Está en la página 1de 41

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

Título: COMERCIALIZACION DE AJO EN EL MERCADO


MOSHOQUEQUE DE CHICLAYO

AUTOR: ING. CARLOS CASTAÑEDA CHÁVARRY

LAMBAYEQUE 27 DE MAYO DEL 2021


2
I. INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Chiclayo hay gran cantidad de comerciantes que se dedican a la


comercialización de ajo en el mercado Moshoqueque por lo que es necesario conocer la
realidad de la comercialización de este producto en el mencionado mercado, cuál es su
procedencia, cuales son los canales de comercialización, así como cuáles son los márgenes
y cuál es la influencia de los diversos factores de mercado en el nivel de la rentabilidad
para los comerciantes mayoristas y minoristas.
En este sentido es que se desarrolla el presente estudio que pretende alcanzar los
siguientes objetivos:
Determinar:
-Localización de la producción del ajo que viene al Mercado Moshoqueque
-Precios de compra y precios de venta del ajo.
-Problemas en las ventas
-Canales de comercialización.
-Márgenes de comercialización

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REYES, Miriam (2015)


El ajo (AIIium sativum L.), es un cultivo que encierra una importancia social y económica,
debido a la mano de obra y a los ingresos que genera. Su uso es generalizado como
condimento principal en la cultura culinaria, como también es muy apreciado por su
multitud de propiedades en la salud a nivel humano y animal. A nivel nacional, se tiene
mayor consumo de ajo y se constituye como un cultivo alternativo para diversificar la
agricultura, debido a la alta probabilidad de éxito tanto en la producción y
comercialización en los mercados locales, nacionales e internacional, asimismo es una
actividad que genera mayor ocupación de mano de obra en un promedio de 200 jornales
por hectárea.

PAUCAR, Ricse (2015)


El cultivo de ajo (Allium sativum), especie originaria del sur Oeste de Asia y sur de
Europa, hortaliza que además de servir como alimento diario, siempre se le ha atribuido
propiedades medicinales, considerada como diurética, depurativa, antiséptica y estimulante
del apetito. En nuestro país, el cultivo de ajo se estableció principalmente en Arequipa, sin
embargo dada su importancia, se viene difundiendo en nuestra zona por su gran demanda
alimenticia atributos medicinales y a los precios competitivos que se pagan en el mercado
local y la capital, ofreciendo excelentes oportunidades para desarrollar alternativas
tecnológicas referidas a su manejo agronómico.
TGEA (2013)
Expresa que en los procesos económicos se distinguen tres (3) etapas fundamentales: la
producción, la distribución y el consumo. El término distribución (como cambio o
transferencia de bienes) se asimila a los de mercadeo o comercialización; por tanto, se
puede señalar que el mercadeo es la segunda fase del proceso productivo de los bienes
agropecuarios. Estas tres (3) fases (producción, mercadeo y consumo) se desarrollan en
forma sucesiva, existiendo una interrelación entre ellas y una estrecha vinculación entre las
dos primeras, a tal punto que es difícil establecer dónde termina la producción y dónde
empieza el mercadeo. Numerosos analistas afirman que en la mayoría de los países
latinoamericanos, se manifiesta un serio retraso en el mercadeo agropecuario, con
respecto a otras actividades del proceso productivo. Es así como en los planes sectoriales
de desarrollo, se advierte con claridad un enfoque dirigido al mejoramiento de la
productividad y al incremento de la producción, con descuido e incluso omisión de los
demás escenarios del proceso. Un estudio de la FAO (1993), que se basó en el desarrollo
del mercadeo en cinco países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y México), afirma que:
“En términos generales, puede decirse que el mercadeo de los productos agropecuarios en
nuestros países ha evolucionado a tasas de crecimiento inferiores a las logradas en la
producción y en la productividad agropecuaria y agroindustrial, las cuales no tienen
correspondencia con el proceso de comercialización, que a veces se convierte en obstáculo
para el desarrollo sectorial. Se han llevado a cabo esfuerzos orientados a mejorar el sistema
de mercadeo agropecuario, algunos relativamente exitosos, otros con serias deficiencias y
fracasos, que conviene tener en cuenta como antecedentes para la definición de políticas y
estrategias de comercialización, así como para impulsar nuevos y adecuados planes y
programas en este campo”.

MINAGRI (2008)
Refiere que las principales regiones productoras de ajo en el Perú son: Arequipa,
Cajamarca, La Libertad, Lima, Ayacucho y Junín.
La región Arequipa, participa con el 75 % del volumen producido, en esta región se ha
dado un cambio tecnológico en el manejo del cultivo de manera que ostenta los mayores
rendimientos, su promedio supera las 13 toneladas por hectárea.
La producción nacional de ajos se ha triplicado en los últimos 10 años, mientras que en
1994 se producían 24,056 t, en el año 2007 se produjeron 80,896 t. El incremento de la
producción se ha debido tanto a mejores rendimientos, estando ahora en 10 t/ha, así como a
la ampliación de la superficie dedicada a este cultivo. En la tabla N° 1, se presenta la
superficie cosechada, producción, rendimiento y precio promedio en chacra para el periodo
1994-2008. Los precios promedios en chacra han tenido una tendencia a la baja desde el
año 1998, que alcanzó el máximo de S/. 3.70/ kg, llegando a S/ 1.06/ kg en el 2007, esto
posiblemente debido al incremento de la producción y a la importación proveniente de
China que se ofrece a países vecinos a menores precios.
GILBERTO MENDOZA (1995)
En su compendio de mercadeo de productos agropecuarios define los canales de
comercialización como las etapas por las cuales deben pasar los bienes en el proceso de
transferencia entre productor y consumidor final: también nos habla sobre el acopio y dice
que se entiende por acopio a la función física de reunir la producción procedente de
distintas unidades de producción, haciendo lotes homogéneos para facilitar el transporte y
otras funciones de la comercialización.
Asimismo nos habla sobre el almacenamiento y afirma que es la función de mantener el
producto en depósito por un tiempo, con el propósito de ajustar la oferta a los
requerimientos de la demanda. El almacenaje proporciona “utilidad de tiempo” a los
productos aunque en algunos casos también “utilidad de forma” como ocurre con algunos
quesos, vinos y otros productos que mejoran su calidad con el almacenamiento bajo
determinadas condiciones.
Otro tema que trata es el del margen de comercialización y refiere que es la diferencia que
existe entre el precio que paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el
productor. Se le conoce también como “margen bruto de comercialización” o “margen
bruto de mercadeo”
El margen bruto de comercialización (MBC) se calcula siempre en relación con el precio
final o precio pagado por el consumidor y se expresa en porcentaje.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Para la realización de este estudio se utilizó los siguientes materiales:


-Material bibliográfico de textos, revistas y tratados referentes al estudio
-Datos registrados en la Gerencia Regional de Agricultura.
Se emplearon los siguientes métodos:
-METODO ANALITICO: Para el estudio desagregado de cada ítem o
material utilizado.
-METODO DESCRIPTIVO: Para la explicación de los resultados encontrado.
-METODO ESTADISTICO: Para la elaboración de los cuadros y las gráficas
correspondientes.
-METODO SINTETICO: Para inferir conclusiones respecto a los resultados y proponer
recomendaciones.

IV. RESULTADOS
4.1. GENERALIDADES DEL AJO
Especificaciones Técnicas:
Nombre común o vulgar: Ajo, Ajos, Ajo blanco
Nombre científico o latino: Allium sativum
Familia: Liliáceas
Origen: Centro de Asia, de donde pasó a Egipto, Grecia, Roma y al resto de Europa. Los
españoles lo llevaron a las Américas.
Variedades: Hay muchas variedades de ajo, siendo el más común el ajo blanco. Existe
rosa o morado, gigante y miniatura. El ajo es uno de los ingredientes fundamentales de la
cocina mediterránea.
Descripción: Raíz bulbosa que se denomina "cabeza" en la que se encuentran 10- 12
"dientes”. Alcanza entre 30 y 40 cm de altura. Las hojas del ajo son macizas, a diferencia
de las de la cebolla que son huecas. Hoja radical, larga, alternas, comprimidas y sin nervios
aparentes. El ajo no suele florecer pero a veces, cuando se forma la flor, se encuentran en
ella bulbillos, que reproducen la planta como si fueran dientes.

4.2. EL AJO EN EL PERÚ


4.2.1. Producción Nacional
La producción nacional de ajos se ha triplicado en los últimos 10 años, mientras que en
1994 se producían 24,056 t, en el año 2007 se produjeron 80,896 t. El incremento de la
producción se ha debido tanto a mejores rendimientos, estando ahora en 10 t/ha, así como a
la ampliación de la superficie dedicada a este cultivo. En la tabla N° 1, se presenta la
superficie cosechada, producción, rendimiento y precio promedio en chacra para el periodo
1994-2008. Los precios promedios en chacra han tenido una tendencia a la baja desde el
año 1998, que alcanzó el máximo de S/. 3.70/ kg, llegando a S/ 1.06/ kg en el 2007, esto
posiblemente debido al incremento de la producción y a la importación proveniente de
China que se ofrece a países vecinos a menores precios.

4.2.2. Calendario de siembras


El calendario nacional de este cultivo se inicia en agosto y culmina en julio del siguiente
año, siendo los meses de mayor concentración de octubre (10%) a noviembre (11%) y de
mayo (11%), junio (17%) y julio (11%). En la región Arequipa las siembras se concentran
desde abril (9%), mayo (12%), junio (28%) hasta julio (15%), aunque hay siembras en
porcentaje menor durante el resto de meses. Cajamarca en cambio presenta su principal
periodo de siembras desde octubre (14%), noviembre (17%) hasta diciembre (11%) y
desde febrero (11%),
marzo (9%), abril (11%) hasta mayo (11%).
4.2.3. Calendario de cosechas
Las cosechas a nivel nacional se realizan durante todo el año, y mayormente entre
setiembre (9%), octubre (13%), noviembre (23%) y diciembre (12%), la menor cosecha se
da en febrero (3%). Para la región Arequipa las mayores cosechas ocurren de agosto a
diciembre, siendo mayor en noviembre con 35% del total, mientras que en el mes de
mayo se cosecha sólo el 2%. En Cajamarca durante el mes de setiembre se cosecha el 20%
del total.

4.2.4. Localización de la Producción Nacional


Las zonas más productoras de ajo en el Perú, son: Arequipa, Lima, La Libertad, Ayacucho
y Junín, las cuales se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro N°1 Zonas Productoras de Ajo en el Perú

Campo de ajo en cosecha-Arequipa


4.2.5. Producción Nacional
En el cuadro Nº2, se puede observar que la producción de ajo a nivel nacional entre el año
2011 y el año 2017 se ha mantenido alrededor de las 81,000 toneladas métricas a
excepción de los años 2016 y 2017 en que esta fue de 78,2 y 94,9 toneladas métricas
respectivamente.(resaltado con color rojo).

Cuadro N° 2 PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS, 2011-


2017
(Miles de toneladas métricas)

Principales
201 20 20 2014 2015 2016 201
productos 1 12 13 P/ P/ P/ 7 P/

Mandarina 236,3 281, 313, 339 357, 403, 408,0


1 8 ,6 9 9
Palta 213,7 268, 288, 349 376, 455, 466,8
5 9 ,3 6 4
Melocotón 45,5 47,5 50,2 52,6 51,2 51,0 45,7
Tuna 84,6 82,0 85,8 84,9 94,1 88,0 93,0
Sandía 87,0 94,9 91,2 91,4 95,8 85,7 95,8
Tangelo 76,8 80,3 88,5 88,4 95,9 112, 112,6
7
Chirimoya 17,6 15,9 22,2 17,7 18,9 24,8 25,6
Lúcuma 12,8 13,8 14,4 15,6 14,8 15,2 14,0
Pacae 37,9 39,9 39,7 42,6 42,4 38,5 42,9
Melón 18,4 21,1 20,6 21,1 22,3 21,1 18,9
Maracuyá 68,1 50,1 39,2 39,1 59,6 55,8 56,3
Fresa 24,2 30,5 30,8 35,0 25,3 25,7 24,7
Granadilla 27,5 30,8 45,2 47,5 49,3 50,8 56,7
Pecana 2,0 2,4 2,3 2 2,5 2,3 2,9
,
3
Hortalizas
Espárrago 392,3 376, 383, 37 370, 378, 383,1
0 1 7,7 8 3
Maíz Choclo 368,0 361, 399, 40 396, 398, 388,9
6 4 3,4 2 7
Tomate 186,0 229, 253, 26 236, 232, 220,6
4 6 5,9 3 9
Ajo 88,5 82,2 81,4 81,5 89,8 78,2 94,9
Cebolla 727,0 751, 747, 75 760, 705, 722,4
8 9 8,2 2 6
Cebolla China 24,6 23,7 23,1 21,6 20,7 20,7 18,7
Zapallo 187,6 209, 219, 23 239, 206, 183,6
9 5 7,2 6 9
Pimiento Morrón 34,7 45,2 32,8 43,4 47,9 53,1 49,2
Piquillo 46,9 30,2 36,0 24,7 12,4 11,9 23,5
Zanahoria 183,9 179, 178, 173 176, 172, 176,9
7 2 ,3 2 2
Páprika 44,4 46,8 35,9 34,5 21,4 31,1 24,8
Alcachofa 150,4 141, 112, 103 90,0 108, 145,1
7 9 ,3 8
Rocoto 13,4 13,6 14,3 16,9 20,5 27,1 38,9
Ají 32,6 46,7 43,1 43,0 38,3 38,9 41,7
Fuente: Agrario INEI
4.3. PROCEDENCIA DEL AJO QUE SE COMERCIALIZA EN ELMERCADO
MOSHOQUEQUE.
El ajo que se comercializa en el mercado Moshoqueque es procedente de Cajamarca, 40 %
(Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa (20 %) , Huancayo(15%)
, Trujillo(10%) y Tumbes(10%). y otros (5%).
El ajo que se comercializa por los comerciantes mayoristas en el mercado Moshoqueque de
la ciudad de Chiclayo mayormente procede de Cajamarca (40%), Arequipa (20%),
Huancayo (15%), Trujillo (10%), Tumbes(10%) y otros
(5%).

CUADRO N°3

PROCEDENCI PORCENTAJE
A
Cajamarca 40%
Arequipa 20%
Huancayo 15%
Trujillo 10%
Tumbes 10%
Otro 5%

GRAFICA N°3

PROCEDENCIA
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15% PROCEDENCIA
10%
5%
0%
4.4. VARIEDADES DE AJO QUE SE VENDEN EN EL MERCADO
MOSHOQUEQUE
Las variedades comerciales de ajo que se comercializan en el mercado Moshoqueque de
Chiclayo son arequipeño (60%), criollo y valle (30%), chino (10%).

CUADRO N° 4

VARIEDADES PORCENTAJE
AREQUPEÑO 60%
CRIOLLO Y VALLE 30%
CHINO 10%

GRAFICA N°4

VARIEDADE
70
%
S
60
%
50
% VARIEDADE
S
4020
%%
30
10
%
%
AREQUPEÑOCRIOLLO Y VALLE CHIN
0% O
4.5. CALIDADES DE AJO QUE SE VENDEN EN EL MERCADO
MOSHOQUEQUE.
Las calidades de ajo que venden los comerciantes mayoristas en el mercado Moshoqueque son
1ra (50%), extra (40%) y 2da (10%).

CUADRO N°5

CALIDAD PORCENTAJE
EXTRA 40%
PRIMERA 50%
SEGUNDA 10%

GRAFICA N° 5

Calidad

10%

40% EXTRA
PRIMERA
SEGUNDA

50%

Las calidades de ajo que venden los comerciantes minoristas del mercado
Moshoqueque son la categoría 1ra en 100%.

CUADRO N°6
CALIDAD PORCENTAJE
EXTRA 0%

PRIMERA 100%

SEGUNDA 0%

TERCERA 0%
GRAFICA N° 6

CALIDAD
120%

100%

80%

60%
CALIDAD
40%

20%

0%
EXTRA PRIMERA SEGUNDA TERCERA

4.6. PRECIOS DE COMPRA DE AJO POR LOS COMERCIANTES


MAYORISTAS Y MINORISTAS DEL MERCADO MOSHOQUEQUE SEGÚN
CALIDAD.
Los precios de compra de ajo de parte de los comerciantes mayoristas de Moshoqueque el
precio del ajo extra es de s/.10/kg(50%), el ajo de primera s/.10/kg(40%) , ajo de segunda
s/.9/kg(50%),y el de tercera s/.8/kg(65%) para las diversas variedades.

CUADRO N°7

8 soles 9 soles 10 soles 11 soles 12 soles


Extra 0% 0% 50% 30% 20%
Primera 13.3% 33.3% 40% 13.3% 0%
Segunda 35% 50% 15% 0% 0%
Tercera 65% 45% 0% 0% 0%
8 soles 9
0% soles
Extra 0%
13.30%
Primera 45% Extra
35% 33.30%
Segunda Prime
Tercera ra
65% 5 Segu
0
nda

0%
10 soles 11 soles
0%
0%

15% Extra Extra


13.30%
50% Primera Primera
Segunda Segunda
30%
40%
Tercera Tercera

0%
12 soles
0% 0%

Extra
Primera
Segunda
20% Tercera
En cuanto a los precios de compra de ajo de parte de los comerciantes minoristas de
Moshoqueque el precio del ajo de primera(solo esa categoría comercializan los minoristas
de este mercado) es de s/.12/kg (100%), para las diversas variedades
CUADRO N°8

8 soles 9 soles 10 soles 11 soles 12 soles 13 soles


Primera 0% 0% 0% 0% 100% 0%

GRAFICA N° 8

120%

100%

80%

60%
Primera

40%

20%

0%
8 soles9 soles10 soles 11 soles 12 soles13 soles

4.6. PRECIOS DE VENTA DE AJO POR LOS COMERCIANTES MAYORISTAS


DEL MERCADO MOSHOQUEQUE SEGÚN CALIDAD.
En lo que respecta a los precios de venta de ajo de parte de los comerciantes mayoristas de
Moshoqueque , en su mayoría el precio del ajo extra es de s/.12/kg(50%), el ajo de
primera s/.12/kg(70%) , ajo de segunda s/.10/kg(45%),y el de tercera s/.9/kg(60%) para las
diversas variedades.

CUADRO Nº 9
8 soles 9 soles 10 soles 11 soles 12 soles 13 soles
Extra 0% 0% 0% 40% 50% 10%
Primera 0% 0% 0% 10% 70% 20%
Segunda 0% 20% 45% 35% 0% 0%
Tercera 0% 60% 40% 0% 0% 0%
GRAFICA N° 9

80
%

70
%

60 Extra
% Primera
Segund
50
% a
20
Tercera
40%
%
10
%
30
% 8 soles9 soles10 soles 11 soles 12 soles13 soles
0%

En lo que respecta a los precios de venta de ajo de parte de los comerciantes minoristas de
Moshoqueque el precio del ajo de primera (solo esa categoría comercializan los minoristas
de este mercado) es de s/.14/kg (100%).

CUADRO N°10

10 soles 11 soles 12 soles 13 soles 14 soles 15 soles


Primera 0% 0% 0% 0% 100% 0%

GRAFICA N° 10

Primera
120%

100%

80%

60%
Primera
40%

20%

0%
10 soles 11 soles12 soles 13 soles 14 soles15 soles
4.7 PAGOS AL PERSONAL QUE ATIENDE EN EL LUGAR DE VENTA DEL
AJO.
Los comerciantes mayoristas de ajo en el mercado Moshoqueque en un 73 % pagan 20
soles diarios a un ayudante y el 27 % pagan 10 soles a un ayudante.

CUADRO N°11

Jornal (soles) PORCENTAJE

10 soles 27 %

20 soles 73 %

Los comerciantes minoristas de ajo en el mercado Moshoqueque en un 100 % no pagan


personal, pues ellos mismos conducen su negocio.

GRAFICA N° 11

Jornal (soles)

10 soles 27%
20 soles

73%
4.8. PROBLEMAS QUE TIENE DONDE VENDE EL AJO
Los principales problemas de los comerciantes mayoristas del mercado Moshoqueque para
vender el ajo, son el incremento de impuestos de parte del municipio (53 %) y reducido
espacio para la circulación de los compradores ( 7%).

COMERCIANTES MAYORISTAS DE AJOS EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE

CUADRO N°12
PROBLEMA PORCENTAJE
Espacio 7%
Incremento de iimpuestos 53 %
Competencia 0%
Ninguno 40%

GRAFICA N° 12

PROBLEMA
0%

Espacio 7%

Incremento de iimpuestos
40%
Competencia Ninguno 53%

Los problemas principales de los comerciantes minoristas del mercado Moshoqueque para
vender el ajo y otros productos , son la falta de limpieza(50%), inseguridad debido a la
delincuencia(17%) y reducido espacio para la circulación de los compradores(14 %).,
incremento de impuestos por el municipio (2 %).
CUADRO N°13

PROBLEMA PORCENTAJE
Espacio 14%
Incremento de impuestos 2%
Limpieza 50%
Seguridad 17%
Ninguno 17%

GRAFICA N° 13

PROBLEMA

Espacio 17% 14% 2%

Incremento de impuestos Limpieza


Seguridad Ninguno
17%

50%

COMERCIANTES MINORISTAS DE AJOS EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE


4.9. MEJORAMIENTO DE LA VENTA DE AJO
El 80 % de comerciantes mayoristas refieren que para mejorar las ventas se debe tener
mejor presentación, del ajo,, el 15 % menciona que con un local amplio tendría
mayor volumen disponible para vender y con ello venderían más, el
5 % refiere que debe haber más limpieza en el mercado para vender más.

CUADRO N°14

PORCENTAJE
Mejor presentación 80%
Local más amplio 15%
Mayor limpieza 5%

GRAFICA N° 14

5%

15%

Mejor presentación Local más amplio Mayor limpieza

80%

En lo referente a cómo mejorar las ventas de ajo, los comerciantes minoristas manifiestan
lo siguiente: El 50% opina que debe tener local más amplio, el 30% que debe haber más
limpieza en el mercado, el 20 % % afirma que debe tener mejor presentación el ajo.

CUADRO N°15

PORCENTAJE
Mayor limpieza 30%
Local más amplio 50%
Mejor presentación 20%
GRAFICA N° 15

60%

50%

40%

30%
PORCENTAJE
20%

10%

0%
Mayor limpieza Local más amplioMejor
presentación

4.10. GANANCIA SEMANAL PROMEDIO POR VENTA DE AJO


Sobre la ganancia semanal por la venta de ajo, los comerciantes mayoristas de ajo del
mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, refirieron lo siguiente: El 78% gana más
de s/.300. el 15 % s/.300, y el 7 % s/.200.

CUADRO N° 16
SOLES(S/.) PORCENTAJE
200 7%
300 15%
Más de 300 78%

GRAFICA N° 16

SOLES(S/.)

7%

78%
200 15%
300
Más de 300
En lo referente a cuál es la ganancia semanal por la venta de ajo, los comerciantes
minoristas de ajo del mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo, manifestaron lo
siguiente: El 40% gana más de s/.60. el 25 %
S/.30, el 20 % s/.50, el 10 % s/.60 y el 5 % s/.15.

CUADRO N° 17

SOLES(S/.) PORCENTAJE
15 5%
30 25%
50 20%
60 10%
Más de 60 40%

GRAFICA N° 17

SOLES(S/.)
45%
40%
35%
30%
25%
20% SOLES(S/.)
15%
10%
5%
0%
15305060Más de 60

4.11. TIPO DE ENVASE EN QUE VENDEN EL AJO.


En lo referente al tipo de envase en que se vende el ajo, el 100% de comerciantes
mayoristas lo hace en malla.
CUADRO N° 18

VENTAS

Malla 100%

Cajón 0%

Java 0%
GRAFICA N° 18

VENTA
120% S
100%

80%

60%
VENTAS
40%

20%

0%
Malla Cajón Java

Respecto al tipo de envase en que se vende el ajo, el 100% de comerciantes minoristas lo


hace en los envases que traen los compradores o si no ellos lo venden en bolsas plásticas.
COMERCIANTES MAYORISTAS DE AJOS CON LOS EVASES DE MALLAS
4.12. CANTIDAD DE KILOGRAMOS QUE CONTIENE EL ENVASE EN QUE
VENDEN EL AJO
Los comerciantes mayoristas refieren que en cada malla se comercializa 100 kg. de ajo.
CUADRO N° 19
KG X ENVASE PORCENTAJE
20 0%
50 0%
80 0%
100 100%

GRAFICA N° 19

KG X
120% ENVASE
100%

80%

60%
KG X ENVASE
40%

20%

0%
20 50 80 100

4.13. GANANCIA POR LA VENTA DE UN EVASE LLENO DE AJOS.


La referencia de los comerciantes mayoristas de ajo del mercado Moshoqueque de la
ciudad de Chiclayo, es la siguiente: el 90% gana s/. 100 por malla vendida, y el 10 % gana
/.150.
CUADRO N° 20

GANANCIA POR ENVASE PORCENTAJE


VENDIDO
100 soles 90%
150 soles 10%
GRAFICA N° 20

GANANCIA POR ENVASE VENDIDO

10%

100 soles
150 soles

90%

Respecto a esta pregunta, los comerciantes minoristas de ajo del mercado Moshoqueque de
la ciudad de Chiclayo, el 100 % manifestaron que ganan 400 soles por malla que compran
y venden.

4.14. VENTA DE ENVASES LLENOS DE AJO A LA SEMANA


En lo referente a la pregunta de cuantos envases (mallas) de ajo venden a la semana, los
comerciantes mayoristas de ajo del mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo
mencionaron lo siguiente: El 70. % vende 21 a más mallas. el 30 % vende 11 a 20 mallas.

CUADRO N° 21

ENVASES VENDIDOS A LA PORCENTAJE


SEMANA
3a5 0%
6 a 10 0%
11 a 20 30%
21 a mas 70%
GRAFICA N° 21

ENVASES VENDIDOS A LA SEMANA


80%
70%
60%
50%
40% ENVASES VENDIDOS A LA
SEMANA
30%
20%
10%
0%
3a5 6 a 10 11 a 2021 a mas

Los comerciantes minoristas de ajo del mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo,


manifestaron lo siguiente: El 65 vende 3 a 5 mallas, el 25 % vende 6 a 10 mallas, el 10 %
vende 11 a 20 mallas.
CUADRO N° 22

ENVASES VENDIDOS A PORCENTAJE


LA
SEMANA
3a5 65%
6 a 10 25%
11 a 20 10%

GRAFICA N° 22

PORCENTAJE

10%

3a5
6 a 10 25%

11 a 20 65%
4.15. MERMA O PÉRDIDA
En lo referente a la pregunta, cuál es la merma que tienen en la comercialización, el 100 %
manifestaron que tienen mermas, del 10%.

CUADRO N° 23

PORCENTAJE DE PORCENTAJE
PÉRDIDA
POR CADA 100 KG. DE AJOS DE
COMERCIANTES
10% 100%
20% 0%
30% 0%

GRAFICA N° 23

PORCENTAJE DE PÉRDIDA POR


CADA
120% 100 KG. DE AJOS
100%

80%

60% PORCENTAJE DE PÉRDIDA


POR CADA 100 KG. DE
40% AJOS

20%

0%
10% 20% 30%

Lo referente a cuál es la merma que tienen en la comercialización, el 100 % de comerciantes


minoristas manifestaron que tienen mermas, del 10%.
4.16. MES DE PRECIO MAXIMO.
En lo concerniente al mes en que el ajo sube a su precio máximo, manifestaron el 100 %
que es en los meses de junio, y diciembre.

CUADRO N° 24

MES PORCENTAJE
Marzo 0%
Abril 0%
Mayo 0%
Junio 100%
Julio 0%
agosto 0%
Setiembre 0%
Octubre 0%
Noviembre 0%
Diciembre 100%

GRAFICA N° 24

MES
120%
100%
80%
60%
40%
MES
20%
0%

Respecto al mes en que el ajo sube a su precio máximo, los comerciantes minoristas
manifestaron que esto ocurre en los meses de junio, y diciembre.
4.17. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA COMERCIALIZACIÓN DE AJO EN EL
MERCADO MOSHOQUEQUE.
4.17.1. FUNCIONES FISICAS
Se denominan funciones físicas a las que se relacionan con la transferencia física y con
modificaciones físicas e incluso fisiológicas (ejemplo: grado de madurez) de los productos.

4.17.1.1. ACOPIO.
En mercadeo, se entiende por acopio la función física de reunir la producción procedente
de distintas unidades de producción, haciendo lotes homogéneos para facilitar el transporte
y otras funciones de la comercialización.
Esta función se realiza en las áreas productoras, en el caso del ajo no se realiza en la
Región Lambayeque puesto que el ajo que se comercializa es procedente de Cajamarca
(Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa, Huancayo, Trujillo y Tumbes.

CENTRO DE ACOPIO DE AJO


ACOPIO EN CAMPO

4.17.1.2. ALMACENAMIENTO.
Es la función de mantener el producto en depósito por un tiempo, con el propósito de
ajustar la oferta a los requerimientos de la demanda. El almacenaje proporciona “utilidad
de tiempo” a los productos aunque en algunos casos también “utilidad de forma”, como
ocurre con algunos quesos, vinos y otros productos que mejoran su calidad con el
almacenamiento bajo determinadas condiciones.
En el caso del ajo, se almacenan a una determinada temperatura, ya que el objetivo es
lograr que el estado de dormancia se prolongue, normalmente las temperaturas que
fluctúan entre 7°C y 8°C y una humedad relativa de 60 a 70% son las ideales.
En el Perú el almacenamiento más se hace de este modo en las zonas productoras, dado
que manejan volúmenes grandes, hasta que son vendidos éstos. En el Mercado
Moshoqueque de Chiclayo solo se almacena a la temperatura normal del ambiente, no hay
infraestructura de almacenamiento en frío.

ALMACENAMIENTO DE AJO EN UN PUESTO MAYORISTA DE LMERCADO


MOSHOQUEQUE
4.17.1.3. CLASIFICACION Y NORMALIZACION.
Clasificar es separar los productos para reunirlos en lotes homogéneos a fin de facilitar su
comercialización.
La clasificación del ajo se hace en las zonas productoras.
La normalización implica el establecimiento de normas de calidad, de pesas y medidas que
permanezcan constantes de un lugar a otro, de una época a otra y en las relaciones entre
compradores y vendedores y que sirvan de criterio para la clasificación de los productos
en categorías.
La clasificación del ajo para el mercado local exige dos categorías: a. Primera: con
diámetros mayores de 3,5 a 4 cm., y b. Segunda: con diámetros entre 2,5 a 3,5 cm.

CLASIFICACIÓN DE AJO
4.17.1.4. EMPAQUE.
La función de empaque cumple con los objetivos de preservar el producto, de hacer lotes
homogéneos para su manipulación y de dividirlo con el fin de facilitar la distribución.
Respecto al empaque del ajo, para comercializar en el Perú y por ende en Chiclayo, se hace
en mallas de 100 kilogramos

EMPAQUE DE AJO EN MALLAS-MPRESA CHINA

AJO ENPACADO EN MALLAS-MERCADO MOSHOQUEQUE


4.17.1.5. TRANSPORTE.
La función transporte agrega utilidad de lugar a los productos, mediante su traslado de las
zonas de producción en donde no poseen dicha utilidad, a los centros de consumo en los
cuales se hacen asequibles a la demanda localizada; es decir, que la simple transferencia de
un bien, de un lugar en el cual es abundante, a un lugar de escasez, significa agregación de
valor.
En el caso del ajo, el transporte utilizado para traerlo de las zonas productoras a Chiclayo,
en razón de que viene de otras ciudades, se utiliza trailers, camiones y cámaras cerradas.
En Chiclayo para el traslado del Mercado Mayorista Moshoqueque a otros mercados se
hace en moto cargueros, triciclos o camionetas.

TRANSPORTE DE AJO EN MOTO CARGUERO DEL MERCADO MOSHOQUEQUE A OTROS


MERCADOS

4.18. ANALISIS INSTITUCIONAL

4.18.1. CANALES DE COMERCIALIZACION:


Un canal de comercialización se define como las etapas por las cuales deben pasar los
bienes en el proceso de transferencia entre productor y consumidor final.
Los canales de comercialización del ajo en Chiclayo se dan de la siguiente manera, el ajo
viene de los productores y acopiadores a los mayoristas del Mercado Moshoqueque, los
mayoristas venden a los minoristas y éstos a los consumidores.
4.18.2. AGENTES DE MERCADEO.

A) Productor. Es el primer participante en el proceso. Los productores del ajo que se


comercializa en Chiclayo se ubican en Cajamarca (Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa,
Huancayo, Trujillo y Tumbes.

PRODUCTORES DE AJO EN COSECHA

B) Acopiador rural. Se le conoce también como camionero o intermediario camionero.


Es el primer enlace entre el productor y el resto de intermediarios; reúne o acopia la
producción rural dispersa y hace lotes uniformes.
Los acopiadores del ajo que se comercializa en Chiclayo se encuentran también pues en las
zonas productoras como son Cajamarca (Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa,
Huancayo, Trujillo y Tumbes.

ACOPIADOR RURAL DE AJOS


C) Mayorista. Tiene la función de concentrar la producción y hacer lotes grandes y
uniformes que permitan la función formadora del precio y faciliten operaciones masivas y
especializadas de almacenamiento, transporte y en general de preparación para la etapa
siguiente de distribución.
En Chiclayo, los comerciantes mayoristas de ajo efectúan sus actividades en el Mercado
Moshoqueque.

COMERCIANTE MAYORISTA EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE

D) Minoristas. Son intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento o


división del producto y el suministro al consumidor.
En el caso de la comercialización del ajo en Chiclayo, existen minoristas que venden en el
Mercado Moshoqueque, Modelo y Central, en sus puestos dentro del mercado, afuera en
puestos muy pequeños que venden junto con otros productos, también como ambulantes
que venden en el suelo

COMERCIANTE MINORISTA CON PUESTO EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE EN LOS


PASADIZOS
E) Consumidor. Es el último eslabón en el canal de mercadeo, en Chiclayo lo
constituyen los compradores que acuden a comprar tanto a los minoristas de los Mercados
Moshoqueque, Modelo o Central y a los Supermercados, mercadillos y tiendas verduleras
de las urbanizaciones y pueblos jóvenes.

COMPRADORA DE AJOS (CONSUMIDORA) EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE

4.18.3. MARGENES BRUTOS DE COMERCIALIZACION.


El margen de comercialización se define como la diferencia que existe entre el precio que
paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el productor. Se le conoce
también como “margen bruto de comercialización” o “margen bruto de mercadeo” ya que
se calcula con más frecuencia como margen bruto (incluidos los costos y los beneficios)
que como margen neto.
El margen bruto de comercialización (MBC) se calcula siempre en relación con el precio
final o precio pagado por el consumidor y se expresa en porcentaje.
En el caso de la comercialización del ajo en el Mercado Moshoqueque de Chiclayo se dan
los siguientes Márgenes de Comercialización Brutos:
Margen Bruto de Comercialización
Calidad extra
MBC del Mayorista: 12-10= s/.2
Calidad primera
MBC del Mayorista: 12-10=s/ 2
Calidad segunda
MBC del Mayorista: 10-9= s/1
Calidad tercera
MBC del Mayorista; 9-8 = s/1
Calidad primera
MBC del Minorista: 14-12=s/ 2
4.19. PRECIOS DEL SISAP

PRECIO PROMEDIO SEMANALES EN CIUDADES: MAYORISTA Y CONSUMIDOR

(Soles/Kg.)
AJO

AJO CRIOLLO O NAPURI


FECHA LAMBAYEQUE
MAYORIS CONSUMID
TA OR
ABR-
2021:
16º
Semana
16/04/20 9.25 12.00
21
a
l
22/04/20
21

Fuente: Direcciones Regionales del Información Agraria del


Ministerio de Agricultura y Riego(27 ciudades).
Descargar Excell

Elaboración: MIDAGRI-DGESEP-DEIA-Área de Comercio

PRECIO PROMEDIO SEMANALES EN CIUDADES: MAYORISTA Y CONSUMIDOR

(Soles/Kg.)
AJO

AJO CRIOLLO O NAPURI


FECHA LAMBAYEQUE
MAYORIS CONSUMID
TA OR
MAR-
2021:
12º
Seman
a 9.17 11.67
19/03/20
21
al
25/03/20
21
Fuente: Direcciones Regionales del Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (27 ciudades).

Elaboración: MIDAGRI-DGESEP-DEIA-Área de Comercio


V. CONCLUSIONES

1.- La procedencia del ajo que se vende en el Mercado Moshoqueque es de Cajamarca


(Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa, Huancayo, Trujillo y Tumbes.

2.- Las variedades de ajo que se venden en el Mercado Moshoqueque son arequipeño,(60
%), criollo y valle( 30 %) y chino (10 %) y las calidades que venden los comerciantes
mayoristas. son extra (40%) 1ra ( 50%), y 2da (10%) y los comerciantes minoristas
1ra(100%).

3.- Los pagos que hacen los comerciantes mayoristas por el personal en el puesto eh que
venden el ajo en el mercado Moshoqueque el 73 % pagan 20 soles diarios a un ayudante y
el 27 % pagan 10 soles a un ayudante, Los comerciantes minoristas en un 100 % no pagan
personal, pues ellos mismos conducen su negocio.

4.- Los problemas principales de los comerciantes del mercado Moshoqueque para
vender el ajo, a nivel mayorista son el incremento de impuestos de parte del Municipio (53
%) y reducido espacio para la circulación de los compradores (7%;) a nivel de minoristas
son la falta de limpieza (50%), inseguridad debido a la delincuencia (17 %) y reducido
espacio para la circulación de los compradores. (14%).

5.- El acopio y la clasificación del ajo se realiza en las zonas productoras, en el caso del ajo
no se realiza en la Región Lambayeque puesto que el ajo que se comercializa es procedente
de Cajamarca (Huambos, Cutervo y Chota), Arequipa, Huancayo, Trujillo y Tumbes.

6.- En el Mercado Moshoqueque de la ciudad de Chiclayo el ajo solo se almacena a la


temperatura normal del ambiente, no hay infraestructura de almacenamiento en frío, y para
su transporte a Chiclayo en razón de que viene de otras ciudades , se utiliza tráiler,
camiones y cámaras cerradas. En Chiclayo para el traslado del Mercado Mayorista
Moshoqueque a otros mercados se hace en moto cargueros, triciclos o camionetas.

7.- Los canales de comercialización del ajo en el Mercado Mochoqueque ocurren así, el ajo
viene de los productores y acopiadores a los mayoristas, los mayoristas venden a los
minoristas, y los minoristas venden a los compradores consumidores.
8.- Los Márgenes Brutos de Comercialización son los siguientes:
Calidad extra: MBC del Mayorista: s/.2/kg.
Calidad primera: MBC del Mayorista: s/ 2/kg
Calidad segunda: MBC del Mayorista: s/1/kg
Calidad tercera: MBC del Mayorista: s/1/ kg
Calidad primera: MBC del Minorista: s/ 2/ kg

9.-La ganancia semanal por la venta de ajo, de los comerciantes mayoristas es la


siguiente: el 78% gana más de s/.300. el 15 %, y el 7 % s/.200., y la de los comerciantes
minoristas es la siguiente: el 40% gana más de s/.60. el 25 % s/.30
, el 20 % s/.50, el 10 % s/.60 y el 5 % s/.15.

10.- El 80 % de comerciantes mayoristas refieren que para mejorar las ventas se debe tener
mejor presentación, del ajo, el 15 % menciona que con un local amplio tendría mayor
volumen disponible para vender y con ello venderían más, el 5 % refiere que debe haber
más limpieza en el mercado para vender más. los comerciantes minoristas manifiestan lo
siguiente: El 50% opina que debe tener local más amplio, el 30% que debe haber más
limpieza en el mercado , el 20 % % afirma que debe tener mejor presentación el ajo.

VI. RECOMENDACIONES

1.- Los comerciantes mayoristas deben gestionar en conjunto un sistema de refrigeración


para tener más tiempo de conservación del ajo y lograr mejores precios y disminuir sus
mermas.
2.- Para eliminar la suciedad del mercado, los comerciantes y personal de limpieza del
Municipio de Leonardo Ortiz deben trabajar en coordinación para ello.
3.- El Municipio de José Leonardo Ortiz debe gestionar ante la policía nacional la
realización de operativos contra la delincuencia apoyada con el serenazgo.
VII. BIBLIOGRAFÍA

1. MENDOZA, G (19895). Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios.


Editorial IICA. San José. Costa Rica. 2002. 232 p.
2. MINAGRI (2008). Herramientas/Boletines Ajo
3. PAUCAR,Ricse (2015). Introducción y componentes de rendimiento de variedades
mejoradas de ajo (Allium sativum) en condiciones de Chongos Bajo- Chupaca. Tesis Ing.
Agrónomo. Universidad Nacional del Centro.Huancayo.88 pág.
4. REYES, Miriam (2015). Densidad de plantas en el rendimiento de ajo (AIIium
sativum L.) variedad morado arequipeño, Canaán 2750 m.s.n.m, Ayacucho. Tesis Ing.
Agrónomo. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.Ayacucho.101 pág.

VIII. LINKOGRAFÍA

1.https://diariocorreo.pe/edición/Arequipa/la-sobreproducción-de ajo en china


genero la caída de precios en peru-854663/

2.https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/ajo.pdf

3. www.iica.int/.../estrategias-de-comercialización-que-añaden-valor-y...

4..https://books.google.com.pe/books/compendio de mercadeo de producto


agrop.html.

También podría gustarte