Está en la página 1de 19

5.

EL PROYECTO DE VIVIENDA

5.1. Caño Roto (1959)

Caño Roto es el proyecto más complejo de los siete Poblados


Dirigidos, con una estudiada variedad de tipos de vivienda baja, a los
cuales corresponde distintos modos de agrupación y que permitieron
la experiencia de autoconstrucción.

Se construyeron 465 viviendas con diversos tipos de


soluciones arquitectónicas; unos casos fueron resueltos en forma de 1
vivienda unifamiliar, que disponen de patio o jardín propio; y en otros
en forma de viviendas agrupadas en bloques de cuatro y seis plantas.

El sistema constructivo adoptado es el de muros de carga y


cerramientos en ladrillo silicalcáreo visto en las viviendas
unifamiliares, y de estructura de hormigón y muros de cerramientos
en ladrillo silicalcáreo visto en los bloques de altura. 1

La vivienda en altura adoptó dos tipos básicos, de los cuales


el bloque lineal constituyó el planteamiento más vanguardista junto
con los de Fuencarral y Almendrales. A pesar de la ausencia de una
planificación global, suplida después por el Plan Parcial, la relación de
los distintos tipos entre sí, con los bloques cerrando los espacios de
la vivienda baja y con ésta dispuesta según la pendiente, la
orientación y los accesos, constituye el mejor ejemplo urbanístico de
los poblados. Este acierto ha hecho que el conjunto se mantenga en
buen uso hasta hoy, admitiendo incluso cierta penetración del
automóvil.

El esfuerzo por ajustar los tipos de Caño Roto al terreno y,


casi puede decirse, al país y la experiencia de la autoconstrucción
que se llevo a cabo en las viviendas bajas, no es privativo del poblado
dirigido y ha seguido desarrollándose en el trabajo posterior de
Iñiguez y Vázquez de Castro. La lógica de la fabrica para mano de
obra poco cualificada, la taza de plantas crecederas o variables, el
proyecto de barrio de gran densidad y poca altura, son características
de una alternativa “latina” que ambos arquitectos irán apurando en
sucesivos trabajos.

1. Edificios altos y viviendas unifamiliares en


Caño Roto, con pórticos de hormigón expuestos.
La quimera Moderna. Los poblados dirigidos de
Madrid.

31
El aspecto final de los bloques de Caño Roto, resultó del
fracaso de una primera teoría de paneles ligeros insertos en una
malla de hormigón pintado de oscuro, y produjo una combinación de
ladrillo y hormigón con persianas de madera, que se reprodujo hasta
comprobar sus deficiencias.

5.1.1. Soluciones Arquitectónicas

El diseño de las viviendas unifamiliares de Caño Roto esta basado


2
en seis tipologías básicamente, sus variaciones radican en el tamaño
1. Vestíbulo, 2. Dormitorio principal, 3.
de la vivienda según la familia a la que es dirigida, la disposición de Dormitorio secundario, 4. Servicio Sanitario, 5.
Cocina, 6. Comedor, 7. Sala de estar, 8. Patio,
bloque o unifamiliar y la distribución de los espacios interiores. Los 9. Terrasa accesible, 10. Terraza no
prototipos utilizados son los siguientes: accesible.

a. Viviendas unifamiliares

 Viviendas de 56m2: Colocada en fila y en dos plantas. Agrupa


jardines para una mayor economía en la urbanización. En la
planta alta se encuentran el vestíbulo de acceso, servicio
sanitario, cocina, comedor, sala de estar y patio; en la planta alta,
un dormitorio principal y dos secundarios. 2,3

2
 Viviendas de 74m : Tienen la posibilidad de acceso 3
independiente por el jardín y comparte una pared adosada. Se
distribuye igualmente en dos plantas. En la planta baja se
encuentra el vestíbulo de acceso, cocina, comedor, sala de estar
y patio; y en la planta alta, el dormitorio principal, dos dormitorios
secundarios y un servicio sanitario. 4,5

 Viviendas de 80 m2: Se hallan dispuestas alrededor de un patio,


compartiendo dos paredes adosadas. Cuentan con terraza y
planta alta 6, 7. Tienen una gran independencia y es
especialmente adecuada para su adaptación a terrenos de fuerte
pendiente. En la planta baja de la vivienda se encuentran los
ambientes como el vestíbulo de acceso, cocina, comedor, servicio
sanitario, sala de estar, dormitorio principal y el patio 8, 9,10; y en 4
1. Vestíbulo, 2. Dormitorio principal, 3. Dormitorio
la planta alta se distribuyen los dormitorios secundarios. En el secundario, 4. Servicio Sanitario, 5. Cocina, 6.
número de ambientes distribuidos en planta alta es donde se Comedor, 7. Sala de estar, 8. Patio, 9. Terrasa
accesible, 10. Terraza no accesible.
encuentran algunas variaciones: algunas viviendas fueron
diseñadas con tres dormitorios y las otras con dos. Además, una
de estas viviendas ha sido acondicionada interiormente con 2. Planta, vivienda unifamiliar 56m2. Arquitectura, 1959.
3. Vista, vivienda unifamiliar 56m2. Arquitectura, 1959.
muebles mecano tipo modular. 11 4. Planta, vivienda unifamiliar 74m2. Arquitectura, 1959.

32
5. Vista, vivienda unifamiliar 74m2. Arquitectura, 1959.
6. Planta baja, vivienda unifamiliar 80m2. Zodiac, 1965
7. Planta alta, vivienda unifamiliar 80m2. Zodiac, 1965
8. Vista patio interior vivienda unifamiliar 80m2. Arquitectura, 1959.
9. Vista cocina, vivienda unifamiliar 80m2. Arquitectura, 1959.
10. Vista comedor, vivienda unifamiliar 80m2. Arquitectura, 1959.
11. Vista muebles modulados, vivienda unifamiliar 80m2. Arquitectura,
1959.

1. Vestíbulo, 2. Dormitorio principal, 3.


Dormitorio secundario, 4. Servicio
Sanitario, 5. Cocina, 6. Comedor, 7.
Sala de estar, 8. Patio, 9. Terrasa
accesible, 10. Terraza no accesible.

6 7

8 9

10 11

33
b. Viviendas en bloques
 Viviendas de 63m2 y 74m2: Dispuestas en torres de seis plantas. 12. Planta vivienda bloque 63 m2 y 74m2. La Quimera
Moderna, poblados dirigidos.
Las viviendas comparten una pared adosada y el área de la 13. Vista vivienda bloque de 63 m2 y 74m2. Arquitectura
1959.
escalera. Cuentan con los siguientes ambientes: vestíbulo de 14. Planta vivienda bloque 80m2. Arquitectura, 1959.
acceso, sala de estar, comedor, cocina, servicio sanitario, un 15. Vista vivienda bloque 80m2. Arquitectura, 1959.

dormitorio principal y un dormitorio secundario. 12, 13

2
 Viviendas de 80m : Dispuestas en bloque de cuatro plantas. Las
viviendas comunican por una pared adosada y el espacio de la
escalera. En el interior, se distribuyen el vestíbulo de acceso, un
dormitorio principal, dos dormitorios secundarios, un servicio
sanitario, cocina, comedor y sala de estar. 14, 15

2 2 2 2
 Viviendas de 80 m , 99 m , 110 m y 91 m : Resueltas en bloques
de 32 viviendas y seis plantas. Responden a la solución Duplex
con galería cada tres plantas. 16, 17

12
1. Vestíbulo, 2. Dormitorio principal, 3. Dormitorio
secundario, 4. Servicio Sanitario, 5. Cocina, 6.
Comedor, 7. Sala de estar, 8. Patio, 9. Terrasa
accesible, 10. Terraza no accesible.

13

14 15
34
17

17

16

1. Vestíbulo, 2. Dormitorio principal, 3. Dormitorio secundario, 4.


Servicio Sanitario, 5. Cocina, 6. Comedor, 7. Sala de estar, 8. Patio,
9. Terrasa accesible, 10. Terraza no accesible

2 2
16. Planta vivienda bloque Viviendas de 80 m , 99 m ,
110 m2 y 91 m2. Arquitectura, 1959.
17. Vista vivienda bloque de 80 m2, 99 m2, 110 m2 y 91
m2. Arquitectura, 1959.

35
5.1.2. Soluciones Constructivas

a. Los Sistemas estructurales


La arquitectura de los poblados dirigidos es, fundamentalmente,
una arquitectura de muros de carga. La vivienda unifamiliar se
presenta organizada exclusivamente en línea y resuelta mediante
muros de carga perpendiculares a la fachada del conjunto,
estableciendo unas crujías en torno a 3,5 metros.

El material utilizado suele ser ladrillo silicocalcáreo, como intento


para abaratar al máximo el coste, lo cual exige disponer de muros
juntas de dilatación muy próximas para evitar grietas de retracción,
principal inconveniente que posee el uso de este material 18. El
problema es normalmente evitado y además, la disciplina que impone
la fragmentación de las agrupaciones de vivienda unifamiliar por tal
motivo se aprovecha el recurso compositivo en la ordenación visual
de las mismas, sirviendo también eventualmente como procedimiento
18
de adaptación a la topografía del terreno de las unidades adosadas.

De igual forma, los sistemas de pórticos de hormigón armado,


fueron utilizados en Caño Roto. En los sistemas de muros o mixtos, el
material empleado es principalmente, el ladrillo cerámico, hueco o
macizo, en parejos generalmente de 1 ó 11/2 pie en los arranques.19

b. Los Sistemas de Cimentación y arranque de los edificios


Los sistemas de cimentación y las formas de arranque de los 19
edificios son, como toda la estrategia constructiva desplegada de los
poblados dirigidos, ejercicios de economía técnica y material.
En los edificios unifamiliares, las posibilidades de invención
son, obviamente, escasas y el ingenio ha de limitarse a encontrar
formas de aquilatar las secciones todo lo que permita las condiciones
del terreno.
Las zanjas corridas para los muros de carga u las zapatas o
pozos para pilares no admiten muchas fantasías que se alejen de
este principio. Otro asunto es la solución del primer habitable. En el
caso de los unifamiliares de Caño Roto, se optó a establecerlo a nivel
de la calle, mediante soleras apoyadas sobre lechos de cenizas,
escorias o grava.

18. Fachada de una de las viviendas de Caño


Roto. El ladrillo sílico calcáreo precisaba juntas
frecuentes. La Quimera Moderna.
19. Vista de muros mixtos en Caño Roto. La
Quimera Moderna.

36
c. Los Cerramientos

Al hablar de los sistemas estructurales de muros de carga se


han descrito como los propios paños resistentes constituyen
parcialmente el cerramiento, unas veces en fachada y otras – cuando
van dispuestos transversalmente a ésta – en testeros y medianerías.
Los cerramientos resistentes, cuando no van trasdosados por
tabiques u otros revestimientos interiores de cierta entidad, suelen dar
mas resultado, sobre todo en los parámetros de orientación más
20
expuesta, ya que desgraciadamente, las secciones mínimas
resistentes suelen ser insuficientes para procurar el confort térmico o
humectante de los espacios interiores que delimitan.
En Caño Roto la resolución de los cerramientos conlleva un
diseño pormenorizado de persianas corredizas y marquesinas de
entrada. 20, 21

d. Las Cubiertas
En Caño Roto se dio uso de la cubierta plana debido al diseño y
sistema constructivo que se estaba utilizando; su funcionamiento ha
comprobado su idoneidad a pesar de las interrogantes que se tenían
sobre la respuesta que daría en el transcurso del tiempo 22. En la
experiencia de los anteriores pablados las cubiertas mixtas y planas 21
habían presentado en general mayores problemas que las inclinadas.
En el caso de recogida de aguas y evacuación interior, como en
Canillas, el propio concepto del sistema ha sido origen de atascos, a
veces muy difícil de subsanar, ya que su corrección pasaba
necesariamente por incomodas actuaciones en las cámaras que
alojan los bajantes.

e. Las divisiones internas: suelos y paredes


La compartimentación horizontal de los distintos tipos de
edificios se resuelve empleando forjados de viguetas de hormigón y 22

bovedillas o, en menor proporción, semi viguetas y piezas aligeradas


cerámicas. En todos los casos parece haber primado la facilidad de
construcción y la economía de hormigón a la hora de construcción y
la economía e hormigón a la hora de decidir la utilización aunque, por
otra parte, esta clase de elemento constructivo no se prestaba a
demasiadas invenciones que pudieran desviar su diseño de los
patrones tipológicos establecidos en el momento. 23
20. Persianas de Caño Roto. La Quimera
Moderna.
21. Detalle constructivo persiana con carril
exterior. Arquitectura, 1959.
22. Vista de las cubiertas planas de Caño Roto.
Zodiac, 1965.

37
El material de pavimentación generalmente empleado suele ser
baldosa hidráulica. En los baños y cocinas también es común el uso
de tacos o mosaicos de gres o bien terrazos económicos. 24
Las soluciones de división vertical interna tampoco ofrecen
muchas variantes. Los muros de carga interiores cumplen a veces
misiones de compartimentación interior; el acabado de estos
paramentos suele hacerse, la mayoría de las veces, simplemente
guarneciendo con yeso negro, a veces rascado y pintado al temple
blanco o a la cal.
En las zonas húmedas interiores, las superficies expuestas se
suelen proteger localmente con azulejos, reduciendo el revestimiento
al mínimo funcional en cada caso.
23

f. Escaleras
En los sistemas estructurales de muros de carga
transversalmente a fachada, la escalera suele ocupar una posición de
núcleo central, respecto a las a las que establece el bloque. Casi
siempre está constituida por losas de hormigón que reciben un
peldañeado de ladrillo posteriormente revestido. En las viviendas
unifamiliares las escaleras que comunican los dos niveles, son
generalmente con mucha pendiente y de material Duplex, muy ligeras
por lo tanto. 24

g. Las redes de instalaciones


Las instalaciones, tanto las de fontanería como las eléctricas,
24
se trazaron adecuadas a los programas mínimos que desarrollaba la
arquitectura de los poblados dirigidos
El programa mínimo sanitario consistía, casi únicamente, en
lavaplatos, inodoro, lavamanos y ducha. El ajuste presupuestario, por
el diseño de con mínimos, tiene su concreción más espectacular en el
trazo de las redes y la organización de los aparatos.
Dentro de las instalaciones domésticas, las de calefacción y
agua caliente, generalmente asociadas a la “cocina económica” de
carbón, elemento éste que, demostró cumplidamente en su aptitud
como generador térmico, hasta que los habitantes fueron
sustituyendo progresivamente el sistema por otros basados en el
25
consumo de gas y electricidad.

23. Detalle del nudo estructural de pilar, viga y forjado


en Caño Roto. Arquitectura, 1959.
24. Interior vivienda unifamiliar. Detalle de pavimento
y escalera. La Quimera Moderna.
25. Detalle de cuarto de baño, con sus instalaciones.
La Quimera Moderna.

38
5.2. PREVI (1969)

PREVI, es el conglomerado de 29 propuestas cuyo programa


se estableció siguiendo las pautas de uso común de la vivienda local
latinoamericana: sala, comedor, servicios sanitarios, dormitorios y
patio. El área de la sala con acceso al jardín o patio interior, los
dormitorios con closets y la utilización de patios como terrazas.
La estrategia que adopta la política de autoconstrucción en
Lima, es la de ofrecer a los habitantes de PREVI una célula de
vivienda autoconstruidas y evolutiva.
Los sistemas constructivos utilizados presentan una cantidad
de variantes, desde el llamado sistema convencional racionalizado,
que busca el ahorro de insumos y una mejor calidad de los
componentes, pasando por el semiprefabricado, a base de elementos
prefabricados vaciados en obra o planta combinando con elementos
vaciados en sitio, hasta la prefabricación cuyas etapas de obra son el
izaje, montaje y sellado de juntas.
Las propuestas que obtuvieron los tres primeros lugares del
concurso son los proyectos de : Atelier 5 – que se basa en una típica
casa entre medianeras que ellos han experimentado en Suiza – el del
alemán Herbert Ohl – que plantea un fuerte soporte tecnológico al
proceso constructivo – y el de los japoneses Kikutake, Maki y
Kurokawa – que se basa en módulos de servicios prefabricados - ; de
igual forma hubieron muchos proyectos interesantes e innovadores
como el de Stirling o el de Alexander, cuya explicación la ofrecemos a
continuación.

5.2.1. Propuestas Arquitectónicas y Constructivas –


Proyectos Internacionales.

1) Colombia - Rafael Esquerra, Alvaro Saenz, Rafael Urdaneta,


Germán Samper
Las unidades de vivienda se diseñaron con un módulo básico 26
de 50cm. Se estipularon seis tipologías de casas cuyo perímetro de
ocupación es el mismo, la única variación es la capacidad de
personas que albergará y la disposición de una o dos plantas. Las
viviendas para 3, 4, y 5 personas se diseñaron en una sola planta y
con amplios espacios sin paredes intermedias para preveer un
crecimiento. Las viviendas para 7, 10 y 12 personas, se diseñaron en
dos plantas; la parte alta es esencialmente ocupada por dormitorios
secundarios. 26
El sistema constructivo utilizado en general es concreto 27

prefabricado, basado en un sistema modular de paneles y columnas 26. Planta de las seis tipologías de viviendas.
27. Elevación propuesta de vivienda. Refleja modulación
de apoyos. 27 prefabricada.
* TODAS LAS IMÁGENES DE LOS PROYECTOS DE
PREVI PERTECEN A LA EDICIÓN DE ARCHITECTURAL
DESIGN 1970.
39
2) Dinamarca - Knud Svensson
La estructura de la casa es en forma de torre. El módulo básico
es aproximadamente 4.1m x 4.1m de ancho, es la dimensión prevista
que ocupa un dormitorio compartido. El número de plantas determina
el número de habitaciones en la casa; la propuesta inicial son dos
plantas, en la parte baja se organizan los ambientes generales junto
con dos patios, la parte alta los dormitorios y una terraza. 28, 29
El Sistema constructivo propuesto es concreto reforzado
elaborado en situ.

28
3) Inglaterra - James Stirling
En el proyecto se usan los típicos paneles prefabricados
utilizados por Stirling. Se basa en una vivienda con posibilidad de
crecer en torno a un patio; el diseño inicial es para cuatro personas
con posibilidad de aumentar a seis, ocho o más. 30
La unidad básica es una vivienda de dos plantas, en la parte
baja ocupa los ambientes de cocina, comedor, sala de estar y servicio 29

sanitario; en la parte alta solo el área de dormitorios.


Cuando la casa es pequeña (4 personas), los ambientes de
cocina, comedor y áreas de estar son combinadas; así mismo,
cuando la vivienda es para 6 personas el comedor y las áreas de
estar son separadas de la cocina por paredes y puertas. Esta pared
es removida a una nueva posición cuando la casa es para 8
personas.
Cada vivienda tiene dos frentes y dos puertas de acceso. La
circulación funcional es alrededor del patio, y todos los dormitorios
fueron planeados con ventilación cruzada.

4) Finlandia - Toivo Korhonen


El plan tipo de vivienda está basado en una separación
funcional de ambientes: servicios, cocina, espacios generales y áreas
de dormitorios. La solución ideal es ofrecer flexibilidad y capacidad de
variaciones dentro de la estancia.
El diseño de la vivienda se compone de dos plantas. En la
planta baja se encuentran el vestíbulo de acceso, sala, comedor,
cocina, dormitorio principal, un patio de servicio y un jardín. En la
planta alta solo los dormitorios secundarios. 31
El sistema estructural propuesto son fundaciones de concreto,
columnas de concreto y paredes de ladrillo. El techo se compone de
vigas de acero con lámina corrugada por cubierta. 32

30

28. Planta baja y alta. Prepuesta Svensson.


29. Sección tipo. Prepuesta Svensson.
30. Plantas tipo. Propuesta Stirling.
40
5) Francia - Shadrach Woods, Alexis Josic, George Candilis
La organización de las edificaciones se da por un
sistema de muros que definen que los espacios abiertos y cerrados.
La vivienda tipo esta constituida en dos plantas. La parte baja
alberga las áreas generales de la vivienda y la parte alta los
ambientes privados como los dormitorios. Además incluye, al igual
que las otras propuestas, un patio y una terraza. 33
El sistema constructivo utilizado es columnas, vigas y cimientos
de concreto reforzado, paredes de ladrillo PREVI y cubierta de lámina
troquelada. 34

31
6) Alemania - Herbert Ohl
El orden básico del proyecto es un módulo de 30cm. Las
dimensiones establecidas en base a este modulo para las viviendas
son de 60m2, 90m2 y 120m2. Los espacios se organizan en una sola
planta y conciben igualmente la utilización de patios y jardines. 35
El sistema estructural utlizado es a base de muros portantes.

7) Holanda - Aldo E. Van Eyck

La base general del proyecto de vivienda es la opción del


32
crecimiento de las instalaciones y conseguir un ambiente de confort y
estabilidad para las familias.
El diseño típico de casa es en dos plantas con un patio frontal y
otro trasero. Crean un eje central de circulación y ubican los
ambientes con el propósito de tener lugar a lograr una ventilación
cruzada.
En planta baja se encuentran los ambientes de cocina, sala,
comedor, servicio sanitario y dormitorio principal. La planta alta
alberga dos dormitorios grandes y dos pequeños.36

8) India - Charles Correa


Las viviendas se diseñaron con el propósito de poder seguir
construidas por sus futuros ocupantes, con los elementos
33
constructivos adecuados “prefabricados”, los habitantes pueden
completar la vivienda según sus necesidades familiares.
El plan constructivo de la vivienda se da en dos etapas. La
primera etapa solo incorpora la construcción de la planta baja, donde
se encuentran los ambientes de sala de estar, dormitorios, cocina,
baño, patio central y un pequeño patio de servicio.
La segunda etapa será la construcción de la segunda planta , si
34
la familia lo requiere, en donde ser podrán anexar dos dormitorios
31. Planta baja y alta. Propuesta Korhonen.
mas y un servicio sanitario. 37 32. Isométrico Sistema constructivo. Propuesta Korhonen.
33. Planta alta. Propuesta Woods.
34. Sección constructiva. Propuesta Woods.

41
35. Tipologías de viviendas. Propuesta Herbert Ohl.
36. Planta alta y baja. Propuesta Aldo E. Van.
37. Anoxométrico tipología de vivienda. Propuesta
Charles Correa.
38. Tipología de viviendas. Propuesta Japón.
39. Propuesta constructiva. Japón.
40. Módulos: Baño, lavaplatos y armarios. Propuesta
Japón.

35

37

36

9) Japón - Fumiko Maki, Kiyonori Kikutaki, Noriaki Kurokawa


El plan de diseño consiste en un módulo horizontal donde se
separan las áreas públicas de las privadas a través de un patio
central. Se concibe dos tipologías de vivienda, una de 6m x 20m y
otra de 6m x 16m, ambas son de dos plantas y permiten áreas de
crecimiento. La planta baja de la vivienda reúne los ambientes
generales como la cocina, comedor, sala de estar, aseos y patio; la
planta alta se dirige específicamente para los dormitorios.38
Los tipos de casas se establecen para el número de integrantes 38

de familia que la habitará.


El sistema constructivo utilizado es la combinación de una
pared de mampostería y con el resto de elementos prefabricados.
Se utilizan zapatas corridas prefabricadas y paneles y columnas con
dimensiones establecidas para su ensamblaje. 39
De igual forma se establecieron módulos específicos para las
unidades de baño, lava platos y armarios, con el fin de homogenizar
los espacios y utilizar dimensiones adecuadas. 40 39

10) Polonia - Oskar Hansen, Svein Hatloy


La vivienda fue organizada a modo de minimizar el máximo las
estructuras. El diseño esta basado en conectar los espacios privados
con la zona central de servicio a través de un eje central de
circulación. La vivienda se divide en dos plantas y se establecieron
cuatro tipologías que definen el número de personas que la habitarán,
el mínimo es referido a 7 personas y el máximo a 12. 41

40
42
El sistema constructivo esta compuesto de paredes de
mampostería, particiones livianas, cimentación aislada y cubierta
plana. 42
Se procuró la mejor orientación de puertas y ventanas con el
fin de lograr el mejor confort térmico y aprovechamiento de la luz
solar. La incorporación de un patio fue vital para lograr este objetivo.

11) España -José Luis Iñiguez de Onzoño, Antonio Vásquez de


Castro
Las propuestas se establecieron en dos grupos: Viviendas en
una sola planta y Viviendas en dos plantas. Las casas en una sola 41
planta se clasificaron en tres tipos básicos (vivienda en parcela
pequeña, vivienda en parcela grande y variante de vivienda en
parcela grande con artesanía).
El diseño de las viviendas en dos plantas se obtuvo
combinando dos tipos de vivienda baja con desarrollos previstos para
la segunda planta.
La planta baja de las viviendas tienen la misma organización, el
vestibulo y acceso dan a la entrada, la cocina da a un patio de
42
servicio que linda con el callejón y con ingreso directo desde el
mismo, el comedor – estar y los dormitorios dan al patio – jardín
interior. La planta alta esta provista principalmente para desarrollarse
con dormitorios. 43
El problema de crecimiento de la vivienda se ha resuelto
convirtiendo el dormitorio de 3 x 3 m. más próximo al vestíbulo en
escalera de caracol de comunicación con las plantas superiores.
Se eligió un sistema constructivo de muros y tabiques
realizados en bloques de hormigón armado y bovedillas de bloques
de concreto. La cimentación es corrida, de hormigón en masa. Las
tapias de cerramiento se realizaron con bloques de 20cm. de espesor
y los tabiques con bloques de de 10cm. de espesor. 44
Los techos se resuelven con viguetas prefabricadas de
hormigón armado en forma de T, de 15cm. de altura y 18cm. de ala y,
43
las escaleras de caracol se propusieron con peldaños prefabricados
de hormigón armado que poyan en un anillo central de hormigón.

41. Tipologías de viviendas. Hansen, Svein Hatloy.


42. Sección constructiva. Hansen, Svein Hatloy.
43. Planta baja y alta. Propuesta Vasquez de Castro e Iñiguez.
44
44. Isométrico constructivo. Propuesta Vasquez de Castro e Iñiguez.

43
12) Suiza - Atelier 5 - Anatole du Fresne, Ralph Gentner,
Christiane Heimgartner, Rolf Herterberg, Hans Hostettler,
Alfredo Pini, Denis Roy, Bernard Stebler, Fritz Thormann,
Francesco Tomarkin

El proyecto de las viviendas esta concebido con la intención de


posibilitar las variaciones de las áreas, es decir, tener la mayor
flexibilidad posible. Cada unidad de vivienda esta provista de albergar
de cuatro a nueve dormitorios, lo que este conforme de acuerdo a las
necesidades de la familia.
La orientación de las viviendas esta basado en un análisis
previo de iluminación y ventilación natural. Por esta razón el diseño
de las viviendas se dividió en dos grupos principales: Viviendas para
ORIENTACIÓN N-S ORIENTACIÓN E-O 45
la orientación Norte – Sur y viviendas para la orientación Este – Oeste
(cuatro tipologías de vivienda por grupo). El propósito de esta
clasificación es lograr el mejor confort de la vivienda. Las dos
propuestas incluyen planta alta y baja; la parte baja reúne las áreas
generales y la parte alta los ambientes privados. 45
La construcción de las unidades se basa en simplificar la
estructura básica, proponiendo prefabricados que puedan ser
ensamblados en el sitio sin la ayuda de maquinaria pesada, y que al
mismo tiempo den la oportunidad de variaciones cuando los
ocupantes de las viviendas así lo requieran. 46

13) U.S.A. - Center for Environmental Structure - Christopher


Alexander, Sandy Hirshen, Sara Ishikawa, Christie Coffin,
Shlomo Angel 46
La vivienda genérica del plan es de 5.20m. de ancho por 20m.
de largo, con la alternación de dormitorios y patios largos; que
permiten dar una adecuada iluminación y ventilación natural.
El diseño general de las viviendas se estableció en dos partes:
una zona publica y otra familiar. Los ambientes públicos lo componen
la sala y el patio; las áreas familiares son el comedor, la cocina, los
aseos y los dormitorios. De igual forma, la casa se estableció en dos
plantas, la segunda planta es ocupada por dormitorios secundarios y
servicios sanitarios exclusivamente. 47
Proponen una vivienda entre medianeras, ventilada a través de 47

varios patios interiores, y construida mediante una subtecnología


propia para los autoconstructores basada en las materias primas del
país. La estructura básica de la casa consiste en cimentación corrida,
columnas de concreto y paredes de bloques de concreto, es decir, la
45. Tipologías de viviendas. Atelier 5
construcción tradicional latinoamericana. 46. Ejemplo puesta en sitio sistema constructivo. Atelier 5.
47. Planta alta y baja. Propuesta Center for Enviromental
Structure.

44
5.3. La Malagueira, Evora

5.3.1. Soluciones Arquitectónicas

El estudio de la tipología de viviendas en La Malagueira se


funda en la observación de la arquitectura vernácula del Alentejo y de
los barrios clandestinos de Évora. Allí Siza aprende el principio de
construcción de estas casas, que reflejan la organización de la vida
en su adaptación al medio.
PATIO PATIO
Es una arquitectura sencilla, de una planta, con muros blancos
de cal para protegerse del sol, puertas que son, al mismo tiempo,
ventanas, grandes chimeneas: una arquitectura sencilla y austera.
48
Las casas se organizan a partir del patio que, cubierto de vegetación
y con árboles que crean sombra, permite la vida al exterior. En el
interior, en cambio, las casas son muy pequeñas.
PATIO PATIO
El proyecto propuesto por Siza recupera el principio hallado en
la arquitectura popular y lo transforma y racionaliza para conseguir
una tipología adaptada al medio y, al mismo tiempo, capaz de
adaptarse a las necesidades de cada familia.
Existen dos tipos de vivienda para todo el barrio. Son casas con
patio de tipo evolutivo, con dos plantas y azotea. La diferencia entre
49
ambos tipos viene dada por la posición del patio: en un caso da a la
calle, mientras que en el otro se sitúa al fondo de la parcela 48, 49.
Puesto que cada parcela dispone de una sola fachada, el patio
permite ante todo un aumento del desarrollo de la superficie de
iluminación, en forma de L.
El patio se utiliza también para asegurar un cierto grado de
confort, debido al microclima creado por los muros, por la reflexión y
la redistribución de la luz solar y, por tanto, del calor. 50
La planta baja no presenta variaciones, mientras que la planta 50
superior permite un incremento del número de habitaciones.
Partiendo de una vivienda con dos estancias (con una sola habitación
en la planta baja), se puede llegar hasta cinco, con la disminución de
la azotea.
La distribución interior es sencilla y racional: la escalera, situada
en el centro para facilitar los recorridos distributivos, toma
directamente la luz de una ventana situada en la planta superior. Las
dos aberturas sobre la calle corresponden a la cocina y al patio, al
cual dan las demás estancias. La acometida vertical de las
instalaciones pasa entre los dos baños, situados uno encima del otro
48. Planta baja y alta – Vivienda Tipo A. Alvaro
para facilitar los desagües. Siza, Bo. La Malagueira, Evora.
49. Planta baja y alta – ViviendaTtipo B. Alvaro
Siza, Bo. La Malagueira, Evora.
50. Vista del patio, vivienda Tipo A. Alvaro Siza,
Bo. La Malagueira, Evora.

45
El conducto extractor de la cocina coincide con el de la casa
vecina, lo cual da origen a una gran chimenea transversal.
La evolución del tipo A permitió llegar a un esquema de base más
económico. En este caso, la vivienda se reduce a un rectángulo
adosado al muro dorsal posterior, dividiendo la parcela en dos partes:
la casa y el patio. De ese modo se reducen las superficies
aterrazadas y, al renunciar al típico gesto en L, se reduce también el
desarrollo lineal de los muros y de los cimientos (con sus costes
consiguientes) y se aumenta la superficie del patio. Esta reducción
51
económica conlleva también una reducción expresiva: en este caso,
la chimenea transversal que da a la calle también desaparece.
El tipo B, con el patio al fondo, ha sido adoptado solamente en
muy pocos casos. Cumple el mismo programa: se entra siguiendo el
muro de división con la vivienda vecina a través de un estrecho
pasaje que conduce al patio. La sala de estar y la Cocina se abren al
patio, mientras que el baño y el dormitorio tienen ventanas a la calle.
En la planta superior en cambio, la distribución central que
facilita la doble fachada da pie a una organización más racional
respecto a la distribución en L del tipo A, inevitablemente más
costosa.
52
La diferencia más importante entre ambos tipos viene dada por
la distinta relación de la vivienda con la calle, opuesta en ambas
soluciones. En el tipo A, el patio se encuentra en realidad vinculado
directamente con el espacio de la calle, mientras que la posición de la
Cocina (estancia fundamental en todas las viviendas) permite un
control simultáneo de la entrada, el patio y la calle. Las estancias
disponen, además, de más privacidad.
En ambos casos, sin embargo, cabe señalar la riqueza espacial
del patio, establecida rigurosamente mediante el control de elementos
corrientes: una puerta, una esquina, un muro, una sombra. 51
El alzado a la calle se caracteriza por su extrema sencillez: las
aberturas, todas iguales, se suceden rítmicamente a lo largo del muro
comunitario, que tiene una altura —inicial— de 3,5 m. (luego reducido
a tres variantes: 1,5 m., 2,25 m. y 3,5 m.) 52. La riqueza del alzado se
debe a los desajustes provocados por la topografía, a las chimeneas
transversales y a las diversas configuraciones ofrecidas por las
tipologías. El frente a la calle puede llegar a adoptar hasta ocho tipos
de alzado distintos. Uno de los aspectos más relevantes del
planteamiento tipológico es el potencial de las posibles variaciones,
sea a nivel de flexibilidad del programa como de agregación
compositiva, que queda establecido a partir del estudio de una sola
51. Maqueta vivienda Tipo A. Alvaro Siza, Bo. La
parcela. Malagueira, Evora.
52. Vista viviendas desde la calle. Alvaro Siza,
Bo. La Malagueira, Evora.

46
5.3.2. Soluciones Constructivas

La construcción del barrio empezó en 1979: En aquellos años,


en Évora, construir un barrio de estas dimensiones constituía un serio
problema, al no existir ninguna empresa constructora local preparada
para ello, con los medios técnicos y la capacidad material necesarios.
También los materiales eran escasos: por ejemplo, no fue
posible utilizar ladrillos. Fue importante escoger, en la medida de lo
posible, técnicas y materiales del lugar, por razones tanto de
economía como de transporte, así como de creación de puestos de
trabajo (independencia de la región contra el poder central). 53
La precariedad de las estructuras y la incompetencia
(problemas en la lectura de los planos de obra, escaso conocimiento
de los materiales y las técnicas, etc.) llevaron a situaciones de gran
dificultad: la calidad material de las primeras construcciones fue muy
pobre, hubo muchos problemas. Las empresas de Lisboa que iban
llegando contrataban obreros no especializados entre los
campesinos, los pastores, los inmigrantes de las ex-colonias.
Más de la mitad del barrio fue construido por las cooperativas,
las cuales todavía hoy prosiguen los trabajos. Todas las fases de la
obra fueron supervisadas directamente por Siza, que cada quince
días se desplazaba a Évora.
El sistema constructivo de estas viviendas es muy sencillo,
repetitivo, y puede ser realizado en pequeñas unidades, aspecto muy
importante si se tiene en cuenta el nivel tecnológico disponible en
aquel momento y la idea de autoconstrucción que en un principio se
pretendía seguir.
La rigurosa economía de la intervención se manifiesta en el
material con el que se construye todo el barrio: el bloque de cemento
prefabricado, de 20cm. de grosor (sustituido solo más tarde por
fábrica de ladrillo de las mismas dimensiones). Los muros de las
viviendas, exentos de cualquier tipo de aislamiento (solo las viviendas
más recientes disponen de un panel aislante entre el muro exterior y
el tabique interior), están revocados directamente y encalados.
La altura máxima permitida es de 6.3m. Los entrevigados
cubren luces inferiores a los 5m.,y están construidos con viguetas
prefabricadas que se apoyan cada 60cm. sobre los muros de carga.
Los cimientos son continuos. Las cubiertas son planas, con una capa
importante de arcilla expandida, muy aislante, y están acabadas con
dos tipos de material.
53. Vista de viguetas prefabricadas utilizadas en
la construcción de las viviendas. Alvaro Siza, Bo.
La Malagueira, Evora.

47
En las azoteas se han colocado losas cuadradas de granito
blanco (rico en mica molida, muy eficaz contra la radiación solar) 54.
La junta es abierta, para la filtración del agua. En el resto de las
cubiertas se han puesto paneles corrientes de fibrocemento
ondulado. Al final de la pendiente de las cubiertas, un canalón recoge
el agua de lluvia. Todas las viviendas son blancas, al igual que las
demás construcciones de la región y de la ciudad.
El estudio de los cerramientos y de las persianas es muy
54
importante. El material es, sin lugar a dudas, la madera 55. Los
dibujos de los cerramientos y de sus respectivos detalles muestran el
cuidado puesto en este aspecto de la construcción. Los cerramientos
se retrasan respecto al plano exterior del muro, tal como se suele
hacer.
Por la parte interior del cerramiento se colocan dos persianas
de librillo, plegables y divididas también en altura. Las aberturas de
los locales hacia la calle disponen algunas veces de una parte fija
inferior ciega, mientras que la puerta de acceso al patio es 55

completamente ciega, resuelta con una sencilla lámina de hierro


barnizada (los únicos detalles son el número de la casa y el hueco
para las cartas). En cada calle los cerramientos son de un color
distinto: marrón, amarillo, naranja vivo, azul, verde, blanco. Todos los
umbrales son de mármol rosa Portugal de 2 cm. de grosor,
proveniente de la cantera de Estremoz, a pocos kilómetros de Évora.
El patio está pavimentado con los mismos adoquines de granito gris
utilizados en los espacios exteriores.
En el interior de las viviendas, los materiales definidos en el
proyecto intentan seguir la tradición de la región: la escalera es de
madera (como en la típica casa rural), los pavimentos son de corcho
(material del cual el Alentejo es el principal productor en Europa). Las
superficies de trabajo de las cocinas son también de mármol rosa
Portugal. Incluso los muebles fijos habían sido estudiados en los
detalles, para asegurar un estándar de base con la calidad suficiente.
Parte de ello, especialmente lo que concierne a los interiores, no fue
respetado.
Algunas casas fueron totalmente destrozadas. Los motivos son
probablemente de orden cultural, debido a la transición hacia una
sociedad consumista. Para mucha gente, un claro distanciamiento del
pasado es señal de éxito. La construcción de la conduta se resuelve
por medio de los mismos bloques prefabricados, los cuales son
utilizados también para construir los pórticos de soporte, a veces
alternados con pilares cilíndricos de hormigón armado. Los bloques
54. Vista de Azotea. Alvaro Siza, Bo. La
quedan a la vista, recreando el contraste con el blanco de las Malagueira, Evora.
55. Detalle de cerramientos. Alvaro Siza, Bo. La
viviendas, visible en toda la ciudad. Malagueira, Evora.

48
Todos los espacios exteriores fueron realizados con fondos
municipales. La calidad de los materiales es muy diversa. Siza pudo
utilizar el ladrillo tradicional (30x15x7,5 cm.) en la construcción de las
casetas de electricidad, en la barandilla que recorre el dique y en el
nuevo jardín. Todos los pavimentos exteriores, las calles y los pasos
peatonales son de granito oscuro, con adoquines de 10x10x10 cm. El
dique está construido con bloques de 50x30x30 cm., y los peldaños y
otras intervenciones puntuales (como los puentes peatonales) están
hechos con bloques de distintas dimensiones.
El mármol rosa de Estremoz, siempre en bloques, fue utilizado
principalmente en el nuevo jardín, donde Siza quiso colocar algunos
bloques de grandes dimensiones para hacer las fuentes, las gradas,
los bancos, etc. Los testeros de los muros y de los pasajes (garajes)
se resuelven con bloques angulares de mármol, mientras que en el
parque se han colocado bloques con una sección similar a la de una
cornisa en los bancos (en Évora son más baratos que un banco de
madera y no requieren mantenimiento).
Las barandillas son de metal, muy sencillas, formadas por un
pasa manos consistente en un tubo rectangular de 4,5x2 cm. y un
montante cuadrado de 3x3 cm. girado a 45 grados. El teatro al aire
libre el paso subterráneo bajo la calle son de hormigón armado visto.
La semicúpula se construirá con una estructura de hormigón armado,
apoyada sobre pilares cilíndricos abujardada o revestida con azulejos.

49

También podría gustarte