Está en la página 1de 14

DERECHO COMERCIAL-TITULOS VALORES

PARCIAL

ROCIO DEL PILAR RICO BUENDIA

INTEGRANTES:
BRAYAN EUGENIO RANGEL CUERVO
1092363461
MARICEL RIVERA CALDERON
60390637

DERECHO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
VILLA DEL ROSARIO
2020
1. TITULO VALOR

Los títulos valores forman parte de los bienes mercantiles, junto con los
establecimientos de comercio que son el conjunto de bienes organizado por el
comerciante para lograr los fines de la empresa, la llamada propiedad industrial
constituida por las patentes de invención, las marcas de productos y servicios, el
nombre comercial y la enseña que sirve para distinguir o identificar un
establecimiento. Dichos bienes mercantiles están reglamentados por las
disposiciones contenidas en el libro tercero del código de comercio y dentro de
este, está dedicado a los títulos valores y comprende los artículos 619 a 821.

Son documentos que permiten el registro del ejercicio de un derecho privado. Por
lo tanto, sólo quien tiene el título de valor está en condiciones de ejercer dicho
derecho.
Un título de valor se asocia a un valor específico. Dicho valor está ligado
indefectiblemente al documento (soporte material). Así, cuando una persona
transmite el título de valor, transmite el derecho. O, dicho al revés, si se quiere
transmitir el derecho, se debe transmitir el título de valor.

2. CUAL ES LA NECESIDAD DEL DOCUMENTO

Consiste este principio en la absoluta necesidad para quien pretende ejercer el


derecho cambiario, de exhibir, de presentar y entregar el título valor a la parte
obligada. El art. 624 del c.c consagra este principio.

3. LA IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO

Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del


derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías

4. MENCIONE Y EXPLIQUE LAS CLASES DE TITULO VALORES

CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

 
El artículo 619 del Código de Comercio enseña que los títulos valores pueden ser
de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías. Varios criterios se han intentado en la doctrina
para determinar una clasificación acertada y precisa en esta materia. Tomando
como base la clasificación de la norma citada tendremos que afirmar una
clasificación teniendo en cuenta:

A) El contenido de la prestación o el objeto sobre el cual recae


B) La moneda
C) El lugar de creación
D) La forma de creación
E) El cumplimiento de las formalidades
F) La función económica
G) La naturaleza jurídica del creador o emisor del título
H) El régimen aplicable
I) La causa
J) La ley de circulación.
 
l. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN O EL
OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE
 
Este criterio de clasificación apunta a determinar aquello que se puede exigir en
virtud del título que se ha emitido, es decir, la prestación en él incorporada. Desde
este ángulo los títulos valores pueden ser:
1) De contenido crediticio
2) Reales, de tradición o representativos de mercancías
3) Corporativos o de participación.

 
A. TITULOS DE CONTENIDO CREDITICIO
 
Un título valor es de contenido crediticio cuando el objeto, sobre el cual recae la
prestación que puede exigirse como efecto de ese título, es dinero, valga decir,
moneda legal.   El artículo 821 del Código de Comercio preceptúa que cuando en
la ley o en los contratos se emplea la expresión "instrumentos negociables" se
entenderá por tal los títulos valores de contenido crediticio que tengan por objeto
el pago de moneda legal. Con lo anterior se quiere dar a significar que el concepto
de título valor de contenido crediticio es equiparado por la ley al concepto de
instrumento negociable. 
Ahora bien, ¿qué títulos valores son de contenido crediticio? Corno se indicó en la
definición, lo son todos aquellos que imponen a sus intervinientes la obligación de
pagar una suma de dinero. Veamos cuales:
 
a) El cheque, en la medida que se trata de un título valor en el cual va impresa una
orden de pago dirigida por el librador contra el librado, contra el banco, girado a fin
de que se pague la suma determinada de dinero inserta en el documento.
b) La letra de cambio, en tanto que se trata de una orden dada por el librador
contra el girador para que igualmente pague una suma determinada de dinero.  
c) El pagaré, pues se trata de una promesa que hace el otorgante del título
encaminada a pagar una suma de dinero,
d) Los bonos, porque representan una alícuota en un crédito colectivo que permite
a su tenedor obtener el reembolso de una suma determinada.  
e) El certificado de depósito a término es un título valor de contenido crediticio, ya
que le permite al tenedor obtener la devolución de una suma de dinero por él
depositada.
f) La factura cambiaria de compraventa, en tanto que se trata de un documento
librado por vendedor contra el comprador, encausado a exigirle el pago de la
mercancía que le ha vendido, total o parcialmente.
g) La factura cambiaria de transporte es igualmente un título valor de contenido
crediticio, librada por el transportador para obtener el pago total o parcial de los
fletes causados por el transporte realizado.  
h) El bono de prenda, como documento expedido por los almacenes generales de
depósito, se enmarca en los títulos valores de contenido crediticio en tanto que
incorpora un crédito, con la única salvedad que dicho crédito se garantiza con
prenda de las mercancías depositadas, es decir, se trata de una prestación
principal que le permite a su tenedor cobrar el crédito. El artículo 757 del Código
de Comercio inicio final, indica que en el bono de prenda se incorpora un crédito
prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado de depósito y
confiere por sí mismo los derechos y privilegios de la prenda.
i) Otros títulos valores calificados como de contenido crediticio pueden serlo las
cédulas, los títulos de ahorro cafetero y en fin, todos aquellos que tengan por
objeto cobrar una suma de dinero.

 
B. TITULOS REALES O DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE
MERCANCIAS

 
De manera indistinta se les ha denominado así a esta clase de títulos valores.
Empero, son tres criterios diferentes los que cobija esta clasificación.  
De un lado, son reales, porque confieren al tenedor un derecho real, es decir, el
dominio sobre las mercancías en el título representadas.
De tradición, porque al transferir el título representativo de mercancías, teniendo
en cuenta su ley de circulación, se transfiere igualmente la propiedad de las
mercancías. Son representativos de mercancías en tanto que, en virtud de la
incorporación, allí donde está el documento, en ese mismo lugar se encuentran
físicamente las mercancías. Por ello el artículo 629 del Código de Comercio
manda que la reivindicación, el comercio, o cualesquiera otras afectaciones o
gravámenes sobre los derechos consignados en un título valor o sobre las
mercancías por él representadas, no surten efectos si no comprenden el título
mismo materialmente. En consecuencia, aparece claramente que estos títulos
valores se caracterizan porque confieren derechos sobre mercancías y no sobre
dinero, como los de contenido crediticio, examinados anteriormente. Igualmente,
se caracterizan porque aquella persona poseedora del documento es dueña de la
mercancía en él contenida y, por tanto, como titular de las mismas puede disponer
de ellas. Así lo plasma el artículo 644 del Código de Comercio al indicar que los
títulos representativos de mercancías atribuyen a su tenedor legítimo el derecho
exclusivo de disponer de las mercancías que en ella se especifican. En estas
condiciones, el titular del documento representativo de mercancías podrá
transferirlas, transfiriendo el respectivo título valor. Y ¿cuáles son los títulos
valores representativos de mercancías, de tradición o reales? Indudablemente que
se hace referencia es al certificado de depósito que expiden los almacenes
generales de depósito, al conocimiento de embarque y a la carta de porte.
 
a) El artículo 757 del Código de Comercio, en su inciso segundo, prescribe que los
certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercancías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.  
b) El artículo 676 del mismo Código enseña que el conocimiento de embarque y la
carta de porte tienen el carácter de título representativo de las mercancías objeto
del transporte.

 
C. TITULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN

 
Los títulos corporativos o de participación, por algunos denominados títulos
personales, son aquellos que confieren a su titular al poder o facultad de otorgarle
una calidad especial en su condición de miembro de una corporación. El ejemplo
típico de un título valor corporativo o de participación son las acciones de
sociedades. En nuestro medio algunos tratadistas se han opuesto a considerar las
acciones corno una modalidad de título valor, pero lo cierto es que este
instrumento presenta todas las características de un título valor y así ha sido
reconocido por la doctrina internacional.

 
Los títulos valores corporativos confieren básicamente dos clases de derecho: De
un lado derecho de tipo económico y de otro de índole político.

 
a) En cuando a los derechos económicos, inicialmente, acreditan que su titular
participa en el capital de una sociedad, de una empresa, de una compañía, y que
además, corno consecuencia de la inversión que efectuó, adquieren el derecho de
participación proporcional a la inversión en las utilidades producidas por la
compañía, bien en el renglón de dividendos o de utilidades. Su participación
implica, igualmente, que en pital, fusión, disolución, aprobación de estados
financieros, reparto de utilidades, y en todo caso, participar con voz y voto en las
decisiones relacionadas con la administración y existencia de la sociedad.

 
II. CLASIFICACIÓN SEGUN LA MONEDA EN QUE SE EMITA EL TITULO
VALOR

 
Esta clasificación se relaciona con el tipo de moneda en que está emitido el
respectivo título valor. Desde este punto de vista el título valor puede ser emitido
en moneda nacional o extranjera. La mayoría de los títulos valores que circulan en
nuestro medio son emitidos en moneda nacional, valga decir, en pesos
colombianos, en moneda corriente. Los títulos valores en moneda extranjera son
creados en el país para ser pagados en moneda extranjera o creados en el
exterior para ser pagados en Colombia en igual tipo de moneda.

 
Esta última modalidad de títulos valores plantea dos aspectos que interesan al
presente estudio:

 
1) ¿Es lícito en Colombia otorgar títulos valores de contenido crediticio en moneda
extranjera? Dos normas sirven de base para responder el interrogante. En primer
lugar, el artículo 672 del Código de Comercio advierte, haciendo referencia a la
letra de cambio, que ésta puede estar sujeta a una tasa de cambio fijo o corriente.
En segundo término, el artículo 874 del mismo estatuto, en su inciso segundo,
manda que las obligaciones que se contraigan en monedas o divisas extranjeras,
deban cubrirse en la moneda o divisa estipulada, si ello es legalmente posible, o
en caso contrario, se cubrirán en moneda nacional colombiana, conforme a las
prescripciones legales vigentes al momento de hacer el pago. De la observación
de las normas de cita se deduce que es plenamente lícito otorgar un título valor en
moneda extranjera.

 2) El segundo punto que pudiera prestarse a controversia, es el de determinar


quién asume la variación del tipo de cambio que sufre la obligación contenida en el
título valor en moneda extranjera, desde el momento en que se contrae hasta el
día en que debe pagarse. El Estatuto Cambiario se ocupa de las obligaciones en
moneda extranjera, para reconocerle plena validez. El mismo estatuto indica que
si la obligación es de las calificadas en las disposiciones cambiarias como
operación de cambio, el deudor contrae la obligación de pagar en la moneda
estipulada, pero al tipo de cambio vigente en el momento en que se realiza el
pago.

III. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL LUGAR DE CREACIÓN


 
Esta clasificación pareciera confundirse con la anterior. Sin embargo, la clase de
títulos valores según la moneda en que se emiten es diferente de la del lugar de
creación del título en razón de su mismo objeto. Entonces dependiendo del lugar
de creación, el título valor puede ser nacional o extranjero.

1. TITULOS NACIONALES  
Son aquellos títulos valores creados en Colombia para que produzcan efectos
exclusivamente en Colombia. Obviamente se trata de la gran mayoría de títulos
valores que circulan en nuestro país.
 
B. TITULOS EXTRANJEROS
En contraposición al anterior, estamos en presencia de un título valor creado en el
extranjero llamado a producir efectos en Colombia. Es en esta clase de títulos
donde caben los mayores comentarios de la presente clasificación. Surge respecto
de ellos un interrogante, consistente en saber si al otorgarse el correspondiente
título los intervinientes tienen que sujetarse a los requisitos legales del país donde
ha sido creado el título, o, por el contrario, se someten a los requisitos de ley del
país donde surtirá los efectos del caso, es decir, a las exigencias legales de los
títulos valores en Colombia. El artículo 646 del Código de Comercio despeja el
interrogante al señalar que los títulos creados en el extranjero tienen la
consideración de títulos valores si llenan los requisitos mínimos establecidos en la
ley que rigió su creación. En otras palabras, esta modalidad de títulos son
reconocidos o tenidos como títulos valores en Colombia siempre que al crearlos se
hayan sujetado a los requisitos mínimos de la ley del país de origen, valga decir, a
los requisitos señalados por la ley del país donde fue otorgado.

IV. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DE CREACIÓN


Sea que los títulos se creen uno a uno o en masa, conforme a la presente
clasificación, los títulos pueden ser singulares y seriales.

A. TITULOS SINGULARES
Los títulos valores singulares son aquellos que se crean o emiten uno a uno, de tal
forma que cada título o documento incorpora un solo derecho. Son ejemplos de
títulos valores singulares el cheque, el pagaré o la letra de cambio.

B. TITULOS SERIALES
Títulos valores seriales o en masa son aquellos que se crean en forma continua,
en donde en un solo documento se incorporan varios derechos. Tal es el caso de
las acciones, en donde un solo título de acción puede emitirse por una o varias
acciones. Requisito indispensable para poder predicar que un documento es título
serial necesario es que esos varios derechos guarden homogeneidad. Así, para
que un título de acciones pueda incorporar varias acciones se requiere, por
ejemplo, que sean de la misma sociedad, que contengan un mismo valor nominal,
pues de manera contraria la incorporación en un solo título de varios derechos no
podría efectuarse. Los títulos seriales se llaman en masa porque hacen referencia
a documentos creados en gran número o cantidad, emitidos de manera continua,
seguida, en conjunto, siendo ésta la característica formal por excelencia. De suma
importancia son estos títulos en el tráfico mercantil, en donde se emiten
constantemente y dado su flujo los creadores han tenido que acudir a medios
mecánicos de firma, con la autorización del artículo 621 del Código de Comercio,
conforme al cual la firma puede sustituirse por signos o contraseñas que pueden
ser impuestas mecánicamente, pero bajo la responsabilidad de quien lo emite.

V. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES


PRESCRITAS PARA CADA TITULO VALOR
Conforme si se tienen o no en cuenta las formalidades prescritas para cada título
valor, es decir, si se cumplieron o no los requisitos tanto generales como
particulares, los títulos valores pueden ser completos o incompletos.

A. TITULOS COMPLETOS
Se predica que un título valor es completo en aquellos eventos en que el
documento contiene o reúne los requisitos esenciales, tanto generales como
particulares, inclusive los accesorios o los que la ley se encarga de suplir. Así por
ejemplo, la letra de cambio debe reunir los requisitos generales del artículo 621 del
Código de Comercio y los especiales o particulares del artículo 671 del mismo
Código, para que pueda derivarse de dicha letra un título completo. De la misma
manera, además de los requisitos generales del artículo 621 del Código de
Comercio, aplicable a todos los títulos valores, el cheque debe reunir los requisitos
del artículo 713 del mismo ordenamiento; los bonos el del 754; el certificado de
depósito y el bono de prenda los mencionados en los artículos 759 y 760; la carta
de porte y el conocimiento de embarque los estipulados en el artículo 768; las
facturas cambiarias los consagrados en los artículos 774 (factura cambiaria de
compraventa) y 776 (factura cambiaria de transporte); y, el pagaré los requisitos
del artículo 709 del Código de Comercio.

B. TITULOS INCOMPLETOS
Al contrario de los anteriores, son títulos valores incompletos o incoados, aquellos
que no reúnen todos los requisitos generales o especiales señalados en la ley
para cada título valor. Siendo que la ley prescribe los requisitos que todo título
valor debe contener, cabe preguntarse si es permisible la existencia de estos
títulos. Obviamente que se permiten pero restringidamente, con limitaciones,
siempre y cuando se amolden a los criterios que la misma ley impone.

VI. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN ECONÓMICA


Conforme con la función económica que tengan los títulos valores, ellos pueden
ser de inversión y de especulación.
A. TITULOS VALORES DE INVERSIÓN
Son aquellos que no tienen por finalidad deshacerse inmediatamente, sino, por el
contrario, su objetivo es conservarlos, estar ligados a un patrimonio, tener una
larga duración y generalmente percibir de ellos una renta, un interés, un
incremento, un dividendo, una valorización. Para considerar los títulos valores de
inversión, es importante señalar que respecto de ellos tiene una relación directa la
persona que suscribe o adquiere los documentos que 10 contienen, pues es su
intención, su voluntad, la que le da el carácter de permanencia.

B. TITULOS VALORES DE ESPECULACIÓN


Al contrario de lo que sucede con los títulos de inversión, los de especulación son
transitorios, pues la persona que los suscribe o adquiere lo hace con la intención
de deshacerse inmediatamente de ellos, obviamente persiguiendo alguna ventaja,
valorización o provecho entre el momento que los adquiere a aquél en que los
enajena. ¿Qué requisitos se necesitan para que un título valor sea considerado
como de especulación? Varios son los requisitos o elementos que contribuyen a
su diferenciación.
a) Una primera característica es la seguridad que ofrezca el título valor, seguridad
que se origina en la solvencia, fundamentalmente, de la persona responsable en el
pago del título o de la persona que 10 suscribe o 10 remite.
b) El grado de liquidez del título valor, valga decir, la posibilidad que tiene el
tenedor para deshacerse fácilmente del documento, para enajenarlo sin ninguna
dificultad, para negociarlo rápidamente.
c) Las ventajas o valorizaciones que se obtengan del título valor, constituyendo
ésta una de las principales características diferenciado ras y que impulsan a las
personas. A su adquisición a largo plazo o a la enajenación prontamente.

VIII. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL RÉGIMEN APLICABLE AL TITULO VALOR

Conforme con este criterio los títulos valores pueden ser nominados o
innominados:

A. TITULOS VALORES TIPICOS O NOMINADOS

Son aquellos que están reconocidos expresamente por la ley como títulos valores,
por ejemplo la letra de cambio, el pagaré, el cheque, los bonos, el certificado de
depósito y el bono de prenda, la carta de porte y el conocimiento de embarque y
las facturas cambiarias. No se requiere, para predicar que un título es nominado o
típico, que la ley los regule expresamente, les dé un carácter de título valor
detalladamente. Así se da en términos generales, pero en otros eventos la ley
simplemente remite a su regulación en la parte referente a los títulos valores,
como sucede por ejemplo con los certificados de depósito a término del artículo
1394 del Código de Comercio que remite su negociación a la forma prevista para
los títulos valores en general.

B. TITULOS VALORES ATIPICOS O INNOMINADOS Contrariamente a los títulos


valores típicos o nominado s surge el concepto de atípicos o innominados, es
decir, aquellos que no están expresamente regulados en la ley, ni general ni
particularmente, porque surgen, emanan, tienen su fuente en la costumbre, en los
usos mercantiles, en la práctica de los comerciantes, en el desarrollo de
instituciones mercantiles, son fruto de los usos uniformes, reiterados y públicos,
capaces de darle a un documento el carácter de título valor. La historia del
derecho comercial está llena de ejemplos de esta clase de títulos, los cuales,
como todos los títulos valores que conozca nuestra legislación, nacieron de las
prácticas mercantiles recogidas por el legislador y plasmados en normas jurídicas
posteriormente.

REQUISITOS

1. En primer lugar, que el naciente título contenga los requisitos mínimos


generales plasmados en el artículo 621 del Código de Comercio, valga decir, la
mención del derecho que se incorpora y la firma de quien lo crea.
2- En segundo término, que el título tenga su fuente en la costumbre, lo cual se
traduce en el uso o empleo uniforme, reiterado y público.
3- De producirse el basamento anterior, el título valor contendrá los requisitos de
legitimación, literalidad, autonomía e incorporación, además de pertenecer a una
de las modalidades de títulos de contenido crediticio, corporativo, de participación
o representativo de mercancías.
4- Por otro lado, el título naciente no puede contrariar ninguna prohibición legal.

IX. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CAUSA


Otro criterio calificativo de los títulos valores hace relación a su origen o causa, y
relacionados con este aspecto pueden ser causales y abstractos.

1. TITULOS VALORES CAUSALES


Son los nacidos corno producto de una relación negociar, subyacente o negocio
causal. Al plantearse el problema de la causa en los títulos valores, necesarios es
advertir que el terna es de estudio tanto en materia civil corno en el derecho
cambiario, porque de este último no se desconoce que los títulos valores pueden
tener una causa. En efecto, el título valor puede nacer corno consecuencia de la
realización de un negocio anterior, corno sería el caso del título valor emitido para
cancelar el precio de una compraventa o el originado para el pago de una suma
que se debía, o el emitido para cancelar el pago de un servicio. En estos eventos
se dice que el título valor causal es el que se relaciona con un negocio subyacente
o anterior a su emisión.

2. TITULOS VALORES ABSTRACTOS


El título valor abstracto es aquél en el que la causa, relación o negocio que lo
originó se pierde, se desvincula durante su circulación. Es la diferencia con los
títulos valores causales o concretos, en donde tal relación se mantiene, no se
desvincula pese a su circulación. Así, si para comprar determinadas mercancías
se suscribe una letra de cambio que garantiza el negocio celebrado,
especialmente en lo que al crédito hace referencia, ese título vincula a las partes
contratantes en tanto permanezca en poder del vendedor, pero si la letra de
cambio es entregada a tercera persona, la relación causal se extingue y sólo
perdura el derecho valorativo, es decir, cierta cantidad de dinero pactado entre los
contratantes originarios.

 
5. PRINCIPIO DE LA INCORPORACION

Establecida en la parte final del ART. 619, nos define concretamente que es lo que
se puede incorporar en el titulo valor al establecer que solo hay títulos valores de
contenido crediticio, corporativos o de participación o de tradición o
representativos de mercancías. Esto nos indica que cada tipo de título debe
incorporar lo que le corresponde a cada categoría, de tal manera que un cheque o
una letra de cambio, por ejemplo, no puede incorporar mercancías sino solamente
dinero.
6. QUE SON TITULOS A LA ORDEN Y AL PORTADOR

Título de valores a la orden:

Es aquél que una persona extiende a favor de otra en particular, la cual, a su vez,
puede volver a transmitirlo a una tercera a través de la fórmula denominada
endoso. Cuando se lleva a cabo dicha transmisión, no es necesario avisar al
deudor (a quien contrajo la obligación de realizar el pago). Por otro lado, el
endosante (quien lo transmite, sea o no el acreedor original) debe responder ante
el endosatario (el actual acreedor) acerca de la solvencia económica del deudor.
La letra de cambio, por ejemplo, forma parte de este grupo;

Título de valores al portador:

Este tipo de documento da a quien lo posea el derecho en él incorporado, sin la


necesidad de que su nombre haya sido especificado. Como puede deducirse, un
título de valores al portador puede ser transmitido de una persona a otra sin
ningún trámite formal, simplemente entregándolo. Al momento de su emisión, por
lo tanto, el deudor adquiere la obligación de pagar la deuda a quien lo presente en
la entidad correspondiente. El cheque al portador es un buen ejemplo de esta
clase de título;

7. CUALES SON:
Los Títulos Valores reconocidos por el Código de Comercio Colombiano son:
Títulos de contenido crediticio
Las letras de cambio.
El pagaré.
El cheque.
El bono.
El bono de prenda.
Las facturas.
Título representativo de mercancías
El certificado de depósito.
Carta de porte y conocimiento de embarque.
Título de participación
Las acciones.

8. QUE SON TITULOS NOMINATIVOS:

Son títulos nominativos, llamados también directos, aquellos que tienen una
circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que para ser
trasmitidos, necesitan el endoso del titular y la cooperación del obligado en el
título, el que deberá llevar un registro de los títulos emitidos; y el emitente sólo
reconocerá como titular a quien aparezca a la vez como tal, en el título mismo y en
el registro que el emisor lleve. El simple negocio de trasmisión sólo surte efectos
entre las partes, pero no produce efectos cambiarios, porque no funciona la
autonomía. El emitente podrá oponerse a registrar la trasmisión, si para ello
tuviere justa causa; pero una vez realizada la inscripción, la autonomía funcionará
plenamente, y al tenedor adquiriente no podrán oponerse las excepciones
personales que hubieran podido oponerse a tenedores anteriores.
Concepto: Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se
contiene una orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor legítimo
del documento (librador o tercero).

9. ENUMERELOS:
TÍTULOS NO AMORTIZABLES
Títulos que no se pueden recuperar o liberar mediante su pago

10. EXPLIQUE LA TESIS VIVANTEANA:


Habla que los títulos crediticios son documentos que registran y acarrean el
ejercicio de un derecho literal, son suficientes para comprobar a favor de su titular
legitimo la existencia de sus derechos contenidos dentro del mismo documento, ya
que los títulos crediticios constituyen una prueba pre constituida de acción que
ejerce el juicio mercantil, es decir se conoce el priori de la deuda
11. A QUE CLASE DE OPERACIÓN SE SUJETA LOS TITULOS VALORES

ENDOSO:
 Endoso en propiedad
 Endoso en procuración o cobranza
 En garantía
 En fideicomiso

PROTESTO: Se acredita en forma autentica que el titulo valor no ha sido pagado o


tratándose de la letra de cambio, un pago de 15 días para el pago
DE CONTADO O PAGO
TITULOS VALORES DE CARTERA: Aquellos que sirven de soporte crediticio en las
operaciones comerciales a plazo
TITULOS VALORES DE INVERSION: Son los títulos o instrumentos negociables que son
susceptibles de ser comercializados en el mercado público de valores, generado para su
legítimo tenedor una amplia expectativa de especulación
TITULOS VALORES DE TRADICION: Vienen definidos como aquellos que incorporan la
posesión y en muchos casos la disponibilidad de unas determinadas mercancías

12. COMO SE NEGOCIAN LOS TITULOS VALORES EN EL MERCADO

 VALORES DE RENTA VARIABLE: Son los títulos cuyo rendimiento está


supeditado a factores económicos propios de la empresa que emite el
documento. Las empresas de capital emiten acciones cuyos dividendos
están fundamentados en la situación económica y en la liquidez de la
empresa. Esto quiere decir que los únicos títulos valores de renta variable
son las acciones y cuyas ganancias no se conocen a futuro de antemano.

 ACCIONES: Título representativo del valor de una de las fracciones iguales


en que se divide el capital social de una sociedad de Capital (Anónima o en
Comandita por Acciones). Sirve para acreditar y transmitir la calidad y los
derechos de socio propietario, en proporción con el monto de acciones
suscritas, el derecho de voto en las asambleas generales de accionistas
que pueden por lo mismo influir en la redacción, aprobación modificación y
reforma de los estatutos de la sociedad en la designación de los altos
directivos y en otras decisiones importantes; asimismo, su importe
manifiesta el límite de la obligación que contrae el tenedor de la acción ante
terceros y ante la empresa.

También podría gustarte