Está en la página 1de 138

Planificación

Municipal
de Adaptación

Urbana al

Cambio
Climático
sicclima
Planificación
Municipal
de Adaptación

Urbana al

Cambio
Climático
sicclima

Autores:
Freddy Chávez
Nelsón Flores
Iván Arnold
Marcela Zamora
Elaborado por NATIVA

Miembro de REDESCHACO

Con el apoyo de:

AVINA

ALIANZA ECOSISTEMAS

Chavez, F. Flores, N., Arnold, I., Zamora, M.


2015 Manual. Planificación Municipal de Adaptación Urbana al Cambio Climático,
SICCLIMA." NATIVA - AVINA -REDESCHACO. Tarija, Bolivia

© 2015 EDITORIAL NATIVA


Todos los derechos reservados

NATIVA. Naturaleza,Tierra y Vida


Calle Avaroa N° 462, entre calles Isaac Attíe y Delgadillo.
Telf.: (00591) 4 66 31213 / 66913
www.nativabolivia.org
E-mail: nativabolivia gmail.com
Tarija - Bolivia

Impreso en Bolivia
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN.

CAPÍTULO I.
CONCEPTOS. CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Introducción.
1. LOS CONCEPTOS DE CLIMA, TIEMPO ATMOSFÉRICO, SISTEMA
CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA.
1.1. El Clima.
1.2. Tiempo Atmosférico.
1.3. Sistema Climático.
1.4. Variabilidad Climática.
2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
2.1. El Problema del Calentamiento Global,
2.2. Gas de Efecto Invernadero. (GEI)
2.3. El Problema del Cambio Climático.
2.4. Afectación del Cambio Climático en el Desarrollo Local
Sustentable.
3. LOS AMBIENTES URBANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.
3.1. El Fenómeno de Urbanización en Latinoamérica
3.2. Las Ciudades y el Cambio Climático.
4. ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES.
4.1. Adaptación al Cambio Climático.
4.2. Mitigación.
4.3. Reducción del Riesgo de Desastre.
5. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL DE
ADAPTACIÓN INTEGRAL AL CAMBIO CLIMATICO.

CAPÍTULO II.
ELABORACION DE PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMATICO.
Introducción.
1. EL ENFOQUE CONCEPTUAL DEL MÉTODO SICCLIMA.
1.1. El Cambio Climático y la Necesidad de Adaptación.
1.2. La Adaptación Local Planificada.
1.3. Un Enfoque Integral.
1.4. Principios
2. PROCESO METODOLÓGICO SICCLIMA URBANO.
2.1 Etapas del Proceso.
2.2. Áreas Temáticas, Ámbitos de Análisis, Variables e Indicadores Propuestos
2.3. Análisis del Riesgo de Desastres.
2.4. Análisis de la Sostenibilidad Urbana.

CAPÍTULO III.
PREPARACIÓN Y DIAGNÓSTICO. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA Y EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO
A. ETAPA 1. PREPARACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
1. Decisión Municipal e Institucionalización del Proceso de
Elaboración de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático.
2. Conformación Preliminar de un Equipo Técnico.
3. Recopilación de Información Secundaria.
4. Definición de un Plan de Trabajo Preliminar.
5. Información sobre el Proceso a los Actores Vinculados y Motivación para
la Participación Social.
6. Primer Taller Municipal de Consenso y Organización Participativa del
Proceso
7. Taller de Capacitación y Coordinación del Equipo Técnico Inter-institucional.
B. ETAPA 2. EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN LOCAL DEL CAMBIO
CLIMATICO Y DE LA SOSTENIBILIDAD URBANA (DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO).
1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA Y AMBIENTAL.
1.1. Ámbito Temático 1. Caracterización Administrativa, Socioeconómica y
Ambiental del Municipio y del Sistema Urbano. (Información básica)
2. EVALUACION DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA LOCAL Y DEL NIVEL
DEL RIESGO
2.1. Ámbito Temático 2. Evaluación de la Variabilidad Climática
2.1.1. Como Realizar el Análisis de la Variabilidad climática.
2.2. Ámbito Temático 2. Evaluación Participativa y Distrital del Nivel del
Riesgo de Desastres.
2.2.1. Definir Unidades Territoriales de Análisis.
2.2.2. Sistema de Identificación y Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad
y del Nivel del Riesgo.
2.2.3. El uso de la herramienta Excel SICCLIMA URBANO,
2.2.4. Planificación del Taller Participativo Distrital o Zonal.

CAPITULO IV.
DIAGNÓSTICO. EVALUACIÓN DE FACTORES DE ADAPTACIÓN DE LOS
SISTEMAS URBANOS AL CAMBIO CLIMÁTICO.

C. ETAPA 3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO Y ADAPTACIÓN DEL


SISTEMA URBANO
1.Ámbito Temático 3. Análisis de la Demanda de Suelos para Usos Urbanos.
"Como Realizar el Análisis Cartográfico del Crecimiento de la Mancha
Urbana."La Clasificación de Usos del Suelo Urbano
2. Ámbito Temático 4. Análisis de la Demanda de Recursos Hídricos para
Usos Urbanos.
3. Ámbito Temático 5. Análisis de la Gestión de Aguas Residuales Urbanas.
4. Ámbito Temático 6. Análisis de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
5. Ámbito Temático 7. Análisis de la Demanda de Transporte Urbano.
6. Ámbito Temático 8. Análisis de la Demanda de Energía Eléctrica, Gas,
Leña y Carbón.
7. Ámbito Temático 9. Análisis de los Procesos de Industrialización.
8. Análisis del Entorno Natural - Rural.
8.1. Ámbito Temático 10. Análisis de los Sistemas Productivos Rurales y la
Demanda Urbana de Alimentos Agropecuarios.
8.2. Ámbito Temático 11. Análisis del Estado de Conservación de la
Biodiversidad y Ecosistemas Naturales.
9. Ámbito Temático 12. Análisis de la Afectación de la Salud Humana.
10. Análisis de Amenazas Múltiples.
CAPITULO V.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGO

1. LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS


1.1. Pasos para la Elaboración de Mapas de Riesgos
1. MAPA DE INCENDIOS FORESTALES.
2. MAPA DE SEQUÍA
3. MAPA DE RIESGO DE INUNDACIONES
4. MAPA DE RIESGO DE HELADAS
5. ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS E ISOTERMAS.
6. ELABORACIÓN DE MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL O TOPOGRAFICO
(DEM)
7. ELABORACIÓN DE MAPA DE PENDIENTES
8. ELABORACIÓN DE MAPA DE ORIENTACIÓN DE LADERAS.

CAPITULO VI.
D. ETAPA 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.
Introducción.
1. Validación del Diagnóstico.
2. Análisis de Prioridades de Intervención.
3. El Diseño de Objetivos Estratégicos.
3.1. Conversión de los Factores de Vulnerabilidad y Problemas Múltiples en
Objetivos Estratégicos
4. Excel Evaluación del Riesgo.
5. Excel Evaluación de la sostenibilidad Urbana.
6. Definición de la Estructura Programática del Plan.
7. Cronograma de Implementación del Plan.
8. Presupuesto y Plan Financiero
E. APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.
1. Institucionalización del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático
2. Validación del Plan con Autoridades Municipales.
3. Coordinación y Preparación de la Ordenanza Municipal.
4. Difusión del Plan.
5. Implementación.

BIBLIOGRAFÍA
Capítulo
01

CONCEPTOS. Conceptos

CAMBIO CLIMÁTICO,
ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
INTRODUCCIÓN.

El objetivo de la metodología, es que fue creado, en 1988 por la


facilitar un proceso municipal de Organización Meteorológica Mundial
análisis y evaluación de la afectación (OMM) y el Programa de las Naciones
del cambio climático, en el desarrollo Unidas para el Medio Ambiente
local, como base para la definición (PNUMA). El IPCC, tiene trabaja en:

Conceptos
de un sistema de estrategias, o un "1) evaluar la información científica
Plan Municipal de Adaptación al y socioeconómica disponible sobre
Cambio Climático; bajo un enfoque el cambio climático y su impacto, así
que integra la adaptación, la como las opciones para mitigar el
mitigación y la reducción del riesgo cambio climático y la adaptación al
de desastres, como aspectos mismo, y 2) proporcionar, previa
interrelacionados y directamente solicitud, asesoramiento científico,
vinculados con el cambio climático. técnico y socioeconómico a la
Conferencia de las Partes (CP) de la
En este capítulo, revisamos el actual Convención Marco sobre el Cambio
sistema conceptual sobre cambio Climático, de las NU (CMCC)."
climático, adaptación , mitigación y (IPCC,2001)
reducción del riesgo de desastres,
en relación a los sistemas urbanos. Desde 1990 el IPCC ha elaborado
una serie de informes de evaluación,
Debemos aclarar que los sistemas informes especiales, documentos
conceptuales relacionado al cambio técnicos, metodologías y otros
climatico, la sostenibildad urbana y productos que se han convertido en
sus interrelaciones; se desarrollan, obras de referencia estándar,
principalmente, en el ámbito del ampliamente utilizadas por los
trabajo de la Convención Marco sobre responsables de políticas, científicos
el Cambio Climático de la y otros expertos. (ibid.).
Organización de Naciones Unidas
(CMCC) y, del Programa de las El Programa de las Naciones
Naciones Unidas para los Unidas para los Asentamientos
Asentamientos Humanos (ONU- Humanos (ONU-HABITAT) "Tiene
HABITAT); por lo que nos basamos el objetivo de promover ciudades y
en sus informes y publicaciones, que pueblos social y ecológicamente
estan disponibles en internet. sostenibles. colabora con cientos de
ciudades y comunidades de todo el
La Convención sobre el Cambio mundo con vistas a lograr mejoras
Climático, cuenta con el apoyo tangibles en las condiciones de vida
científico del Grupo y medios de subsistencia de los
Intergubernamental de Expertos pobres de las zonas urbanas." (ONU-
sobre el Cambio Climático (IPCC), HABITAT, 2011).

*Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU. Espacio en el que los países establecieron
acuerdos, tratados y protocolos para luchar contra el cambio climático, principalmente mediante la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando sus procesos industriales, evitando la
destrucción de los bosques y conservando la biodiversidad.
1. LOS CONCEPTOS DE CLIMA,TIEMPO ATMOSFÉRICO,
SISTEMA CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA.
El surgimiento, mantenimiento y cadenas montañosas, calor, cantidad
evolución de la vida en nuestro y tamaño de los ríos y, la presencia
p l a n e ta , e s t á d i r e c ta m e n t e de vegetación.
relacionada con el proceso de miles
de millones de años, de formación Para nuestros objetivos, debemos
de la atmósfera, su oxigenación, sus realizar un análisis de las tendencias
Conceptos

cambios en interacción con la y cambios en el clima, usando series


radiación solar (entre otros factores); de datos históricos del clima. Según
implicando modificaciones extremas la Organización Meteorológica
y cíclicas del clima terrestre, a lo Mundial (OMM), el período normal
largo de grandes períodos de tiempo para este análisis, es de 30 años.
(periodos de glaciación y periodos de
calentamiento), desde hace millones El análisis de las tendencias del clima,
de años, antes de que aparezcan los en un determinado periodo de tiempo,
primeros homínidos. se basa en los cambios en las
cantidades de variables de superficie
El clima determina toda la actividad (por ejemplo, temperatura,
humana, condicionando los aspectos precipitación o viento), aunque en un
productivos, económicos, sentido más amplio el 'clima' es una
ambientales, recreativos, sanitarios descripción (incluso una descripción
y hasta psicológicos; llegando a existir estadística) del estado del sistema
climas extremos, donde el ser climático". (IPCC, 2008).
humano no puede habitar. El clima
incide en la producción agropecuaria, Es necesario dejar claro que, cuando
determinando los tipos de cultivos y nos referimos al clima de un lugar,
ganados; igual que la disponibilidad estamos hablando de patrones,
de agua, la ocupación de los territorios comportamientos y variaciones,
y la distribución de la biodiversidad. determinados mediante el análisis de
series históricas de datos estadísticos
de variables, como temperatura y
1.1. El Clima. precipitación, de periodos de por lo
menos 30 años.
El Clima, "en sentido estricto, se
suele definir como el promedio del
e s ta d o d e l t i e m p o o , m á s 1.2. Tiempo Atmosférico.
rigurosamente, como una
descripción estadística del tiempo El "Tiempo Atmosférico" o "El
en términos de valores medios y Tiempo", se refiere a las condiciones
variabilidad de las cantidades de de temperatura, precipitación (lluvia,
interés durante períodos de tiempo granizo, nieve), vientos, humedad y
que pueden ser de meses a miles presión atmosférica, en un
o millones de años”. (IPCC, 2001). determinado momento y lugar; por
Los factores atmosféricos que se ejemplo a medio día, "el tiempo", no
traducen en valores meteorológicos, es el mismo que en la madrugada o
que son: temperatura, presión en la noche y, también cambia de
atmosférica, vientos, humedad y acuerdo a las estaciones del año.
precipitación. Los factores biofísicos
y geográficos son: Latitud, altitud, A diferencia del concepto de Clima,
presencia de masas de agua, el Tiempo Atmosférico se refiere a
distancia al mar, presencia de las condiciones de los factores
atmosféricos, en un determinado
momento y un lugar específico. La Litósfera, es "La capa superior
de la Tierra sólida, tanto oceánica
1.3. Sistema Climático. como continental, compuesta de
rocas de la corteza terrestre y la parte
Actualmente, la ciencia de la fría-elástica principalmente-de la parte
climatología, ha evidenciado que, el superior del manto. La actividad
clima terrestre es determinado por volcánica, aunque es parte de la
las interacciones e intercambios de litosfera, no se considera parte del
un conjunto de factores climatológicos sistema climático, pero actúa como

Conceptos
de nuestro planeta, con la radiación un componente del forzamiento
solar o, un Sistema Climático, externo". (Ibid.)
definido como: " (…) un sistema
muy complejo, que consta de cinco La Biósfera (terrestre y marina), “es
componentes principales parte del sistema terrestre que
(atmósfera, hidrosfera, criósfera, comprende todos los ecosistemas y
superficie terrestre o litósfera y organismos vivos en la atmósfera, en
biosfera) y de las interacciones la tierra (biosfera terrestre), o en los
entre ellos”. (Ibid.). océanos (biosfera marina), incluida
materia orgánica muerta derivada
La Atmósfera, es la cubierta (por ejemplo, basura, materia
gaseosa que rodea la Tierra. La orgánica en suelos y desechos
atmósfera seca está formada casi en oceánicos". (IPCC, 2008).
su integridad por nitrógeno (78,1 por
ciento de la proporción de mezcla de A cada uno de estos componentes y
volumen) y por oxígeno (20,9 por sus interacciones, también se los
ciento de la proporción de mezcla de denomina: "Subsistemas", como el
volumen), junto con una serie de Subsistema Atmósfera - Océano -
pequeñas cantidades de otros gases Tierra. Estos subsistemas, son
como argón (0,93 por ciento de la abiertos, porque reciben energía solar
mezcla de volumen), el helio, y gases a través del espacio, pero son
radiactivos de efecto invernadero aislados en cuanto a materia,
como el dióxido de carbono (0,035 interrelacionados por procesos físicos
por ciento de la mezcla de volumen) complejos, incluyendo procesos de
y el ozono. Además, la atmósfera intercambio de energía y materia,
contiene vapor de agua, con una además son heterogéneos en cuanto
cantidad variable pero que es a su poder calorífico. (LINÉS, 1998)
normalmente de un 1 por ciento del
volumen de mezcla. La atmósfera El sistema climático evoluciona en el
también contiene nubes y aerosoles. tiempo bajo la influencia de su propia
(LINÉS, 1998) dinámica interna y por efecto de
forzamientos externos, como las
La Hidrósfera es el componente del erupciones volcánicas o las
sistema climático constituido por las variaciones solares, y de forzamientos
superficies en estado líquido y por antropógenos, como el cambio de
las aguas subterráneas, que abarca composición de la atmósfera o el
océanos, mares, ríos, lagos de agua cambio de uso de la tierra. (IPCC,
dulce, aguas freáticas, etc. 2008).
La Criósfera (…) consiste en el
conjunto de nieve, hielo, permafrost, Esta dinámica de interrelación e
por encima y por debajo de la interdependencia entre los
superficie terrestre y oceánica. componentes del clima, posibilita la
(Ibid.) configuración de una diversidad de
meso climas y micro climas, cuya
variabilidad depende de los niveles
de contaminación de la atmosfera, local, determinando las características
con gases de efecto invernadero y de la Variabilidad Climática, mediante
las condiciones de cambio de uso del el análisis de series históricas de
suelo o de la superficie terrestre datos de los factores atmosféricos.
(deforestación, eliminación de la
cobertura vegetal), en relación a la Estas variaciones en los climas
radiación solar. locales, afectan la producción
agropecuaria, reducen la
1.4. Variabilidad Climática. disponibilidad de agua produciendo
un déficit para el consumo y
Conceptos

A nivel local, el Cambio Climático se producción humana, altera el


evidencia en una intensificación de equilibrio de los ecosistemas,
la Variabilidad Climática, definida favorecen al incremento de riesgo de
como: "Variaciones en el medio u la salud humana, incrementan la
otras estadísticas del clima (tales ocurrencia de desastres naturales y
como la desviación estándar, eventos climáticos adversos, entre
estadísticas de los extremos, etc.) otras consecuencias.
con referencia a toda escala
temporal y territorial, más allá de Por sla importancia del Clima, para
eventos individuales del tiempo. la vida y el desarrollo humano, es
La variabilidad puede relacionarse necesario monitorearlo, con la
con procesos internos naturales finalidad de observar y predecir sus
del sistema clima (variabilidad cambios, para ajustar nuestras
interna) o variaciones en factores actividades y disminuir nuestra
naturales o antropogénicos vulnerabilidad frente al clima; esto es
externas (variabilidad externa)". vital para evitar la pérdida de la
(IPCC, 2007. Ctdo. en LAVELL, 2011). producción agropecuaria, para
minimizar los daños de la ocurrencia
Para nuestros fines, es necesario de eventos climáticos adversos y
iniciar el proceso de evaluación de la otros aspectos del desarrollo local.
afectación del clima en el desarrollo
2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO.

2.1. El Problema del climáticos llamados El Niño y La Niña.


Calentamiento Global, (UNFCCC, 2006; PNCC, 2001).

Conceptos
Es producto de la contaminación 2.2. Gas de Efecto
atmosférica, debido a la Invernadero. (GEI)
sobreproducción y concentración de
emisiones de Gases de Efecto El Gas de Efecto Invernadero, se
Invernadero (GEI), incrementando el define, como: "el componente
efecto de retención, del calor de la gaseoso de la atmósfera, natural o
radiación solar, al permitir su entrada, antropógeno, que absorbe y emite
pero no su salida, provocando así, el radiación en determinadas longitudes
incremento gradual de la temperatura de onda del espectro de radiación
del planeta; lo que constituye una infrarroja térmica emitida por la
alteración del equilibrio climático, superficie de la Tierra, por la propia
implicando cambios en los patrones atmósfera y por las nubes. Esta
conocidos de los factores del clima, propiedad da lugar al efecto
como son: las precipitaciones invernadero. El vapor de agua (H2O),
pluviales (cantidad de mm/año, el dióxido de carbono (CO2), el óxido
duración en meses de lluvias, nitroso (N2O), el metano (CH4)y el
precipitaciones torrenciales en pocas Ozono (O3) son los gases de efecto
horas), sequía (duración) la invernadero primarios de la atmósfera
temperatura (máximas y mínimas terrestre. La atmósfera contiene,
extremas), humedad y radiación solar, además, cierto número de gases de
además de la intensificación de la efecto invernadero enteramente
ocurrencia de los fenómenos antropógenos, como los halocarbonos
Figura 1. El Calentamiento Global

Fuente: https://mariajenn.files.wordpress.com/2012/11/el-calentamiento-global.png
u otras sustancias que contienen cloro concentración de CO2 en la
y bromo, contemplados en el atmosfera en 550 ppm, debido a que
Protocolo de Montreal. Además del se calcula que con ese nivel, la
CO2, del N2O y del CH4, el Protocolo humanidad tendría un 80% de
de Kyoto contempla los gases de probabilidades de controlar el
efecto invernadero hexafluoruro de incremento de la temperatura hasta
azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos 2°C, hasta el 2035, considerando que
(HFC) y los perfluorocarbonos (PFC)". el incremento de más de 2°C, se
(IPCC, 2008). considera un umbral de cambio
climático peligroso o de catástrofe
Conceptos

2.3. El Problema del climática global. (PNUD, 2007).


Cambio Climático. Un nuevo informe del Grupo
Intergubernamental de Expertos
Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)
sobre el Cambio Climático (IPCC): muestra que las emisiones mundiales
de gases de efecto invernadero han
"El Cambio Climático se refiere a aumentado a niveles sin precedentes
un cambio substantivo en los a pesar de un número creciente de
patrones y parámetros del clima políticas para reducir el cambio
como resultado de variaciones en climático. Las emisiones aumentaron
factores naturales y la influencia más rápidamente entre 2000 y 2010
humana, específicamente a través que en cada uno de los tres decenios
de la emisión de los gases de anteriores (IPCC, 2014).
invernadero tales como dióxido de
carbono y metano; el efecto de la El mismo informe, dice como se
isla de calor urbano, cambios en puede evitar que el planeta siga
los patrones rurales de uso del calentándose: "para limitar el aumento
suelo y la desforestación. Para la de la temperatura media global a 2
Convención de las NNUU sobre el grados Celsius con un grado de
Cambio Climático, este cambio se probabilidad de "probable" implica
refiere solamente a los cambios rebajar las emisiones mundiales de
inducidos por la intervención gases de efecto invernadero con
humana, sin tomar en cuenta los respecto a las de 2010 entre un 40%
factores naturales". (IPCC, 2007. y un 70% para mediados de siglo y
Ctdo. en: LAVELL, 2011). hacerlas casi desaparecer para finales
del presente siglo."(Ibid.).
A nivel local, el Cambio Climático se
evidencia en una intensificación de El análisis de las emisiones históricas
la Variabilidad Climática. y actuales de GEI, evidencian una
mayor responsabilidad de la
Las actuales emisiones, han contaminación de la atmosfera
sobrepasado las 48 GT (Giga t e r r e s t r e , a l o s pa í s e s m á s
toneladas) de CO2, lo que señala desarrollados y más industrializados.
que estamos sobrecargando la Durante las últimas décadas, en el
capacidad de carga del planeta, en marco de la Organización de las
un factor de 10 a 50. Si las emisiones Naciones Unidas, se vienen
de CO2, siguen la tendencia actual, promoviendo acuerdos
las acumulaciones se incrementaran internacionales para la reducción de
entre 4 a 5 ppm anuales hasta el los niveles de emisiones de GEI, por
2035, casi el doble de la tasa actual; parte de los países más
alcanzando a 600 ppm, de contaminadores, con resultados
concentración global hasta el 2050. mínimos en relación a las metas
Actualmente se busca estabilizar la acordadas. (Ibid.).
La contribución a las emisiones contribución de emisiones de GEI.
globales de GEI, por parte de los (Ibid.).
países más pobres y menos
industrializados, es insignificante y La contribución mayoritaria de GEI
mayormente son generadas por la de los países más industrializados,
quema de materia vegetal promueve en algunas personas de
(deforestación y chaqueo) y el uso nuestros países "subdesarrollados"
de combustibles. Sin embargo, los a minimizar los impactos de la
países más pobres también poseen deforestación y el deterioro de la
la mayor biodiversidad y superficie biodiversidad (genes, especies,

Conceptos
de bosques nativos, que actualmente, ecosistemas); sin embargo, la
debido a procesos ligados a la eliminación de los bosques y
economía global, están provocando degradación de los ecosistemas
una rápida reducción de la superficie naturales, coadyuvan a una mayor
de sus bosques; contribuyendo a intensificación de la Variabilidad
disminuir las capacidades naturales Climática a nivel local, alterando aún
del planeta, de absorción y fijación más el ciclo del agua y la ocurrencia
de Dióxido de Carbono (sumideros de eventos climáticos extremos
de Carbono); igualmente el fenómeno adversos, es decir, incrementa la
de la creciente urbanización o vulnerabilidad de las poblaciones
crecimiento acelerado de ciudades locales y sus medios de vida, frente
pequeñas y medianas, en los países a los efectos locales del cambio
más pobres, está incrementando la climático. (Ibid,)

Fig. 2. El Cambio Climático es un Problema que Vino para Quedarse

Figura 2. Se muestra que el CO2 en la atmosfera. se incrementará exponencialmente


hasta el 2100, aumentando la temperatura hasta unos 4,8 °C, en relación al promedio
del periodo entre 1986-2006. . Fuente: IPCC, 2013
El decenio comprendido entre 2001 exposición de algunos
y 2010 fue el más cálido, registrado ecosistemas y muchos sistemas
desde 1850, cuando se empezaron humanos, como la producción
a realizar mediciones en la época alimentaria, debido a la variabilidad
moderna. "Se estima que la climática". (IPCC, 2014)
temperatura media mundial del aire,
sobre la superficie terrestre, durante El cambio climático es una creciente
este período de 10 años fue de 14,47 amenaza para la seguridad humana,
°C ± 0,1 °C, es decir, 0,47 °C ± 0,1 ya que "perjudica el acceso a los
°C por encima de la media mundial alimentos, al agua y al refugio,
Conceptos

del período comprendido entre 1961 destruye pertenencias pone en


y 1990, que fue de +14,0 °C y +0,21 peligro la cultura y la identidad,
± 0,1 °C por encima de la media aumenta la migración forzada y la
mundial registrada entre 1991 y 2000. rivalidad y desafía a la capacidad
Esto es, 0,88 ºC por encima de la de los estados para proporcionar
temperatura media durante el primer las condiciones necesarias en
decenio del siglo XX (1901-1910)." seguridad humana. Indirectamente,
(Organización Meteorológica Mundial, todo esto puede derivar en riesgos
2013). de conflictos violentos Las
desigualdades, pobreza,
Según el IPCC, el Cambio Climático discriminación de género y la falta
constituye uno de los mayores de instituciones aumenta la
problemas para la humanidad, vulnerabilidad ante los peligros
amenazando seriamente durante las climáticos". (Greenpace, 2014)
próximas décadas, la posibilidad de
habitar ciertas regiones del planeta, Según la UNESCO para el 2050, una
poniendo en peligro la existencia de cuatro personas vivirán en zonas
misma de la especie humana en el de escasez crónica y recurrente de
planeta. Por lo tanto, es un problema agua. El cambio climático afecta
que demanda el concurso de todo el directamente al equilibrio del ciclo
conocimiento, tecnología, inteligencia, del agua, previéndose una
política y espiritualidad humana. disminución en la disponibilidad del
agua. A nivel mundial, se considera
2.4. Afectación del Cambio que la región andina, es una de las
más vulnerables a estos efectos.
Climático en el
Desarrollo Local Esta situación deja visualizar la
Sustentable. potencialidad de conflictos por este
recurso al existir cuencas
El Quinto Informe de Evaluación del compartidas, incluso entre varios
Grupo de Trabajo II del IPCC países. "La región andina es una
publicado el 31 de marzo de 2014, zona privilegiada por la cantidad
manifiesta que los efectos del cambio de agua, producto de la interacción
climático se han extendido en todos entre la atmosfera, el océano, los
los continentes y por todos de andes y la Amazonía, impulsada
océanos, perjudicando al desarrollo, por la energía solar, define el
la biodiversidad y la calidad de vida funcionamiento del ciclo del agua
de las poblaciones afectadas. "Los en la región andina".
impactos de los recientes eventos
climáticos extremos, tales como El cambio climático ocasiona el
las olas de calor, las sequías, las derretimiento de los glaciares andinos,
inundaciones y los incendios disminuyendo los caudales de los
forestales, demuestran una ríos. Los cambios en los patrones de
significativa vulnerabilidad y lluvias ocasionaran en algunos sitios
inundaciones y en otros, sequías 1) Afectación de la Producción
prolongadas, generando situaciones agrícola y de la seguridad
de Riesgo de Desastres Naturales, alimentaria,
limitando la producción agropecuaria. 2) Aumento en el nivel del mar y
(SECRETARIA GENERAL DE LA exposición a desastres
COMUNIDAD ANDINA, 2010) meteorológicos,
Según el IPCC, han identificado 5 3) Estrés por falta de agua e
mecanismos clave, mediante los inseguridad del agua,
cuales el cambio climático podría 4) Salud Humana,

Conceptos
detener el desarrollo de los países y 5) Transformación de los
poblaciones locales: ecosistemas y la biodiversidad

Algunos sectores urbanos, son más vulnerables. Medellin, Colombia. Foto F. Chávez
3. LOS AMBIENTES URBANOS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

3.1. El Fenómeno de "El crecimiento de la población


Urbanización en urbana, es cada vez más, una
característica de los países pobres.
Latinoamérica. El ritmo o la urbanización en el
mundo actual no tienen
La población de América Latina, precedentes. Entre 1950 y 2011 la
desde inicios del siglo XX hasta el población urbana aumentó casi
Conceptos

2010 se ha incrementado de 60 cinco veces." (ONUHABITAT, 2011).


millones de habitantes a 588 millones,
significando el 8,5% de la población Las ciudades se clasifican por el
mundial. tamaño de su población:
La urbanización es un producto del Ciudades Pequeñas: de 100.000
crecimiento poblacional. A nivel global, a 500.000 habitantes,
se ha encontrado que, a mayor nivel Ciudades Intermedias: de
de urbanización, mayor descenso de 500.000 a 1 millón de habitantes,
las tasas de mortalidad. Desde esta Ciudades Grandes: de 1 millón
perspectiva, la urbanización es a 5 millones de habitantes,
inevitable y no es totalmente negativa, Megaciudades: de 5 o más
debido a que es: "la estrategia más millones de habitantes.
expedita para proveer los medios con (ONU-HABITAT, 2012).
los que sostener la población en
aumento". (GIRALDO y Otros, 2009) América Latina y El Caribe, se
destacan por tener el 80% de su
La Urbanización, se define como: población concentrada en grandes,
"La transformación de la tierra, desde medianas y pequeñas ciudades, la
un estado natural o natural gestionado tasa de urbanización más alta del
(como la agricultura) en ciudades; planeta; el doble de las tasas de África
proceso impulsado por la migración y Asia y, superior a la de los países
neta desde zonas rurales a las desarrollados, aunque las ciudades
ciudades por el que un porcentaje mas pobladas estan en Asia, Estados
cada vez mayor de la población en Unidos y Europa. Tokio (Japón) es la
ciudad mas poblada del planeta con
cualquier nación o región pasa a vivir 39,4 millones de habitantes, seguida
en asentamientos definidos como de la metropolí Guangzhou - Foshan-
centros urbanos". (IPCC, 2008). Dongguan- Jiangmen (China), con
32,6 millones de habitantes, entre
Los procesos de urbanización, tienen muchas otras. (Wikipedia)
causas y consecuencias
demográficas, económicas, sociales, Hasta 1950, en América Latina no
ambientales y políticas. existían "Mega ciudades", hoy son
ocho: Ciudad de México, Sao Paulo,
Durante el siglo XX se ha producido Buenos Aires, Río de Janeiro (todas
el incremento más dramático de la ellas con más de 10 millones de
habitantes), Lima, Bogotá, Santiago
población urbana del mundo, y Belo Horizonte (con 5 a 10 millones
registrado a lo largo de la historia de habitantes).
humana, denominándose "explosión
urbana", configurando el actual Una característica importante, es el
panorama de "un mundo de hecho de que las ciudades pequeñas
ciudades". y medianas, donde reside la mayor
parte de la población, han crecido intensificación de los procesos de
notablemente durante los últimos urbanización, históricamente, están
años. Actualmente, se cuentan 55 vinculados con los procesos de
ciudades con poblaciones de 1 a 5 desarrollo humano y económico.
millones de personas (Caracas, Desde la perspectiva económico-
Ciudad de Guatemala, San Salvador, espacial, la ciudad, "es una
Ciudad de Panamá, Tijuana, Ciudad c o n c e n t r a c i ó n e s pa c i a l d e
Juárez, entre otras). 62 ciudades, p e r s o n a s y, p o r ta n t o , d e
tienen entre medio millón y un millón actividades, entre ellas
de habitantes. económicas, cuyo crecimiento

Conceptos
responde a las economías de
Existe un universo amplio y diverso aglomeración, o, lo que es lo
de ciudades menores a 500.000 mismo, al incremento en
habitantes, incluyendo ciudades muy productividad y eficiencia derivado
pequeñas, hasta aquellas que han del solo hecho de estar juntos".
logrado desarrollar una importancia (Ibid.). En muchos casos, el tamaño
económica. de las ciudades tiene una correlación
directa con el crecimiento del
Los datos para 20 países de la región Producto Interno Bruto (PIB) Nacional
de Latinoamérica y El Caribe, (más del 20%). (OCDE, 2006).
contabiliza 1.872 ciudades con
poblaciones entre 20.000 a medio "El proceso de urbanización permite
millón. la ampliación y concentración de los
mercados y por lo tanto, una mayor
Otro grupo menos estudiado, pero división del trabajo, que posibilita la
muy importante es el que incluye a generación de unos mayores
las ciudades que tienen entre 2.000 ingresos. Estos van modificando por
y 20.000 habitantes, que alcanzan a su parte la composición sectorial del
alrededor del 19% del total de la consumo de los hogares, dada las
población urbana de Latinoamérica elasticidades precio e ingreso de la
y El Caribe. demanda de los bienes, por lo que
aumenta la demanda de una serie de
En resumen, las ciudades más
grandes han estado creciendo bienes que se producen en mercados
demográficamente, a un ritmo más concentrados." (ONUHABITAT, 2010).
lento que las ciudades pequeñas Las ciudades, también reproducen
de menos de un millón de las diferencias socioeconómicas entre
habitantes, han venido creciendo las clases sociales. Los pobres
más rápido, pese a que, a nivel constituyen la base de la pirámide
regional se registra una inflexión en laboral. En las ciudades de
el crecimiento demográfico urbano Latinoamérica, existe un
(estabilización demográfica) concentración notable de la población
pobre, con tasas considerables de
desempleo, inequidad en las
3.2. Las Ciudades y el oportunidades de profesionalización
Cambio Climático. y de formación de capacidades, que
permitan una inserción laboral en
Actualmente las ciudades, tienen un condiciones aceptables; aspectos que
rol preponderante en el desarrollo se vinculan con el incremento de la
económico local, nacional, delincuencia y la inseguridad
posibilitando las dinámicas de la ciudadana.
economía mundial globalizada. El
crecimiento de las ciudades y la Se considera que las ciudades, tienen
un rol preponderante en relación al Los mayores problemas ambientales
cambio climático, debido a que su generados por las ciudades, son la
crecimiento y desarrollo, genera la contaminación del agua, la atmósfera
disminución y degradación de los y los suelos. La generación diaria de
ecosistemas naturales; al mismo grandes cantidades de desechos
tiempo que incrementan las sólidos y líquidos, domésticos,
emisiones de gases de efecto industriales y médicos, en la mayoría
invernadero y aerosoles, de las ciudades del mundo,
constituyendo actualmente fuentes sobrepasa las capacidades de
de volúmenes importantes de tratamiento de aguas y deposición
Conceptos

emisiones, que sin embargo, pueden de desechos sólidos, contaminando


ser reducidas o mitigadas. Por otro el agua de los ríos y desencadenando
lado, las ciudades son más una serie de efectos negativos en la
vulnerables a los efectos del cambio biodiversidad que dependen de la
climático, con el incremento del riesgo calidad de estas aguas.
de desastres y cambios en la
disponibilidad del agua y La contaminación atmosférica, es una
consecuencias de los climas urbanos característica de las ciudades,
(islas de calor, de humedad y especialmente de las "mega
ventilación), de tal forma que, ciudades". Las fuentes que generan
constituyen en espacio y ámbito gases de efecto invernadero,
donde se relaciona el modelo de causantes del calentamiento global
desarrollo humano con el sistema y afecciones en la salud humana, en
climático. "Hacer que el desarrollo
sea más sostenible puede las ciudades, son: la quema de
incrementar tanto la capacidad de combustibles fósiles en el transporte,
mitigación como la de adaptación y, la producción industrial y la
reducir las emisiones y la generación de energía eléctrica. En
vulnerabilidad al cambio climático". muchas ciudades, la contaminación
(IPCC, 2007 es tan extrema que obligan a la
población al uso barbijos y otros
"Los centros urbanos crean dos equipos. La evaluación, monitoreo y
categorías principales de impactos disminución de estas emisiones
sobre el ciclo del carbono y el sistema contaminantes, es un reto para la
climático, concretamente cambios gestión municipal.
relacionados con la emisión de
aerosoles, GEI y residuos sólidos, y La urbanización representa otro
cambios relacionados con el uso del desafío para el éxito de la reducción
suelo". (ONUHABITAT, 2011) de los riesgos. En muchos lugares
del mundo, la urbanización rápida e
Las ciudades generan una mayor inadecuadamente gestionada se
demanda de elementos de la traduce en servicios de salud
biodiversidad (recursos naturales, eficientes y falta de acceso a la
servicios ambientales), como tierra, educación, el empleo o el
agua, madera, áridos, animales saneamiento. Esto, a su vez, tiene
silvestres y de recursos no incidencia en el riesgo de desastres
renovables, como los hidrocarburos ya que genera comunidades
y los minerales. Promueven una vulnerables que carecen de los
visión extractivista que sustenta la medios para soportar fenómenos
mercantilización de la naturaleza, en peligrosos o recuperarse de los
contraposición a la construcción de desastres. Esta "acumulación del
procesos de aprovechamiento riesgo" allana el camino para futuros
sustentable. desastres. (PNUD, 2013).
4. ADAPTACIÓN, MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES.
Actualmente, las consecuencias del Las capacidades económicas y
cambio climático, han obligado un tecnológicas, así como las
enfoque conceptual integral, en el condiciones de exclusión social; son
cual la Adaptación, implica acciones determinantes en los procesos de
de Mitigación y de Reducción del adaptación y reducción de la

Conceptos
Riesgo de Desastres o Gestión del vulnerabilidad;habiéndose
evidenciado que las poblaciones más
Riesgo, enfoque que adoptamos para pobres, son mas vulnerables al
la elaboración de Planes Municipales cambio climático y tienen escasas
de Adaptación al Cambio Climático. c a pa c i d a d e s d e a d a p ta c i ó n .

4.1. Adaptación al Cambio En América Latina, generalmente las


poblaciones con mayores niveles de
Climático. pobreza, están vinculadas con
territorios de gran diversidad biológica
La adaptación al cambio climático, poco intervenidos, lo que constituye
de los sistemas humanos, como una potencialidad. De acuerdo con
respuesta a los efectos adversos o el enfoque de la UICN de
favorables, de los cambios en el "Adaptación Basada en
clima; está relacionado con el Ecosistemas", la planificación
aprendizaje y construcción de apropiada de la conservación del
capacidades para vivir y producir, en estado, equilibrio y funciones de los
un nuevo contexto climático, ecosistemas, constituye un factor
disminuyendo los factores de potencial clave, para disminuir la
vulnerabilidad; lo que implica también, vulnerabilidad ante el cambio
la reducción de las emisiones de GEI climático, promoviendo equilibrio del
a la atmósfera, la conservación de ciclo del agua y coadyuvando a
los ecosistemas naturales y, la minimizar la variabilidad climática,
Reducción del Riesgo de Desastres "proporcionando beneficios
Naturales. económicos, sociales, ambientales y
culturales, incluyendo mejoras en los
La adaptación al cambio climático no medios de vida y la seguridad
es una situación final, sino un proceso alimentaria, reducción del riesgo de
durante el cual, se requiere desastres, conservación de la
permanente, realizar ajustes. Mientras biodiversidad y secuestro de carbono.
que la mitigación se ocupa de las (A. Lhumeau, D. Cordero, 2012).
causas del cambio climático, la
adaptación se centra en sus efectos. Una población con ecosistemas
degradados, es más vulnerable a los
efectos locales del cambio climático.
La adaptación requiere de la adopción
de políticas adecuadas y la
generación de conocimiento científico
en diálogo con los saberes 4.2. Mitigación.
ancestrales locales; con la finalidad
de construir capacidades para hacer El primer pilar de la acción contra el
frente a los efectos del cambio cambio climático es la Mitigación"
porque está orientada a atacar las
climático, admitiendo que en estos causas del cambio climático,Esto
momentos es imposible evitarlo del implica la gestión de las fuentes de
todo.
CONCEPTOS IMPORTANTES

La Adaptación al Cambio Climático, El Riesgo de Desastre, se define


se entiende como el "Ajuste en los como: "la probabilidad de daños y
sistemas naturales y humanos, pérdidas futuras: una condición
como respuesta a los estímulos latente y predecible que, al no ser
climáticos reales o previstos, o a modificada o mitigada a través de
sus efectos, que mitigan daños o se la intervención humana o por medio
aprovechan de oportunidades de un cambio en las condiciones del
Conceptos

beneficiosas." (LAVELL, 2011) entorno físico-ambiental, anuncia un


determinado nivel de impacto social
Las Amenazas, son eventos y económico hacia el futuro, cuando
generalmente climáticos y un evento físico detona o actualiza
geológicos, de origen natural o el riesgo existente. Este riesgo se
antrópico, que son frecuentes o expresa y se concreta con la
probables de suceder y cuando existencia de población humana,
suceden producen la pérdida de producción e infraestructura
vidas humanas y medios de vida, expuesta al posible impacto de los
situación de desastres y, diversos tipos de eventos físicos
posibles, y que además se
la Vulnerabilidad, "es el grado de encuentra en condiciones de
susceptibilidad incapacidad o la "vulnerabilidad", es decir, en una
propensión de perder o ser dañado, condición que predispone a la
que tiene un sistema para afrontar sociedad y sus medios de vida a
los efectos negativos del cambio sufrir daños y pérdidas. El nivel del
climático, incluidos la variabilidad y riesgo estará condicionado por la
los fenómenos extremos". (Ibidem.). intensidad o magnitud posible de
Un elemento principal de la los eventos físicos, y el grado o nivel
Vulnerabilidad es el grado de de la exposición y de la
Exposición al daño, que tiene un vulnerabilidad..
sistema.
La Gestión del Riesgo de
la Mitigación "se define en términos Desastre, se refiere a un proceso
de la reducción y control de las social cuyo fin último es la previsión,
emisiones de los gases de efecto la reducción y el control permanente
invernadero, tales como el bióxido de los factores de riesgo de desastre
de carbono y el metano, y la en la sociedad, en consonancia con,
provisión de sumideros de carbón." e integrada al logro de pautas de
(Lavell, 2011). desarrollo humano, económico,
ambiental y territorial, sostenibles.

emisión urbanas (residuos sólidos, Se considera que las ciudades, tienen


aguas residuales, emisiones un rol preponderante en relación al
industriales, transporte), y rurales cambio climático, debido a que su
(deforestación, producción crecimiento y desarrollo, genera la
agropecuaria, uso de fertilizantes, disminución y degradación de los
minería, hidrocarburos, conservación ecosistemas naturales; al mismo
de bosques y ecosistemas tiempo que incrementan las
saludables). emisiones de gases de efecto
Fig. 3. Cambio Climático, Desarrollo y Riesgo de Desastre.

Conceptos
El Riesgo de Desastre se basa en la Exposición y la existencia de Vulnerabilidad
Fuente: IPCC, 2012)

invernadero y aerosoles, 4.3. Reducción del Riesgo


constituyendo actualmente fuentes de Desastre.
de volúmenes importantes de
emisiones, que sin embargo, pueden Un segundo pilar de la acción contra
ser reducidas o mitigadas. el cambio climático es la Reducción
del Riesgo de Desastre (RRD).
Por otro lado, las ciudades son más
vulnerables a los efectos del cambio Los efectos locales del cambio
climático, con el incremento del riesgo climático, se traducen en una
intensificación de la variabilidad
de desastres y cambios en la climática; provocando el incremento
disponibilidad del agua y de la ocurrencia de eventos climáticos
consecuencias de los climas urbanos adversos, como sequías y deficit de
(islas de calor, de humedad y agua, inundaciones, deslizamientos
ventilación), de tal forma que, en masa, incendios forestales, olas
constituyen en espacio y ámbito de calor, heladas, vientos fuertes,
donde se relaciona el modelo de entre otros; que causan perdida de
desarrollo humano con el sistema vidas humanas y de medios de vida
de las poblaciones más pobres,
climático. "Hacer que el desarrollo además de impactos ambientales;
sea más sostenible puede afectando el desarrollo local.
incrementar tanto la capacidad de
mitigación como la de adaptación y, El riesgo de Desastre, supone la
reducir las emisiones y la presencia de la amenaza de la
vulnerabilidad al cambio climático". ocurrencia de eventos climáticos o
(IPCC, 2007). geológicos (físicos) y la existencia de
una población ubicada en sitios de
exposición al alcance de los eventos pueden ser posibles, sin la reducción
adversos y, que además, tiene del riesgo de desastres; mediante el
limitadas capacidades para resistir y manejo o gestión del riesgo, que
recuperarse de los daños resultantes, se define como: “Un proceso social
o un conjunto de factores de cuyo fi n último es la previsión, la
vulnerabilidad. (NARVÁEZ y Otros, reducción y el control permanente de
2009) los factores de riesgo de desastre en
la sociedad, en consonancia con, e
Actualmente, se concibe que los integrada al logro de pautas de
desastres se relacionan de una u otra desarrollo humano, económico,
Conceptos

forma con una suma de prácticas ambiental y territorial, sostenibles.”.


humanas inadecuadas y que son, a (Ibid.).
la vez, representaciones del déficit
en el desarrollo. Son las mismas En este sentido, la gestión del riesgo
modalidades de desarrollo de los abarca formas de intervención muy
países con sus impactos variadas, que van desde la
diferenciados en la sociedad, las que formulación e implementación de
nos ayudan a explicar el crecimiento políticas y estrategias, hasta la
de la vulnerabilidad, de las amenazas, implementación de acciones e
y en fin, del riesgo (Lavell y Otros, instrumentos concretos de reducción
2003) y control.(Ibid.).

“Un evento climático o geológico Asimismo, la gestión del riesgo


adverso, solo puede convertirse en interviene en distintos niveles de
Riesgo, si existen condiciones de intervención que van desde lo global,
vulnerabiliidad”. (NARVÁEZ y Otros, integral, lo sectorial y lo macro-
2009). También se considera que, el territorial hasta lo local, lo comunitario
riesgo, es una construcción social y y lo familiar. Requiere de la existencia
que los desastres naturales, de sistemas o estructuras
constituyen problemas irresueltos del organizacionales e institucionales que
desarrollo. (Ibid.). representen estos niveles y que
reúne, bajo modalidades de
“Los fenómenos naturales no son coordinación establecidas y con roles
necesariamente los agentes activos diferenciados acordados, aquellas
que provocan el desastre natural. Si instancias colectivas de
bien debemos conocerlos, no es en representación social de los diferentes
ellos que debemos enfocar nuestro actores e intereses que juegan un
análisis, pues constituyen sólo el papel en proceso de construcción del
"detonador" de una situación crítica riesgo y en su reducción, previsión y
pre-exsitente. Debemos conocer y control. (Ibid.).
analizar las condiciones sociales,
económicas, políticas e ideológicas La gestión del Riesgo de Desastres,
predominantes, existentes tanto antes se basa en el reconocimiento de la
como después de presentarse el existencia de etapas sucesivas, antes
fenómeno natural que provocó el y después del Desastre, cada una
desastre. Estas condicionantes con características y acciones
constituyen un elemento activo y propias, como se muestra en el
medular de análisis en los estudios grafico del Ciclo del Desastre.
históricos para entender los efectos
y respuestas a los desastres El riesgo examinado en la perspectiva
naturales”.(Ibid.). del llamado "ciclo de desastres",
ahora evolucionado, más bien, hacía
La adaptación al cambio climático y la noción del "continuo del riesgo"
el desarrollo humano sostenible, no (Lavell, 2004).
El Proyecto Esfera es una de las 4. Ayudar a las personas a
iniciativas más conocidas, respecto reivindicar sus derechos,
a las normas de atención humanitaria obtener reparación y
en caso de la ocurrencia de Desastres recuperarse de los efectos de
Naturales. Mediante un proceso de los abusos sufridos
revisión y desarrollo de consensos,
Esfera logró acordar una Carta También contiene normas mínimas
Humanitaria y unas Normas mínimas para usar en cuatro sectores de
en cuatro sectores técnicos. La Carta asistencia humanitaria:
Humanitaria desarrolla los Derechos

Conceptos
Humanos Internacionales , la Ley 1. Agua/saneamiento y
Humanitaria Internacional y la Ley promoción de la higiene
Internacional de Refugiados. La 2. Seguridad alimentaria,
edición 2011 del Manual Esfera nutrición y ayuda alimentaria
comprende cuatro Principios de 3. Alojamiento, asentamientos y
protección: (Proyecto Esfera, 2011) artículos no alimentarios
4. Servicios de salud
1. Evitar exponer a las personas
daños adicionales como Establece la prioridad de proteger las
resultado de nuestras vidas humanas y los medios de vida,
acciones en caso de la ocurrencia de desastres
2. Velar por que las personas naturales. Las poblaciones pobres
tengan acceso a una son las más vulnerables al riesgo de
asistencia imparcial desastres naturales y, por lo tanto
3. Proteger a las personas de son las más prioritarias para las
los daños físicos y acciones de identificación de riesgos,
psicológicos causados por la prevención, respuesta, recuperación
violencia o coerción y restauración de los medios de vida.
5. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN INTEGRAL AL
CAMBIO CLIMATICO.

Los efectos locales del cambio de decisiones de inversión pública,


climático, la degradación de la como ocurre en los modelos
biodiversidad y sus funciones autonómicos y es el caso de Bolivia.
ecosistémicas, afectan la producción
Conceptos

de bienes, servicios y alimentos, Cualquiera sea el caso, los gobiernos


provocan pérdidas económicas, municipales, constituyen los actores
sociales y de infraestructura; generan principales del desarrollo local (en
situaciones de emergencia y atención sus jurisdicciones territoriales), que
de población damnificada, se basa en los sistemas de
o b s ta c u l i z a n d o e l d e s a r r o l l o producción, cuyos rendimientos y
económico, social y degradando el
capital natural. permanencia, se sustentan y
dependen, de las condiciones del
Todos los países de Latinoamérica, capital natural y las condiciones
han suscrito los acuerdos climáticas adecuadas.
internacionales relacionados al
cambio climático; esto ha impulsado Para mejorar las capacidades de
procesos de adecuación de los adaptación al cambio climático, de
marcos jurídicos e institucionales, las ciudades, es necesario evaluar,
promoviendo la incorporación del el modelo de desarrollo urbano y sus
enfoque de adaptación al cambio factores relacionados con la demanda
climático, en todos sus niveles de de agua y suelos, la gestión de los
planificación. residuos sólidos y aguas residuales,
el ordenamiento del transporte, la
“Con una planificación de previsión demanda de hidrocarburos y otras
es posible reducir la vulnerabilidad y
realizar las oportunidades energías y, sus emisiones de gases
relacionadas con el cambio climático, de efecto inverandero; el nivel del
independientemente de la adaptación riesgo de desastre y los factores de
autónoma. La adaptación facilitada vulnerabilidad (climáticos y no-
por los organismos públicos es una climáticos) y, otros aspectos, que
parte importante de la respuesta de estan vinculados al cambio climático.
la sociedad al cambio climático. La
aplicación de políticas, programas y En el cuadro 1, se ejemplifican las
medidas de adaptación en general acciones de adaptación urbana al
producirá beneficios inmediatos y cambio climático, que pueden ser
futuros”. (IPCC, 2001) impulsadas por el sector público,
principalmente los gobiernos locales
Las funciones en el ámbito territorial o municipales, en coordinación con
de los gobiernos municipales, puede otras actores públicos del nivel
variar de acuerdo al marco legislativo
de cada país, las funciones pueden departamental, provincial y nacional.
ser estrictamente operativas y
dependientes de niveles de gestión Un Plan Municipal de Adaptación al
político-administrativo superiores, o Cambio Climático, permite contar con
pueden ser amplias con atribuciones un sistema de estrategias y
de elección de sus autoridades, respuestas, diseñadoen base a un
generación de normativa local y toma diagnóstico integral y participativo.
Conceptos
Capítulo
02

sicclima
EL MÉTODO
- SICCLIMA URBANO -
PARA LA ELABORACION DE
PLANES MUNICIPALES DE
ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMATICO.
INTRODUCCIÓN. meteorológicos,
3) Estrés por falta de agua e
El objetivo y resultado del proceso, inseguridad del agua,
es la elaboración participativa del 4) Salud Humana,
Plan Municipal de Adaptación, 5) Transformación de los
Mitigación y Reducción del Riesgo ecosistemas y la biodiversidad
de Desastres Naturales (PMAMRRD), (Veáse esquema 1. Cápitulo 3)
instrumento de gestión que
constituye, un sistema estratégico de Frente a estas amenazas, se ha
respuesta a la afectación local del desarrollado el enfoque de

sicclima
cambio climático; cuya finalidad es, "Adaptación al Cambio Climático",
complementar e incorporar en la como una necesidad vital, que debe
gestión municipal, el enfoque de incluirse en todos los niveles de
adaptación al cambio climático y un planificación y gestión del desarrollo,
conjunto de criterios para mejorar la con la finalidad de construir
sustentabilidad urbana; orientando capacidades institucionales y sociales
las inversiones a la construcción de de adaptación.
capacidades locales para disminuir
la vulnerabilidad y mitigar los impactos 1.2. La Adaptación Local
ambientales generados por el Planificada.
metabolismo urbano.
El nivel local de desarrollo
1. EL ENFOQUE (Municipios, Territorios indígenas y
CONCEPTUAL DEL otros), es el escenario en el que se
vivencian directamente los impactos
MÉTODO SICCLIMA. del cambio climático; representando
un conjunto de desafíos para la
1.1. El Cambio Climático y gestión de los gobiernos locales, al
constituir la primera estructura
la Necesidad de institucional, de respuesta a esta
Adaptación . problemática. Partiendo de la
necesidad y a la identificación de un
El enfoque conceptual de la vacío metodológico en planificación
metodología, se centra en la estratégica, para faclitar, que los
identificación del cambio climático, gobiernos locales,incorporen el
como un problema actual, crítico y enfoque de adaptación en sus
permanente; producto del modelo procesos de gestión; se ha
economicista e industrial del desarrollado, el método SICCLIMA,
desarrollo; que afecta con mayor de forma gradual en base a una serie
intensidad a las poblaciones más de aprendizajes logrados en tres
pobres y cuyos sistemas productivos procesos de planificación municipal
y sociales, dependen en gran medida de adaptación (Muncipios de Villa
de la estabilidad climática y de las Montes y Charagua en Bolivia y, los
f u n c i o n e s Municipios de las ciudades de Salta
ecosistémicas;obstaculizando el y San Lorenzo, en Argentina).
desarrollo local, humano y sostenible,
en los siguientes aspectos: 1.3. Un Enfoque Integral.
1) Afectación de la Producción El método SICCLIMA, en base a la
agrícola y de la seguridad realidad local, concibe, que la
alimentaria, planificación municipal de adaptacion
2) Aumento en el nivel del mar y al cambio climático, implica la
exposición a desastres integración de estos tres elementos,
interrelacionados entre sí y vinculados reducción del riesgo de
causalmente al problema del cambio desastres. 5) Integrar los
climático:: conocimientos y prácticas
locales, ancestrales, con el
1) Adaptación, conocimiento científico.
2) Mitigación y,
3) Reducción del Riesgo de
Desastres Naturales. 2. PROCESO
Por otro lado, el reconocimiento de METODOLÓGICO
SICCLIMA URBANO.
sicclima

la importancia de los sistemas


urbanos en el desarrollo local y de
su vinculación con el problema del 2.1 Etapas del Proceso.
cambio climático, en sus aspectos
de contribución al cambio cambio La elaboración del Plan Municipal de
climático, como fuentes importantes Adaptación al Cambio Climático
de generación de gases de efecto (PMAMRRD), comprende cinco
invernadero y , como factores de etapas: (Ver
degradación de los ecosistemas
naturales. Por otro lado, los aspectos 1) Preparación del Proceso,
de vulnerabilidad prevista, 2) Evalución del Riesgo de
principalmente, con respecto a la Desastre y de la Sostenibildad
disminución de la disponibilidad de Urbana frente al cambio climático
agua y; segundo, las potencialidades 3) Diseño de Estrategias. Plan.
de adaptación que se visualizan en 4) Aprobación del Plan Municipal e
el sistema urbano; como una Implementación.
estructura adecuada para generar e
implementar procesos de adaptación, las actividades correspondientes a
mitigación y reducción del riesgo del cada una de ellas se visualiza en el
desastre; han determinado la gráfico:
configuración del metodo SICCLIMA,
para la definición de sistemas de La elaboraciòn del PMAMRRD,parte
respuesta urbana, frente a la del reconocimiento, por parte de las
problemática local del cambio autoridades municipale, de la
climático. importancia de incorporar el enfoque
de adaptación al cambio climático,
1.4. Principios en la gestión municipal y en
consecuencia debe tomar la decisión
El enfoque conceptual del método de liderizar la implementar este
SICCLIMA URBANO, incluye los proceso; faciltando la participación
siguientes principios: de todos los actores involucrados en
la gestión del desarrollo local, gestión
1) Facilitar la participación e de riesgos climáticos, organizaciones
inclusión social, favoreciendo de la sociedad civil y de base,
consensos y alianzas, instituciones públicas, privadas y
orientados a fortalecer la académicas que trabajan
gobernanza local. centralizando datos climáticos,
2) Promover la atención prioritaria aquellas vinculadas con tecnologías
de poblaciones más vulnerables. y asistencia a la producción
3) Incorporar el enfoque de género. agropecuaria, monitoreo de
4) Promover capacidades emisiones GEI (Gases de Efecto
institucionales y sociales de Invernadero), las encargadas de la
adaptacion, mitigación y salud pública, manejo del agua,
sicclima
conservación de la biodiversidad, 1) Caracterización Territorial,
incluyendo las instancias del propio Demográfica y socioeconómica.
Gobierno Municipal.
2) Evaluación de la Variabilidad
2.2. Áreas Temáticas, Climática y de la gestión del
Riesgo,
Ámbitos de Análisis,
Variables e 3) Evaluación de la Sostenibilidad
Indicadores del sistema urbano.
Propuestos.
sicclima

A cada Área Temática, le corresponde


Con la finalidad de facilitar la 1 o varios Ámbitos de análisis. Cada
organizar la recopilación, el análisis Ámbito, constituye un sistema de
y la aplicación de la información variables e indicadores, que orientan
necesaria, se distinguen 3 Áreas el tipo de informaciòn que
Temáticas: necesitamos recoger, en la etapa del
diagnóstico. Este sistema de
variabiles, indicadores, métodos y
fuentes de información, esta detallado infraestructura, servicios básicos y
en las Guías Metodológicas, sociales, se determina 3 factores:
correspondientes a cada Ámbito.
El Diagnóstico SICCLIMA URBANO, 1) EXPOSICIÓN. Ubicación de
como se muestra en la figura.... se poblaciones, medios de vida, etc.
estructura de: en zonas de influencia de una
amenaza. (ubicación)
12 Àmbitos de Análisis, 2) FRAGILIDAD. Condiciones de
55 Variables, desventaja o debilidad de
174 Indicadores poblaciones, medios de vida,

sicclima
26 Guías metodológicas infraestructura, etc. frente a una
amenaza (capacidad de resistir).
2.3. Análisis del Riesgo de 3) RESILIENCIA. Capacidad de
asimilación y recuperación de las
Desastres. poblaciones y sus medios de vida,
infraestructura, etc. después de
También proporciona una herramienta la ocurrencia de una Amenaza
programada en Excel, "SICCLIMA climática.
RIESGO" que facilita la evaluación
de las amenazas y determinación
del nivel de riesgo, que representa 2.4. Análisis de la
cada amenaza, para cada uno de los Sostenibilidad Urbana.
sistemas afectados (disponibilidad de
agua, salud humana, biodiversidad, De igual forma, otra aplicación Excel,
producción agropecuaria y otros), SICCLIMA SOSTENIBILIDAD facilita
proporcionando además una matriz la evaluación de indicadores de la
de estrategias. sostenibilidad urbana, visibilizando
las debilidades de los sistemas
la Evaluación del Riesgo climático, urbanos y proporcionando una matriz
se basa en la evaluación de las para la definición de las estrategias
Amenazas climáticas y factores de correspondientes.
Vulnerabilidad. Las Amenazas, reales
o probables (sequía, disminución de La evaluación de la sostenibildad
lluvias, inundaciones, incremento de urbana, se basa en un sistema de
la radiación solar, etc.); se evalúan cuestionario, donde los indicadores
mediante 4 factores que caracterizan se han configurado como preguntas
a una AMENAZA, cerradas, con alternativas de
respuesta expresadas en su mayoría,
1) FRECUENCIA de ocurrencia de en porcentajes (Ej.: "% de la población
la Amenaza o evento climático urbana o % de hogares en situación
adverso. de pobreza extrema"); otras se
2) DURACIÓN o tiempo que dura expresan en términos de indicadores
la ocurrencia de la Amenaza o estadísticos (Ej.: "Tasa de crecimiento
evento climático adverso anual de la mancha urbana ha/año
3) PROBABILIDAD DE durante los últimos 20 - 10 años").
OCURRENCIA, del evento
climático adverso El método SICCLIMA, tambien implica
4) CONSECUENCIAS o daños el uso intensivo de métodos y
ocasionados por el evento herramientas de elaboración y análisis
climático adverso cartográfico, por ejemplo, en el
análisis de la evolución de la mancha
La evaluación del grado de urbana y en la elaboracion de mapas
VULNERABILIDAD de la población del riesgo.
local, sus sistemas productivos,
Capítulo
03

Riesgo
PREPARACIÓN Y DIAGNÓSTICO.
ANÁLISIS DE LA
VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y
EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL
RIESGO

NATIVA 21
A. ETAPA 1. PREPARACIÓN DEL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN.

1. Decisión Municipal e de proyecto, para gestionar los


recursos necesarios de fuentes de
Institucionalización del financiamiento internacionales y
Proceso de Elaboración nacionales.
de un Plan Municipal de
Adaptación al Cambio 2. Conformación Preliminar

Riesgo
Climático. de un Equipo Técnico.
La decisión política y administrativa Una vez designadas las instancias y
del Gobierno Municipal, es el punto mecanismos de coordinación del
de partida del proceso municipal de Gobierno Municipal, el equipo
planificación, que tiene la finalidad facilitador se reunirá con las personas
de establecer un conjunto de designadas, para informarles
estrategias y acciones, orientados detalladamente sobre el proceso;
a disminuir la vulnerabilidad frente a promoviendo la conformación
los efectos locales del cambio preliminar de un equipo técnico.
climático y mejorar el manejo de los
problemas ambientales. Esta decisión 3. Recopilación de
d e b e a c t i v a r l a Información Secundaria.
"institucionalización" del proceso,
a través de una Ordenanza Con el equipo facilitador del proceso
Municipal, que será difundida conformado (instancias municipales
públicamente para el conocimiento designadas para coordinar el proceso
de toda la población y los actores y el equipo de organizaciones
vinculados; designando también las aliadas),se debe inventariar y
instancias municipales encargadas recopilar la información secundaria
de coordinar este proceso, así como o bibliográfica, que permita:
la asignación del financiamiento
necesario; conformando un primer 1) Elaborar una descripción general
equipo facilitador. de los aspectos territoriales y su
gestión (ubicación, jurisdicción
Para facilitar los procesos administrativa municipal,
administrativos del Gobierno biodiversidad, unidades
Municipal, los facilitadores deben biogeográficas y climáticas, series
elaborar una propuesta técnica y históricas de datos meteorológicos -
financiera (perfil resumido), que sirva temperatura, precipitación-, uso
como base para la institucionalización actual del suelo y planificación de
del proceso. uso del suelo),
En el caso de que el Gobierno 2) Descripción del componente
Municipal, tenga limitaciones técnicas humano (indicadores demográficos,
y financieras para el desarrollo de sectores económicos, problemática
proceso, será necesario identificar ambiental, actores vinculados a la
organizaciones públicas y/o privadas gestión municipal, a problemas
que cuenten con estas capacidades ambientales y a la gestión del riesgo
para establecer alianzas mediante de desastres naturales). El inventario
la firma de convenios específicos. o registro de la información
También se puede elaborar un perfil secundaria disponible puede
Caja de Herramientas
Riesgo

sistematizarse en una base de datos 4. Definición de un Plan de


como se ejemplifica en la Tabla 1. Trabajo Preliminar.
Como parte de esta inventariación La segunda tarea que debe encarar
preliminar de información secundaria, el equipo técnico preliminar, es la
se debe avanzar prioritariamente en planificación del proceso de
la elaboración de una lista de los elaboración del Plan Municipal de
problemas ambientales y Adaptación, Mitigación y Reducción
Amenazas del Riesgo de Desastres del Riesgo de Desastres
Naturales, identificando los actores (PMAMRRD) frente a los efectos
institucionales y sociales locales del cambio climático. Esta
vinculados a los mismos, como se planificación debe traducirse en un
muestra en el ejemplo de la Tabla 2. documento denominado Plan de
Trabajo, que incluye la descripción
Esta identificación preliminar de de los antecedentes y la justificación
actores, posibilitará la planificación para elaborar el PMAMRRD, los
del proceso y la facilitación de la objetivos del proceso, la metodología,
participación de cada uno de ellos, el cronograma, el presupuesto y los
comenzando con el contacto de nombres de las personas e
coordinación, información, motivación instituciones que conforman el equipo
y convocatoria al primer taller técnico que lo elabora; como se
municipal participativo. Además, muestra en el siguiente ejemplo de
c o n s t i t u y e l a b a s e pa r a l a la Tabla 3.
construcción posterior, del análisis
de actores; que será un aspecto El Plan de Trabajo debe tener una
central en la definición de acciones extensión entre 10 a 15 páginas. El
de consulta, responsabilidades y equipo técnico debe preparar una
apropiación de acciones del Plan presentación del Plan de Trabajo, en
Municipal de Adaptación al Cambio power point y también pueden
Climático. elaborar un resumen en el formato
de un tríptico, para facilitar la
Caja de Herramientas

Riesgo
socialización en el primer taller planificación.
municipal del proceso.
6. Primer Taller Municipal
5. Información sobre el de Consenso y
Proceso a los Actores Organización
Vinculados y Motivación Participativa del Proceso
para la Participación El equipo facilitador, debe planificar,
Social. organizar y desarrollar un Primer
Taller Municipal para la organización
Riesgo

Desde el liderazgo municipal y con participativa del proceso. Al tratarse


la base del análisis preliminar de de un proceso municipal de
actores, el equipo técnico debe planificación, el Gobierno Municipal
desarrollar un proceso de facilitación a través de sus autoridades (Alcalde,
de la participación efectiva de los Concejo Municipal), debe convocar
actores vinculados. Esto se inicia, a los actores identificados
tomando contacto con la persona previamente, a participar del Primer
responsable y concertando una cita, Taller Municipal de Organización del
espacio que se aprovecha para Proceso.
informar respecto a la importancia de
incorporar el enfoque de adaptación El equipo técnico, durante todo el
al cambio climático en la gestión proceso de planificación y para la
municipal y el desarrollo del proceso realización de este primer taller, debe
de elaboración del plan municipal de basarse en criterios de inclusión
adaptación al cambio climático; social y facilitación de la participación
explicitando la importancia de su efectiva de todos los actores sociales
e institucionales, vinculados a la
participación en dicho proceso. Se gestión municipal, la problemática
debe lograr el compromiso de su ambiental y la gestión del riesgo de
participación en el Primer Taller desastres naturales.
Municipal de Consenso y
Organización del Proceso y en el Este taller, buscará establecer un
equipo interinstitucional de espacio colectivo y participativo,

Caja de Herramientas
OBJETIVOS DEL TALLER MUNICIPAL DE COORDINACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Informar, generar diálogo y establecer participativamente las bases sociales y acuerdos


interinstitucionales, para el desarrollo del proceso de elaboración del Plan Municipal de
Adaptación, Mitigación y Reducción del Riesgo de Desastres, frente a los efectos locales
del cambio climático (PMAMRRD)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Informar a autoridades, técnicos, líderes locales y otros actores de la jurisdicción municipal,


sobre el Cambio Climático, sus efectos locales, la necesidad de elaborar un Plan Municipal

Riesgo
de Adaptación al Cambio Climático y el marco normativo e institucional vinculado.

Presentación y facilitación del consenso social, respecto al Plan de Trabajo para el desarrollo
del proceso de elaboración del PMAMRRD (objetivos, metodología, cronograma, presupuesto
y aspectos de la participación social).

Establecer acuerdos respecto a la participación social en el proceso

Presentación, complementación y validación participativa de la lista de problemas ambientales


y de gestión del riesgo de desastre y actores.

donde se informará a los actores la firma de un acta. El equipo técnico,


respecto al proceso de elaboración debe planificar el taller, definiendo
del Plan Municipal de Adaptación al los objetivos, la progresión temática-
cambio climático y, su importancia pedagógica, como se muestra en la
para el desarrollo local sostenible, Tabla 4.
socializando la problemática del
cambio climático, el enfoque
conceptual y el marco normativo e 7. Taller de Capacitación y
institucional correspondiente. Coordinación del Equipo
Técnico Inter-
Un objetivo central del taller, es la institucional.
presentación del Plan de Trabajo
para el desarrollo del proceso; con Después del Primer Taller Municipal,
la finalidad de lograr su aprobación, el equipo facilitador, debe hacer llegar
estableciendo los acuerdos a los actores, un documento resumen
necesarios; definiendo personas de del taller, especificando los
contacto, mecanismos de compromisos, además de una carta
coordinación y participación de los de convocatoria a una primera
distintos actores y sectores sociales reunión del equipo interinstitucional
e institucionales. de planificación.
En base a la presentacion de la lista En este taller, deben socializarse las
preliminar de Problemas Ambientales bases conceptuales del proceso, los
y Amenazas del Riesgo de Desastres aspectos metodológicos; resaltando
Naturales y los actores vinculados, la presentación y validación de los
se validará, complemetara esta ámbitos temáticos y los indicadores
información y se priorizaran los propuestos, con la finalidad de facilitar
problemas y amenazas principales. la identificación de los miembros del
equipo, con la información requerida
Se conformará un equipo técnico de y promover el compromiso de
planificación, incluyendo a diversos coadyuvar en la compilación y
actores. Al finalizar el taller, se sistematización de la información.
formalizaran los acuerdos, mediante Ver Tabla 5.
Caja de Herramientas
Riesgo
Caja de Herramientas
OBJETIVOS DEL TALLER DEL EQUIPO INTERINSTITUCIONAL
OBJETIVO GENERAL

Informar, capacitar en la metodología, analizando la pertinencia de los ámbitos temáticos y sus


indicadores, la disponibilidad de la información y la organización interna para su compilación y
sistematización y, los mecanismos de participación social

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revisión de la metodología, ámbitos temáticos, indicadores, métodos y su adecuación

Riesgo
Análisis y adecuación del proceso y del cronograma

Organización interna para la compilación y sistematización de la información requerida.


Mecanismos de coordinación y trabajo
B. ETAPA 2. EVALUACIÓN DE LA AFECTACIÓN
LOCAL DEL CAMBIO CLIMATICO Y DE LA
SOSTENIBILIDAD URBANA (DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO).
Esquema 1.
Riesgo

El método SICCLIMA URBANO, parte componentes principales del


de la identificación de los ámbitos de diagnóstico participativo: 1).
afectación local del cambio climático, C a r a c t e r i z a c i ó n Te r r i t o r i a l ,
como se muestra en el esquema 1. Demográfica y Ambiental, 2).
Con la finalidad de organizar mejor Evaluación del Nivel de Riesgo de
el proceso del diagnóstico, estos Desastres Climáticos y de la gestión
ámbitos, fuertemente vinculados entre del Riesgo y, 3). Evaluación de la
sí, se han agrupado en tres áreas Sostenibilidad Urbana; como se
temáticas, que constituyen los muestra en el Esquema 2.

Esquema 2
Esquema 2.
1. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL, DEMOGRÁFICA
Y AMBIENTAL.

1.1. Ámbito Temático 1. frente al cambio climático y frente a


Caracterización los problemas ambientales urbanos.
(Esquema 3).
Administrativa,
Socioeconómica y Corresponden a este ámbito las guias
Ambiental del metodológicas 1,2 y 3, que detallan

Riesgo
lla informacion requerida y que se
Municipio y del muestran a continuación.
Sistema Urbano.
(Información básica) La información requerida en este
Ámbito Temático está disponible en
En este paso, debemos lograr un los documentos municipales, como
resumen de la caracterización del el Plan de Desarrollo Municipal, Plan
territorio (ubicación geográfica, de Ordenamiento Territorial y Plan
división político-administrativa, de Uso del Suelo, resultados e
superficie del territorio, características indicadores demográficos del último
ambientales, biogeográficas y Censo de Población.
climáticas); así como la
caracterización del componente El análisis preliminar de los actores
humano (tamaño de la población, vinculados, comienza con una lista
indicadores demográficos, economía, de los mismos, agrupándolos por su
pobreza, desempleo, acceso a naturaleza: actores públicos
servicios básicos y sociales) e, (municipios, gobernaciones,
identificación y análisis preliminar de instancias locales o externas del
actores; con la finalidad de gobierno nacional, universidades),
comprender el contexto, identificar a actores privados (organizaciones de
los actores principales que deben la sociedad civil, empresas,
vincularse al proceso y, evaluar el propietarios privados), actores de
estado de variables vinculadas al base (organizaciones de base,
incremento de la vulnerabilidad social asociaciones de productores,

Esquema 3.
Riesgo

o r g a n i z a c i o n e s c o m u n i ta r i a s producción agrícola, industrial,


campesinas e indígenas, servicio de transporte), su ámbito
movimientos sociales). geográfico de acción (zona urbana,
rural, comunidades, distritos, territorio
Luego se procede a analizar las municipal), los actores aliados y los
características de cada actor, como actores opuestos y la persona de
el tipo de vinculación con la gestión contacto y su dirección.
del riesgo y la problemática ambiental
(afectado, gestionador, fuente de Para esto podemos usar el formato
impactos), la actividad principal del que se muestra en la tabla 6.
actor (implementar políticas,
Riesgo
Riesgo
2. EVALUACION DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA LOCAL
Y DEL NIVEL DEL RIESGO

LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA: Se EL RIESGO DE DESASTRE: se define


refiere a las variaciones en el medio u como: "la probabilidad de daños y
otras estadísticas del clima (tales como pérdidas futuras: una condición latente
la desviación estándar, estadísticas de y predecible en distintos grados,
los extremos, etc.) con referencia a toda marcada por la existencia de
escala temporal y territorial, más allá AMENAZAS Y VULNERABILIDAD".
de eventos individuales del tiempo. La (IPCC, 2007. Ctdo. en Lavell, 2011).

Riesgo
variabilidad puede relacionarse con Actualmente, se acepta que el Riesgo
procesos internos naturales del sistema es socialmente construido y que
clima (variabilidad interna) o variaciones constituyen "problemas irresueltos del
en factores naturales o antropogénicos desarrollo". Existen factores no-
externas (variabilidad externa)". (IPCC, climáticos del riesgo, como la pobreza
2007. Ctdo. en LAVELL, 2011) y la exclusión social.

La evaluacion de la Variabilidad MIentras que la determinación del


Climática y del Nivel de Riesgo de nivel del riesgo, se basa en en
Desastre, se basa en las variables e información social y en procesos
indicadores que se muestran en el participativo de identificación y
esquema 4. La Variabilidad Climática evaluación de amenazas,
se evalúa mediante el análisis de identiificación de factores de
tendencias, de series históricas de vulnerabilidad, iniciativas de
datos de temperatura y precipitacion, respuestas locales, planificadas y no-
principalmente. planificadas.

Esquema 4.
2.1. Ámbito Temático 2. Para un correcto análisis de la
Evaluación de la variabilidad climática, una vez
ubicadas las estaciones
Variabilidad Climática meteorológicas existentes dentro del
territorio municipal, debemos
clasificarlas por su ubicación en
¿El clima local está cambiando?, Urbanas y Rurales. Luego
¿Cómo lo demostramos identificaremos aquellas estaciones
científicamente?. meteorológicas rurales que están
ubicadas en cuencas o zonas rurales
La variabilidad climática, como efecto vinculadas al sistema urbano; como
Riesgo

del cambio climático, incrementa la fuentes de agua o, que constituyen


ocurrencia de eventos climáticos zonas de recarga de estas fuentes
adversos, que se traducen en de agua que cubren la demanda
situaciones de desastres. "El clima urbana; aspecto que nos permitirá
representa para los gestores del evaluar la incidencia de las
riesgo de desastre una variable tendencias históricas del clima, sobre
primordial, puesto que al menos un la disponibilidad de agua para la
85% de los desastres en el mundo población urbana.
están directamente relacionados con
las condiciones climáticas e La información requerida para la
hidrometeorológicas. (Lavell, 2012). evaluación de la Variabilidad
Climática, se encuentra en
Para planificar un sistema de medidas instituciones públicas creadas para
de respuesta y adaptación al cambio monitorear el clima como SENAMHI
climático, es lógico partir de una en Bolivia, por eso es importante la
evaluación de las tendencias de incorporación de personas de estas
cambio que se están produciendo en instituciones, en el equipo
las precipitaciones y las temperaturas planificador.
locales.
Los resultados del análisis de la
La evaluación de la Variabilidad variabilidad climática, servirán de
Climática local, se desarrolla en base base para la identificación y
a los factores, variables, indicadores evaluación de las Amenazas de
y métodos que se detallan en la Guía Riesgo de Desastres Naturales
Metodológica N°4, que se presenta (inundaciones, sequías,
en la próxima página. deslizamientos, sismos, heladas,
incendios forestales y otros). El
El análisis de la variabilidad climática, proceso de identificación y evaluación
requiere la recopilación y análisis de de las Amenazas, debe realizarse
series históricas de datos para el sistema urbano y para el
meteorológicos locales, por lo menos sistema rural del entorno, por
de un periodo de 30 años, por lo que separado.
el equipo planificador debe
organizarse internamente para Los sistemas urbanos, transforman
obtener mínimamente, las series los ecosistemas naturales y rurales
históricas de datos de precipitación que tienen cobertura forestal y
y temperatura, de todas las agrícola; convirtiéndolos en zonas
estaciones meteorológicas existentes urbanas; esto modifica los valores
dentro del territorio municipal, las meteorológicos (temperaturas,
mismas que deben ser ubicadas precipitación, presión atmosférica,
geográficamente en un mapa. humedad y vientos).
Riesgo
2.1.1. Como Realizar el Análisis promedio de una serie continua de
de la Variabilidad mediciones de una variable
climática. climatológica durante un período de
por lo menos 30 años. A la diferencia
El clima varía en escalas de tiempo entre el valor registrado de la variable
y espacio. A través de los años, y su promedio se le conoce como
desde épocas remotas, se han "anomalía".
presentado fluctuaciones del clima
en diversas escalas de tiempo. La secuencia de las oscilaciones de
las variables climáticas (temperatura,
La variabilidad climática de corto precipitación) alrededor de los valores
periodo se refiere a las fluctuaciones normales, se conoce como
observadas en el clima durante variabilidad climática y su valoración
períodos de tiempo relativamente se logra mediante la determinación
pequeños. de las anomalías.

Durante un año en particular, se El propósito de este análisis, que los


registran valores por encima o por métodos y las herramientas
debajo de lo normal. La normal empleados pretenden presentar sus
climatológica o valor normal, se utiliza resultados en una manera visual y
para definir y comparar el clima; fácil de presentar a personas no tan
generalmente representa el valor cómodas con el análisis estadístico.
Riesgo

Temperatura.
1. En la hoja de cálculo, para
cada año, calcula la
temperatura media anual,
de los datos mensuales,
aplicando la función de
Excel "PROMEDIO" a cada
fila en una columna
adyacente.
2 . Tr a z a l a c u r v a d e
temperatura versus año y
su tendencia, usando los
controles de Excel "Insertar
/ Gráficos / Dispersiones /
Dispersiones con líneas
rectas". Para trazar la línea de de tendencia". Además con la
regresión. selecciona la curva, clic misma hoja de cálculo, aplicando
derecho y aprieta "Agregar línea la función de Excel PENDIENTE
a la columna de

Tendencia de
temperatura media
ambiente en cada
mes
datos de cada mes se puede Seleccionando la tabla entera como
calcular la tasa media de cambio insumo a la herramienta de trazar,
de temperatura en cada mes en se aprieta Insertar / Gráficos /
el intervalo. Pirámide 3D. En su vista ortogonal,
se ven fácilmente los valores
Precipitación. extremos y sus posiciones
temporales en relación a las
El análisis de precipitación, sigue el estaciones del año y en la serie de
mismo proceso que describimos para años. En su vista plano, se ve la
la temperatura, superpone las curvas distribución de precipitación durante
de precipitación total y precipitación los meses del año, incluso meses

Riesgo
media anual. Los puntos de datos atípicos, por ejemplo, en que no hay
de precipitación total, son las sumas lluvia cuando usualmente llueve.
Ta l e s e v e n t o s s o n
Gráfico 1 Gráfico 4
memorables por los actores
que dependen en
predictibilidad de
precipitación para tomar
decisiones sobre cuando
sembrar cultivos.

En el Gráfico 4, se muestra
la distribución mensual de
precipitación total media y su
tasa de cambio durante el
del volumen de lluvia diaria por cada periodo analizado. Con la misma
año. En cambio, los de precipitación hoja de cálculo de precipitación
media, son los totales divididos por media mensual, se usa cada
el número de días con lluvia en el columna con insumo a la función de
año, una especie de medida de Excel PROMEDIO, y luego
intensidad. Se puede especular que igualmente la función PENDIENTE
años con baja precipitación total y para calcular la precipitación media
alta precipitación media, como por mensual y su tasa de cambio en el
ejemplo 1961,
probablemente
tuvieron lluvias más Gráfico 2
intensas, incluso
peligrosas, si causaron
diluvios repentinos.
(Gráfico 1)

En los gráficos 2 y 3,
se muestra la
precipitación mensual
total, mes por mes y
año por año. Es el
producto de una tabla
de datos de Gráfico 3
precipitación total en
una hoja de cálculo
Excel, con años en las
filas y meses en las
c o l u m n a s .
intervalo, respectivamente. La
herramienta de traza hace la
histograma para poder visualizar
mejor, los datos.
Riesgo

2.2. Ámbito Temático 2. afectada, organizaciones sociales y


Evaluación productivas, técnicos de instituciones
públicas y privadas que están
Participativa y Distrital vinculados a la gestión del riesgo.
del Nivel del Riesgo
de Desastres. Se realizarán entrevistas
semiestructuradas a grupos focales
Este ámbito temático, tiene una e informantes clave. Con esta
importancia central en la construcción información sistematizada, el equipo
del diagnóstico, ya que sustenta en facilitador, está en condiciones de
gran medida, el diseño del sistema proceder a evaluar los factores de
de estrategias que contendrá el Plan las Amenazas, la Vulnerabilidad y
Municipal de Adaptación al Cambio determinar el Nivel de Riesgo,
Climático. utilizando la herramienta Excel
Sicclima.
La información requerida,
principalmente aquella relacionada 2.2.1. Definir Unidades
con la identificación de amenazas, Teritoriales de Análisis.
vulnerabilidades y determinación del
nivel del riesgo, debe ser construida Para planificar el proceso de
participativamente, por lo que exige evaluación participativa del nivel de
la aplicación combinada de algunas riesgo, es necesario determinar
herramientas metodológicas. El unidades, climáticas, socio-
equipo facilitador realizará consultas comunitarias y productivas, más o
con grupos focales, en cada zona menos homogéneas, de tal forma
biogeográfica o distrito municipal; que permitan, la ejecución de
mediante la planificación y realización acciones de consulta, a grupos
de talleres participativos, con grupos seleccionados de "expertos" ,
representativos de la población "conocedores" y "afectados".
AMENAZA DEL RIESGO DE DESASTRE: Es un peligro latente que representa
la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo y en un territorio particular
de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico que puede
producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los
bienes y servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un
elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad
de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y
dentro de un periodo de tiempo definido.

Para esto, el primer paso es definir el número de talleres participativos


Riesgo

una zonificación cartográfica del distritales, el lugar o comunidad


territorio municipal, aplicando como donde se realizaran, las comunidades
filtro de primera instancia, el criterio o sectores urbanos incluidos en cada
de clasificación entre: área urbana, taller, la coordinación con las
periurbana, área o entorno rural, área organizaciones y otras formas
metropolitana. El segundo filtro de representativas de los actores, la
clasificación se basa en el criterio de planificación de los talleres y las
pertenencia a las distintas zonas acciones de convocatoria y
biogeográficas o climáticas, de tal motivación necesarios.
forma que podamos agrupar
comunidades y actores. En el caso Las fuentes de información para los
urbano, el criterio de zonas indicadores propuestos para este
biogeográficas, puede no ser Ámbito Temático, que explora
relevante ni adecuado, para el logro variables como: la identificación y
de los objetivos de diagnóstico, por evaluación de las Amenazas
lo que se debe aplicar la zonificación (afectación), la identificación y
urbana, por nivel socioeconómico. evaluación de los factores de
(Centro urbano, sectores de nivel vulnerabilidad (incapacidad para
socioeconómico alto, medio y bajo). afrontar los eventos climáticos
adversos), así como la inventariación
El tercer filtro de estratificación, se de todo tipo de acciones
basa en el criterio de exposición y implementadas, en implementación
afectación recurrente de una o planificadas, desde los sectores
Amenaza común, puede tomar en públicos, privados, individuales y
cuenta la unidad de cuenca colectivas, incluyendo, ideas,
hidrográfica, para fines de gestión sugerencias de acciones y estrategias
del riesgo de inundaciones y la de respuesta que visualizan los
gestión de los recursos hídrcios, por sectores consultados.
ejemplo.
Los factores, variables, indicadores
Una vez establecidas las unidades y métodos estan detallados en las
rurales y urbanas, combinadas con guías metodológicas 5, 6 y 7, que se
las zonas biogeográficas y/o la muestran en las paginas siguientes.
estratificación socioeconómica de los
sectores urbanos y en base a
Amenazas de Riesgo comunes, el
equipo facilitador, procederá a definir

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMATICO: Es el grado de susceptibilidad


o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio
climático, incluidos la variabilidad y los fenómenos extremos. La Vulnerabilidad
se da en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que
está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación".
Riesgo
Riesgo

2.2.2. Sistema de Identificación 1 ) . G R A D O D E A M E N A Z A y,


y Evaluación de
Amenazas, Vulnerabilidad 2). GRADO DE VULNERABILIDAD
y del Nivel del Riesgo.
A partir de la revisión de información
Necesitamos definir el Nivel de secundaria y la informacion
Riesgo, que cada Amenaza o un construida participativamente, en los
conjunto o de ellas, representa para talleres distritales, así como la
cada sistema o ámbito del desarrollo información lograda mediante
local (salud humana, viviendas, entrevistas y la observación no-
infraestructura de servicios, provisión participante; disponemos de listas de
de alimentos, disponibilidad de agua amenazas priorizadas por distritos
salud humana, etc). urbanos y rurales (inundaciones,
sequías, heladas, olas de calor,
El NIVEL DE RIESGO, se determina incendios forestales, sismos, etc.).
mediante la evaluación del: Debemos establecer la cadena de
Riesgo
relaciones entre Amenazas, los del Sistema de Evaluación del Nivel
ámbitos o sistemas del desarrollo del Riesgo SICCLIMA URBANO,
local que son afectados y los factores como se muestra en la Tabla 8;
de vulnerabilidad; como se donde las Amenazas se visualizan
ejemplifica en la Tabla 7. en relación a los Sistemas Afectados
y en relación con los variables de las
Luego hay que volcarlo en el formato Amenazas son: Frecuencia,
Duración, Probabilidad y Amenaza y del valor del Grado de
Consecuencia. A cada una de estas Vulnerabilidad, obtenemos, el
variables, se le asignará un valor de indicador: Nivel del Riesgo.
1 al 5, de acuerdo a la Tabla de Para facilitar este proceso de
Variables y Parámetros de Evaluación organización de Amenazas y
de las Amenazas (Tabla 9). La suma Sistemas Afectados, además de la
y la promediación de los valores evaluación de las variables de las
asignados a cada una de estas Amenazas y Vulnerabilidad, para
variables, determina el Grado de la determinar el Nivel del Riesgo; el
Amenaza. método SICCLIMA URBANO, provee
una herramienta informática, una
Riesgo

Una vez caracterizadas y evaluadas programación de aplicación Excel,


las amenazas, corresponde evaluar que automatiza los cálculos y
las variables de Vulnerabilidad que priorizaciones respectivas,
interaccionan con las Amenazas. Las proporcionando además, matrices de
variables de Vulnerabildad son: planificación, que favorecen a la
Exposición, Fragilidad y Resiliencia; sistematización del sistema de
igual que en el caso de las Amenazas, respuestas de adaptación, mitigación
a cada variable, se le asigna un valor y reducción del riesgo de desastres,
del 1 al 5, de acuerdo a la Tabla de en relación a las amenazas que
Variables y Parámetros de Evaluación representan un mayor Nivel del
de la Vulnerabilidad (Tabla 10). La Riesgo.
suma y promediación de los valores
asignados a cada variable, resulta el 2.2.3. El uso de la herramienta
Grado de Vulnerabilidad. Excel de SICCLIMA
URBANO,
Finalmente de la suma y
promediación del valor del Grado de Para la evaluación del Nivel del
Riesgo

Riesgo; debe usarse, en la fase de SICCLIMA, tendremos el Nivel de


sistematización de la información Riesgo para cada sistema afectado
lograda en los talleres participativos, por cada una de las amenazas, como
entrevistas y otros métodos de recojo se muestra en la Tabla 8. El Nivel
y construcción de la información, del Riesgo, es el factor de
previstos. Una vez asignados los priorización. Pondremos nuestras
valores correspondientes, en base a capacidades en la definición de
la revisión de la información estrategias y acciones para los
construida participativamente, niveles del riesgo: MUY ALTO y
usando la herramienta Excel ALTO.
Riesgo
Caja de Herramientas
Uso de la Herramienta Excel
SICCLIMA URBANO para la 5. Se mostrará la pantalla de Excel
Evaluación del Nivel del Riesgo. y una ventana que pide la contraseña.
Escriba la contraseña "nativados" y
Para usar la aplicación Excel en su aparecerá una ventana con los
equipo, debe instalar el programa créditos del programador, presione
SICCLIMA URBANO PARA LA "Aceptar".
EVALUACIÓN DEL NIVEL DEL
RIESGO, contenido en el CD adjunto,

Riesgo
donde también encontrará el manual,
que recomendamos lo lea. A
continuación resumimos el proceso
de instalación:

1. Copiar del CD, la carpeta Sicclima


y pegar en la unidad o disco C de su
equipo.
2. Buscar y tener disponible 2 mapas 6. Aparecerá la pantalla con el mapa
en formato jpg, 1) mapa base del base de su Municipio o Ciudad y una
territorio municipal y 2) mapa de ventana donde debe escribir el
unidades biogeográficas, pisos nombre de su Municipio o Ciudad.
ecológicos o división política (distritos, Presione "Comenzar".
subalcaldías), dependiendo de la Aparecerá una pantalla con el mapa
unidad seleccionada. de zonas biogeográficas o pisos
ecológicos, además de una columna
3. Abrir la carpeta Sicclima/ imagenes denominada "Lista de Zonas" y dos
y reemplazar los dos archivos jpg. El botones: "Guardar" para grabar el
archivo jpg "Mapa", debe ser documento en la Unidad C, en la
reemplazado por 1) mapa base y el
archivo jpg "zonas" debe

Carpeta "Mis Documentos", lo que le


permitirá cerrar y abrir el documento
cuando ud. desee. El otro botón
"Necesitas Ayuda Presiona Aquí",
abre el manual de usuario del
programa.
En la columna de "Lista de Zonas",
presione el botón "zona 1" y se abrirá
una ventana, en cuya parte superior
reemplazarse por el 2) Mapa de aparece el título "Nombre de la Zona",
unidades biogeográficas. que debe reemplazar por el nombre
de la zona 1 (zona biogeográfica o
4. Para iniciar el uso del programa, piso ecológico de su municipio), por
haga clic o abra el archivo de Excel ejemplo: "zona de subandino" o "zona
con el nombre "Sicclima". distrito urbano 2".
columnas "Factor de Amenaza" y "
Afectación", presione la flecha de
selección ubicada en la esquina
derecha de cada celda y seleccione
la "Amenaza" ( por ejemplo sequía),
luego en la columna "Afectación",
seleccione, aquellos sistemas
afectados por esta Amenaza. (puede
seleccionar varios sistemas afectados
para cada Amenaza. Revise.
Riesgo

Presione el botón "siguiente" y


aparecerá una matriz de evaluación,
conteniendo en la primera columna
En la Columna de "Amenazas", las "Amenazas" y en la segunda
escriba la lista de amenazas de columna "Sistemas Afectados". Mas
riesgo de desastres naturales, a la derecha se muestran los factores
identificadas para esta zona, una en de evaluación de las Amenazas:
cada fila. Por ejemplo: Sequía, Frecuencia, Duración, Probabilidad
Inundaciones, heladas, etc.. En la y Consecuencias y, también los
columna "Afectación", escriba en factores de evaluación de la
cada fila, los sistemas afectados por Vulnerabilidad: Exposición, Fragilidad
la ocurrencia de las "Amenazas", por y Resiliencia.
ejemplo: Producción agrícola,
viviendas, salud humana, Con la ayuda de las tablas de
infraestructura de servicios básicos, Criterios para la Evaluación de
etc. Amenazas y Vulnerabilidad (presione
"Ayuda Amenazas" y "Ayuda
En el cuadro de más abajo, con las Vulnerabilidad") y tomando en cuenta
la información sistematizada, de los mostrando un gráfico que resume
resultados de los talleres las amenazas con mayor Nivel de
participativos distritales, entrevistas Riesgo (Muy Alto, Alto), para las que
y revisión bibliográfica, proceda a se deben identificar estrategias de
facilitar la asignación de valores, con respuesta
la participación de todo el equipo
técnico facilitador. En la ventana de "Resumen Gráfico",
presione el botón "Estrategias Zona
La asignación de valores a cada 1" y aparecerá una ventana, con una
factor de amenazas y vulnerabilidad, matriz de planificación, donde se
permitirá al programa determinar el muestra una columna con las

Riesgo
"Grado de Amenazas" y el "Grado Amenazas, en correspondencia con
de Vulnerabilidad" y de la relación otra columna de Sistemas Afectados
de estos dos valores, determinará el y otra columna con el Nivel de
"Nivel de Riesgo" que representa Riesgo. Existen dos columnas
cada una de las amenazas, para vacías: "Estrategias" e "Indicadores",
cada uno de los sistemas afectados. donde debemos ir anotando las
Permitiendo la identificación de estrategias e indicadores, en base a
aquellas amenazas prioritarias que la información sistematizada. Este
e x i g e n r e s p u e s ta s u r g e n t e s cuadro, ayuda a organizar las
estrategias y determinar indicadores
7. Presione el botón "Resumen de éxito, facilitando la elaboración
Gráfico" y aparecerá una ventana del Plan.
2.2.4. Planificación del Taller realización de estos talleres.
Participativo Distrital o Zonal. Los talleres participativos y las
entrevistas, se centraran en facilitar
el relevamiento participativo: 1) de
Los Talleres participativos, constituyen las percepciones sociales respecto
una herramienta metodológica central a los cambios del clima, 2)
en el proceso de diagnóstico y Identificación de las Amenazas de
evaluación del Nivel de Riesgo. Como riesgo de desastres, 3) Identificación
se explicó antes. de los ámbitos del desarrollo local,
afectados por cada una de las
Riesgo

La determinación del número de amenazas, 4) Identificación de


talleres, actores participantes, lugar factores de vulnerabilidad, 5)
de realización y cronograma, implica Priorización de las Amenazas de
un proceso de estratificación en base acuerdo a la determinación del Nivel
a los criterios ya sugeridos. del Riesgo, 6) Acciones de
instituciones públicas, privadas que
La calidad (validez y confiabilidad) y disminuyen la vulnerabilidad,
el nivel de profundidad de la acciones e iniciativas locales
información construida en estos individuales o colectivas de respuesta
espacios colectivos, depende en gran a la ocurrencia de eventos climáticos
medida de una buena organización adversos (adaptación), ideas y
pedagógica de la progresión temática sugerencias de acciones de
del taller. Para facilitar esta tarea, respuesta que los participantes
proporcionamos un ejemplo de la consideran prioritarios y viables.
estructura programática para la

Caja de Herramientas
EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DEL TALLER PARTICIPATIVO
DISTRITAL
OBJETIVO GENERAL.

Informar y facilitar el diálogo y análisis participativo por distritos municipales,


respecto a la variabilidad climática y su afectación local, promoviendo la identificación
y evaluación de las amenazas y de los factores de Vulnerabilidad, reales y
potenciales, además de lograr un inventario de los procesos implementados, en
implementación o planificados de gestión del riesgo y sus resultados, promovidos
por actores públicos y privados, así como de las propuestas e iniciativas locales
de adaptación y de reducción del riesgo de desastres que implementan o visualizan
como viables.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Informar y generar dialogo, entre autoridades, líderes y población de las distintas


zonas biogeográficas del municipio respecto al Cambio Climático.

2. Evaluar participativamente las amenazas climáticas y sus efectos locales, sobre


los ámbitos del desarrollo local, como ser: los sistemas de producción y vida
de la población participante.

3. Evaluar los factores de vulnerabilidad y adaptación.

4. Identificar acciones institucionales de gestión del riesgo, las necesidades,


visiones, experiencias y propuestas de estrategias locales, para mejorar disminuir
la vulnerabilidad y reducir el riesgo de desastres.
Caja de Herramientas

Riesgo

Una vez que el equipo facilitador principalmente, en base a los talleres


cuenta con la información necesaria, participativos distritales y la realización
es decir, ha logrado identificar las de entrevistas; puede vaciar la
Amenazas para cada distrito información en la herramienta Excel
municipal o zona biogeográfica, Sicclima.
Capítulo
05

Mapas

GUÍA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS
MAPAS DE RIESGO
1. LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS

Mapas
En la perspectiva geográfica aplicada momento dado tiene la misma
a los riesgos naturales, se debe importancia para la programación de
considerar que el riesgo que produzca la prevención. Esta información debe
daños, presenta un aspecto natural ser utilizada a nivel decisional (entes
(el suceso fortuito e imprevisible) y locales, provinciales, autoridades
un aspecto humano, relativo a la laborales y sanitarias) para priorizar
presencia de la sociedad en el la intervención, siguiendo criterios de
territorio y a su vulnerabilidad. La extensión de los factores de riesgo,
vulnerabilidad presenta un gravedad, vulnerabilidad, coste social
comportamiento desigual según de los daños, costes y tiempos de
grupos sociales, actividades intervención sobre el hombre y el
productivas o territorios y, por tanto, ambiente.
puede ser estudiada desde estas
dimensiones. Los mapas de riesgo son una
herramienta insustituible para detectar
Es evidente que, para la construcción las áreas y los elementos sometidos
de un mapa de riesgos, es a riesgo y así poder distribuir los
indispensable recoger y gestionar esfuerzos proporcionalmente a los
gran cantidad de información, niveles de afectación. Es decir,
dificultada la mayor parte de las veces conocer el nivel potencial de impacto
por la inexistencia, la inaccesibilidad del evento sobre los diversos
y la falta de fiabilidad de muchos de elementos distribuidos en el territorio
los datos necesarios. Por otro lado, ayuda a analizar, a tomar decisiones
no toda la información recogida sobre y a desarrollar medidas de gestión.
la realidad de un territorio en un
Los mapas de riesgo muestran los mapas debe ser analizada y
eventos naturales en relación con los sistematizada de cada una de las
impactos potenciales que éstas estaciones del territorio y algunas de
pueden llegar a producir en personas, apoyo que estén cerca del espacio
bienes y actividades que se geográfico además que la zona
encuentren en una zona. Para su presente características más o
realización, por una parte, es preciso menos similares a la zona de
disponer de los mapas de áreas estudio.
i n u n d a b l e s y d e m a pa s d e
peligrosidad, con el objetivo de
localizar y caracterizar la inundación. La Información cartográfica básica
Mapas

Por la otra, es imprescindible contar que necesitamos para realizar los


también con los mapas de exposición análisis espaciales son: mapa de
y de vulnerabilidad para, a su vez, unidades de vegetación, mapa de
localizar y caracterizar los elementos unidades de uso actual de la tierra,
en juego a través del conjunto de Mapa geológico, mapa de unidades
características que lo debilitan en fisiográficas, red caminera, mapa
mayor o menor medida frente al localización de comunidades,
impacto de una inundación. La estaciones meteorológicas, red
superposición de estos dos pares de drenajes, unidades climáticas,
mapas .proporciona la cartografía de isoyetas e isotermas, modelo de
riesgo de daños. elevación digital o topográfico (DEM),
mapa de pendientes, mapa de
Los mapas de riesgo permiten orientación de laderas, mapa de
descubrir las debilidades del territorio accesibilidad vial y división política
frente al fenómeno y, administrativa del territorio.
consiguientemente, facilitan su
gestión antes del hipotético desastre Para la elaboración de la cartografía
y optimizan las actuaciones de que fue realizada a través de la
emergencia, prevención y metodología de análisis del riesgo se
poscatástrofe. necesitara el apoyo de un Sistema
de Información Geográfico (SIG), los
software que pueden ser utilizados
1.1. Pasos para la para este propósito son el ArcGis 9.x,
Elaboración de Mapas ArcView 3.x y el ILWIS 3.x y otros.
Las extensiones en ArcView que se
de Riesgos. necesitan para realizar los modelos
son: Spatial analyst, Geoprocesing,
Recolectar información cartográfica 3D analyst, Imagen analyst, Grid
del área de estudio para analizar Tools, Surface interpolation, Model
origen o fuente, escala, validez, Builder y otras.
valores extremos, vacíos,
incongruencias, tipo de archivo digital, Se propone emplear cinco niveles
para que en base a ella obtener la para calificar las zonas de riesgo.
base cartográfica digital que se
u t i l i z a r á pa r a n o r m a l i z a r l a NIVELES DE VULNERABILIDAD
elaboración de la cartografía de los
diferentes aspectos del territorio,
además de imágenes satelitales
LandSat u otras, ademas de modelos
de elevación digital SRTM (Shuttle
R a d a r To p o g r a p h y M i s s i o n ) .
La información climatológica
necesaria en la elaboración de los
1. MAPA DE INCENDIOS FORESTALES.
Para la elaboración del mapa de riesgos a incendios forestales, se empleará
un modelo cartográfico tomando en cuenta cinco variables que son:

1. Combustibles
2. Topopgrafía
3. Clima.
4. Influencia de la Red de Caminos
5. Influencia de las Comunidades.

Mapas
Seria importante disponer de una base de datos, con la serie histórica de
incendios forestales producidos en el territorio, para tener la ubicación y los
límites de éstos; con el objeto de realizar los ajustes necesarios al producto
final.

Las matrices y los valores para cada una de estas variables son las siguientes:

COMBUSTIBLES (30%) Cuadro 1. COMBUSTIBLES (30%).


VEGETACIÓN NATURAL
Combustibles ligeros y
secos arden más rápido
que los pesados y
húmedos. Cuadro 1.

TOPOGRAFÍA (30%)

A mayor pendiente el fuego


avanza más rápido que en
lugares planos. Cuadro 2. Cuadro 2. TOPOGRAFIA (30%)
CLIMA (15%) (orientación
del ladera)

En el hemisferio Sud, las


laderas orientadas hacia el
Norte y el Este reciben
mayor insolación por lo que
exponen a los combustibles
a que se encuentren más
secos a diferencia de las
laderas orientadas al Cuadro 3. CLIMA.ORIENTACIÓN DE LA LADERA
Oeste que siempre se
encuentran con mayor
humedad.

Por otra parte, la dirección


de los vientos durante los
meses críticos de
ocurrencia de incendios
que van de junio a octubre,
provienen del Noreste y
del Sur. En consecuencia,
en laderas orientadas en Cuadro 4. INFLUENCIA DE LA RED DE CAMINOS
sentido de los vientos, el
fuego se desplazará con
mayor rapidez. Cuadro 3.

INFLUENCIA DE LA
RED DE CAMINOS
(10%)
El lugar de inicio de un
Mapas

incendio está relacionado


con la distancia a las vías
de acceso; mientras más
cerca, mayor influencia y
probabilidad de inicio de
un incendio.Cuadro 4.

INFLUENCIA DE LA
PRESENCIA DE Cuadro 5. INFLUENCIA DE LA PRESENCIA
COMUNIDADES (15%) DE COMUNIDADES (15 %)

La presencia y desarrollo
de actividades humanas
también está relacionada
con el inicio de un
incendio; a mayor cercanía
de los núcleos
poblacionales, mayor
influencia y probabilidad
de inicio de un incendio.
Cuadro 5.

2. MAPA DE SEQUÍA Para su estimación espacial a nivel


anual, se debe disponer del mapa de
isoyetas medias anuales de la zona
Se consideran tres variables para el de estudio y luego se realizó un
análisis de la sequía: proceso de interpolación de dichas
evapotranspiración potencial, isoyetas para su cálculo espacial a
precipitación media anual y uso actual nivel de los límites municipales.
del suelo. Las matrices y pesos Cuadro 6.
utilizados para cada una de estas
variables fueron las siguientes: EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL
(40%) (ETP)
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL
(40%) ISOYETAS
La evapotrans-piración es el efecto
La precipitación es la principal fuente combinado de la evaporación del
de incorporación de agua al sistema, agua interceptada por el suelo, la
por lo que a menor precipitación, vegetación y de la transpiración de
menor disponibilidad de la misma y las plantas. Cuadro 7.
viceversa.
Cuadro 6. PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (40%)
La
evapotranspiración
potencial (ETP) es
la cantidad de agua
que, si estuviese
disponible, seria
evapotranspirada
en una
determinada

Mapas
Cuadro 7. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
ANUAL (40%)

Luego se
determinó el mapa
superficie; en este sentido la de índice de calor anual (I) sumando
disponibilidad de agua en el suelo es los 12 valores de (i)
directamente proporcional a la
evapotranspiración. La estimación
de la evapotranspiración potencial
requiere de datos de temperatura, la
misma que para el presente caso fue
derivada de la aplicación de leyes de
regresión entre los datos de
temperatura de las estaciones Seguidamente se calcularon los
meteorológicas del área y sus mapas de ETP mensual "sin
correspondientes alturas sobre el nivel corregir", mediante la siguiente
del mar. relación:
Estas ecuaciones fueron aplicadas
al modelo de elevación mediante el
SIG habiéndose obtenido doce mapas
de temperatura media mensual y un
mapa de temperatura media anual.
A partir de estos mapas se utilizó el
método de Thoronthwaite para Donde:
estimar la evapotranspiración ETP sin corregir = ETP mensual en
potencial. Las expresiones utilizadas mm/mes para meses de 30 días y 12
y procedimientos fueron los horas de sol teóricas.
siguientes: t= Temperatura media mensual
en °C.
Se calcularon doce mapas de índice I= Índice de calor anual.
de calor mensual (i) a partir de cada
mapa de temperatura media mensual
(t).
Finalmente se calcularon los mapas USO ACTUAL DE LA TIERRA
de ETP mensuales corregidos (20%)
considerando el número de días de
cada mes y el número de horas sol. Se consideró el uso actual de la tierra
en virtud de que los requerimientos
de agua están relacionados de
manera directa con el tipo e
intensidad de uso del suelo. De esta
manera, el uso para fines agrícolas
Donde:
Mapas

es el que mayores requerimientos


d= Número de días por mes.
N= Insolación máxima diaria, hídricos tiene.
dependiendo del mes y de la latitud
(valor tabulado - FAO, 1990).

USO ACTUAL DE LA TIERRA (20%)


3. MAPA DE RIESGO DE RED DE DRENAJE Y RANGOS
INUNDACIONES DE DISTANCIA

Para la modelación de esta Clasificación de los cursos de


amenaza se realizó en base a la agua y se obtiene el mapa de
red hídrica y luego se asignaron amenaza de inundación
rangos de distancia (buffer) según
el orden del cuerpo de agua Una vez obtenidas las isoyetas
(arroyos, quebradas, cañadas y las convertimos en formato .shp

Mapas
ríos) acorde a la frecuencia de
presentación de desbordes. Cabe La misma operación se realiza
aclarar que debido a su carácter para generar el mapa de isotermas
relativamente puntual y alcance con los datos de temperatura del
temporal, es más razonable hablar territorio.
de desbordes e inundaciones.
Los parámetros utilizados fueron
las siguientes:

RED DE DRENAJE Y RANGOS DE DISTANCIA

AMENAZA DE DESBORDES E INUNDACIONES

66 NATIVA
4. MAPA DE RIESGO DE
HELADAS Luego se calculan la desviación típica
o estándar y la media de los datos
de las estaciones climáticas
La helada se constituye en el (temperaturas minimas) , con las
descenso de la temperatura del aire expresiones siguientes:
hasta valores mínimos cercanos,
iguales o inferiores a 0 ºC. Sin
embargo no existe una definición
universalmente aceptada de este
fenómeno.
Mapas

La helada como tal es mejor definirla


desde dos puntos de vista: Donde:
Desde el punto de vista
meteorológico, se dice que se s = Desviación estándar
produce una helada cuando la Xi = Cada una de la observaciones
temperatura desciende a 0 ºC o de heladasX = Media de los datos
menos. La observación se n = Número total de observaciones
hacegeneralmente en el termómetro
de mínima instalado en la caseta Una vez obtenidos estos valores, se
meteorológica a una altura de 1.5 m. estandariza cada uno de los datos
del suelo. de, tanto de primera como de última
helada con la siguiente expresión:
La helada agrícola o
agrometeorológica, ocurre cuando la
temperatura del aire desciende a
temperaturas muy bajas y
prolongadas que producen la muerte
de los tejidos vegetales.

Para fines prácticos de estudio, nos Con los valores de Z así calculados
referiremos a las heladas para cada dato, se entra a la tabla
meteorológicas para nuestros de Z (Distribución Normal
estudios de riesgos climáticos. Estandarizada) (Anexo) y se obtiene
la probabilidad deprimera o última
Para el cálculo de probabilidades de helada para las fechas de interés
heladas se utilizó el método de la seleccionadas.
distribución normal.
Una vez obtenidos los resultados se
Primeramente es necesario tabular procede a la interpolación empleando
las fechas de ocurrencia de primera el método Splines, para ello utilizamos
y última helada, para luego la extensión Spatial Analys y 3D
transformar las fechas en número de Analys del ArcView y/o el ArcGis.
orden del respectivo día del
calendario juliano (año agrícola).
5. ELABORACIÓN DE
MAPAS DE
ISOYETAS E
ISOTERMAS.
Para la generación de los
Mapas de Isoyetas se debe
contar todos los datos de
precipitación, los cuales son

Mapas
datos acumulados
mensualmente. Para el
empleo de los datos de
precipitación es necesario
darles un tratamiento previo,
por lo que es necesario
primeramente identificar las
estaciones meteorológicas
que intervienen en el análisis
del territorio en estudio, es
necesaria la unión de los
datos de precipitación con la
tabla de lasestaciones
meteorológicas.

Para la generación de la
isoyetas se emplea la
extensión Surface interpolator
del ArcView.

Para realizar la interpolación


de los datos empleamos el
método de interpolación
splines y obtenemos el
resultado de los datos
interpolados.
Mapas

Luego empleando la
herramienta surface
aplicamos la
herramienta contour y
extraemos las isoyetas
en el intervalo que
veamos mas
conveniente.
Mapas
una vez obtenidas las
isoyetaas las convertimos
en formato .shp
Mapas

La misma operación se realiza


para generar el mapa de
isotermas con los datos de
temperaturas del territorio.

6. ELABORACIÓN DE MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL


O TOPOGRAFICO (DEM)

Para la elaboración de este


modelo es necesario habilitar
la extensión 3D Analyst. En
una vista nueva añada el tema
"curvas.shp" curvas de nivel
del territorio
Observará que en el menú
se activa la herramienta
Surface. Desde éste
seleccione Create TIN from
features, lo cual generará
un modelo TIN de elevación.
Aparecerá la siguiente
ventana:

Mapas
En Height source se debe
seleccionar el campo desde
el cual obtenemos la altura
que para este caso es "cota".
En Input as seleccione Soft
Break lines (quiebre de línea
suave) y seleccione OK.
Guárdelo en su carpeta de
trabajo bajo el nombre de
"modelo1".

El resultado mostrará líneas


y polígonos, para visualizar
sólo los polígonos es
necesario editar la leyenda.
Para esto haga doble clic
en el tema "modelo1" y en
la ventana que emerge
débemos desactivar la
casilla de Lines.
El resultado muestra los
diferentes rangos de altura.
Usted puede modificarlos
haciendo doble clic en la
leyenda, pulsando el botón
edit podemos editar los
rangos de alturas que
deseamos trabajar. Usted
debe seleccionar un número
de rangos igual a 10, luego
oprima OK.
Mapas

Para los ejercicios


siguientes, vamos a generar
un modelo de elevación
GRID a partir del "modelo
1", para ésto, seleccione,
desde el menu Theme,
seleccione Converted to
Grid, guardelo bajo el
nombre de "modelo 2". El
resultado es el siguiente:
Mapas
7. ELABORACIÓN DE MAPA DE PENDIENTES

Para la elaboración de un
mapa de pendientes
utilizaremos el "modelo2".
Para ello es necesario
cargar la extensión Spatial
analyst.

Genere una nueva vista,


cargue el "modelo2" y desde
el menú Surface seleccione
la opción Derive Slope. El
resultado será un modelo de
pendientes en grados
sexagesimales (rango de 0
a 90º).
8. ELABORACIÓN DE MAPA DE ORIENTACIÓN DE
LADERAS.

Con el mismo "modelo2"


ahora generaremos un
modelo de exposición de
laderas. Para esto desde
el menú Surface
seleccione la opción
Mapas

Derive Aspect, (la


dirección entre 0 y 360º,
tomando como 0 la capa
que mira al Norte).
Anexo

Mapas
Capítulo
06

Estrategias
DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS
URBANAS DE ADAPTACIÓN,
MITIGACIÓN Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRE
Evaluación de la Vulnerabilidad

D. ETAPA 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS.

Introducción. EL NIVEL DE RIESGO CLIMÁTICO,


puede alcanzar uno de los cinco
En esta fase del proceso de niveles determinados (MUY ALTO,
Planificación, el objetivo es definir ALTO, MODERADO, BAJO y MUY
participativamente las metas que se BAJO). Sin embargo, por razones
quieren alcanzar, en relación a la económicas, operativas y de daños,

Estrategias
adaptación y mitigación de los efectos debemos priorizar aquellas
locales del cambio climático, amenazas que significan un GRADO
estableciendo una estrategia general DE RIESGO, MUY ALTO y ALTO.
para alcanzar las mismas, Dependiendo de las decisiones del
instituyendo un sistema de equipo planificador, la inclusión
programación estratégica y operativa también de aquellas Amenazas con
integral, definiendo "lo que hay que un GRADO DE RIESGO,
hacer" y "como debe hacerse". (Ver MODERADO.
Esquema 13)
Las estrategias potenciales, de
Riesgo y Sostenibilidad, son el
1. Validación del producto de la sistematización de la
Diagnóstico. información generada en la etapa de
Diagnóstico, mediante revisión
El equipo facilitador, planificará y bibliográfica, talleres participativos
desarrollará un taller municipal en cada zona climática y con sectores
participativo, donde se realizará una sociales, además de la información
presentación resumida del construida a partir de entrevistas a
diagnóstico, dejando visualizar informantes clave.
claramente la problemática; respecto
a los factores de vinculación urbana En los talleres participativos zonales,
con el cambio climático y los factores se recogen las visiones, ideas y
de riesgo de desastres. propuestas de estrategias, además
de iniciativas y prácticas locales de
En trabajo de grupos, se analizarán adaptación y mitigación
los diferentes ámbitos del diagnóstico implementadas o en fase
y se los complementará y/o corregirá, experimental, generadas por las
en consenso. poblaciones locales afectadas.
El equipo técnico planificador, debe
2. Análisis de Prioridades realizar un taller interno para
de Intervención. sistematizar colectivamente esta
información para el diseño y definición
El proceso de diagnóstico del Riesgo de estrategias, facilitado por el
Climático, realizado para cada una programa informático SICCLIMA.
de las zonas ecológicas o climáticas
del territorio municipal, y la Evaluación El análisis de problemas múltiples,
facilitada por el programa informatico constituye un elemento central para
de Evaluación SICCLIMA, nos visualizar las prioridades de
permite identificar los niveles del intervención y el diseño de estrategias
GRADO DE RIESGO CLIMATICO, integrales que permitan abarcar un
para cada sistema de vida afectado, conjunto de problemas directamente
en cada una de las zonas del territorio vinculados. Por ejemplo de los
municipal. problemas ambientales urbanos,
estan viculados con el nivel de riesgo.

50 NATIVA
Evaluación de la Vulnerabilidad

Esquema 13
Estrategias

NATIVA 51
El diseño de intervención estratégica y de los factores de vinculación con
debe orientarse a disminuir el NIVEL el cambio climático y; 3) El inventario
DE RIESGO (disminuir la de acciones, iniciativas, concebidas,
VULNERABILIDAD e incrementar la planificadas o en implementación,
RESILIENCIA) de las poblaciones contruída durante el diagnóstico. 4)
afectadas; al mismo tiempo que, se La Matriz de Problemas Múltiples,
busca reducir las emisiones urbanas que relaciona la problemática del
de GEI. Riesgo de Desastres y la
problemática de la sostenibilidad

Estrategias
3. El Diseño de Objetivos urbana, identificando grupos de
problemas vinculados. (Ver Esquema
Estratégicos. 13)
Para la definición de los objetivos 3.1.Conversión de los
estratégicos, tenemos cuatro fuentes
de información que sirven de Factores de Vulnerabilidad
orientadores de los criterios y Problemas Múltiples en
estrtégicos: 1) La Evaluación del Objetivos Estratégicos.
Riesgo, que mediante su priorización
del NIVEL DE RIESGO que La relación Amenazas - Sistemas
representa cada amenaza para cada Afectados - Acciones e iniciativas
sistema afectado, proporciona el concebidas, planificadas o en
primer criterio de orientación para la implementación; constituyen la base
definición de estrategias y acciones, para la identificación de los Factores
buscando convertir los factores de de Vulnerabilidad, los mismos que
vulnerabilidad en objetivos deben ser transformados en Objetivos
estratégicos. 2) La Evaluación de la Estratégicos. Por ejemplo, un factor
Sostenibilidad Urbana, que provee de vulnerabilidad, para la sarisfacción
las gráficas, identificando las de la demanda de agua para usos
debilidades de la gestión ambiental
urbanos; pueden ser las debilidades un conjunto de gráficas, que permiten
de gestión del servicio (Infrestructura visualizar aquellas áreas o factores,
de captación y de almacenamiento más débiles o de menor puntaje,
insuficientes, pérdidas por facilitando la comprensión del
obsolecencia de la red, etc.), problema y la orientación para la
transformando, este factor de definición de estrategias. (Ver Tabla
vulnerabilidad en un objetivo 7).
estratégico, se redactaría así: Mejorar
la gestión del servicio de agua 6. Definición de la
Estrategias

potable, ampliando la infraestructura


de captación, almacenamiento y Estructura Programática
redes de distribución. (Ver Esquema del Plan.
13)
Una vez diseñados los Objetivos
Cuando diseñamos o seleccionamos Estrategicos para los ámbitos de
una estrategia para la reducción del Reducción del Riesgo de Desastres
Nivel de Riesgo, debemos tomar en y para cada uno de los Ámbitos
cuenta algunos criterios de viabilidad Temáticos del análisis de la
técnica, económica, social y Sostenibildad Urbana, podemos
ambiental; que funcione como un pasar a la construcción de la
"filtro" que garantiza su adecuación estructura programática del Plan; es
a las condiciones y los recursos que d e c i r, d e b e m o s a g r u pa r l a s
tenemos. (Ver Tabla 9) estrategias de acuerdo a su ámbito
temático en Programas estratégicos.
Cada Objetivo estratégico, pasa a
4. Excel Evaluación del ser el objetivo general de cada
programa. (Ver Tabla 8).
Riesgo.
Una vez logrado el consenso respecto
L a h e r r a m i e n ta i n f o r m á t i c a , a la estructura programática,
SICCLIMA URBANO, configurada procedemos a identificar un conjunto
por NATIVA, facilita la selección de de estrategias, que nos permitan
los sistemas con un GRADO DE alcanzar el objetivo de cada
RIESGO MUY ALTO y ALTO y provee programa. (Ver Tabla 10).
una tabla para la DEFINICIÓN DE
LAS ESTRATEGIAS Luego, para cada estrategia,
correspondientes y sus identificamos un conjunto de acciones
INDICADORES DE ÉXITO, que y actividades, indicadores de exito,
permiten modular el alcance de las ubicación y plazos; es decri un plan
estrategias y proveen a nuestro Plan acción para cada estrategia. (Ver
Municipal de Adaptación al Cambio Tablas 11 y 12).
Climático (PMACC), de evaluación
y monitoreo de los avances en la
implementación posterior.(Ver Tabla
6)

5. Excel Evaluación de la
sostenibilidad Urbana.
La herramienta Excel de
Sostenibilidad Urbana, a traves de la
asignación de valores a los
indicadores, nos da como resultado
Tabla 6. SICCLIMA RIESGO. Matriz de Planificación

Estrategias
Tabla 7.
Tabla 8.
CONTENIDOS Y ESTRUCTURA
PROGRAMATICA DEL PMACRRD
PRESENTACIÓN
ANTECEDENTES
P R O B L E M AT I C A U R B A N A Y D E L R I E S G O D E D E S A S T R E S
A. PLAN DE ACCCIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANO
Estrategias

DE LA CIUDAD DE SALTA CAPITAL Y DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO.

1. OBJETIVO SUPERIOR DEL PLAN DE ACCION PARA MEJORAR


LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA.
2. VISIÓN, MISIÓN
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
4. PROGRAMAS
4.1. Programa Desarrollo Humano.
4.2. Programa Crecimiento de la Mancha Urbana.
4.3. Programa Gestión de Recursos Hídricos
4.4. Programa Gestión de Residuos Sólidos y Aguas Residuales.
4.4 Programa Electricidad, Gas, Carbón, Leña e Industria
4.6. Programa Transporte Urbano
4.7 Programa Producción Rural de Alimentos y Conservacion de
Ecosistemas del Entorno Natural.
B. PLAN DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES DE LA CIUDAD DE SALTA.
1. OBJETIVO SUPERIOR DEL PLAN DE ACCION DE REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE DESASTRES
2. VISIÓN, MISIÓN
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
4. PROGRAMAS
4.1. Programa Riesgo de Sismos
4.2.Programa Riesgo de Deslizamientos y Remoción en Masa.
4.3. Programa Riesgo de Sequía.
4.4. Programa Riesgo de Inundaciones Urbanas y Rurales
4.5. Programa Riesgo de Incendios
C. PRESUPUESTO Y ESTRATEGIA FINANCIERA
D. CRONOGRAMA

Tabla 9.
Tabla 10.
EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE
LOS PROGRAMAS DEL PLAN

PLAN DE ADAPTACIÓN URBANA


PROGRAMA DE GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.

OBJETIVO:

Estrategias
Reducción de los residuos enviados a disposición final para reducir la
generación de Gases de Efecto Invernadero y los impactos al medio ambiente,
salud humana y la calidad de vida, mediante el mejoramiento de los procesos
de gestión y de la promoción de nuevos comportamientos en la población.

ESTRATEGIAS.

Estrategia 15. Fortalecer el sistema actual de gestión de residuos sólidos,


mediante el diseño de un sistema de recojo, transporte y deposición
adecuada de escombros.

Estrategia 16. Promover la reducción de residuos sólidos en origen, la


clasificación, el reciclaje y el reúso, mediante una campaña de educación
y concientización de la población.

Estrategia 17. Apoyo a la consolidación de las asociaciones de recicladores,


mediante la asistencia técnica, la disponibilidad de infraestructura, prácticas
de seguridad y sistemas de comercialización de los materiales reciclados,
posibilitando mejorar los ingresos de los recicladores.

Estrategia 18. Implementar la tecnología necesaria y mejorar las capacidades


humanas para optimizar la captura de Metano, mediante el uso de
biodigestores y la producción de compost.

Estrategia 19. Evaluar la situación ambiental o generación de impactos


contaminantes sobre el agua, suelo, atmósfera y la biodiversidad, del pasivo
ambiental ex - botadero o viejo basurero de la ciudad de Salta; identificando
además, las alternativas de mitigación y manejo de sus impactos.

7. Cronograma de de Acción correspondientes,


Implementación del Plan. necesitan organizarse en una
secuencia lógica de avance gradual,
ubicando los momentos precisos para
La implementación del Plan Municipal el desarrollo de cada acción, de tal
de Adaptación al Cambio Climático, manera que al concluir el periodo de
debe considerar un horizonte de vigencia del PMACC, se hayan
tiempo determinado entre 3 y 5 años, logrado alcanzar todas las metas
dependiendo de los criterios del establecidas.
e q u i p o t é c n i c o p l a n i f i c a d o r.
Por esa razón debemos construir un
Los Programas, las estrategias y las cronograma de implementación de
actividades detalladas en los Planes las acciones del Plan.
Evaluación de la Vulnerabilidad

Tabla 11.
Estrategias

8. Presupuesto y Plan presupuestario, facilitará la asignación


Financiero. de recursos mediante la inclusión de
las actividades programadas en los
Planes Operativos Anuales (POAs),
del PMACC, es necesaria una no solo del Gobierno Municipal, sino
proyección de los costos de cada uno de los otras entidades públicas,
de los programas y sus actividades, privadas u organizaciones de la
diferenciado por 3 o 5 años, s o c i e d a d c i v i l .
dependiendo del horizonte de tiempo,
definido para la implementación del
PMACC. Este componente

NATIVA 59
Tabla 12.

Estrategias
Tabla 13. EJEMPLO DEL CRONOGRAMA
EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMAS
Estrategias

EJEMPLO DEL PRESUPUESTO GLOBAL DEL PLAN


E. APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN.
1. Institucionalización del presentar el PMACC, en su versión
Plan Municipal de final.
Adaptación al Cambio
Climático. 3. Coordinación y
Preparación de la
Este último paso del proceso de Ordenanza Municipal.

Estrategias
elaboración del PMACC, es
importante y complejo, debido a que El Taller de presentación del Plan,
se debe lograr, por una parte, su con autoridades, servirá también
validación social (tarea técnica) y por para acordar los detalles de la
otro lado, se debe lograr el institucionalización del Plan. Previa
reconocimiento "oficial" o su autorización de las autoridades
institucionalización como instrumento municipales, el equipo puede ir
técnico y legal de gestión, mediante apoyando la elaboración de la
la emisión de una Ordenanza Ordenanza Municipal, coordinando
Municipal (tarea política), que c o n l a s i n s ta n c i a s j u r í d i c a s
depende más, de actividades municipales.
administrativas, que de la acción del
Equipo Técnico Planificador. 4. Difusión del Plan.
Sin embargo, la institucionalización, Despues de aprobado el PMACC,
también depende de los resultados debería difundirse al interior del
d e l p r i m e r pa s o , d o n d e l a s Gobierno Municipal, así como entre
autoridades municipales, junto a otros los demás actores públicos y privados.
actores públicos y privados, deciden
desarrollar el proceso de elaboración
del PMACC, así como del apoyo 5. Implementación.
social que vaya logrando,mientras se
desarrolla. El Plan Municipal, no es un Plan del
Gobierno Municipal solamente, es un
La institucionalización mediante plan de todos los actores involucrados
Ordenanza Municipal, es una en la gestión del desarrollo local y la
condición administrativa básica, para gestión del riesgo de desastres. Por
que se puedan asignar recursos para esa razón, un factor primordial de
materializar las estrategias proceso es la facilitación de la
propuestas, mediante su participación y apropiación del
incorporación en los POAs (Planes proceso por parte de los actores,
Operativos Anuales) motivado desde los intereses que
tienen.

Además de los actores locales y


2. Validación del Plan con externos, presentes en el territorio
Autoridades municipal, es imprescindible
Municipales. establecer nuevos contactos y
alianzas con otros actores, ligados a
Después de incorporados los cambios capacidades de financiamiento y
resultantes del Taller de Validación, asistencia técnica; que debe volverse
el Equipo Técnico, realizará un taller una actividadde la agenda municipal.
con las autoridades municipales, para
BIBLIOGRAFÍA
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
2007 "Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Compatibilizada por el Honorable Congreso el 2008

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL


2010 "Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Andres Ibañez". 17 de julio
de 2010

CARDONA, O.D.; LAVELL.A.M. (PNUD)


Bibliografía

2002 "Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del Riesgo". En:


www.snet.gov.sv/documentos/conceptos.htm

COLMERNARES, Mayanga, SANTOS-BONILLA, Karin


2007 Generación y Manejo de Gases en Sitios de Disposición Final.
www.ingenieriaquimica.org/usuario/wagner
http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/relleno_sanitario Institute - IAI.
Naciones Unidas, diciembre. Santiago de Chile, Chile.

EIRD / ONU. (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de
desastres. Ginebra: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
de las Naciones Unidas.

GREENPACE
2014 Quinto informe de evaluación del Grupo de Trabajo II del IPCC. Impactos,
adaptación y vulnerabilidad del cambio climático. Principales resultados. 31
de marzo. Capturado el 2 de Octubre de 2014 en:
http://m.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/cambio-
climatico/Resultados%20clave%20del%20GTII%20IPCC(2).pdf

GIRALDO, Fabio; GARCÍA, Jon; FERRARI, Cesar; y BATEMAN, Alfredo.


2009 "Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de
ciudades". UN-Habitat. Primera Edición. Ed. Fundación Cultural Javeriana
de Artes Gráficas -JAVEGRAF. Bogotá, julio.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático


2007 "Resumen para Responsables de Políticas" en Climate Change 2007:
Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [B. Metz, O.R. Davidson,
P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)], Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. "Cambio Climático
2007. Informe de Síntesis". OMM - PNUMA. Impreso en Suiza.
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg3/ar4-wg3-spm-sp.pdf

IPCC
2008 Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre
en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático


2008 "Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis". OMM - PNUMA. Impreso en
Suiza.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático


2014 COMUNICADO DE PRENSA DEL IPCC: Las emisiones de gases de efecto
invernadero se aceleran a pesar de las medidas para reducirlas . 13 de abril
de 2014. Capturado el 2 de Octubre de 2014 en:
http://www.ipcc.ch/pdf/ar5/pr_wg3/20140413_pr_pc_wg3_es.pdf
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático
1996 "Tecnologías, Políticas y Medidas para Mitigar el Cambio Climático".
ECNOLOGÍAS, Documento técnico I del IPCC Noviembre de 1996
https://www.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-I-sp.pdf

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre Cambio Climático


2012 "Summary for Policymakers. In: Managing the Risks of Extreme Events and
Disasters to Advance Climate Change Adaptation" [Field, C.B., V. Barros, T.F.
Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K.

Bibliografía
Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. A Special Report of
Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Cambridge University Press, Cambridge, UK, and New York, NY, USA, pp.
1-19.

LINÉS, Alberto Escardó


1998 "Contribución al Concepto de Clima". Territoris.
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v
ed=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FTer
ritoris%2Farticle%2Fdownload%2F116751%2F147659&ei=s66TVMvmBun
GsQS_rIG4AQ&usg=AFQjCNGoT58DUtgat1flbATiC3CCJnt8Iw&sig2=QyN
NRPtFmsHFYVLSLSmn1Q&bvm=bv.82001339,d.cWc

LAVELL, Allan
2011 "Desempacando la Adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo:
Buscando las Relaciones y Diferencias. Una Crítica y Construcción Conceptual
y Epistemológica". UICN-FLACSO-Red para el Estudio Social de la Prevención
de Desastres en Latinoamérica. (documento en construcción).
http://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICN-
FLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf.

LAVELL, Allan
2012 La adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo: reflexiones e
implicancias. Lima: Proyecto Inversión Pública y Adaptación al Cambio
Climático-GIZ / Flacso

LAVELL, Allan
2002 Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres
en America Latina-LA RED. Red de Estudios Sociales en Prevención de
Desastres en América Latina. http://www.desenredando.org

LAVELL, Allan.
1999 "Desastres en América Latina: Avances Teóricos y Prácticos: 1990-1999"
Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe. FLACSO-Nueva
Sociedad.

LAVELL, Allan, et al.


2004 "Gestión Local del Riesgo: Nociones en torno al concepto y práctica".
CEPREDENAC-PNUD. Panamá. ( también en www.cepredenac.org) versiones
en inglés y español

LAVELL, Allan, et al.


2010 "La Gestión del Riesgo como Proceso". PREDECAN-CAPRADE.

LHUMEAU, A.; CORDERO, D-


2012 "Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al Cambio Climático".
UICN, Quito, Ecuador. 17 pp.
NARVAÉZ, Lizardo , LAVELL, Allan, PEREZ-ORTEGA, Gustavo.
2009 "La Gestión del Riesgo de Desastres: Un Enfoque Basado en Procesos".
PREDECAM - COMUNIDAD ANDINA. Lima, Perú

Organización Meteorológica Mundial,


2013 "El Estado del Clima Mundial 2001-2010. Un Decenio de Fenómenos Climáticos
Extremos. Informe Resumido. 7 bis, avenue de la Paix - Case postale 2300
- CH-1211 Genève 2 - Suiza. Correo electrónico: cpa@wmo.int pagina web:
www.wmo.int
Bibliografía

OCDE
2006 Ciudades Competitivas en la Economía Global. Resumen en español. Estudios
Territoriales de la OCDE. OECD Rights and Translation unit (PAC). 2 rue
André-Pascal 75116 Paris, Francia. www.oecd.org/rights/

ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos)


2011 "Las Ciudades y el Cambio Climático: Orientaciones para Políticas. Informe
Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011. Resumen Ejecutivo". Imprenta
Acerto. Río de Janeiro, Brasil.
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&c
ad=rja&uact=8&ved=0CDcQFjAD&url=http%3A%2F%2Funhabitat.org%2F
%3Fwpdmact%3Dprocess%26did%3DNDI0LmhvdGxpbms%3D&ei=tOyOVL-
ePMWjgwTgu4TgAw&usg=AFQjCNESnUPM9nIN4PAOVqCIBwlubWn6NA
&sig2=K8g9mk0Tn18EQhJ5hVtXWg&bvm=bv.81828268,d.eXY

ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos)


2013 "Planificación y Diseño de una Movilidad Urbana Sostenible: Orientaciones
para Políticas. Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013. Resumen
Ejecutivo". Ed. Earthscan-Routledge. New York, EEUU.

ONU-HABITAT (Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos)


2010 "Estado de las Ciudades de América Latina y El Caribe". Oficina Regional
para América Latina y el Caribe (ROLAC). Rua Rumânia no. 20, Rio de
Janeiro, RJ - Brasil

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)


2009 "Glosario corto de términos y conceptos importantes relacionados con el cambio
climático. Preparado como referencia para los eventos sobre cambio climático".
PNUD. Colombia, julio de 2009

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)


2007 "Informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La Lucha Contra el Cambio
Climático. Solidaridad Frente a un Mundo Dividido".

PNUD, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


2013 Protección del Desarrollo contra los Desastres. APOYO DEL PNUD AL
MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO. Dirección de Prevención de Crisis y
Recuperación - PNUD. One United Nations Plaza, New York, NY 10017,
Nueva York USA. http://www.undp.org/ cpr.

SANCHEZ, Rodríguez Roberto (Editor)


2013 "Respuestas Urbanas al Cambio Climático en América Latina". Comisión
Económica para América Latina y El Caribe - CEPAL / Inter American

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA


2010 "El Agua de los Andes. Un Recurso Clave para el Desarrollo y la Integración
de la Región". Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación Española /
AECI / QUINAX / SAMIRI. Junio
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
2014 Adaptación Basada en Ecosistemas. Un enfoque en respuesta a los desafíos
climáticos. Documento de Información. Enero. Capturado el 2 de octubre de
2014 en: http://cmsdata.iucn.org/downloads/eba_factsheet_final_001_1.pdf

UN/ISDR (UN Secretariat of the International Strategy for Disaster Reduction)


2006 "Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Comprobación". EWC
III Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana . Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres 27 a 29 de

Bibliografía
marzo de 2006. , Alemania.
isdr-ppew@un.org , www.unisdr-earlywarning.orgBonn

UNESCO
2012 "Urbanización excesiva, mundialización y cambio climático, nuevos desafíos
para la gestión del agua en América Latina y el Caribe". UNESCOPRESS
14 de Marzo. http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/urbanization_globalisation_and_climate_change_are_creating_
new_challenges_to_water_management_in_the_region_of_latin_america_
and_the_caribbean/#.VLUiPym37b1

También podría gustarte