B. FORMAS DE ACCIÓN

1. Acciones Preventivas
2. Procedimientos de Salvataje

C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BÁSICOS

1. Acciones Preventivas

a. La Policía Nacional de Salvataje cumple en las playas,


una labor eminentemente preventiva. Dicha labor es
llevada a cabo por personal especialmente preparado,
que requiere de técnicas convenientes para prevenir que
se produzca una emergencia de personas que están en
peligro de perecer ahogadas.

b. El Policía de Salvataje, desde su torre, vigilará a todo


bañista para que cumpla las normas de seguridad que
debe tener presente, durante su permanencia en las
playas.

c. Hará cumplir las indicaciones de las diferentes banderas


de salvataje tales como:

1) BANDERA VERDE: El mar está en condiciones de


acoger a los veraneantes.
2) BANDERA AMARILLA: El mar está peligroso, se
recomienda no ingresar.

117
3) BANDERA ROJA: El mar se encuentra muy
peligroso, prohibido ingresar.

d. El Policía de Salvataje, desde su torre, deberá portar


todos los equipos necesarios para la intervención de
salvamento, tales como: equipo de primeros auxilios,
boya de remolque, silbato, megáfono, larga vista, y radio
Motorota (walkie talkie).

e. Controlará que los veraneantes no ingieran licor en las


playas e ingresen al mar en estado etílico o que
consuman sustancias tóxicas.

f. Vigilar a fin de que no se cometan robos en las playas,


debiendo solicitar el apoyo respectivo de las unidades de
Orden Público.

g. Vigilar que los artefactos náuticos: JET Acuáticos, JET


SKI, entre otros, cumplan con las normas establecidas
por la Capitanía de Puertos, a fin de que circulen a partir
de los 100 metros de la orilla.

h. Coordinar con las entidades públicas y privadas, para la


colocación de carteles, letreros, avisos, referente a las
campañas de prevención para veraneantes, así como los
diversos medios de comunicación social de la prensa
hablada, escrita y televisiva, relacionada con dichas
campañas.

i. Realizar patrullajes a pie por la playa, a fin de estar alerta


permanente de cualquier situación de emergencia, así
como coordinar con la Policía Aérea para el patrullaje
aéreo.

j. Coordinar con los puestos de comando de playas, para


reforzar los servicios en aquellos lugares de gran
afluencia de público veraneante.

k. La Policía de Salvataje, deberá difundir las siguientes


recomendaciones para el público veraneante en las
playas, a fin de prevenir accidentes, tales como:

1) Obedecer las indicaciones de las diferentes


banderas de salvataje.
2) Nadar en forma paralela a la orilla, nunca mar
adentro.

118
3) No ingresar al mar con colchonetas u otros objetos
de gran flotabilidad.
4) No nadar en zonas rocosas, ni donde existan
corrientes marítimas.
5) Se recomienda no efectuar competencia de
natación.
6) Mantener la calma si es arrastrado por la corriente
marítima, continúe flotando tratando de llamar la
atención de las personas para ser auxiliado.
7) No dejar desperdicios en las playas, ni llevar
animales domésticos.
8) Evite la práctica de deportes en área de
concurrencia de público.
9) No dejar el cuidado de sus niños a personas
extrañas.
10) Sea discreto y prudente en su comportamiento.
11) De preferencia, disfrute de su día de playa donde
presten servicios sus amigos Policías de Salvataje
PNP.

D. PROCEDIMIENTOS DE SALVATAJE

La PNP en los meses de verano presta servicios especiales en las


playas. Dicha labor es llevada a cabo por personal especialmente
preparado, requiere de una técnica que debería ser conocida por
todos los miembros de la institución, ya que pueda servirles en
caso que tengan que intervenir para salvar una vida.

1. Cómo realizar el salvamento

Acercarse por detrás. La experiencia ha probado que las


personas en trance de perecer ahogadas, se toman
fuertemente de la que les va a salvar.

2. Al llegar a las proximidades determinar:

a. Si es un nadador cansado.
b. Dé un rodeo para colocarse por su espalda.
c. Si el accidentado sigue los movimientos del salvador,
zambúllase faltando unos tres metros y salga por su
espalda.
d. Trasládelo a tierra.
e. Si el nadador está asustado y con pánico.
f. Tenga cuidado, pues es un salvamento peligroso.
g. Proceda conforme se indica para el nadador cansado.
h. Acérquesele directamente y trasládelo a tierra.

119
3. Qué hacer cuando el accidentado coge a quien hace el
salvamento

a. Aspire profundamente.
b. Sumérjase procurando no ingerir agua, lo que ocasionará
que el accidentado lo deje a usted libre.
c. Colóquelo debajo del agua en la postura adecuada,
remolque.
d. No debe tratar de golpear al accidentado para ponerlo
inconsciente, pues podría agravar su estado.
e. No pierda la serenidad, pues ella es la base del éxito.

4. Forma de remolcar a una persona

a. Coloque su brazo sobre el hombro, cruzando el pecho y


tomándolo por la axila.
b. Que el accidentado flote de espalda.
c. Colóquese de costado, de modo que las caderas suyas
queden debajo del cuerpo de la víctima.
d. Nade, impulsándose con el brazo libre y con ambas
piernas.
e. Mantenga siempre la cara del accidentado hacia arriba.
f. No permita que éste se hunda o cambie de posición.

5. Forma de remolcar a una persona entre dos

a. Cada uno de los salvadores tómele un brazo al


accidentado, por debajo de la axila.
b. Con las piernas empujarán la cadera hacia arriba, para
lograr una mayor flotabilidad.
c. Con el brazo libre y las piernas, nadar hacia la orilla.

6. Primeros auxilios en tierra

a. Al llegar la víctima a tierra, hay que transportarla en


seguida a un lugar conveniente y sin pérdida de tiempo.
Si la víctima no puede caminar, es de muy mal efecto
arrastrarla, conviene pues, cargarla sobre un hombro
solicitando la ayuda de otra persona.
b. En un lugar apropiado, si el accidentado está
inconsciente pero respira con normalidad, se atenderá en
el suelo y se le reanimará con pequeñas palmadas en la
mejilla, friccione en las extremidades despojándolo de
sus prendas mojadas. Si el accidentado cayó al mar con
la ropa puesta, abrigarlo con algunas mantas, luego de lo

120
cual se le trasladará al puesto asistencial más cercano
siempre que no se recupere.
c. En caso que el accidentado apenas respira, y presente
un aspecto cianótico, es decir, amorotamiento y
pulsaciones débiles, hay que aplicar de inmediato la
respiración artificial.

121

También podría gustarte