Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD FÍSICA Y DE RECREACIÓN

BIENVENIDA

Apreciados estudiantes:

Es muy grato para UNIMINUTO Virtual y a Distancia - UVD darles la bienvenida al curso Actividad
Física y de Recreación, el cual propiciará diferentes experiencias de formación que mejorarán la
calidad educativa de los estudiantes, en la medida en que se potencian sus capacidades motrices,
sociales y afectivas, favoreciendo su formación integral y su calidad de vida. En este espacio
académico compartiremos saberes y experiencias durante las próximas ocho semanas.
Este curso brinda la posibilidad de que profesores y estudiantes, en conjunto, puedan reconocer las
actividades recreativas que se vinculan a la actividad física y a los deportes, aprovechando de esta
manera la práctica de actividades espontáneas y amenas durante los diferentes espacios que nos brinda
la cotidianidad.
Estamos seguros de que este espacio académico será una excelente oportunidad para su crecimiento
personal y profesional.

Les reiteramos nuestra mejor disposición para crear juntos una experiencia intensa e innovadora.

¡Muchos éxitos!

Equipo docente

INTRODUCCIÓN

El curso Actividad Física y de Recreación es una asignatura electiva y transversal a todos los progra-
mas universitarios, ya que forma parte del Componente Minuto de Dios. Este curso tiene un valor de 2
créditos y se desarrollará en ocho (8) semanas.

Las prácticas en actividad física y recreación son entendidas como complementarias de los procesos de
aprendizaje y desarrollo cultural. En este sentido, la presente asignatura, cuya intención se centra en la
formación integral del estudiante desde los ámbitos físico, cognitivo y social, brindará herramientas
para que el futuro egresado participe activamente en propuestas relacionadas con la actividad física, la
recreación y el deporte.

Nombre del curso Actividad Física y de Recreación


Nivel en que se ofrece Todos los programas profesionales
Modalidad A distancia
Periodo académico 2014-
Duración del curso 8 semanas
OBJETIVO GENERAL

Generar en el estudiante hábitos perdurables y autónomos de práctica deportiva y recreativa a partir de


actividades tanto individuales como colectivas propuestas en el curso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inculcar en el estudiante el gusto por la actividad física y el deporte, evidenciando los beneficios de su
práctica y los aportes en el mejoramiento de su calidad de vida.

Proponer el desarrollo de actividades recreativas y deportivas con base en los conceptos de la


educación física como disciplina pedagógica.

Desarrollar las competencias teóricas y prácticas para proponer el desarrollo de actividades deportivas
y recreativas aplicables a diferentes espacios de acción.

TEMARIO

Módulo 1. Pautas para el desarrollo de la condición física

1. Qué es la condición física y cuáles son sus medios de desarrollo.


2. Las capacidades condicionales.
3. Herramientas para determinar el estado físico.

Módulo 2. El deporte como medio de socialización


1. El papel social de la actividad física y el deporte.
2. El deporte y la actividad física como medio de formación de valores.
3. El deporte como precursor del trabajo en equipo.

Módulo 3. La recreación y su función dinamizadora


1. La lúdica y la recreación como medio para mejorar la calidad de vida.
2. Las salidas ecológicas, una propuesta de vida.

Módulo 4. Eventos recreodeportivos


1. Aspectos fundamentales en la planeación de los eventos recreativos y deportivos.
2. El festival recreodeportivo como medio dinamizador de contextos.
ESQUEMA

ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Pautas para el desarrollo El deporte como medio de La recreación y su Eventos


de la condición física socialización función dinamizadora recreodeportivos

Beneficios de la práctica de El deporte de conjunto, La recreación al aire libre y Beneficios de los eventos
la actividad física. precursor del trabajo en el ecoturismo. recreodeportivos
equipo

Protocolo para aplicar una Efectos físicos, psicológicos Recreación, tiempo libre y Planificación y gestión de
batería de test físicos y sociales de la práctica ocio. eventos recreodeportivos
deportiva

Metodología para el El festival deportivo, La caminata ecológica, una El festival recreodeportivo


desarrollo de la condición espacio mediador de alternativa para salir de la como propuesta de acción
física relaciones sociales rutina.

METODOLOGÍA

En este apartado encontrará la forma como trabajaremos el presente curso, el cual tiene una duración de
8 semanas. Es muy importante que revise cada rubro del siguiente menú:

¿Cómo aprendemos en cursos en línea?

El modelo educativo de los cursos en línea o virtuales se caracteriza por la participación activa del
alumno en la construcción de su aprendizaje, lo cual se logra mediante el aprendizaje autónomo, una
acción tutorial adecuada y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC.
Este curso se desarrolla con la metodología del aprendizaje colaborativo, en el que cada integrante
del grupo y a la vez todos sus integrantes se sienten mutuamente comprometidos para la adquisición de
nuevos conocimientos, lo cual conlleva tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Respetar el tiempo y las ideas de los demás.


2) Ser responsables con el trabajo individual y grupal.
3) Reconocer las ideas de los integrantes del grupo.
4) Identificar las necesidades de los compañeros y apoyarlos en lo que sea posible.

¿Qué medios de comunicación disponibles tiene el curso?

En nuestro salón virtual, que está alojado en la plataforma Moodle, encuentra diferentes espacios cuyas
características le permiten consultar los contenidos, la agenda, los avisos y la información general del
curso.

El aula dispone también de espacios interactivos asincrónicos como foros de asesoría académica y
administrativa, que le facilitan la comunicación con profesores y compañeros del grupo; incluye
también herramientas para el envío de actividades y su retroalimentación.

¿Cuáles son las actividades de aprendizaje?

El curso está orientado a personas como usted, a quien se considera un participante activo en la
construcción de su propio aprendizaje. Mediante la interacción con sus compañeros y el tutor y la
realización de actividades individuales y colaborativas, tendrá la oportunidad de aplicar sus
conocimientos en prácticas reales congruentes con el modelo educativo.

Para facilitar el aprendizaje de conceptos y aplicarlos en las prácticas, es necesario realizar las
actividades de aprendizaje, las cuales se han clasificado en tres grupos:

 Lecturas de apoyo: están constituidas por un conjunto de textos que han sido seleccionados
previamente y que ayudarán a enriquecer la perspectiva de este curso. Es importante recalcar
que el estudio de estos textos no basta para un curso de posgrado, y que los estudiantes deben
consultar sus propias fuentes de información en la biblioteca digital, en las ligas de interés en
internet, entre otros recursos.
Igualmente, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Trabajos individuales: son actividades mediante las cuales se busca que los alumnos hagan
una aportación personal a la materia de estudio, consistente en la representación esquemática de
la relación lógica y significativa entre los conceptos de un tema. Esta construcción es útil para
que los alumnos diferencien la información significativa de la superficial, y para que organicen
la información en torno a los conceptos relevantes del tema.

 Trabajo colaborativo: con base en esta estrategia de aprendizaje, se han programado activida-
des de trabajo para que los estudiantes trabajen en equipo. Si bien esta actividad es de gran im-
portancia para el curso, no hay que perder de vista que una discusión grupal se enriquece nota-
blemente en la medida en que los argumentos reflejan que los alumnos han realizado una revi-
sión exhaustiva y crítica de la literatura recomendada.

En el aprendizaje colaborativo, los foros de interacción son una parte esencial del proceso de
comunicación entre los estudiantes, porque proporcionan el medio a través del cual cada alumno
se comunica con sus compañeros de equipo. Cabe aclarar que a estos foros debe dársele el uso
apropiado, porque, de lo contrario, puede no sólo hacer ineficiente una discusión grupal, sino
complicarla y volverla caótica. Así, pues, no basta con entender, en lo abstracto, en qué consiste
el aprendizaje colaborativo. Es importante saber cómo llevarlo a cabo a través de un medio de
comunicación asincrónica.

Los foros de discusión asincrónica y a distancia permiten la colocación de mensajes en


diferentes niveles: el primer nivel corresponde al comienzo de una cadena (thread) de mensajes;
el segundo nivel es la respuesta al mensaje de primer nivel; el tercer nivel es la respuesta al
mensaje de segundo nivel, y así sucesivamente. Cuando un grupo de alumnos discuten un tema,
genera distintas cadenas de mensajes en distintos niveles. Así, una discusión pobre se hace
evidente en un foro cuando, por ejemplo, la mayoría de los mensajes están en los dos primeros
niveles. Esto ocurre cuando los alumnos simplemente trabajan de manera independiente,
colocando sus propias ideas en el foro sin importar mucho lo que otros puedan decir. Esto
conduce a un "diálogo de sordos", una mera colección de mensajes aislados sin esperanza
alguna de tener respuesta.

¿Cómo, entonces, puede optimizarse el uso de los foros de discusión en procesos de aprendizaje
colaborativo? Algunas recomendaciones son:

1. Sobre la estructura de los mensajes

1.1. Seguir una estructura estándar de construcción de mensajes: nombre del destinatario,
saludo, idea que se quiere comunicar, despedida y nombre del autor del mensaje.

1.2. En lo posible, escribir sola una idea por mensaje. Si se requiere plantear dos o más ideas, es
preferible escribirlas en mensajes distintos.

1.3. Escribir mensajes máximo de tres párrafos (esto no limita el que puedan agregarse al
mensaje documentos de mayor extensión como, por ejemplo, los borradores de un ensayo).
2. Sobre los contenidos de los mensajes

2.1. Identificar claramente el propósito del mensaje que se quiere enviar, el cual puede consistir
en proponer una agenda de trabajo para el equipo, definir un concepto, clarificar una idea,
aportar al equipo lo que algún integrante ha leído, señalar similitudes y diferencias,
contraargumentar, resumir, etc.

2.2. Generar mensajes cuyos contenidos sean pertinentes y relevantes para el logro de las metas
del equipo.

2.3. Escribir en una forma clara y coherente los mensajes.

2.4. Sustentar las aportaciones con base en argumentos lógicos, evidencia empírica y referencias
bibliográficas, no en creencias personales. El compartir la propia experiencia en el trabajo
enriquece mucho el aprendizaje, sin embargo, esto no debe hacerse con moderación y no de
manera exclusiva.

2.5. Citar debidamente los autores consultados y proveer las referencias bibliográficas
correspondientes.

2.6. Tratar de incorporar en los mensajes las aportaciones de los compañeros. Las cadenas de
mensajes se van construyendo cuando se apoyan o rebaten las ideas de otros. El auténtico
aprendizaje colaborativo se genera con diálogos y no con monólogos eruditos.

2.7. Verificar siempre la ortografía y la sintaxis.

3. Sobre la herramienta tecnológica (los foros de Moodle):

3.1. Decidir la ubicación del mensaje que se quiere colocar en la plataforma: colocación de una
nueva idea independiente de las existentes (Add new thread) o respuesta a un mensaje existente
(Reply).

3.2. Escribir el asunto (Subject) en una frase corta de dos o máximo tres palabras. Es importante
que el asunto refleje el corazón o la idea principal del mensaje.

3.3. Asegurarse que los archivos que se agreguen a un mensaje (attachments) se nombren con
una sola palabra de no más de ocho caracteres y sin tildes, diéresis, eñes ni signos de
puntuación.

3.4. Revisar todo el mensaje cuidadosamente antes de enviarlo (Submit).


4. Sobre la frecuencia de las participaciones

4.1. Participar continuamente en los foros de discusión, desde el inicio de la actividad hasta el
último día para la misma.

4.2. Entrar a los foros de interacción por lo menos una vez al día, para revisar las aportaciones
de los compañeros y colocar las propias. El participar eventualmente, aun cuando se haga
profusamente, no ayuda a un auténtico trabajo colaborativo.

4.3. Ajustar la frecuencia de las aportaciones a la agenda que el equipo proponga para realizar la
actividad. Si bien un medio de comunicación asincrónica brinda flexibilidad para que el
estudiante participe a la hora se le facilite, es importante que se entienda que cada actividad
tiene fechas límite para llevarse a cabo y que es indispensable ajustarse a estas, de acuerdo con
la planeación hecha por el equipo.

5. Sobre la relación con los compañeros de equipo

5.1. Utilizar nombres reales de los miembros del equipo, evitando usar alias o apodos.

5.2. Mantener un buen tono emocional de apoyo, aprecio y calidez.

5.3. Mantener cierta formalidad en la discusión, lo cual no impide que esta vaya acompañada de
comentarios amables o de un buen chiste.

5.4. Evitar expresiones de falta de respeto, sarcasmos, insultos, denigraciones o


descalificaciones. Siempre es posible manifestar "desacuerdos educados", teniendo en cuenta
que el no compartir ciertas ideas de algún compañero no significa estar en contra suya.

POLÍTICAS

Las políticas de un curso son aquellos enunciados que pretenden dar un orden al proceso de enseñanza-
aprendizaje; son las "reglas del juego" que orientan la labor de cada quien, y, en última instancia,
promueven que los estudiantes alcancen los objetivos de aprendizaje. Así, las políticas del curso son un
medio, no un fin, para favorecer el logro de dichos objetivos.

A continuación se especifican las cinco políticas que deben seguirse en el presente curso:

1) Respecto al rol de los estudiantes:


El curso asume que los estudiantes participantes son personas adultas y que, como tales, son los
principales responsables de iniciar, dirigir y continuar su proceso de aprendizaje. Al ser un curso
intensivo, en su versión de verano, el estudiante debe estudiar 32 horas a la semana; distinto a cuando
se trata de un curso que se desarrolla durante 16 semanas, al que deberá dedicarle 12 horas a la semana.
Aunque el equipo docente es un facilitador de los procesos de aprendizaje, la responsabilidad última de
dicho proceso recae en los estudiantes. En la medida en que los estudiantes asuman libre, consciente y
activamente esa responsabilidad, se alcanzarán los objetivos de aprendizaje. Por ello, se espera que los
estudiantes participen activamente en cada una de las tareas asignadas, planteen claramente sus
necesidades concretas de formación personal y profesional y traigan consigo toda su experiencia
profesional y personal para compartirla con el grupo.

2) Respecto al rol del equipo docente

El propósito fundamental del equipo docente es facilitarles a los estudiantes el proceso de aprendizaje
para el logro de sus metas educativas. Para ello, la mayoría de las actividades programadas serán
directamente supervisadas por los tutores, acompañados del titular, supervisión que se enfocará tanto en
los procesos como en los productos de aprendizaje. Además, la supervisión se orientará a la
retroalimentación del proceso de aprendizaje y a la asignación de calificaciones para fines de
acreditación.

3) Respecto a las responsabilidades del equipo docente

Cada miembro del equipo docente tiene la responsabilidad de apoyar a los estudiantes. Con el fin de
optimizar su trabajo, a este equipo se le han asignado funciones específicas, dentro de las cuales está el
deber que tiene cada tutor de brindar atención directa a los estudiantes que le han sido asignados. Es
decir, que a él puede acudir el estudiante que tenga alguna duda académica o de contenido del curso o
quiera hacer una sugerencia o tenga alguna queja relacionada con la asignatura.

Desde luego, hay que ser conscientes de que el tutor no es el responsable de todos los elementos que
intervienen en el curso ni tiene por qué tener todas las respuestas. Si en algún momento uno de ellos no
tiene una respuesta, su función será remitir al estudiante a quien sí pueda solucionar su inquietud. Lo
importante es seguir el conducto regular: acudir, como primera instancia, al tutor, y como segunda
instancia, al profesor titular, que es el principal responsable del curso y que debe mantener siempre una
ventana abierta para la atención de estudiantes.

4) Respecto a la evaluación del aprendizaje

Evaluar las actividades desarrolladas por los estudiantes es un aspecto crítico que debe considerarse en
el diseño de todo curso. Para el caso, los criterios que se emplearán están publicados en la sección
"Evaluación" de la página del curso. Estamos seguros de que todos pondrán su mejor empeño para
cumplir los criterios de fondo y de forma que allí se han establecido. Asimismo, cada actividad cuenta
con criterios y/o rúbricas con los que se evalúa el desempeño de los estudiantes.

5) Fraude y plagio

Se les recomienda a los estudiantes leer el Reglamento Estudiantil, porque es en este documento donde
se establecen las situaciones que se tipifican como fraude o plagio, y que son consideradas como
“graves o muy graves” (Reglamento Estudiantil - Capítulo XX – Régimen disciplinario- Art. 114,
literal g y parágrafos 1 y 2):

g. Cometer fraude en cualquier documento, trabajo, prueba o actividad académica o institucional o


colaborar en la comisión del fraude por otra persona. Se consideran fraude académico, entre otras, las
siguientes conductas:

• Copiar total o parcialmente en exámenes, pruebas, tareas y demás actividades académicas.

• Utilizar ayudas no autorizadas durante los exámenes o pruebas académicas.

• Usar citas o referencias falsas, o en forma que induzcan a engaño o error sobre su contenido, autoría
o procedencia.

• Presentar como propia la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado
por otra persona.

• Presentar datos falsos o alterados en una actividad académica.

• Alterar total o parcialmente una prueba ya corregida, para obtener una calificación diferente.

• Sustraer, obtener, acceder o conocer, total o parcialmente, los cuestionarios o temarios de una prueba
académica sin el consentimiento del profesor.

• Firmar por otro la lista de control de asistencia, solicitar a otro estudiante que la firme en su nombre
o alterar la veracidad de la lista.

• Suplantar o permitir ser suplantado en la realización de una actividad académica o institucional.

• Incluir o permitir que se incluya su nombre en un trabajo en el que no participó.

• Entregar a título individual un trabajo realizado en grupo.

• Presentar informes de visitas o de actividades académicas sin haber participado en ellas.

Parágrafo 1. En todo caso, las faltas a las cuales se refieren los literales b, c, d, f, g, h, i, m, n, o, p, q,
r, s, t, u, v, w y x serán consideradas como graves o muy graves.

Parágrafo 2. Cuando la falta disciplinaria sea a la vez susceptible de configurar un delito, la


autoridad disciplinaria deberá formular la respectiva denuncia ante las autoridades competentes.

Se espera que los estudiantes mantengan el respeto por la propiedad intelectual, citando explícitamente
las ideas, los conceptos o las metodologías del autor o autores que hayan sido utilizados en la
realización de algún trabajo e incluirlo(s) en las fuentes bibliográficas.

Finalmente, se recomienda leer cuidadosamente el Reglamento Estudiantil, lo cual permite conocer y


tener en cuenta las normas de la institución en todo momento. Este documento se encuentra publicado
en el portal de la UNIMINUTO.

EVALUACIÓN

 Las actividades virtuales 1, 2 y 3 corresponden al primer 35% de la nota final.

 Las actividad virtual 4, corresponden al segundo 35% de la nota final.

 Las actividad virtual 6, corresponden al segundo 30% de la nota final.

Actividad Modalidad Calificación Cortes

Actividad 1 Presencial:
presentación personal
Individual No aplica
y compartir
expectativas

Virtual A: actualizar Individual Aplica


perfil.
Individual Aplica
Virtual B: Cuadro
sinóptico. PRIMER CORTE

Actividad 2 Presencial: 35 %
Aplicación de Batería
Individual No aplica
Test de capacidades
físicas.

Virtual: Mapa
Individual Aplica
conceptual.

Actividad 3 Presencial: Individual No aplica


Participación en
programa
entrenamiento

Virtual: Mapa mental Individual Aplica

Actividad 4 Presencial:
Participación en Colaborativa No aplica
festival deportivo

Virtual: Guía de SEGUNDO CORTE


estudio caminata Colaborativa Aplica 35 %
ecológica.

Actividad 5 Presencial: Caminata


Colaborativa No aplica
ecológica.

Virtual: Guía para


festival Colaborativa Aplica
recreodeportivo.

Actividad 6 Presencial: Pautas,


métodos y técnicas de
Colaborativa No aplica
animación en
diferentes contextos.
CUARTO CORTE
Actividad 7 Presencial: Festival
Colaborativa No aplica 30 %
recreodeportivo

Virtual: Foro para


evaluar caminata y
Individual No aplica
festival
recreodeportivo.

Actividad 8 Presencial: evaluación


Colaborativa Aplica
del curso.

RECURSOS DE APOYO

Módulo 1 (actividades 1 y 2)

Lecturas

Reina, L y Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid CV:
Ciencias del deporte. Recuperado de:
http://www.felipeisidro.com/recursos/manual_teoria_practica_acondicionamiento_fisico.pdf

Videos

Reyes, E. (Productor). (2013). Capacidades condicionales (FOD). [Video]. Nuevo León, México.
Recuperado 6 de febrero de 2014 de http://www.youtube.com/watch?v=4LaJ7kHjMbY

Flores de la Cruz, M. y Benítez, M. J. (Productor). (2013). Sesión de entrenamiento de capacidades


condicionales. [Video]. Recuperado el 6 de febrero de 2014 de
http://www.youtube.com/watch?v=gfn9UmRie_8

Módulo 2 (actividades 3 y 4)

Lecturas

Pérez Samaniego, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud.
La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, vol. 3 (10) pp. 69-74.
Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.html

González Carballido, L. (2001). Importancia del stress como


objeto de estudio en psicología del deporte. Revista Digital - Buenos Aires.
Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd36/stress.htm

Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Revista Digital


efdeportes 7 - N° 43. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la
salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de
estudios sociales, vol. 18. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/370/view.php

Módulo 3 (actividad 5)

Lecturas obligatorias

Funlibre. (2004). Planeación y operación de programas recreativos. Recuperado de:


http://www.funlibre.org/documentos/idrd/planeacion.html

Viñals, Y. (s. f.). Programa de actividades físicas-deportivas-recreativas para los niños de 6 a 12.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos89/programa-actividades-fisicas-deportivas-
ninos/programa-actividades-fisicas-deportivas-ninos.shtml#ixzz2s0h7iqL9

Varela, J. M., Ortiz, D., Rodríguez Zamora, J. A. y Sierralta, A. (Diciembre de 2010). Proyecto
deportivo-recreativo para satisfacer las necesidades de la población de 13 a 25 años del consejo
popular Caonao, municipio Cienfuegos. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd151/proyecto-
deportivo-recreativo-para-la-poblacion.htm

Periodismo público.com. (9 de septiembre de 2011). Secretaría de Medioambiente realiza primer foro


sobre caminatas ecológicas en Bogotá. Recuperado de http://periodismopublico.com/Secretaria-de-
Ambiente-realiza

Crispín, D. (s. f.). Metodología para realizar caminatas ecoturísticas en la Isla de la Juventud.
Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos88/metodologia-realizar-caminatas-
ecoturisticas/metodologia-realizar-caminatas-ecoturisticas.shtml#ixzz2sYnQIS72

Universidad de Antioquia. (s. f.). Caminar: un deporte natural por excelencia. Portal saluda.
Recuperado de
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/DetalleNoticia/progSalud?p_id=13749298
&p_siteid=419

Efdeportes.com. (diciembre de 2013). Gestión estratégica para el desarrollo del turismo deportivo de
naturaleza en el litoral norte de Mayabeque. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd187/desarrollo-del-turismo-deportivo-de-naturaleza.htm

Lecturas sugeridas

Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD. (s. f.). Caminatas recreoecológicas. Recuperado de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/351

Romero, J. M. (s. f.). Caminatas ecológicas. Recuperado de


http://manuelysucolombia.over-blog.com/caminatas-ecologicas

Módulo 4 (actividades 6 y 7)

Lecturas obligatorias

Funlibre. (2004). Planeación y operación de programas recreativos.


Recuperado el 6 de febrero de 2014 de
http://www.funlibre.org/documentos/idrd/planeacion.html

Viñals, Y. (s. f.). Programa de actividades físicas-deportivas-recreativas para los niños de 6 a 12 años.
Recuperado el 6 de febrero de 2014 de
http://www.monografias.com/trabajos89/programa-actividades-fisicas-deportivas-ninos/programa-
actividades-fisicas-deportivas-ninos.shtml#ixzz2s0h7iqL9

Efedeportes. (Diciembre de 2010). Proyecto deportivo-recreativo para satisfacer las necesidades de la


población de 13 a 25 años del consejo popular Caonao, municipio Cienfuegos. Recuperado el 6 de
febrero de 2014 de
http://www.efdeportes.com/efd151/proyecto-deportivo-recreativo-para-la-poblacion.htm
AGENDA DE ACTIVIDADES

Módulo Semana Número de actividad y descripción Modalidad


ACTIVIDAD 1
Presencial. Realizar la presentación personal,
compartir las expectativas frente al curso y Individual
navegar por el aula.

Virtual A. Actualizar perfil, subir foto,


1
participar en el foro.

Virtual B. Cuadro sinóptico sobre Individual


Módulo 1
características de las capacidades físicas
Pautas para el desarrollo condicionales
de la condición física
ACTIVIDAD 2
Presencial. Realización de batería de test de
Individual
capacidades físicas condicionales.
2 Virtual. Mapa conceptual que evidencia la
relación entre la actividad física, la salud y el Individual
estrés.

ACTIVIDAD 3
Presencial. Participación de un programa de
entrenamiento para el desarrollo de capacidades Individual
físicas.
3
Virtual. Mapa mental que muestre los
Módulo 2 beneficios psicológicos, físicos y sociales del Individual
El deporte como medio deporte y la actividad física.
de socialización
ACTIVIDAD 4
Presencial. Participación de un festival Colaborativo
deportivo.
4
Virtual. Desarrollo de la guía de aprendizaje
para la participación en caminatas ecológicas. Colaborativo
ACTIVIDAD 5
Presencial. Participación en caminata
Módulo 3 Colaborativo
ecológica.
La recreación y su 5 Virtual. Desarrollo de la guía de aprendizaje
función dinamizadora
para la realización de festivales Colaborativo
recreodeportivos.

ACTIVIDAD 6
Presencial. Desarrollo de pautas, métodos y
6 Individual
técnicas de animación en diferentes contextos.

ACTIVIDAD 7
Presencial. Realización del festival Colaborativo
recreodeportivo.
Módulo 4
7 Virtual. Participación en foro para evaluar
Eventos recreodeportivos caminata y festival recreodeportivo. Individual

ACTIVIDAD 8
Colaborativa
8
Presencial. Evaluación del curso.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1.

Actividad presencial 1. Se desarrollarán los siguientes puntos:

Modalidad: Individual

 Presentación del tutor.

 Presentación personal de cada estudiante.

 Introducción al curso: realizar el recorrido por los contenidos, las actividades previstas y la
evaluación.

 Realizar el acuerdo conjunto de normas y necesidades para la tutoría presencial y las dinámicas
en el aula virtual.

 Resaltar y motivar la participación en el foro de presentación personal.


 Conformar los grupos de trabajo.

 Introducción al tema: las capacidades físicas condicionales.

Actividad virtual A. Este es el punto de partida del curso, en el cual todos los estudiantes deben
navegar por el aula, participar en el Foro de presentación personal, publicando su nombre, la sede a la
que pertenecen y el programa que están cursando; también se deben compartir las expectativas que les
genera el curso.
Para esta actividad, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
1. Publicación de la foto y actualización de perfil en el aula. Esta primera actividad incluye un
recorrido por el aula virtual y por los distintos módulos del curso.

2. Cada uno de los estudiantes participa en el foro, escribiendo sus expectativas frente al curso.

Modalidad: individual

Formato de entrega: espacio definido para esto en el aula virtual.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CRITERIO PUNTAJE
El alumno subió la foto. 20
Realizó la actualización del perfil. 20
Hizo el recorrido por el aula. 20
Participó en el foro. 20
Socializó sus expectativas sobre el
20
curso.
TOTAL 100

Actividad virtual B: elaborar un cuadro sinóptico en el que se evidencien las principales


características de las capacidades físicas condicionales.

Descripción

Con el fin de tener una primera base conceptual que permita realizar todo el recorrido de formación, se
revisará, con la lectura de diferentes textos, el concepto de capacidades físicas y sus formas de
desarrollo. Para ello, los estudiantes deben leer analíticamente los temas relacionados con resistencia,
velocidad, fuerza y flexibilidad en la siguiente referencia bibliográfica (páginas 47 a 142):

Reina, L y Martínez, V. (2003). Manual de teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid CV:
Ciencias del deporte. Recuperado de:
http://www.felipeisidro.com/recursos/manual_teoria_practica_acondicionamiento_fisico.pdf

Como material de consulta sugerida, se recomienda ver los siguientes videos:

Reyes, E. (Productor). (2013). Capacidades condicionales (FOD). [Video]. Nuevo León, México.
Recuperado 6 de febrero de 2014 de http://www.youtube.com/watch?v=4LaJ7kHjMbY

Flores de la Cruz, M. y Benítez, M. J. (Productor). (2013). Sesión de entrenamiento de capacidades


condicionales. [Video]. Recuperado el 6 de febrero de 2014 de
http://www.youtube.com/watch?v=gfn9UmRie_8

1. A partir de las lecturas realizadas, elaborar un cuadro sinóptico que esquematice claramente los
conceptos, la evolución y los métodos de entrenamiento de la fuerza, la velocidad, la resistencia y
la flexibilidad.
2. Enviar el cuadro sinóptico haciendo uso del recurso de tareas habilitado para tal fin.

Fecha límite de realización: Por definir

Modalidad: individual

Formato de entrega: el cuadro sinóptico será entregado como imagen en formato jpg o jpeg.

Fecha de entrega: por definir.

Rúbrica de evaluación

CRITERIO ACEPTABLE BIEN EXCELENTE PUNTOS

80
La forma como
La forma como La forma como
organiza el
organiza el organiza el contenido
contenido del
contenido del del tema tratado
Conceptos tema tratado
tema tratado muestran una
y relaciones no muestra una
muestran en estructura lógica y
estructura
gran parte una global de la
lógica y global
estructura lógica información.
de la
y global de la
información.
información.

Maneja la
La bibliografía bibliografía de
no contempla acuerdo con las Maneja la bibliografía
las Normas Normas APA, de acuerdo con las
Normas APA. pero presenta Normas APA. Tiene
10
APA Desconoce la algunos errores. clara la estructura de
estructura de Le falta los cuadros
los cuadros conocimiento conceptuales.
sinópticos. sobre la
estructura de los
cuadros
sinópticos.

Gramática El cuadro El cuadro El cuadro sinóptico no 10


y sinóptico sinóptico presenta errores de
ortografía presenta evidencia pocas gramática ni de
múltiples faltas de ortografía.
errores de ortografía y
gramática y gramática.
ortografía.

TOTAL PUNTOS 100

ACTIVIDAD 2

Actividad presencial: aplicación de una batería de test a los estudiantes para medir sus capacidades
físicas condicionales, a partir de lo cual deben explicar cómo, cuándo y por qué se debe hacer este tipo
de controles, quedando en claro sus beneficios, protocolos y programas de entrenamiento.

Modalidad: individual

Actividad virtual: elaborar un mapa conceptual, en el cual se evidencie la relación entre la actividad
física, la salud y el estrés.

Descripción

Para lograr el propósito de esta actividad – establecer la relación entre la actividad física, la salud y el
estrés, cada estudiante elaborará un mapa conceptual donde se evidencien los efectos de la actividad
física sobre la salud y el manejo del estrés. Para ello, se deben analizar las siguientes lecturas:

Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Revista Digital


efdeportes 7 - N° 43. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

Pérez Samaniego, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud.
La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, vol. 3 (10) pp. 69-74. Recuperado de:
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.html

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la
salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de
estudios sociales, vol. 18. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/370/view.php

Formato de entrega: el mapa conceptual en formato jpg o jpeg, en el espacio indicado para tal fin.

Modalidad: individual
Fecha de entrega: por definir.

Rúbrica de evaluación
CRITERIO ACEPTABLE BIEN EXCELENTE PUNTOS
Conceptos y Muestra los 80
relaciones conceptos más
Los conceptos no relevantes del
son los más Muestra algunos material
relevantes del de los conceptos sugerido y
material sugerido más relevantes y propone
y las relaciones las relaciones conceptos
establecidas establecidas son adicionales,
presentan coherentes. La estableciendo
incoherencias. No jerarquía de los relaciones
se evidencia una conceptos es coherentes. Es
jerarquía de los parcial. evidente la
conceptos. jerarquía de los
conceptos
usados.

Maneja la
bibliografía de
acuerdo con las Maneja la
La bibliografía no
Normas APA bibliografía de
contempla las
pero, presenta acuerdo con las
Normas APA.
Normas algunos errores. Normas APA.
Desconoce la 10
APA Le falta Tiene clara la
estructura de los
conocimiento estructura de los
mapas
sobre la mapas
conceptuales.
estructura de los conceptuales.
mapas
conceptuales.

Gramática y El mapa El mapa No presentan 10


ortografía conceptual conceptual errores
presenta múltiples evidencia pocas gramaticales ni
errores de faltas de, de ortografía.
gramática y gramática y
ortografía y ortografía.

TOTAL PUNTOS 100


ACTIVIDAD 3

Actividad presencial. Realización de un programa de entrenamiento con los estudiantes, encaminado


al desarrollo de sus capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad), evidenciando la
metodología, principios y didáctica de aplicación.
Modalidad: Individual

Actividad virtual: elaborar un mapa mental que evidencie los beneficios psicológicos, fiscos y sociales
del deporte y la actividad física.

Descripción

Para lograr el propósito de esta actividad, cada estudiante elaborará un mapa mental en el que se
evidencie de forma específica los efectos que la actividad física ejerce sobre la salud física, mental,
psicológica y social del ser humano. Para ello, se deben analizar las siguientes lecturas:

Morilla, M. (2001). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. Revista Digital


efdeportes 7 - N° 43. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd43/benef.htm

Pérez Samaniego, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud.
La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, vol. 3 (10) pp. 69-74.
Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%F3n.html

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la
salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de
estudios sociales, vol. 18. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/370/view.php

Formato de entrega: el mapa conceptual en formato jpg o jpeg, en el espacio indicado para tal fin.

Modalidad: individual

Fecha de entrega: por definir.

Rúbrica de evaluación
CRITERIO ACEPTABLE BIEN EXCELENTE PUNTOS
Conceptos y Muestra los 80
relaciones conceptos más
Los conceptos no relevantes del
son los más Muestra algunos material
relevantes del de los conceptos sugerido y
material sugerido más relevantes y propone
y las relaciones las relaciones conceptos
establecidas establecidas son adicionales,
presentan coherentes. La estableciendo
incoherencias. No jerarquía de los relaciones
se evidencia una conceptos es coherentes. Es
jerarquía de los parcial. evidente la
conceptos. jerarquía de los
conceptos
usados.

Maneja la
bibliografía de
acuerdo con las Maneja la
La bibliografía no
Normas APA bibliografía de
contempla las
pero, presenta acuerdo con las
Normas APA.
Normas algunos errores. Normas APA.
Desconoce la 10
APA Le falta Tiene clara la
estructura de los
conocimiento estructura de los
mapas
sobre la mapas
conceptuales.
estructura de los conceptuales.
mapas
conceptuales.

Gramática y El mapa El mapa No presentan 10


ortografía conceptual conceptual errores
presenta múltiples evidencia pocas gramaticales ni
errores de faltas de, de ortografía.
gramática y gramática y
ortografía y ortografía.

TOTAL PUNTOS 100

ACTIVIDAD 4
Actividad presencial. Desarrollo de un festival deportivo con los estudiantes, que resalte los
beneficios psicológicos, físicos y sociales del deporte y la actividad física.
Modalidad: Colaborativa
Actividad virtual. Leer y desarrollar la guía de aprendizaje de la caminata ecológica que está en el
aula.

Descripción

Para apoyar el desarrollo de la guía -que se encuentra en los recursos de apoyo-, se presentan diferentes
links de páginas web de entidades gubernamentales, medios de comunicación y organizaciones sociales
que dan cuenta de este tipo de actividades desde distintos puntos de vista.

Las siguientes páginas de internet deben ser analizadas desde una perspectiva crítica y analítica. Estas
se encuentran divididas en obligatorias y sugeridas:

Lecturas obligatorias:

Periodismo público.com. (9 de septiembre de 2011). Secretaría de Medioambiente realiza primer foro


sobre caminatas ecológicas en Bogotá. Recuperado de http://periodismopublico.com/Secretaria-de-
Ambiente-realiza

Crispín, D. (s. f.). Metodología para realizar caminatas ecoturísticas en la Isla de la Juventud.
Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos88/metodologia-realizar-caminatas-
ecoturisticas/metodologia-realizar-caminatas-ecoturisticas.shtml#ixzz2sYnQIS72

Universidad de Antioquia. (s. f.). Caminar: un deporte natural por excelencia. Portal saluda.
Recuperado de
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/DetalleNoticia/progSalud?p_id=13749298
&p_siteid=419

Efdeportes.com. (diciembre de 2013). Gestión estratégica para el desarrollo del turismo deportivo de
naturaleza en el litoral norte de Mayabeque. Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd187/desarrollo-del-turismo-deportivo-de-naturaleza.htm

Lecturas sugeridas:

Instituto Distrital de Recreación y Deporte – IDRD. (s. f.). Caminatas recreoecológicas. Recuperado de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/351

Romero, J. M. (s. f.). Caminatas ecológicas. Recuperado de


http://manuelysucolombia.over-blog.com/caminatas-ecologicas

Formato de entrega: guía diligenciada en PDF.


Fecha de entrega: por definir

Rúbrica de evaluación
CRITERIO ACEPTABLE BIEN EXCELENTE PUNTOS
Relevancia de Los aspectos Algunas de los Todos los aspectos 40
los aspectos logísticos aspectos logísticos logísticos
logísticos seleccionados no seleccionados son identificados y
tenidos en son relevantes relevantes y dan desarrollados en la
cuenta. respecto a los cuenta de la guía son relevantes
objetivos de la intención de la respecto a la
guía. guía. intención de la
guía.
Análisis y El análisis y Solo algunos de los El análisis y la 40
descripción de descripción de análisis y de las descripción de los
los campos los campos descripciones de campos
seleccionados. seleccionados no los campos reflejan seleccionados dan
refleja la comprensión de la cuenta de su
comprensión de guía. comprensión.
la guía.
Maneja la 10
bibliografía de Maneja la
La bibliografía no
Normas acuerdo con las bibliografía de
contempla las
APA Normas APA, pero acuerdo con las
Normas APA.
presenta algunos Normas APA.
errores.
Gramática y La guía de La guía de La guía de 10
ortografía observación observación observación
presenta errores evidencia pocos presenta una
de redacción, errores de excelente
gramática y redacción, redacción y no
ortografía. gramática y tiene errores de
ortografía. gramática ni de
ortografía.
TOTAL PUNTOS 100

Modalidad: colaborativa.

ACTIVIDAD 5
Actividad presencial. Participación en una caminata ecológica, cuyo propósito es el de brindarles a los
estudiantes los conocimientos y las experiencias básicas necesarias que les permitan diseñar y plantear
proyectos de ocio activo en la naturaleza, atendiendo a los principios ecológicos y medioambientales.
Actividad virtual. Desarrollo de la guía para el montaje y la ejecución de un festival recreodeportivo
dirigido a una población específica.
Descripción

Como primer paso de la planeación de toda actividad, se debe detallar lo que se quiere hacer, el cómo
se quiere hacer y determinar la población beneficiaria, para lo cual es necesario trazar un plan de
trabajo, que es la finalidad de esta actividad.

Para esta actividad, previamente se deben realizar las siguientes lecturas:

Funlibre. (2004). Planeación y operación de programas recreativos. Recuperado de:


http://www.funlibre.org/documentos/idrd/planeacion.html

Viñals, Y. (s. f.). Programa de actividades físicas-deportivas-recreativas para los niños de 6 a 12.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos89/programa-actividades-fisicas-deportivas-
ninos/programa-actividades-fisicas-deportivas-ninos.shtml#ixzz2s0h7iqL9

Varela, J. M., Ortiz, D., Rodríguez Zamora, J. A. y Sierralta, A. (Diciembre de 2010). Proyecto
deportivo-recreativo para satisfacer las necesidades de la población de 13 a 25 años del consejo
popular Caonao, municipio Cienfuegos. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd151/proyecto-
deportivo-recreativo-para-la-poblacion.htm

Formato de entrega: documento en pdf.

Modalidad: colaborativo

Fecha de entrega: por definir.

Rúbrica de evaluación

CRITERIO ACEPTABLE BIEN EXCELENTE PUNTOS


Relevancia de Los aspectos Varios de los Todos los aspectos 40
los aspectos logísticos aspectos logísticos logísticos
logísticos seleccionados no seleccionados son identificados y
tenidos en son relevantes relevantes y dan desarrollados en la
cuenta. respecto a los cuenta de la guía son relevantes
objetivos de la intención de la respecto a la
guía. guía. intención de la
guía.
Análisis y El análisis y Solo algunos de los El análisis y la 40
descripción de descripción de análisis y de las descripción de los
los campos los campos descripciones de campos
seleccionados. seleccionados no los campos reflejan seleccionados dan
refleja la comprensión de la cuenta de su
comprensión de guía. comprensión.
la guía.
Maneja la 10
bibliografía de Maneja la
La bibliografía no
Normas acuerdo con las bibliografía de
contempla las
APA Normas APA, pero acuerdo con las
Normas APA.
presenta algunos Normas APA.
errores.
Gramática y La guía de La guía de La guía de 10
ortografía observación observación observación
presenta errores evidencia pocos presenta una
de redacción, errores de excelente
gramática y redacción, redacción y no
ortografía. gramática y tiene errores de
ortografía. gramática ni de
ortografía.
TOTAL PUNTOS 100

ACTIVIDAD 6

Actividad presencial

a) Con la participación en dinámicas recreativas propuestas por el tutor, el grupo trabajará las pautas,
los métodos y las técnicas de animación aplicables a diferentes contextos y escenarios de encuentro
(aire libre, salón, naturaleza, trabajo, etc.).

b) A partir de las lecturas propuestas en la actividad número 5, los alumnos, con el acompañamiento
del tutor, desarrollarán los siguientes puntos, los cuales deberán tenerse en cuenta para el montaje y
desarrollo del festival recreodeportivo propuesto para el curso:

 Logística de la actividad.
 Selección de las actividades por estación.
 Distribución de los grupos de trabajo.
 Asignación y explicación de funciones.
 Metodología de ejecución.

ACTIVIDAD 7
Actividad presencial. Desarrollo de un festival recreodeportivo dirigido a una población especifica, en
donde los estudiantes se encargarán del diseño, de la ejecución y del control del mismo, con apoyo del
tutor.
Actividad virtual. Participación en foro para evaluar la caminata ecológica y el festival
recreodeportivo.

ACTIVIDAD 8
Actividad presencial 8. Evaluación del curso.
Descripción:
El objetivo de esta actividad es que los estudiantes reflexionen sobre de todo el proceso formativo
vivido durante el curso, teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales reflexiones que nos quedan para nuestro proceso formativo?

2. ¿Cómo incidió este curso y todas sus actividades pedagógicas en nuestras competencias
profesionales y en nuestro proyecto de vida?

3. ¿Cómo fue mi trabajo frente a cada uno de los módulos del curso, su preparación, la realización
de las lecturas, los recorridos virtuales, desarrollo de las guías?
Anexos:

 Módulo No. 3. Semana 5: Guía de Aprendizaje Caminata Ecológica.


 Módulo No. 3. Semana 6: Guía de Aprendizaje Festival Recreodeportivo.

PERFIL

Ricardo Leonardo Perea Rodríguez


Correo electrónico: rperea@uniminuto.edu
Contacto: 57 1 2916520 extensión 6851
Cargo: Tutor Facultad de Educación
Programas en los que participa: Diseño de Proyecto Curricular del Programa de Licenciatura en
Educación Física, Recreación y Deporte

Estudios

Técnico Profesional en Administración de Empresas del Politécnico Colombo Andino, Licenciado en


Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en la
Enseñanza del Fútbol de la Universidad de Leipzig – Alemania, Licencia A de la Federación Alemana
de Fútbol, Magíster en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad del País Vasco.
Adelanta estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco. .

Experiencia Laboral

Actualmente es tutor de la Facultad de Educación UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Ha ocupado los


cargos de Director de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte y docente en UNI-
MINUTO. Fue Director Administrativo del Club Deportivo Escofutuper y se ha desempeñado como
director técnico de fútbol en los ámbitos nacional e internacional.

Otros cargos que ha desempeñado son los de docente de básica y media en diferentes instituciones edu-
cativas en el área de la Educación Física, la Recreación y el Deporte, Gestor de Rendimiento Instituto
Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-. Ha sido ponente internacional en eventos relacionados con
la educación física y el deporte.

También podría gustarte