Está en la página 1de 21

Obligaciones

● La obligación es un vínculo jurídico en el cual una persona tiene que efectuar una
prestación en favor de otra
● Los elementos de la obligación son tres
1. Sujeto: en este encontramos a dos el pasivo el cual es el deudor el cual es la
persona que está obligada a dar algo, y el activo o acreedor que es la
persona que está autorizada para exigir el cumplimiento de algo.
2. Objeto: es aquello a lo que el acreedor tiene derecho y se ve de tres
maneras: dar, hacer o no hacer, y tiene que ser avaluable en dinero.
3. Vínculo Jurídico: relación entre el deudor y el acreedor; el acreedor exige y el
deudor ejecuta.
● Los derechos patrimoniales son aquellos que conforman el patrimonio (activos más
pasivos)
● Los derechos personales son los derechos de crédito y solo pueden reclamarse a
ciertas personas, este derecho es relativo
● Los derechos reales es aquel que recae sobre una cosa, este derecho es absoluto
puesto que tiene modo y título
● El modo es el mecanismo jurídico para adquirir derechos reales, para que se cumpla
se debe inscribir en la oficina de registro de instrumentos públicos
● El título es mecanismo jurídico para adquirir derechos personales
● El derecho de persecución es perseguir mi bien en manos de quien esté
● El derecho de preferencia es la prevalencia que tiene sobre la cosa el titular de un
derecho real, ejemplo el prendario o hipotecario
● La obligación natural es aquella que no tiene acción para cobrar, pero si se paga no
se puede devolver
Clasificación de las obligaciones
● Principales: son las que subsisten por sí solas
● Accesorias: necesitan de otra obligación o derecho para subsistir
● Positivas: tiene por objeto la realización de una acción
● Negativas: tienen por objeto la no realización de una acción
● Pura y Simple: es aquella obligación que tiene efecto inmediato, y produce
efectos desde que se perfecciona la fuente
● Sometida a modalidad: Cuando su nacimiento, exigibilidad o extinción están
sometidos a un hechos futuro.
● Facultativas: son las que tienen un objeto determinado, pero le conceden al
deudor pagar con un objeto distinto
● Alternativas: son las que tienen objeto múltiple, el deudor debe varias
prestaciones y todas hacen parte del vínculo, el que elige que pagar es el
deudor
● Género: Tiene por objeto una especie indeterminada de un objeto
● Cuerpo Cierto: tiene por objeto una especie determinada de un género
● Divisible: es aquella que tiene por objeto una cosa susceptible de dividirse
física o jurídicamente, el pago puede hacerse por partes
● Indivisible: cuyo objeto es imposible dividir
● Conjuntas/ Mancomunadas: son aquellas que están a cargo de dos o más
deudores o a favor de dos o más acreedores, pero cada acreedor solo tiene
derecho a una parte y cada deudor sólo debe una parte
● Solidarias: existe pluralidad de partes, pero aquí los deudores deben el 100%
y los acreedores reciben el 100%
● Medios: el deudor se obliga a poner diligentemente los medios necesarios
para alcanzar un objetivo, pero no se compromete a que se cumpla
● Resultados: tiene por objeto garantizar un resultado
Tipos de Modalidades:
Rta: los tipos de modalidades son dos
● Condición: esté en un hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento
o extinción de la obligación
y este a su vez tiene cuatro clasificaciones:
● Positivas: Realizar un hecho
● Negativas: Cuando un hecho no ocurra
● Suspensivas: suspende el nacimiento de la obligación
● Resolutorias: Extingue la obligación (la obligación se muere cuando
se cumpla la condición)
● Potestativas: dependen de la voluntad de las partes
● Causales: dependen de la voluntad de un tercero o del azar
● Mixtas: mezclan la voluntad de un tercero con el azar
● Posibles: se ajusta a las leyes de la naturaleza
● Imposibles: que no se ajusta a las leyes de la naturaleza
● Lícitas: es permitido por la ley
● Ilícitas: es prohibido por la ley
● Plazo o término: hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad o
extinción de la obligación
y este a su vez se divide en 7:
● Suspensiva: fecha en la que la obligación se hace exigible
● Extintiva: fecha en la que la obligación se extingue
● Determinado: es aquel en el cual se tiene la certeza de que en esa
fecha se va a cumplir y terminar
● Indeterminado: no se tiene la certeza de cuándo se va a cumplir
● Legal: en el cual establece la ley cuando se va a cumplir
● Judicial: en el cual el juez establece para determinados casos
● Gracia: es un acuerdo bilateral, en el cual se prorroga el plazo inicial

Fuentes de la obligación
1. Hecho Jurídico: no tiene que ser un acto humano
La segunda fuente de las obligaciones es el Hecho Jurídico
En este hay dos
1.1. El daño resarcible: este lo vemos en la responsabilidad civil la cual
significa que es la obligación de reparar los perjuicios injustificados que una
persona le causa a otra, la fuente de este es el acto de reparar
Aquí encontramos
1. Victimario: deudor
2. Víctima: acreedor
3. Objeto: reparación
Razones de por que debe ser de una a otra persona
● No se puede ser deudor y acreedor al mismo tiempo
● Uno tiene el derecho de perjudicarse como y cuando quiera
Daño antijurídico: es aquel que la víctima no tiene el deber jurídico de
soportar
Daño que se debe soportar: es aquel en el que la víctima tiene el deber
jurídico de soportar y no tiene indemnización ejemplo impuestos
Sistemas de responsabilidad civil:
● Sistema subjetivo: se fundamenta en la culpa y el dolo
● Sistema objetivo: se fundamenta en el riesgo, peligro de ciertas
actividades
Funciones:
● Reparatorias: restablecer el estado de la víctima
Condiciones o elementos esenciales
1. Hecho Generador: conducta por acción u omisión que provoca un
daño.
2. Daño: es la lesión a un derecho o interés este es objetivo por lo cual
es igual para todos
Requisitos para que sea resarcible:
● Cierto: el daño debe ser REAL, el juez debe comparar el antes
y el después y si esta mejor o igual no hubo daño; el daño
puede ser futuro pero puede ser cierto
● Directo: debe poderse imputar o atribuir a la conducta del
demandado
● Antijuricidad del daño: aquel que la víctima no tiene el deber
de soportar (daño injustificado)
● Si el daño es la lesión a un derecho o a un interés estos deben
ser lícitos
Tipos:
● Patrimoniales: aquellos que afectan el patrimonio, se pueden
evaluar en dinero
este a su vez se subdivide
● Daño emergente: son todos los egresos o
gastos en los que la víctima tiene que incurrir
como consecuencia a la lesión del derecho o
interés
● Lucro Cesante:son todos los ingresos que la
víctima deja de recibir como consecuencia a la
lesión del derecho o interés
● Extrapatrimoniales: daños que afectan a la persona
(sentimientos)
este a su vez se subdivide
● Morales: dolor que la víctima sufre en
consecuencia a la lesión del derecho o interés;
solo se estableció en colombia hasta 1922
(cosa villaveces)
● A la vida de relación: consiste en la privación de
actividades cotidianas que por la lesión al
derecho o interés ya no puede realizar, solo se
estableció en colombia hasta el 2008
● Afectación a los derechos fundamentales: No
está en el código civil porque es muy antiguo
pero en 1922 una sentencia estableció una
solución a estos daños.
Pérdida de la oportunidad: tiene lugar cuando una persona tenía la
posibilidad de obtener un provecho o no sufrir un perjuicio y ello se ve
truncado por el acaecimiento de un hecho antijurídico imputable a un
tercero
Se da si es un daño cierto
se demanda por la certidumbre, por que no se le permitió a la persona
probar
Para indemnizar: un perito debe evaluar la posibilidad que se tenía, el
porcentaje de la posibilidad para en esa misma cantidad indemnizar
3. Nexo Causal: el daño debe estar en relación causal con el hecho
generador
Como se sabe si hay relación
● Equivalencia de condiciones: esto consiste en entender que
todas las condiciones necesarias para que se produzca un
daño son sus causas
● Causalidad adecuada: diferencia las causas de la condición, el
juzgador debe buscar entre las causas la que más causó el
daño usando las reglas de la experiencia y la lógica
4. Factor de imputación: se debe determinar si es objetivo o subjetivo
según los hechos, el supuesto de hecho o fáctico de una norma se
determina si es objetivo o subjetivo
5. Regímenes de responsabilidad extracontractual
5.1. Responsabilidad por el hecho propio (subjetivo)
5.1.1. Responsabilidad por el abuso de derecho es subjetiva con dolo
o culpa probada
5.2. Responsabilidad por el hecho ajeno en esta se responde por el
hecho de sus subordinados
5.3. Responsabilidad por tutor o curador, culpa presunta
5.4. Responsabilidad por el hecho de las cosas, yo soy el responsable
de los daños que hagan mis cosas
5.4.1. Responsabilidad por el hecho de las cosas animadas, animales
5.4.1.1. Animales no fieros, la culpa es presunta por que el
demandado tiene que desprobarla
5.4.1.2. Animales fieros, si reporta utilidad el régimen es objetivo por
actividad peligrosa; si no reporta utilidad
5.4.2. Responsabilidad por las cosas que caen de los edificios es de
régimen objetivo por qué se debe probar que las personas habitan en
ese predio
5.4.3. Responsabilidad por el hecho de las ruinas de un edificio, la
culpa es presunta
5.5. Responsabilidad por actividades peligrosas es de régimen
subjetivo
Principio de reparación integral:
siempre que una persona sufra un perjuicio injustificado debe recibir
una reparación plena
Formas
● En naturaleza, eliminar el hecho dañoso materialmente
● Económico, dinero en compensación de los perjuicios
Tipos
● Patrimonial
● Extrapatrimonial, el juez acude al criterio del arbitrio
judicial y según esto define cual es la indemnización.
Moral: 72 millones
Vida de relación: 90 millones
Afectación a los derechos fundamentales: 20 millones
La carga de evitar la propagación de la prueba:
la víctima tiene tiene una carga que consiste en que el daño no se
propague o se extienda
5.6. La irresponsabilidad civil:
esto lo vemos cuando no nace la obligación de reparar, según dos
argumentos:
1. que el demandado no causó el daño
Causales de exoneración: causas extrañas
1. Fuerza mayor o caso fortuito: imprevisto e inevitable
2. El hecho exclusivo de un tercero: acción u omisión
realizada por un tercero y esa puede ser la causa del
daño
3. El hecho exclusivo de la víctima: acción u omisión
perpetrada por la propia víctima y que es la causa del
daño
2. el demandado si causó el daño, pero era justificado
Causales de exoneración:
1. legítima defensa: dañar a alguien para que no me dañe
a mi, debe ser proporcional y simultáneo
2. Estado de necesidad: dañar para evitar un daño
mayor, deben haber dos derechos uno sobre una
persona y el otro sobre una cosa
3. Orden legítima de orden competente: orden proferida
por una autoridad debido al procedimiento emitido por
la ley
4. Aceptación de riesgos permitidos: son los riesgos que
uno acepta libremente en algunas actividades
5.7. La responsabilidad civil de las personas jurídicas
estas pueden perjudicar a personas naturales o jurídicas, solo esta en
la jurisprudencia
es responsabilidad por el hecho propio de las personas jurídicas con
factor subjetivo con culpa organizada
1.2. Enriquecimiento Sin Causa: este se da cuando hay un enriquecimiento
de un patrimonio a expensas de otro sin una causa que lo justifique.
1.2.1 Requisitos:
● Que exista un detrimento de un patrimonio y que esto no
tenga una causa jurídica
● Que el detrimento sea correlativo al enriquecimiento de otro
patrimonio
● El enriquecimiento no debe tener causa
1.2.2 Tipos:
● Agencia Oficiosa:
esta es la gestión espontánea de negocios ajenos, en este el
gestor dirige el negocio del beneficiario por voluntad propia
● Elementos:
1. que no haya encargo
2. espontáneo
3. intencionalidad
4. que la gestión beneficie al beneficiario
● El pago de lo no debido:
es un hecho jurídico que consiste en pagar por error una
deuda inexistente
● Partes:
1. Solvens: el que paga
2. Accipiens: el que recibe
● Requisitos:
1. Pago recibido por el accipiens
2. Ausencia de obligación
3. Error del solvens
● Comunidad:
Es un hecho jurídico que consiste en pagar un arreglo de un
bien que es de varias personas o comuneros.
2. Acto o negocio jurídico: es la declaración de voluntad encaminada a producir
efectos jurídicos
a. Voluntad en la celebración: las partes quieren realizar el acto jurídico
b. Voluntad en los efectos: las partes quieren los efectos que tiene el
acto jurídico
este a su vez tiene una clasificación
● Unipersonales: la voluntad de una sola persona
● Pluripersonales: interviene la voluntad de múltiples personas
Tipos de actos jurídicos pluripersonales
● Contratos: genera obligaciones
● Convención: modifica o extingue obligaciones
Clasificación de los contratos:
● Bilaterales: generan obligaciones para ambas partes
● Unilaterales: genera obligaciones para una sola parte (comodato,
depósito)
● Gratuitos: Cuando beneficia a una sola parte (donación)
● Onerosos: Cuando beneficia a las dos partes (compra)
● Conmutativos: Cuando las prestaciones de cada una de las partes es
equivalente a la de la otra
● Aleatorios: Viene del azar, es aquel en el que las ganancias o las
pérdidas están condicionadas al azar (baloto, renta vitalicia)
● Consensuales: aquel que para perfeccionarse sólo necesita el
consentimiento
● Reales: es aquel el que se perfecciona con la entrega de la cosa
● Solemnes: es aquel que se perfecciona con la solemnidad
● Ejecución Instantánea: es aquel en el cual la obligación se cumple en
un solo instante
● Ejecución Sucesiva: es aquel en el cual la obligación se cumple
reiterando varias veces un mismo acto (arrendamiento)
● Discusión: las partes negocian los términos del contrato
● Adhesión: una parte impone las reglas del contrato a la otra (servicios
públicos)
● Típico: está tipificado y regulado en la ley
● Atípico: no tienen regulación legal ( contrato de franquicias)
● Preparatorios: Tiene por objeto preparar para un contrato futuro
● Definitivos: no tienen necesidad de un contrato preparatorio
● Promesa: tiene por objeto celebrar un contrato futuro cuando se
cumpla la condición o se venza el plazo
● Opción: las partes se llaman opcionante y opcionado, se ponen de
acuerdo a celebrar el contrato si el opcionado lo decide
● Preferencia: las partes se llaman concedente y beneficiario, acuerdan
que el concedente va a preferir al beneficiario en caso de que el
concedente decida celebrar determinado contrato futuro.
2.1 Principios rectores de los Contratos:
● Autonomía de la voluntad: se deriva de la libertad, es la facultad de los
particulares de regular libremente sus contratos, no pueden ir en contra de la
ley
● Normatividad de los contratos: Pacta sunct servandae obliga a las partes a
cumplir las cláusulas
● Relatividad de los contratos: el contrato sólo produce efectos para las partes
contratantes
● Buena fe contractual: se supone que en el contrato las partes actúan con
honestidad
● Reenvío material de normas:
2.2 Pasos Pre-contractuales
1. tratos preliminares o tratativas: son los acercamientos iniciales, en este se da
una negociación
2. oferta: es un acto jurídico, en este se redacta un proyecto de negocio jurídico
con los elementos que tendría el futuro contrato
este tiene ciertos requisitos que son:
● determinada: elementos esenciales del contrato proyectado
● voluntad clara del oferente
● la oferta debe ser comunicada al destinatario
● irrevocable
3. aceptación de la oferta: la aceptación de la oferta debe darse de la misma
manera que se dio la oferta, esta no puede exceder de 6 días y en caso de
no contestar se presume que la oferta se rechazó
2.3 Condiciones de existencia y validez del contrato:
Son indispensables para que el contrato nazca a la vida jurídica y se dividen
en:
1. condiciones de existencia:
1.1 Consentimiento y Voluntad: el consentimiento es de los dos y la
voluntad de uno solo.
requisitos del consentimiento:
● debe ser exteriorizado
● debe ser serio
● debe emitirse de manera idónea
Consentimiento interpuesta persona
uno puede nombrar a una persona para que dé el consentimiento en
representación de uno. (Intermediario)
Características:
● el representante debe estar autorizado
● la actuación del representante se hace en nombre del
representado
● lo que le dice el representado eso debe hacer
Clases:
1. Legal: la que se da por ministerio de la ley
2. Judicial: resulta de un acto de un juez
3. Voluntario: el representante y el representado se ponen de
acuerdo mediante un poder
El poder puede ser:
1. especial: el encargo está definido para celebrar actos
jurídicos específicos
2. general: poder que habilita al representante a celebrar
todos los actos jurídicos
Efectos de la representación:
si el representado es incapaz el acto también
si el representante es incapaz el acto es válido
Limitaciones de representante:
Autocontrato: es cuando el representante representa al
representado y también actúa en nombre propio en el mismo
contrato
Doble representación: cuando el representante representa a
las dos partes del contrato
Estipulación por otro: promesa de hecho ajeno, una persona
obliga a otra de quien no tiene autorización en favor de un
tercero
Estipulación para otro: contrato en el cual una de las partes se
compromete
1.2. Objeto: conjunto de derechos y obligaciones que surgen
del contrato
Requisitos:
Posible físicamente
Posible jurídicamente
Las obligaciones y derechos contractuales sobre cosas que
existen o se espera que existan
1.3. Contenido: elementos del contrato
Esenciales: lo que se necesita para que el contrato exista
Naturales: son aquellos que pertenecen al contrato
Accidentales: requieren estipulación de las partes
2. Condiciones de validez
2.1. las partes del contrato deben tener capacidad
● Capacidad como atributo de la personalidad: aptitud
legal para adquirir derechos y contraer obligaciones
● Capacidad negocial: aptitud legal de ejercer esos
derechos y contraer esas obligaciones, se adquiere
con la mayoría de edad
● Capacidad de goce: La tenemos por el solo hecho de
ser personas.
● Incapaz: absoluto niños de 0 a 12 años y relativos
niños de 13 a 17 años
2.2. Que el objeto sea lícito: que no esté prohibido en la ley
2.3. Licitud del objeto:
● Objeto: conjunto de derechos y obligaciones que se
derivan de la manifestación de la ley
● el objeto es lícito cuando se ajusta al ordenamiento
jurídico
2.4. Ausencia de vicios del consentimiento.
● Error: tener un concepto equivocado de la realidad
clases:
hecho: es aquel que trata de circunstancias fácticas del
negocio jurídico como las personas, cosas, sucesos
derecho: la creencia equivocada sobre el alcance o
vigencia de una norma
Tipos:
persona: cuando yo creo estar contratando con una
persona que dice ser alguien que no es
cosa: es para contratos de dar o entregar cosas
materiales, lo vemos cuando tenemos la tenencia de
una cosa que en realidad es otra cosa
circunstancia: cuando el contrato se va a celebrar
mediante unas situaciones determinadas pero resulta
que esas situaciones no eran ciertas.
Requisitos:
determinante: magnitud suficientemente grande para
que vicie
excusable:el error no puede venir de la parte que lo
alega
● Fuerza o violencia: es la coerción física o moral que se
ejerce sobre una persona para obligarla a consentir
Requisitos:
1. Grave: debe ser contundente
2. Ilícita: debe carecer de legitimidad para ejercer
la fuerza
● Dolo: es la maquinación dañosa e intencional de una
persona para que otra consienta
Requisitos:
1. Determinante: muy grande
2. Debe provenir de una de las partes
● Ausencia de Lesión Enorme: para algunos negocios
jurídicos la ley exige que haya un equilibrio
prestacional
1. Lesión enorme: ruptura de la proporcionalidad
prestacional de cualquier acto jurídico
Características:
● La ruptura se determina
cuantitativamente
● el desequilibrio es objetivo
Efectos:
● Nulidad Relativa
● Que se equilibre el precio
2. Precio Irrisorio: Cuando hay una total
desproporción entre el objeto y el valor de la
cosa
Consecuencia es inexistente
2.4. Ineficacia del contrato.
Son las situaciones jurídicas que dan lugar a que un contrato no produzca efectos,
cuando hay un vicio en la formación del contrato
Dentro de este encontramos
1. Inexistencia: consecuencia jurídica que la ley le atribuye a los contratos que
carecen de elementos esenciales
Características:
No está tipificado en el código civil, en la jurisprudencia si
Está en el 898 del código de comercio
Ópera en pleno derecho, el juez no debe decirlo
Es insaneable
Efectos:
Al no existir el contrato se debe restituir y carece de causa.
2. Nulidad: es la consecuencia jurídica que la ley le atribuye a un acto jurídico
que le falta alguna condición de validez
Características:
La nulidad sólo se produce cuando hay una causal de nulidad
Las causales de nulidad son taxativas
Requiere declaración judicial
Produce efectos retroactivos
Se dividen en relativas y absolutas
2.1 Nulidades relativas: inoperancia que se basa en alguna causal que no
sea absoluta, y busca proteger los intereses de los dos contratantes, es decir
de los particulares.
Causales:
- Incapacidad relativa (adolescentes de 13 a 17 años)
- Vicios del consentimiento (si hay dolor, fuerza o dolo)
- La lesión enorme pero sólo en aquellos contratos que la ley dice.
En el Código Civil se llama: Rescisión (la prescripción es de 4 años)
En el Código de Comercio: Anulabilidad (la prescripción es de 2 años)
Prescripcion:
-Si es de fuerza se empieza a contar desde el último acto de violencia.
-Incapacidad: Cuando se termine la incapacidad (mayor de edad)
Características:
-Opera en principio dispositivo (las partes deben pedir nulidad, el juez no
lo puede hacer de oficio
-Solo puede alegar la persona en cuyo beneficio se haya establecido.
-Es saneable por el paso del tiempo y por la satisfacción de las partes.
2.2. Nulidades absolutas: Inoperancia de un contrato que busca proteger el
interés general-colectivo.
Causales:
-Incapacidad absoluta (niños de 0 a 12 años)
-objeto o causa ilícitos, por lo tanto viciados del contrato (causa del contrato:
Razón para celebrar el contrato)
-Según el Código Civil: falta de solemnidad (esto es un fallo)
Características:
-Puede ser declarada de oficio, es decir si el juez encuentra causa de
nulidad debe declararla así las partes no lo digan.
-Puede pedirlo el ministerio público (1. procuraduría- nivel nacional; 2.
defensoría del pueblo; 3. personería- municipios) si este se da cuenta que
un contrato está viciado de nulidad puede demandar.
-Es saneable excepto la que se deriva de lo ilegal.
● Efectos de la nulidad:
1. Restitución de las cosas.
2. Procede la reivindicación de terceros poseedores salvo que sean poseedores
de buena fe.
3. Si la nulidad es parcial no se produce la nulidad de todo sino solo de la parte
(Art. 902 C.Comercio).
4. Negocios de varias partes solo afecta la relación de un vínculo y no de los
demás.

3. Inoponibilidad: Es la ineficiencia que se predica de terceros, también es la


inoperancia cuando se incumple un requisito de publicidad.
4. Ineficacia de Pleno Derecho: es la inoperancia de un negocio jurídico, por
disposición expresa de la ley en determinados casos
2.5 Conversión del negocio jurídico
Esto se da cuando al contrato le falta los requisitos de validez, para poderse
convertir un negocio ambos negocios deben tener los mismos elementos esenciales.
2.6 Teoría de la Imprevisión de los contratos
Es una excepción de la normatividad de los contratos.
Esta figura no es eficaz y no está en el código civil
Es nulo si se vuelve muy costoso para una de las partes
2.7 Simulación de los Contratos
Es un acuerdo que finge ante terceros la celebración de un contrato, en este hay un
acto real que es el que las partes quieren y otro simulado que es el que le hacen
creer a los terceros.
Requisitos
● Tiene que haber diferencia entre la voluntad real y la declarada
● Tiene que haber un acuerdo simulatorio
● Tiene que haber dos actos
● Ambos contratos tienen que ser simultáneos
● No es un hecho ilícito
Clasificación:
● Absoluta: en esta se finge totalmente la celebración de un contrato
inexistente
● Relativa: en esta si hay una intención negocial pero esta intención está
distorsionada
está a su vez tiene distintas clases
● Cuando se oculta la naturaleza real del negocio
● Cuando se ocultan las verdaderas condiciones o elementos del
negocio
● Cuando se hacen figurar a personas en el contrato cuando en
realidad no son contratantes
Consecuencia Jurídica:
se elimina el elemento disfrazado para que salga a la realidad el verdadero negocio
(acción de prevalencia)
Efectos respecto a terceros
El acto oculto no es oponible a terceros
2.8 Interpretación del contrato
esto es darle sentido a cosas ambiguas, se hace mediante dos principios
1. Principio de intencionalidad: en el contrato se puede estipular lo que se
quiera pero lo que realmente vale son las acciones
2. Principio de efectividad: es cuando una cláusula tiene dos interpretaciones e
interpretando de una manera si produce efectos y de la otra no, se tiene que
tomar la interpretación que sí produzca efectos
2.9 Interpretación contra proferentem
cuando una de las partes es la que redacta las cláusulas y la otra simplemente se
adhiere, la ambigüedad debe entenderse encontrar quien redactó la cláusula, se
hace mediante un principio
1. Principio de concordancia:
2.10 Incumplimiento del contrato:
esto consiste en no cumplir las obligaciones correspondientes
Tipos
● Total: cuando no se cumple ninguna obligación
● Parcial: cuando solo se cumple una parte de las obligaciones
● Mora: cuando si cumplio con la obligación pero tarde
para solucionar esto existen REMEDIOS: estos son mecanismos que protegen los
intereses del contratante que sufre el incumplimiento
1. Resolución del Contrato:es la extinción retroactiva de un contrato bilateral por
causa del incumplimiento de alguna de las partes, requiere declaración
judicial.
Características:
● Solo se aplica a los contratos bilaterales
● Requiere de declaración judicial
● Solo se aplica a los contratos de ejecución instantánea
Condiciones
● Tiene que haber contrato bilateral válido
● Debe haber un incumplimiento grave y culposo de parte del
demandado
● Tiene que haber cumplimiento del demandante
Efectos:
● El contrato se retrotrae
● Frente a terceros de buena fe la resolución es inoponible, si es así el
demandado deberá pagar una indemnización
Puede haber una cláusula resolutoria
Requisitos:
● Las partes deben decir cuáles son las obligaciones
● La parte que quiera hacer valer la cláusula primero debe darle un
plazo a la parte que incumplio para ponerse al día
2. Terminación del Contrato: Este si aplica para contratos de tracto sucesivo, es
romper un contrato bilateral, produce efectos ex nunca y necesita declaración
judicial
3. Excepción del Contrato no cumplido: es un medio de defensa para el
demandado por incumplimiento, si los dos están incumpliendo ninguno está
en mora y el incumplimiento de ambos debe ser equivalente
4. Mutuo Disenso: en este las partes deben estar de acuerdo para terminar el
contrato, por la razón que sea, el contrato se debe terminar de la misma
manera en la que se creó
Tipos:
● Expreso: las partes manifiestan su voluntad
● Tácito: se deduce del incumplimiento de ambas partes
Produce efectos ex nunca y no hay indemnización
5. Desistimiento:si alguna de las partes incumple la parte que sufre el
incumplimiento puede dar por entendido la terminación del contrato, no
necesita declaración judicial
2.11 La figura para finiquitar contratos unipersonales se llama
Revocación: esto consiste en dejar sin efectos otro acto jurídico unipersonal se
revoca de la misma manera que se hizo.

Régimen General de las Obligaciones


1. Efecto de las obligaciones
1.1. Responsabilidad contractual:
● Cláusula penal: los contratantes pueden decidir de antemano las
consecuencias del incumplimiento
Funciones:
1. Estimación anticipada de perjuicios
2. Liberar al acreedor de probar los perjuicios
3. Apremio
Límites:
1. Cuantitativo: el valor que le paga la parte incumplida a la parte
cumplida
1.2. La ejecución coactiva de las obligaciones incumplidas
● Dar: si el deudor no efectúa la tradición, el acreedor tiene las siguientes
alternativas:
1. Si tiene título ejecutivo y el derecho transferible recae sobre un bien
mueble, debe iniciar un proceso ejecutivo por obligación de dar
1.1. Si no tiene título ejecutivo, debe iniciar un proceso declarativo, en
el que buscará que se declare el incumplimiento y se ordene el
cumplimiento forzado.
2. Si tiene título ejecutivo y el derecho transferible recae sobre un bien
inmueble, debe iniciar un proceso ejecutivo por obligación de hacer
2.1. Si no tiene título ejecutivo, debe iniciar un proceso declarativo, en
el que buscará que se declare el incumplimiento y se ordene el
cumplimiento forzado.
3. Si la obligación es de dar suma de dinero y tiene título ejecutivo, debe
iniciar un proceso ejecutivo por obligación de dar suma dinero
3.1. Si no tiene título ejecutivo, debe iniciar un proceso declarativo, en
el que buscará que se declare el incumplimiento y se ordene el
cumplimiento forzado.
● Hacer: en este caso hay dos posibilidades:
1. Si la obligación de hacer consiste en suscribir un documento (el
contrato de promesa), debe iniciar un proceso ejecutivo por obligación
de suscribir documento
1.1.Si la obligación de hacer no consiste en suscribir un documento, el
acreedor debe iniciar un proceso ejecutivo por obligación de hacer

2. Si la obligación incumplida es de hacer, y consiste en entregar


un bien registrable después de haberse hecho la tradición, el
acreedor de la entrega debe iniciar un proceso declarativo de
entrega del tradente al adquirente
● No hacer: el acreedor cuenta con tres alternativas:
1. Pedir la destrucción de lo hecho, si ello es posible.
2. Si el demandado no destruye lo hecho, el acreedor puede pedirle al
juez que lo autorice para destruirlo por cuenta de aquel.
3. El acreedor puede pedir directamente una indemnización de perjuicios.
2. La transmisión de los derechos personales o de crédito
Este es de libre disposición de la persona
2.1. Maneras de enajenarlo:
● Subrogación: situación jurídica consiste en cambiar una cosa por otra o una
persona por otra
Clases:
● Real: una cosa por otra (cosa x $)
● Personal: una persona por otra
sustitución del acreedor por otra persona que le va a pagar en
lugar del deudor
● Legal: se produce por ministerio de la ley
● Convencional:es una subrogación personal que se hace con el
consentimiento del acreedor
● Total o parcial:
● Cesión de crédito: es una figura jurídica por la cual yo le puede vender, donar
o permutar mi crédito a otra persona, necesita del modo y el título, la
tradición de un crédito se perfecciona entregándolo a quien lo adquiere.
Partes:
● Cedente: El acreedor que entrega el crédito
● Cesionario: El nuevo acreedor que recibe el crédito
● Parte Cedida: el deudor
El crédito debe estar documentado si no lo está se debe crear un
documento
Las partes deben notificarle a la parte cedida que se realizó la cesión
● Expresa: cuando ellas le dicen al deudor
● Tácita: el deudor se entera deduciendolo por la conducta del
cesionario
● Cesión de la posición contractual: es un contrato que tiene por objeto ceder
la posición dentro de otro contrato; para perfeccionarse si el contrato cedido
es escrito debe hacerse escrito, y si fue verbal debe hacerse verbal.
Es oponible desde que se notifica
Los contratos cedibles son:
● Los de tracto sucesivo
● Los de ejecución instantánea que no hayan empezado a
cumplirse
● Los de intuito personae, si la otra persona lo decide
Es un elemento de la naturaleza del contrato
● Cesión de derecho litigiosos: es un contrato que tiene por objeto ceder mi
derecho en el litigio mientras está incierto el resultado
Es litigioso desde que se traba la litis
1. Aquí encontramos el derecho de retracto, lo cual es la facultad
que se le da a la parte cedida de pedirle al juez que si pierde
solo le toque pagar al cesionario lo que este pago por el
derecho litigioso.
● Cesión de derechos herenciales: es un contrato que tiene por objeto ceder
mis derechos herenciales que me quedaron de mi causante
3. Medidas de conservación del patrimonio del deudor.
Cuando una persona le debe algo a otra, el acreedor con lo único que cuenta para
poderse pagar su deuda es con el patrimonio del deudor, pero ese patrimonio debe
estar bien, sano y completo.
Pero hay deudores de mala fe o mala clase y recurren al fraude para que sus bienes
no sean embargables, cuando esto pasa se dan dos acciones que puede alegar el
acreedor
1. Acción Pauliana: es una acción revocatoria, medio judicial encaminado a
contrarrestar los efectos paulianos.
Relación triangular:
● Deudor
● Acreedor
● Tercero que recibe de manera fraudulenta el bien
Pretensiones:
Que se revoque el contrato que hizo el deudor con el tercero
Requisitos:
● Que haya eventus damni
● Que haya consilium fraudis
2. Acción Oblicua: Cobrarle al deudor de mi deudor, el deudor es acreedor de
alguien más
Relación triangular:
● Deudor
● Acreedor
● Deudor del deudor
El acreedor demanda al deudor de su deudor para que este le pague
y el pueda pagarle al primero.
Solo para casos que pone la ley:
1. El deudor que repudia una herencia
2. El deudor que repudia una donación
3. Propiedad fiduciaria
4. Prescripción Adquisitiva
4. Garantías del crédito
4.1. Derecho de retención
Facultad que tiene de retener una cosa ajena mientras el deudor no cumpla la
obligación que está vinculada con la cosa retenida
Requisitos:
1. Principio de tipicidad: solo los que regula la ley pero las partes
pueden estipular unos distintos
2. El retenedor debe ser poseedor o tenedor actual de la cosa
3. Se necesita un crédito cierto, líquido y exigible.
4. El crédito debe tener relación con la cosa retenida
5. Las dos personas son deudoras y acreedoras recíprocamente
Naturaleza jurídica: garantía
Casos legales:
● en el mandato
● el posadero
● el acarreador
bienes que se pueden retener:
● Muebles
● Inmuebles
Extinción:
1. Cuando se extingue la obligación a favor del retenedor
2. La renuncia del retenedor a su garantía
3. La pérdida o destrucción fortuita de la cosa retenida
4. Pérdida del derecho del titular del bien por cumplimiento de una
condición resolutoria
4.2. Garantías Reales
son aquellas en las que se grava un bien determinado del deudor para garantizar el
pago de la deuda
1. Hipoteca: contrato que tiene por objeto garantizar el pago de una obligación
gravando un bien inmueble
Naturaleza Jurídica: contrato y derecho real
Atributos de persecución y preferencia
Bienes hipotecables: inmuebles y naves buques
Por hipotecar no se pierde el derecho de disposición
Acciones para cobrar
● Acción personal
● Acción real
● Acción mixta
4.3. Garantías Mobiliarias
son contratos que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de obligaciones
presentes y futuras por medio de un gravamen e afectación de bienes muebles
corporales e incorporales
Bienes exceptuados:
● Aeronaves
● Equipo ferroviario
● Depósitos
● Títulos valores
4.4. Fianza
contrato de garantía en el cual una persona llamado fiador garantiza el pago de una
obligación ajena en caso de que el deudor principal no lo pague
Partes:
● Fiador
● Afianzado
Naturaleza jurídica: contrato y garantía personal
Diferencia:
● Fiador: deudor accesorio
● Codeudor: deudor solidario
Beneficio de excusión: primero se demanda al deudor y después al fiador
Beneficio de división: varios fiadores se les divide el monto de la garantía
Extinción de las obligaciones
1. El pago: cumplimiento de la prestación debida
a. ¿Cómo debe hacerse? de conformidad con el objeto de la obligación
(excepción obligaciones facultativas)
b. Características:
● Indivisible
● Que el monto esté en discusión
● Beneficio de competencia
● La obligación deba pagarse por cuotas
c. ¿Quién debe hacerlo? el deudor, su representante, herederos u otra persona
sin el consentimiento del deudor
d. A quien se le paga? al acreedor, a sus causahabientes universales o
representante
e. ¿Dónde debe hacerse?
● Donde las partes lo estipulen
● Si no lo estipulan
1. Cuerpo cierto: donde se encuentre el cuerpo cierto al
momento del nacimiento de la obligación
2. Género: en el domicilio del deudor
Excepción: si es de dar dinero se paga en el domicilio del
acreedor
f. Reglas de presunción de pago:
● Obligaciones que se paguen por cuotas
● Si dan paz y salvo por el pago del capital se presume que se pagaron
los intereses
g. Pagos especiales:
1. Obligaciones dinerarias o pecuniarias
1.1. Intereses: frutos civiles del dinero, lo que el acreedor gana por
prestar
Clasificación
● Corrientes:las que se cobran en el mercado financiero
● Convencionales: los que estipulan libremente las partes
● Legales: los que fijan la ley cuando no hay estipulación de las
partes
Límites:
○ Derecho civil: taza del 6% anual
○ Derecho comercial: interés bancario corriente
● Remuneratorio: son los que se causan entre el nacimiento y la
exigibilidad de la obligación
Límites:
○ Derecho civil: taza del 6% anual
○ Derecho comercial: interés bancario corriente
● Moratorios: los que causan la mora
Límites:
● Derecho civil: taza del 6% anual
● Derecho comercial: una y media veces del bancario
corriente
Anatocismo: cobrar intereses sobre intereses, está prohibida por la
ley
Cláusula aceleratoria: las obligaciones que se pagan por cuotas si el
deudor incumple alguna de las cuotas las siguientes se vuelven
exigibles.
1.2.Imputación de pago: reglas que se aplican cuando un deudor le
debe varias prestaciones a un mismo acreedor y se hace un pago
pero no se dice a cuál deuda
● si se debe capital e intereses se le imputa a los intereses
● si hay deudas vencidas y no vencidas se le imputa a las
deudas vencidas
● si hay varias deudas con garantías personales y reales se le
imputa a la garantía real
● si hay varios créditos y todos exigibles y todos tienen garantía
se le imputa al que ofrezca menos seguridad.
1.3. Moneda para el pago: en las obligaciones se puede decir que el
pago se haga en una moneda extranjera, pero el día que toque hacer
el pago efectivo no se puede pagar en esa moneda sino en pesos
según la tasa de conversión del día en que la obligación se contrajo
excepción: operaciones de comercio exterior
1.4.Pago con beneficio de competencia: funciona judicialmente,
cuando el deudor ya esta demandado y el quiere pagar pero lo que
tiene lo debe dividir en pagar una parte de la deuda y en subsistir
Tipicidad:
● herederos
● Cónyuges
● Socios
Es incompatible con los alimentos
1.5. Pago por consignación: mora creditoria
el deudor si quiere pagar pero el acreedor no lo quiere recibir, el
deudor debe consignar el dinero a una cuenta bancaria del banco
agrario.
esto es procedente cuando:
● la obligación es de dar una suma de dinero (banco)
● cuando se debe la entrega de una cosa (secuestre)
1.6. Pago con títulos valores: una obligación de dinero se puede
pagar con títulos valores.
si el título valor no tiene fondos el pago se echa para atrás como si no
se hubiera realizado
h. Prelación de créditos
Cuando un mismo deudor le debe distintas cosas a distintos acreedores
Orden
1. Grado 1
1.1. Alimentos
1.2. Créditos laborales
1.3. Costas Judiciales
1.4. Gastos funerarios
1.5. Gastos medicos
1.6. gastos de subsistencia
1.7. Créditos tributarios
2. Grado 2
2.1. Los posaderos u hoteleros
2.2. Los acarreadores o transportadores
2.3. Los acreedores que tengan garantía mobiliaria
3. Grado 3
Créditos hipotecarios
4. Grado 4
4.1. Créditos de los recaudadores de impuestos
4.2. Créditos a favor de caridad, educación pública
4.3. Hijos no emancipados por los bienes que administran sus padres
4.4. Créditos de los pupilos contra sus curadores o tutores
5. Grado 5
Créditos quirografarios
2. La novación: tiene por objeto cambiar una obligación antigua por una nueva y la
antigua se extingue; se da cuando se cambia alguno de los 3 elementos esenciales
(deudor, acreedor u objeto)
Efectos:
1. La obligación novada se extingue
2. Los intereses de la obligación novada se extinguen
3. Las garantías de la obligación novada se extinguen
3. La remisión o condonación: cuando se perdona la deuda
Tipos
● Expresa
● Tacita
● Total o parcial
Se rige por las normas de la donación por que hay voluntad de las partes
Necesita de los requisitos de existencia y validez
Requisitos
● El acreedor tiene que tener capacidad para disponer de sus bienes
● El deudor tiene que tener capacidad para disponer de sus bienes
● Voluntad de ambos
● Si es expresa y el crédito vale más de 50 smmlv necesita insinuación
4. La compensación: cuando ambos nos debemos se compensa la deuda y se
eliminan
Requisitos
● Las dos obligaciones tienen que ser de género y de semejantes
características
● Las dos deben ser líquidas
Características
1. Opera por ministerio de la ley
2. El deudor debe alegar en juicio
3. La compensación puede ser total o parcial
5. Prescripción extintiva: busca extinguir las obligacione sy tiene como supuesto el
paso del tiempo, modo de extinguir los derechos por no ejercerlos oportunamente
Sanción para el acreedor negligente
Interrupción:
Ocurrencia de un hecho que interrumpe
● Civil: el acreedor dejó de ser negligente
● Natural: el deudor reconoce expresa o tácitamente su deuda
Suspensión:
Cesación temporal del conteo del tiempo
6. La confusión: cuando la misma persona es deudora y acreedora puede darse por
causa de muerte y por acto entre vivos
7. La transacción: consiste en terminar un litigio actual o prevenir un litigio futuro
8. La pérdida de la cosa que se debe
Si es de cuerpo cierto y con culpa se debe pagar su equivalente pecuniario
Si es de cuerpo cierto y sin culpa se extingue la deuda
9. La dación en pago: dar como pago algo distinto a la prestación debida, novación

También podría gustarte