Está en la página 1de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La


Educación Superior
Universidad Bicentenaria De Aragua
Facultad: Derecho IX semestre
Cátedra: Derecho de transito

Bachiller:
profesor: Josleni Rodriguez
Yovanny Garcia C.I 24.411.709
Ciudad Guayana, julio 2017

La jurisdicción:

Desde mi punto de vista profesional la palabra jurisdicción es utilizada para


designar el territorio o área geográfica sobre el cual se ejerce una potestad por la
cual se realizan atribuciones de una autoridad dentro de su competencia, no es
más que la potestad de administrar justicia pero siempre respetando los ámbitos
territoriales, existen dos tipos de jurisdicción que son la voluntaria y la de equidad
la primera se refiere a aquella en la cual no se plantea una controversia entre
partes, ya que no requiere una dualidad de éstas, ya que sólo se trata de
actuaciones ante los jueces en cumplimiento de la solemnidad requerida por
ciertos actos o pronunciamientos de ciertas resoluciones que los tribunales deben
dictar y a su vez la jurisdicción de equidad consiste en que el juez para crear
condicionamientos de las conductas en conflicto, no requiere atenerse a
condicionamientos superiores preestablecidos, sino que, basta con resolver el
conflicto de voluntades ateniéndose a su conciencia. En conclusión la jurisdicción
es la facultad de administrar justicia

La Competencia

La competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos


del Estado que permiten asesorar bienes y derechos para tener pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano es
llamado tribunal, La competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal
facultad y dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de
su competencia. Esta cuenta con factores que son:

_Por la materia: es la naturaleza jurídica del asunto que puede


ser civil, mercantil, laboral, penal, constitucional, etc.

_Por la cuantía: el valor jurídico o económico .

_Por el grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la


estructura jerárquica de los sistemas judiciales, en que Puede ser en única,
primera o segunda instancia.
_Por el territorio: el lugar físico donde se encuentran los sujetos de la controversia
o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.

El procedimiento civil:

Estas son todas aquellas etapas que se llevan a cabo dentro el proceso
basándose en normas procedimentales civiles.

El procedimiento se inicia mediante la demanda en la que deben indicarse


claramente las partes que intervienen, los hechos y los fundamentos legales en los
que quien inicia el procedimiento 

La intervención de abogado es obligatoria por lo que en la demanda también


deberán indicarse sus nombres.

El juzgado dará una resolución (un auto) por la que declarará la admisión de la
demanda y procederá a su notificación a la otra parte para que la conteste.

Una vez contestada, el juez citará a las partes a una comparecencia, a la que


deberán acudir acompañadas de letrado, y tratará de que lleguen a un acuerdo.

En el caso de existir este acuerdo, el juez lo recogerá en la sentencia y su


cumplimiento será obligatorio para ambas partes.

En el caso de que este acuerdo no se alcance, en esta comparecencia las partes


realizarán la proposición de prueba solicitando que se practiquen aquellas que
consideren necesarias para fundamentar su derecho, y citará a las partes a la
celebración del juicio oral.

En este acto se practicarán las pruebas propuestas y se formularán


las conclusiones que consisten en una valoración de los resultados de las pruebas
en relación con los hechos que se alegaron en los respectivos escritos de
demanda y contestación,La sentencia deberá pronunciarse sobre las pretensiones
que han sido ejercitadas por cada una de las partes y será apelable

También podría gustarte