Está en la página 1de 13

CARACTERIZACIÓN COSTERO - MARINA DEL DEPARTAMENTO DE

BOLIVAR

Presentado por:

Nafer Mercado Quiñonez


Camila Andrea Orozco Padilla

Curso:
OCEANOGRAFÍA

Presentado A:
Arnulfo Gómez

Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Geografía y Medio Ambiente
Programa de Geografía
Montería – Colombia
2021
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se abordará desde el punto de vista geomorfológico la

caracterización costera - marina del departamento de Bolívar y que cada una de estas

características están relacionadas con el relieve submarino, dejando en claro que el caribe

colombiano se encuentra en la convergencia entre dos placas; La Caribe y La Sudamérica,

la cual lo hace un punto clave para entender las grandes evoluciones geomorfológica de los

márgenes continentales activos.

El ambiente costero es muy dinámico y los procesos hidrodinámicos, condicionados

por factores climáticos, movimientos de la corteza y cambios en la distribución de los

niveles oceánicos, conducen a perturbaciones que se evidencian en la morfología. Nuestra

área de estudio está ubicada en la región Caribe, limitando al norte con el mar Caribe

(océano Atlántico), al noreste con Atlántico, al este con Magdalena y Cesar, al sureste con

Santander, al suroeste con Antioquia y al oeste con Córdoba y Sucre.


El departamento de Bolívar es uno de los treinta y dos distritos que, junto con Bogotá,
Distrito Capital, forman la República de Colombia. Su capital es Cartagena de Indias,
Bolívar y el litoral del caribe colombiano donde se logre explicar toda la dinámica espacial
costera marinas de los litorales condicionados por acciones atmosféricas, hidro-
geomorfológicas y geológicas y modificadas por las formas de ocupación humana

Fuente: Caracterización y mapeo geomorfológico de Cartagena de Indias y adyacencias


(Ciudad de Cartagena de Indias de del litoral del central del caribe y la ciudad de
Cartagena)

GEOLOGÍA Y TECTÓNICA

La ciudad de Cartagena de Indias y alrededores se encuentra predominantemente


ubicada sobre sedimentos cuaternarios, comprendidos por depósitos de llanura costera, y
depósitos de playa. Adicionalmente, en la ciudad se encuentran afloramientos de la
Formación La Popa que reposa de forma discordante sobre la Formación Bayunca del
Plioceno
Fuente: Caracterización y mapeo geomorfológico de Cartagena de Indias y adyacencias
(Mapa Geológico y tectónico de del litoral del central del caribe y la ciudad de
Cartagena.)

La formación de la bayunca se le atribuye un origen en una zona entre costa afuera


y plataforma continental. Sus características de sedimentación muestran también
sedimentos formados en una zona intermareal, afectada por canales con abundante
concentración de conchas y en otras partes areniscas rellenando canales abandonados con
contactos erosivos.

Los la Formación La Popa se advierte la existencia de está conformada por arrecifes


formados según la Universidad Nacional de Colombia [CITATION Car17 \n \t \l 2058 ]. En
una plataforma submarina con una pendiente muy suave y por debajo del nivel de base de
las olas, en un área con poco aporte de sedimentos terrígenos, aguas claras y temperaturas
entre 21° y 25º C que permiten el desarrollo de arrecifes coralinos. Las rocas muy porosas y
con densidad muy baja. [CITATION Car17 \p 3 \n \y \t \l 2058 ] .
Los depósitos de llanura costera (Qlc) forman áreas planas al nordeste del casco
urbano de Cartagena y gran parte de sus cursos de agua convergen en la Ciénaga de la
Virgen en dichos depósitos de llanura presentan un régimen de depósito de acumulación y
origina la formación de depósitos orgánicos y clásticos. Los depósitos orgánicos son
principalmente los manglares y los depósitos clásticos se consideran las arenas y arcillas
depositadas. Asimismo, los depósitos de playas (Qmp) están localizados a lo largo de la
línea de costa y constan de arenas de grano fino a grueso, ocasionalmente con gravas;
siendo la mayoría de color amarillo ocre a gris. Su área geográfica de mayor exposición es
a lo largo de la línea de costa del área de estudio densamente ocupada por una urbanización
sin ningún tipo de actividad.

TOPOGRAFÍA DEL ÁREA

Una topografía relativamente plana, con predominio de valores de inclinación de las


pendientes de < 3%, como se puede observar en la plancha de inclinación de las pendientes,
cuales los depósitos sedimentarios cuaternarios, pues los mismos son productos de la
deposición actual y continúa, debido a que esas áreas están constantemente sometidas a
inundaciones por sus bajas altitudes y por la dinámica marina actual, en las Terrazas y
Planicies
Fuente: Caracterización y mapeo geomorfológico de Cartagena de Indias y adyacencias
(Mapa de inclinación de pendiente del litoral del central del caribe y la ciudad de
Cartagena).

La Grande parte del casco urbano de Cartagena está situado sobre las Terrazas y
Planicies Marinas y sobre las Terrazas y Planicies Costeras. Las primeras bajo la influencia
actual del mar y las segundas bajo la influencia actual de inundaciones por lluvias.

LA CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA

Las morfoestructuras identificadas son: Cinturón del Sinú, depósitos de llanura


costera, depósitos coluvio-aluviales y depósitos de playa y dentro de las cuales
encontramos geoformas pequeñas o de escala menor como los Cerros Testimonios del Sinú,
Terrazas y Planicies Coluvioaluviales, Terrazas y Planicies Costeras y Terrazas y Planicies
Marinas.

Fuente: Caracterización y mapeo geomorfológico de Cartagena de Indias y adyacencias


(Mapa Geomorfológico del litoral del central del caribe y la ciudad de Cartagena)
La ciudad está en su mayoría bajo geoformas de origen de depósitos de llenura
marino costeros donde encontramos terrazas y planicies marino costeras y depósitos de
playas donde se superponen cerros testigos del Sinú con depósitos coluvioaluviales.

MODELO DE PROFUNDIDAD

Mediante este modelo de profundidad de puede observar algunas geoformas en el


fondo marino y como es su comportamiento en la medida que va en acenso. En las zonas
altas encontramos terrazas, plataformas continentales, colinas banco de Frijol y Calamarí,
en las zonas de profundidad media se encuentra deslizamientos con unas zonas de flujo de
materias desprendido colinas alargadas y canales de distribución, mientas que en el fondo
oceánico encontramos los diapiros.

Fuente: Caracterización y mapeo geomorfológico de Cartagena de Indias y adyacencias


(Modelo de profundidad del litoral central del caribe)
El Parque nacional de natural coral de profundidad frente a los departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba, abarca un área de 142195.15 ha con profundidades que van
desde 34 hasta 1234 m. según la David morales y Venus Rocha [CITATION Dav07 \n \t \l
2058 ]:

El ambiente morfodinámico de un margen continental activo convergente. Ocupa


cerca de 65 mil ha sobre la provincia fisiográfica de plataforma continental (45%) y
77 mil ha sobre la provincia del talud continental (55%). El quiebre de pendiente
entre ambas provincias fisiográficas en este sector se identificó a profundidades que
se encuentran entre 150 y 170 m.[CITATION Dav07 \p 76 \n \y \t \l 2058 ]
Fuente: Geomorfología de los fondos submarinos del Parque Nacional Natural Corales de
Profundidad del litoral del central del caribe (Mapa Geológico de Parque nacional de
corales de profundidad)

Las plataformas continentales albergan diferentes formas de relieve de origen


estructural donde encontramos:

 Los Bancos (Banks): Localizado en el sector nororiental se encuentra el llamado


bajo Frijol que “corresponde a una prolongación del relieve que define al bajo
Tortuga y a la península de Barú, lo cual permite cresta aumenta desde 124 m en el
punto de contacto con el banco hasta 173 m en el área de mayor alcance en el
talud”[CITATION Dav07 \p 80 \l 2058 ] . Mientras que las Terrazas submarinas
(Terraces) En el área suroriental del parque que se encuentra “una superficie
irregular elevada 20 m desde el fondo marino, con un área aproximada de 6000 ha,
que termina en una pendiente de 20° hacia costado noroccidental, mientras que
hacia el oriente su pendiente es seminivelada (<1°) y ascendente” [CITATION Dav07 \p
80 \l 2058 ].

Dentro de las unidades de origen denudacional encontramos dos geoformas


características una de ellas son las depresiones asociadas a hundimientos leves del terreno
asociados a antiguos canales como aquellos que rodean algunos montículos o calinas.

 El Talud continental que se encuentra en el parque nacional de corales de


profundidad “Provincia delimitada desde las profundidades de 150 y 170 m, cota
aproximada donde se encuentra el quiebre de la plataforma continental, y que
comprende el área del parque hasta los 1350 m correspondientes a la profundidad
máxima del mismo”[CITATION Dav07 \p 81 \l 2058 ]. Y las unidades de origen
denudacional como los abanicos submarinos al costado sur, donde este abanico se
depositan sedimentos en forma semi-triangular con el vértice en la zona de
pendiente moderada del escarpe y con apertura hacia el pie del talud continental.
 Los Canales (Channels): En el área del talud se encuentran una serie de cauces, el
más pronunciado es el denominado los Ángeles (650 m de ancho). Estos son formas
alargadas y de profundidad variada a manera de surcos en la pendiente del talud
continental, en ocasiones asociadas a estructuras de flujos o de deslizamientos y sus
laderas presentan pendientes fuertes (20°).
 Los Deslizamientos (Slumps) son áreas influenciadas por el flujo de material en el
fondo submarino, la cual en estas se evidencian una superficie de desprendimiento
en la parte alta del talud y el depósito formado en la zona occidental del talud. De
forma similar los escarpes (Scarps) se asocian a asociados con zonas de
deslizamiento del talud ya que el origen de estos en el talud está relacionado con
eventos denudacionales en zonas de pendiente fuerte a pronunciada (>35°).
 Los Valles (Valleys) son zonas de pendiente muy suave en inmediaciones de
elevaciones submarinas que probablemente favorecen la acumulación de depósitos
sedimentarios y en los cuales se identifican diques separando cuencas intra-talud o
laderas de pendientes más pronunciada.

En las unidades de origen estructural se encuentran Colinas alargadas (Rises) donde


la actividad del Cinturón deformado del Sinú por la compresión entre las placas Caribe y
suramericana, han favorecido el levantamiento estructural del relieve que conforma el
fondo del parque coralino y las Cuencas intra-talud (Intra-slope basins) localizadas en
inmediaciones de las colinas alargadas y al pie de los deslizamientos, son áreas de
pendiente baja en las cuales se favorece la acumulación de sedimentos, aportados por flujos
desde el talud.

Por último, en esta unidad estructural encontramos los Diapiros (Diapirs) donde las
expresiones del terreno con forma de domo son características de los fondos en el Cinturón
deformado del Sinú, tanto submarinas como continentales y están asociados con
depresiones iniciales y crecimiento de abombamientos superficiales.

RASGOS Y LINEAMIENTOS GEOMORFOLÓGICOS

A partir de los modelos de profundidad y de sombras se identificaron rasgos y


lineamientos de tipo geomorfológico y geológico, asociados con las geoformas
identificadas, los cuales se describen a continuación.
 Canales distributivos submarinos que se localizan tres canales en el área central
del parque nacional coralino de profundidad que descienden a través del talud
continental formando un cauce con pendiente promedio de 3° y longitud
aproximada de 10 km, con dirección suroriente - noroccidente. Donde se intercepta
con direcciones de flujo que se delinearon para marcar la tendencia de
desplazamiento de los movimientos en masa relacionados con depósitos de
deslizamientos submarinos, o con la geoforma de canal que en general tienen una
dirección de oriente a occidente con un giro en profundidad hacia el noroccidente.
 Los escarpes de terraza demarcan “los saltos de nivel en la plataforma continental
desde profundidades de 111 hasta 121 m, en pendientes de 10°” [CITATION Dav07 \p
84 \l 2058 ]. También se encuentras asociados a lineamientos las coronas de
deslizamiento que corresponden a quiebres de la plataforma con profundidad de 150
a 170 m, con formas cóncavas en planta, asociadas con escarpes y depósitos de
deslizamiento. Mientras que el cráter: se identificaron dos aberturas de volcanes de
lodo en inmediaciones del parque, el primero asociado a un diapiro en la ladera
occidental de una elevación submarina
 Por último, encontramos los lineamientos estructurales (Fallas) corresponden a
lineamientos en sentido nororiente – suroccidente que demarcan el cambio de
pendiente entre las elevaciones y las cuencas o valles adyacentes. Se incluyen en
estos los bordes del canal intermedio en el tope del banco Frijol con la misma
dirección estructural y las crestas de plegamiento que son el eje de elevaciones
asociados a levantamientos del basamento rocoso terciario posiblemente de tipo
anticlinal y en la misma dirección de los lineamientos estructurales nororiente -
suroccidente.
CONCLUSIÓN

Las informaciones sobre el relieve siempre sumadas a los datos geológicos, permiten
una evaluación más precisa del terreno, con sus relaciones de fragilidades y potencialidades
naturales, así como las consecuencias de la intervención humana. Por lo tanto, es
importante mencionar que la ciudad de Cartagena, aunque se encuentra predominantemente
en terrenos planos, donde presenta una fuerte expansión urbana, industrial y portuaria,
también posee relieve con formas escarpadas, donde la tectónica actuó fuertemente tanto en
su formación como en su evolución a través de un sin número de fallas verificadas por
donde las aguas pluviales se filtran.

Por lo tanto, las fallas actúan de forma intensa en la enculturación del relieve actual
pudiendo aumentar significativamente el riesgo para la población que se localiza alrededor.
El hombre desarrolla todas sus actividades sobre el relieve y es por ese motivo que la
Geomorfología constituye una pieza de gran importancia dentro de los estudios
geográficos.
BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez, D. F. (2007). Geomorfología de los fondos submarinos del Parque Nacional Natural
Corales de Profundidad, mar Caribe colombiano. Santa Marta .

Universidad Nacional de Colombia. (7 de Mayo de 2017). Caracterización y mapeo geomorfológico


de Cartagena de Indias y adyacencias. Ciencias de la tierra, págs. 5-15.

También podría gustarte