Está en la página 1de 4

LA PARROQUIA

En Ecuador, las Parroquias son la división político-territorial de menor rango (tercer nivel). Los Cantones y
Distritos Metropolitanos que son similar a municipalidades o comunas en muchos países, son divididos en
parroquias. Existen 1.499 parroquias en Ecuador (1140 rurales y 359 urbanas). El conjunto de estas se
organizan bajo la forma jurídico-política del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal o Distrital que es la
autoridad jurisdiccional del cantón en asuntos administrativos. Existen dos tipos de parroquias: la urbana y la
rural. La parroquia urbana es aquella que se encuentra circunscrita dentro de la metrópoli o ciudad. Consta de
toda la infraestructura necesaria para ser una ciudad principal. La parroquia rural son aquellas que son
apartadas de la ciudad principal o metrópoli. Suelen ser comarcas o conjunto de recintos cuyos pobladores
viven de labores agrícolas y del campo.
El gobierno de la Parroquia Rural, está representado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial,
constituido por una Junta Parroquial de 5 miembros elegidos por voto popular por 4 años, Preside la Junta el
Vocal con la más alta votación. Las funciones de las Juntas Parroquiales son actuar como auxiliares del
Gobierno y administración municipales y distritales y como intermediario entre estos y sus representados
inmediatos
HISTORIA DE MI PARROQUIA
Luís Benavides, una persona mayor con amplio conocimiento de su lugar de residencia, cuenta que el nombre
de San José de Alluriquín, se lo atribuye a quien fue el primer habitante del sector.
Manifiesta
que los primeros
habitantes
del pueblo
contaban que cuando
se dio inicio a la
colonización,
más o menos por
los años veinte a
veinte y cinco, el
camino de Aloag a
Santo Domingo era
de herradura y
las personas
que viajaban se solían hospedar en una posada perteneciente al indio Alluriquín, quien era uno de los nativos
del lugar. Dicho personaje era muy amable, bastante caritativo y comprensivo, y gracias a su carismática
personalidad a los viajeros les gustaba hospedarse en su casa. Así pues, la comunidad que habitaba el sector
no dudo en dedicarle a su nuevo pueblo el nombre de tan ilustre personaje, Alluriquín.
La cabecera parroquial está atravesada por la arteria principal de comunicación, vía Alóag - Santo Domingo,
situación que le da ventajas y desventajas.

En cuanto a las ventaja el estar asentado a los márgenes de la vía le da facilidades para el comercio de
derivados de caña de azúcar, alimentos y/o comida preparada para los usuarios de la vía; en lo que respecta a
problemas, destaca la congestión  y las dificultades para la movilidad en la parte urbana.  
 
En cuanto a la vialidad rural, es deficitaria, principalmente debido a que la calidad y capacidad de las vías
(carreteras de tercer orden) no prestan condiciones para la movilidad. Se requiere un programa de ampliación,
mejoramiento y mantenimiento de vías rurales.  
El servicio de transporte público de personas y mercancías en el sector rural es insuficiente, se deben crear
nuevas frecuencias o turnos para atender la demanda. La economía de la cabecera parroquial se sustenta en
gran medida en producción artesanal de derivados de caña, en el comercio y los servicios. En la zona rural la
principal fuente de ingresos siguen siendo las actividades agropecuarias.  

COSTUMBRES Y TRADICIONES
En la parroquia Alluriquín, la población joven de entre 15 y 34 años representa el 38% de la población. La
mayoría mestiza. La edad promedio es de 28 años.
Lo que nos indica que es una población bastante joven y en edad productiva. A continuación el detalle de la
población por edad.
 
El índice de feminidad que se expresa como el número de mujeres de todas las edades en un determinado año
con relación a cada 100 hombres de todas las edades en ese año es menor al de masculinidad con 13,22%. En
cambio el índice de envejecimiento al 2010, de personas mayores de 65 años, se sitúa en el 24,70.

CULTURA
En esta zona es marcada la presencia de colonos provenientes de Cotopaxi, Pichincha, Bolívar,
Manabí. Aunque en el último  censo del 2010 se manifiesta la presencia de personas nacidas en este sector.
Alrededor de la cultura de estos grupos no hay organización ni potenciación de actividades culturales y
artísticas (danza teatro, música). La población es mayoritariamente católica aunque existe una gran cantidad
de población que es evangélica. 
En lo que hace relación a patrimonio tangible e intangible, tiene mucha importancia los hitos construidos en el
proceso de formación histórica de los territorios, sin embargo en el caso de Alluriquín son muy pocos los
acontecimientos o sucesos que podrían considerarse como hitos. En consulta con las autoridades y en los
talleres ciudadanos, se destacan los siguientes.

Elaboración de Dulces Artesanales: Entre los cuales tenemos la elaboración de la tradicional MELCOCHAS,
DULCE DE GUAYABA, MANICHO, entre otros. Derivados de productos lácteos
Producción de quesos en pequeñas fábricas y en las fincas, elaboración de yogurt. 
Producción de Alcohol: Alcohol con sabor a frutas.
En cuanto a la actividad artesanal en Alluriquín, según datos facilitados por el SRI en julio de 2015, hay 17
artesanos o asociaciones artesanales registradas en el Registro Único de Artesanos10-RUA-. 16 a través del
Registro Único  del Contribuyente –RUC- y 1 a través del Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano -RISE-.
Sin embargo no tenemos datos acerca de la actividad concreta que desempeñan estos artesanos registrados.
Otras actividades económicas de la parroquia  
En la parroquia se elaboran ciertos productos. En la actualidad  el sector lechero parece que apuesta de
manera incipiente por la producción de derivados lácteos.
Existen en la actualidad  seis fábricas de queso artesanal, que añaden valor agregado a la producción del
sector lácteo. Pero por lo que realmente es conocido Alluriquín es por la venta de dulces. Esta tradición
productiva le ha hecho valedora de ser conocida como la tierra dulce, o la parroquia más dulce. La identidad de
la parroquia está asociada a la tradicional elaboración de dulces derivados de la caña de azúcar (melcochas,
alfeñiques, dulces de guayaba, maní, panela…). 
Anteriormente se producía también aguardiente, pero los ciudadanos asistentes a las sesiones de construcción
del PDyOT, comentaron que ya no se elabora, por la obligatoriedad de disponer de un Registro Sanitario para
su producción y la falta de medios e infraestructura para producirlo que cumpla con los requerimientos del
registro sanitario.
ELABORACIÓN DE PANELA-ALLURIQUIN, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILLAS.
En la parroquia Alluriquín, la fábrica artesanal, conocida localmente “molienda”, para la elaboración de la
panela  está ubicada en la finca La Libertad, perteneciente a la familia de don Antonio Rueda y doña Fabiola
Murillo. En esta molienda, el señor Edison Rueda, hijo de don Antonio y doña Fabiola, quien desde su infancia
creció en la finca y aprendió a elaborar la panela, muy gentilmente nos describe el proceso: dice que “lo
primero que se hace es cortar la caña madura y luego quitarle las ramas para que la panela salga limpia. Para
moler la caña y poder extraer el zumo se lo hace en un moledor, ayudado por una acémila que gira alrededor.
Una vez que se obtiene el zumo, éste pasa por una manguera hasta unas canecas donde todo el guarapo es
recolectado y cernido. El guarapo cernido pasa a una paila grande en la cual es cocido con leña a fuego alto;
después de hervirlo  por aproximadamente tres horas se lo pasa a otro recipiente en donde se enfría durante
cuarenta minutos y, por último, el contenido es trastornado a unos moldes. Después de cierto tiempo, se le
envuelve con la misma hoja de caña para sacar a la venta a los mercados del lugar la famosa "panela".

¿Qué es la Comunicación?
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de
mensajes entre un emisor y un receptor.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:

el código, que es el lenguaje empleado,


el canal de comunicación, que es el medio usado,
el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.
Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas (semántica) y que
permiten su interpretación (decodificación), por el cual el emisor elabora el mensaje. El
receptor también ha de conocer el código para interpretar el mensaje. Para que se pueda
producir la comunicación entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el
receptor.
Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una información
(mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y
selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el
mensaje.
Receptor: Se denomina como receptor a la persona que recibe e interpreta un mensaje,
previamente enviado por un emisor. Es decir, es quien se encarga de descodificar los signos del
mensaje recibido. Una vez interpretado tal información, el receptor puede responder y, de
esta manera, ocupar el lugar del emisor, generando una acción comunicativa.
Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la
información o secuencia de signos que el emisor elabora y envía al receptor a través de un
canal de comunicación o medio de comunicación determinado.
Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general, es el espacio donde
se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan
tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del mensaje. Tanto
emisor como receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese acto comunicativo,
que en una conversación se da por sabido, para que sea eficaz la comunicación.
Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación.
Los siguientes son los elementos básicos mecánicos de la comunicación:
Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por ejemplo
teléfonos o computadores personales.
Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas que
pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, una antena.
Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja
red que conecte a la fuente con el destino.
Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje) proveniente del
emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el destino. Por ejemplo,
una radio o un televisor.
Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo la audiencia.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres
humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen
a acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal,


utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o
signos no lingüísticos.

También podría gustarte