Está en la página 1de 42

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA

Trabajo de emprendimiento para grado sexto (cuarta semana, 19 al 25


de mayo de 2020)

El trabajo de esta semana se concentrará en reconocer algunas características de los


emprendedores o empresas exitosas.

Solamente deberá leer el texto que encontrará a continuación y responder las preguntas
que se encuentran al final de este.
Amancio  Ortega:  el  hambre  agudiza  el  ingenio  
 
La  primera  tienda  Zara  abrió  en  1975  en  La  Coruña,  lugar  en  el  que  inició  su  actividad  el  Grupo  y  en  
el  que  se  ubican  los  servicios  centrales  de  la  compañía.    Su  creador,  Amancio  Ortega,  figuraba   como  
la  tercera  fortuna  del  mundo  con  38.000  millones  de  euros  en  agosto  de  2012.  
 
El  flechazo  de  este  célebre  personaje  con  el  sector  textil  se  remonta  a  finales  de  los  años  cuarenta,  
cuando  con  apenas  12  años  la  vida  le  dio  una  bofetada:  “Una  tarde  al  salir  de  la  escuela  fui  con  mi  
madre   a   una   tienda   a   comprar   comida.   Yo   era   el   pequeño   de   mis   hermanos   y   a   ella   le   gustaba   venir  
a  recogerme  para  llevarme  a  casa,  y  muchas  veces  la  acompañaba  dando  un  paseo  mientras  hacía  
sus   recados.   La   tienda   en   la   que   entramos   era   uno   de   aquellos   ultramarinos   de   la   época,   con   un  
mostrador   alto,   tan   alto,   que   yo   no   veía   a   quien   hablaba   con   mi   madre,   pero   le   escuché   algo   que,  
pese  al  tiempo  transcurrido,  jamás  he  olvidado:  Señora  Josefa,  lo  siento  mucho,  pero  ya  no  le  puedo  
fiar  más  dinero.  Aquello  me  dejó  destrozado.  Yo  tenía  apenas  doce  años”.    
 
Aquel   encontronazo   con   la   cruda   realidad   -­‐“el   hambre   agudiza   el   ingenio”,   decía   el   Lazarillo   de  
Tormes-­‐   le   puso   en   la   senda   de   lo   que   vendría   después:   “Esto   no   le   volverá   a   pasar   a   mi   madre  
nunca  más.  Lo  vi  muy  claro:  a  partir  de  ese  día  me  iba  a  poner  a  trabajar  para  ganar  dinero  y  ayudar  
a   mi   casa.   Abandoné   los   estudios,   dejé   los   libros   y   me   coloqué   de   dependiente   en   una   camisería”  
(Este  comercio  sigue  en  La  Coruña,  en  la  esquina  de  la  calle  Juan  Flórez).  
 
La  camisería  se  llamaba  Gala  y  desde  el  comienzo  Ortega  ya  destacaba:  “Era  el  chico  para  todo:  lo  
mismo   limpiaba   la   tienda   que   hacía   recados   o   atendía   en   el   mostrador   cuando   había   mucha  
urgencia.  Por  lo  visto  alguien  me  recomendó  al  dueño,  porque  le  llamaba  la  atención  que,  desde  que  
había   puesto   un   pié   en   el   establecimiento,   me   tomaba   el   trabajo   con   seriedad   y   sentido   de   la  
responsabilidad.  Y  es  que  siempre  me  gustó  lo  que  hacía  y  tenía  mucho  empeño  por  aprender”.  
 
Luego,  con  17  años,  pasó  a  La  Maja,  una  tienda  de  confección  de  más  categoría  en  la  que  también  
trabajaban  sus  hermanos  Pepita  y  Antonio:  “Los  dueños  de  La  Maja  prestaban  mucha  atención  a  las  
sugerencias  del  pequeño  de  los  Ortega,  que  les  propuso  hacerse  cargo  de  la  confección  de  prendas  
con   telas   de   la   tienda   y   mano   de   obra   aportada   por   Primitiva,   la   mujer   de   su   hermano   Antonio,   que  
era   modista.   Los   resultados   fueron   positivos   y   en   ese   preciso   momento   Amancio,   que   no   estaba  
dispuesto   a   regalar   el   valor   añadido   de   sus   iniciativas   dejó   su   trabajo   como   dependiente   para  
dedicarse   a   la   fabricación   del   producto.   En   diez   años   de   experiencia   había   hecho   contactos   con  
fabricantes   de   tejidos   catalanes,   que   le   dieron   acceso   a   precios   de   mayorista,   y   había   acumulado  
una  interesante  cartera  de  clientes  propios”.  
 
En   1963   es   el   año   en   que   Ortega   da   un   golpe   de   timón   a   su   vida   y   se   pone   a   trabajar   por   cuenta  
propia:   “Desde   que   empecé   a   trabajar   tenía   una   idea   que   me   obsesionaba:   ¿Por   qué   no   puedo  
inventar   algo   diferente   a   todo   lo   que   hay   en   el   mercado?.   Tampoco   sabría   definir   con   claridad   lo  
que   me   rondaba   por   la   cabeza   en   aquellos   años,   pero   decidí   seguir   mi   impulso   y   puse   en   marcha  
GOA,   con   mi   hermano   Antonio.   Abrimos   una   cuenta   corriente   con   2.500   pesetas;   mi   cuñada,   que  
sabía   de   costura,   y   mi   primera   mujer,   Rosalía,   hacían   las   famosas   batas   boatiné,   que   entonces  
estaban   tan   de   moda”.   Diez   años   después   la   empresa   contaba   con   500   trabajadores   y   había  
absorbido  las  operaciones  de  aprovisionamiento  y  distribución  al  tiempo  que  había  contratado  un  
equipo  de  diseñadores:  Zara  había  despegado…  
 
Amancio  Ortega  “empresario”  
 
¿Qué  cualidades  tiene  ese  empresario  que  desde  orígenes  tan  humildes  que  ha  sido  capaz  de  forjar  
el  principal  grupo  de  moda  del  mundo?  
 
-­‐   Hacer   equipo:   “Mi   éxito   es   el   de   todos   los   que   colaboran   y   han   colaborado   conmigo.   Un   ser  
humano  no  puede  ser  tan  inteligente,  tan  poderoso  o  tan  prepotente  como  para  hacer  él  solo  una  
empresa  de  este  calibre.  Son  muchos  los  que  se  han  dejado  la  vida  en  la  empresa.  Son  muchos  los  
que   han   hecho   realidad   esta   joya   desde   el   principio   hasta   hoy”.   ¿Y   que   busca   Amancio   Ortega   en   su  
equipo?   Varias   cosas:   “La   primera,   de   la   que   se   derivan   las   demás,   es   un   serio   sentido   del  
compromiso   con   lo   que   va   a   hacer.   ¿Esta   persona   se   cree   lo   que   dice   al   mostrar   su   empeño   por  
trabajar  con  nosotros?  Siempre  he  buscado  gente  que  encaje  en  la  compañía,  que  comprenda  bien  
nuestros   valores.   Uno   de   ellos   es   que   nuestra   responsabilidad   exige   una   ejecución   muy   rápida   en  
cualquier  puesto”.  
 
-­‐  No  bajar  la  guardia:  “La  autocomplacencia  es  lo  peor  si  quieres  conseguir  hacer  algo  importante.  
En  esta  compañía  nunca  nos  hemos  confiado,  ni  en  aquellos  años  en  los  que  dábamos  los  primeros  
pasos,  ni  ahora  que  tenemos  tiendas  por  todo  el  mundo.  El  optimismo  ciego  es  negativo.  Hay  que  
tener   siempre   un   afán   de   superación   y   una   constante   capacidad   de   crítica.   Siempre   pensé   que   para  
triunfar  teníamos  que  poner  la  organización  boca  abajo  cada  día”.  
 
-­‐   Capacidad   de   trabajo   y   exigencia:   “Lo   mío   desde   que   empecé,   ha   sido   una   dedicación   plena   al  
trabajo,  junto  a  la  máxima  exigencia.  Yo  nunca  me  quedaba  contento  con  lo  que  hacía  y  siempre  he  
intentado  inculcar  esto  mismo  a  todos  los  que  me  rodean”.    
 
-­‐   Pasión   por   el   crecimiento:   “Desde   que   no   era   nadie   ni   tenía   apenas   nada,   soñaba   con   crecer.   El  
crecimiento   es   un   mecanismo   de   supervivencia;   si   no   hay   crecimiento,   una   compañía   se   muere   (...).  
A  mis  72  años  siento  lo  mismo,  que  no  se  puede  dejar  de  crecer”.  
 
-­‐   Capacidad   de   aprender:   Lo   señala   Pablo   Isla:   “Quizás   no   tenga   una   formación   académica,   pero  
tiene   una   formación   superior   a   cualquiera   desde   el   punto   de   vista   empresarial.   Está  
permanentemente  alerta,  va  más  allá  de  la  intuición  y  del  sentido  común.  Se  ha  formado  mucho  de  
manera  autodidacta,  por  la  inquietud  que  siempre  ha  tenido”.  Dos  cualidades  que  le  resaltan  son  su  
humildad  y  su  capacidad  de  escuchar.  
 
-­‐   Cercanía   a   las   personas:   “Querer   a   las   personas   que   trabajan   con   nosotros   es   una   obligación.  
Debéis   vivir   cerca   de   cada   uno   de   ellos,   de   lo   que   tienen   entre   manos   en   sus   casas,   en   su   familia,   no  
sólo   en   el   trabajo”,   dice   Ortega.   El   máximo   responsable   de   la   compañía   así   lo   corrobora:   “Su  
cercanía   a   la   gente   es   impresionante:   le   quieren   como   respuesta   a   lo   que   él   ha   hecho.   Es  
extraordinario   comprobar   cómo   combina   la   firmeza   y   la   exigencia   con   el   respeto   a   cualquier  
persona”.   Según   el   propio   protagonista:   “Yo   quiero   una   empresa   con   alma,   formada   por   personas  
con  alma.  El  verdadero  éxito  de  esta  empresa,  insisto  en  ello,  es  la  gente  que  tenemos.  No  sé  como  
se  consigue,  pero  es  muy  importante,  incluso  un  poco  milagroso”.  
 
Algunos  otros  principios  de  management  que  Amancio  Ortega  intenta  aplicar  al  negocio  son:  
 
1.  Es  preciso  utilizar  la  lógica  para  decidir.  
2.  Hay  que  ser  objetivo  con  las  personas  e  intentar  ponerse  en  su  lugar.  
3.  Dirigir  no  es  un  título.  Se  trata  de  enseñar,  pero  yendo  por  delante,  ayudando.  
4.  Si  vas  a  juzgar  algo  de  manera  negativa,  tienes  que  dar  una  solución.    
5.  Siempre  hay  que  hablar  en  plural  al  referirse  al  trabajo  y  nunca  decir:  “Esto  lo  he  hecho  yo”.  
6.  Conviene  fijarse  en  lo  pequeño.  Hay  que  vivir  con  los  ojos  y  los  oídos  bien  abiertos.  
7.  Hay  que  tratar  a  los  proveedores  con  mucho  respeto.  
8.   Todo   lo   que   nos   rodea   es   competencia.   No   se   debe   subestimar   a   nadie,   porque   empresas   muy  
grandes  han  caído.  
9.  Hay  que  tomar  decisiones  ágiles  para  que  no  sufra  el  corazón  del  negocio.  No  se  puede  fallar.  
 
Fuentes:  eexcellence.es  
 
Preguntas:  

1-­‐ Enumera   las   distintas   cualidades   de   Amancio   Ortega   como   empresario.   ¿Cuáles  
destacarías?  
2-­‐ Identifica  en  el  texto  frases  y  situaciones  relacionadas  con  la  empatía.  
3-­‐ ¿Por  qué  decidió  Ortega  convertirse  en  empresario?    
4-­‐ ¿Qué  importancia  tiene  conocer  un  sector  antes  de  establecerse  por  cuenta  propia?  
5-­‐ Valora  la  contribución  social  de  Amancio  Ortega  

 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA
Resolución de Aprobación No. 1393 del 06 de septiembre de 2013
Nit 900042540-0 código Dane 266687000234
Correo electrónico grie.lamarina@risaralda.gov.co
Vereda La Bretaña Santuario Risaralda
GRADO 6ª Y GRADO 6B, LENGUAJE, SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO, PROFESORA DANIELA GIRALDO

Leer y escribir en el cuaderno el siguiente texto


Responder en el cuaderno las preguntas del MOMENTO 1
Resolver el taller tipo ICFES

MOMENTO 1

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA
Resolución de Aprobación No. 1393 del 06 de septiembre de 2013
Nit 900042540-0 código Dane 266687000234
Correo electrónico grie.lamarina@risaralda.gov.co
Vereda La Bretaña Santuario Risaralda
GRADO 6ª Y GRADO 6B, LENGUAJE, SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO, PROFESORA DANIELA GIRALDO

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA
Resolución de Aprobación No. 1393 del 06 de septiembre de 2013
Nit 900042540-0 código Dane 266687000234
Correo electrónico grie.lamarina@risaralda.gov.co
Vereda La Bretaña Santuario Risaralda
GRADO 6ª Y GRADO 6B, LENGUAJE, SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO, PROFESORA DANIELA GIRALDO

TALLER DE PREGUNTAS TIPO ICFES interpreta, podemos entonces decir que los
1. En el primer párrafo de la lectura se puede leer elementos principales de la comunicación son:
la frase “también se aprende a través de las a. El mensaje y el interlocutor
narraciones contadas por otros”, esta oración b. La radio, la televisión, el internet
hace relación al tipo de comunicación: c. La poesía
a. Comunicación oral d. El interlocutor, el mensaje y el receptor
b. Comunicación escrita
c. Lenguaje a través de la pintura 6. En ocasiones recurrimos a la comunicación oral
d. Ninguna de las anteriores y escrita para detallar personas, animales u
objetos, es decir para señalar rasgos físicos o
2. La expresión “la palabra es signo de la emocionales o para determinar su constitución
inteligencia humana” hace referencia a: o características; el detallar de eta forma es un
a. La capacidad del ser humano para comunicarse ejercicio de:
b. La capacidad de los animales para expresar a. Descripción
c. La incapacidad del ser humano para articular b. Síntesis
d. La dificultad del ser humano para comprender c. Reflexión
d. Corrección
3. La comunicación nos permite la
interacción con otras personas, ya sea de 7. Gracias a la descripción el lector o el
forma oral, escrita u otra, por lo tanto la oyente puede formarse una idea de lo que le
función principal de la comunicación es: estamos hablando escribiendo, por ello la
a. Conocernos con más personas descripción es:
b. Alejarnos de las personas que no a. Contar la experiencia sobre un suceso
entendemos b. Usar el lenguaje oral
c. Expresar lo que pensamos y lo que c. Identificar como actúa alguien
sentimos d. Dar a conocer como es algo
d. Diferenciar lo bueno de lo malo
8. Una de las recomendaciones para hablar ante
4. Para ejercitar la lengua en su función literaria un público es “tener clara la intensión
necesitamos: comunicativa”, lo cual quiere decir que
a. Dialogar constantemente con los demás debemos ser conscientes:
b. Expresarnos de tal manera que emocione a a. De los elementos que vamos a usar
quien nos escuche o lea b. Del tipo de mensaje que daremos
c. Buscar en el diccionario las palabras de las que c. De la descripción que se dará
desconocemos su significado d. De lo que queremos comunicar
d. Indagar sobre la finalidad de la comunicación
9. La expresión “PALABRA” puede ser
5. La comunicación es un proceso en el que reemplazada por el sinónimo:
intervienen varios elementos por ejemplo quien a. Frase b. vocablo c. muletilla d. descripción
crea y envía el mensaje y quien lo recibe e
10. Escriba correctamente y completo su nombre:

3
TALLER 3

1. Establezca una diferencia de cada entre los 3 tipos de subsistemas.


2. Explique para usted quien tiene mayor responsabilidad en la toma de decisiones dentro de
una organización, el presidente de la misma o el contador.
3. Piense en la administración de su municipio y diga para usted:
• ¿Quién tiene mayor responsabilidad en la toma de decisiones?
• ¿Por qué cree que seria importante quien supervise dicha administración?
4. Realiza el siguiente crucigrama, ten en cuenta el tema trabajado en el taller anterior.

NOTA: COPIE TODO EN EL CUADERNO, CON LETRA ENTENDIBLE Y LAPICEROS DE TINTA OSCURA,
ENUMERE LAS PAGINAS EN ORDEN.

FECHA DE ENTREGA: 1 DE JUNIO DE 2020


Horizontales Verticales
1. Nombre con el que se le conoce a todos los componentes físicos de un
1. Sistema de información.
computador.
2. Gerente que planifica a corto plazo.
2. Como debe estar una empresa para poder administrar información.
3. Tarea del tipo de subsistema que se ubica en lo mas alto de la pirámide.
3. Tipo de datos que fluyen en una organización.
4. Acción que ejerce un supervisor en los procesos diarios de la empresa.
4. Que hace el subsistema de información gerencial.
5. Como debe ser un proceso de toma de decisiones. 5. Nutren un sistema de información.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MARINA TERCER TALLER DE
CIENCIAS NATURALES GRADO SEXTO

LEER CUIDADOSAMENTE LAS SIGUIENTES INTRUCCIONES


Y RESUELVA EL TALLER EN EL CUADERNO :

1. Lea todo el documento en voz alta, en compañía de alguna


persona adulta de su casa (mamá, papá, abuela, tíos, hermanos,
primos, familiar, amigos), puede ser cualquier persona que viva
con usted.
2. Haga una lista de las palabras que no entiendan, no sepan su
significado o les parezcan raras, busque su significado.
3. Elabore un resumen de todo el documento en su cuaderno, lo que
le parezca más importante, ocupando máximo dos páginas de su
cuaderno.
4. Pregunte a la persona mayor con la cual leyó el documento,
cuáles fueron sus opiniones y escriba lo que le diga en el cuaderno.
5. Responda las cuatro preguntas que están al final del texto, en las
páginas 26 y 27, escriba las preguntas y respuestas en su cuaderno.
6. Elabore un mapa conceptual en el cuaderno, que involucre la
lectura de este texto.
7. Realice dibujos, tipo caricatura, en ocho escenas o cuadros,
mínimo ocho cuadros, en el cual cuente una historia o explique los
cuidados que hay que tener para evitar el COVID-19.
8. Teniendo en cuenta que usted ya se encuentra en bachillerato,
qué medidas se deben tener en cuenta para evitar que los niños más
pequeños se contagien o tengan miedo innecesario e injustificado
ante el COVID-19.
Coronavirus
(COVID-19)
Lo que madres, padres y educadores deben saber:
cómo proteger a hijas, hijos y alumnos
¿Cómo se contagia el Coronavirus
(COVID-19)?
El virus se transmite por el contacto directo con las
gotas de la respiración que una persona infectada
puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar
superficies contaminadas por el virus. El COVID-19
puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero
puede eliminarse con desinfectantes sencillos.

3
5
© UNICEF/UN0344499/Parraga
¿Cuáles son los síntomas
del coronavirus?
La fiebre, la tos y la insuficiencia respiratoria son algunos
de sus síntomas. En casos más graves, la infección puede
causar neumonía o dificultades respiratorias. En raras
ocasiones, la enfermedad puede ser mortal.

4
Estos síntomas son similares a los de una gripe o un
resfriado común, que son mucho más frecuentes
que el COVID-19. Por ese motivo, para saber si una
persona está infectada es necesario hacerle una
prueba. Es importante tener en cuenta que las
principales medidas de prevención del COVID-19
son las mismas que las de la gripe: lavarse las manos
con frecuencia y cuidar la higiene respiratoria
(cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado o
con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el
pañuelo en una basura cerrada). Además, para la
gripe estacional existe una vacuna, por lo que es
importante que tanto tú como tu hijo estén al día
con su calendario de vacunación.

5
¿Cómo puedo evitar
el riesgo de infección?
Estas son cuatro precauciones que tú y tu familia
pueden tomar para evitar el contagio:

1 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o


con un desinfectante que contenga al menos 60% de
alcohol.
2 Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con
un pañuelo al toser o estornudar y desechar el
pañuelo en un basurero cerrado.
3 Evitar el contacto directo con una persona que tenga
un resfriado o síntomas de gripe.
4 Acudir al médico en caso de tener fiebre, tos o
dificultad para respirar.

6
¿Debería ponerme
una mascarilla?
Se recomienda el uso de mascarilla ante la
presencia de síntomas respiratorios (tos o
estornudos) para proteger a otras personas. Si no
se presenta ningún síntoma, no es necesario
ponerse una mascarilla.

Si llevas mascarilla, debes utilizarla y desecharla


adecuadamente para garantizar su efectividad y
evitar el riesgo de transmisión del virus.

Sin embargo, el uso de la mascarilla


no es suficiente para frenar el
contagio. Es necesario lavarse las
manos con frecuencia, taparse la
boca y la nariz al toser y estornudar y
evitar el contacto directo con una
persona que tenga un resfriado o
presente síntomas similares a los de
la gripe (tos, estornudos o fiebre).

7
¿Afecta el COVID-19 a los niños,
niñas y adolescentes?
Se trata de un nuevo virus y aún no se dispone de
suficiente información acerca del modo en que afecta
a los niños, niñas y adolescentes. Se sabe que
cualquier persona puede infectarse, independiente-
mente de su edad, pero hasta el momento se han
registrado relativamente pocos casos de COVID-19
entre niños, niñas y adolescentes. La enfermedad es
mortal en raras ocasiones, y hasta ahora las víctimas
mortales han sido personas de edad avanzada que ya
padecían una enfermedad.

¿Qué debería hacer si mi hijo o hija


presenta síntomas del COVID-19?
Deberías buscar asistencia médica, pero no olvides
que es la temporada de gripe en el hemisferio norte y
que algunos síntomas del COVID-19, como la tos o la
fiebre, pueden ser similares a los de la gripe o el
resfriado común, que son mucho más frecuentes.

8
Es importante mantener buenas prácticas de higiene
y de manos, como lavarse las manos con frecuencia,
así como estar al día con su calendario de vacunas
para que tu hijo esté protegido contra otros virus y
bacterias que puedan causar enfermedades.

Igual que con otras infecciones respiratorias como la


gripe, deberías buscar ayuda médica tan pronto como
tú o tu hijo o hija empiecen a presentar síntomas y
evitar ir a lugares públicos (como el lugar de trabajo,
la escuela o el transporte público) para no contagiar a
otras personas.

¿Qué debería hacer si un miembro


de mi familia presenta síntomas?
Si tú o tu hijo o hija tienen fiebre, tos o dificultades para
respirar, deben acudir a un profesional médico tan
pronto como sea posible. Puedes llamar previamente a
tu médico si has viajado a una zona donde se hayan
registrado casos del nuevo coronavirus o si has estado
en contacto cercano con una persona que haya viajado
desde una de esas zonas y presente síntomas

9
respiratorios.
¿Deberían mis hijos dejar
de ir a la escuela?
Si tu hijo o hija presenta síntomas, pide ayuda a un
profesional médico y sigue sus instrucciones. No obstante,
al igual que con otras infecciones respiratorias como la
gripe, es recomendable que tu hijo o hija se quede en casa
descansando si tiene síntomas y que evite ir a lugares
públicos para no contagiar a otras personas.

Si tu hijo o hija no presenta ningún síntoma como fiebre o


tos, y a menos que se emita un aviso de salud pública, una
advertencia importante o cualquier otro comunicado
público relativo a su escuela, lo mejor es que siga yendo a
clase.

Enséñales a cuidarse y a tener hábitos adecuados de higiene


de manos y respiratoria para que los ponga en práctica
tanto en la escuela como en otros sitios: lavarse las manos
con frecuencia (ver a continuación), taparse la boca y la
nariz al toser o estornudar con el codo flexionado o con un
pañuelo y desechar el pañuelo en una basura cerrada, y no
tocarse los ojos, las manos o la nariz sin haberse lavado bien
las manos previamente.
10
¿Cuál es la mejor forma
de lavarse las manos?
Paso 1
Mojarse las manos con agua.

Paso 2
Aplicar una cantidad suficiente de jabón
sobre las manos mojadas.

Paso 3
Frotar toda la superficie de las manos, incluyendo
el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de
las uñas, durante un mínimo de 20 segundos.

Paso 4 Paso 5
Enjuagarse bien las Secarse las manos
manos con suficiente con un trapo
agua. limpio o una toalla
de un solo uso.

Lávate las manos con frecuencia, sobre todo antes de comer, después de
sonarte la nariz, toser o estornudar y después de ir al baño. Si no dispones
de agua y jabón, utiliza un desinfectante que contenga, al menos, un 60%
de alcohol. Si tus manos están visiblemente sucias, lávatelas siempre con
agua y jabón.

11
¿Qué precauciones debemos
tomar padres, madres o tutores
y yo si viajamos?
Toda persona que tenga previsto viajar al extranjero debe
consultar siempre la alerta para viajeros del país de destino
con el fin de informarse sobre las restricciones de entrada, la
probabilidad de que se haya decretado una cuarentena al
entrar en el país o cualquier otra advertencia para viajeros
que sea pertinente.

Además de las precauciones que se deben tomar normal-


mente cuando se viaja, y para evitar que le pongan en
cuarentena o le nieguen la entrada a su país de origen, les
aconsejamos también que consulten la última actualización
de COVID-19 en el sitio web de la Asociación de Transporte
Aéreo Internacional*,
que incluye una lista de
países y medidas
restrictivas.

12 * <www.iatatravelcentre.com/international-travel-document-news/1580226297.htm>
Mientras están viajando, todos los padres, madres o tutores
deben seguir las medidas de higiene estandarizadas que se
recomiendan para ellos y para sus hijos: lavarse las manos con
frecuencia o utilizar un desinfectante a base de alcohol con un
mínimo de un 60% de alcohol, practicar una buena higiene
respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o
con un pañuelo de papel cuando se tose o estornuda y
desechar inmediatamente el pañuelo usado) y evitar el
contacto cercano con cualquier persona que esté tosiendo o
estornudando. Además, se recomienda que lleven siempre
consigo un desinfectante de manos, un paquete de pañuelos
desechables y toallitas desinfectantes.

Otra recomendación importante es limpiar el asiento, el


reposabrazos, la pantalla táctil, etc. con una toallita
desinfectante una vez que se encuentre dentro de
un avión u otro vehículo. Utilicen también una
toallita desinfectante para limpiar las
superficies de las llaves, los pomos de las
puertas, los controles remotos, etc.
en el hotel u otro alojamiento donde
se encuentren ustedes y sus hijos.

13
El virus se transmite por el contacto directo con las
gotas de la respiración que una persona infectada
puede expulsar cuando tose o estornuda, o al tocar
superficies contaminadas por el virus. El COVID-19
puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero
puede eliminarse con desinfectantes sencillos.

¿Puede una mujer embarazada


transmitir el virus al feto?
Por el momento no existen pruebas
suficientes para determinar si el virus
puede transmitirse de madres a fetos
durante el embarazo, ni tampoco de las
consecuencias que esto puede tener
después en el bebé. Es un asunto que
se está investigando. Las mujeres
embarazadas deberían seguir
tomando las precauciones adecuadas
para protegerse de la exposición al
virus y buscar asistencia médica si
comienzan a presentar síntomas como
fiebre, tos o dificultades
para respirar.

14
¿Es seguro que una madre
infectada de coronavirus
amamante a su bebé?
Si una madre presenta síntomas, pero se encuentra lo
suficientemente bien para amamantar a su bebé, deberá
llevar mascarilla siempre que esté cerca de él (por ejemplo,
mientras lo está amamantando), lavarse las manos antes y
después de tener contacto con el niño (también mientras lo
está amamantando), y limpiar o desinfectar superficies que
puedan estar contaminadas. Estas medidas de precaución
han de seguirse en todo momento si una persona que sabe
que está infectada del COVID-19 o sospecha
que podría estarlo se relaciona con otras
personas, como, por ejemplo, niños
y niñas.

Si una madre está muy enferma es


recomendable que se extraiga la leche
para dársela al bebé en una taza y/o
con una cuchara limpia, siguiendo en
todo momento las mismas medidas
de prevención de la infección.

15
¿Cómo explico una epidemia
a los más pequeños?
Todas las recomendaciones que vienen a continua-
ción se refieren a niños y niñas en etapa de educación
infantil temprana (hasta los 6 años, aproximada-
mente, dependiendo del grado de madurez). En otras
edades deberemos tener otros enfoques más
adecuados a su nivel de competencia y que les
permitan aprender y desarrollarse acorde a su edad.

Los medios de comunicación y la alarma social a


veces precipitan el trabajo de familias y educadores
obligándonos a explicar cosas de las que nunca
creíamos que necesitaríamos tener que hablar con los
más pequeños. No es el fin del mundo: solo hay que
tener muy claras las prioridades.

16 © UNICEF/UNI96621/Markisz
¿Qué está haciendo UNICEF
coronavirus
¿Elpara ayudar? es un bicho
pequeñito con
La respuesta actual de corona?
UNICEF consiste en ayudar al
Gobierno de China y a los países de la región de Asia
Desde hace unas semanas parece que no se habla de
Oriental y el Pacífico, donde se han registrado la
otra cosa de
mayoría quecasos
no sea el COVID-19
hasta (“el el
la fecha. Desde coronavirus”):
29 de enero, en
los medios,
UNICEF ha en las calles,
enviado en las familias,
13 toneladas en los centros
de suministros, como
educativos y hasta gafas
trajes, mascarillas, en lasy aulas deprotectores
guantes educación para
infantil.
los
No parece el tema
trabajadores más adecuado
de la salud. para hablarnuevos
Se están preparando en la
envíos y UNICEF
asamblea estápero
de infantil, almacenando suministros
a veces los con son
niños y niñas
anticipación
quienes en ubicaciones
lo proponen porqueclave.
están nerviosos por la
expectación que notan a su alrededor y necesitan
expresarse. ¿Cómo podemos afrontar esta situación
desde un punto de vista educativo? Si ya conoces
nuestras propuestas de educación en derechos de
infancia, quizás ya imagines cómo: enfocando el tema
de manera que protejamos los derechos de los niños y
niñas de los que somos responsables. En este caso,
especialmente sus derechos a la protección y a la salud.

17
Proteger sus emociones
Los niños y niñas muy pequeños aún no han adquirido
la madurez suficiente para poder entender algunos
aspectos biológicos, sociales y económicos de las
enfermedades. Habitualmente, cuando hablamos con
ellos sobre los problemas de salud empleamos
eufemismos como llamar a virus y bacterias “bichitos
invisibles”, referirnos a la enfermedad como “pupa” o
decir que la gente enferma “está malita”. Estas
imprecisiones no contribuyen a su formación científica
(para la que aún habrá tiempo) pero contribuyen a otro
aspecto muy importante de la educación en esta etapa:
proteger su bienestar emocional.

La prioridad en esta etapa debe ser, precisamente,


proteger a niños y niñas de toda aquella información
que aún no pueden procesar y que les puede llevar a
desarrollar ansiedad y miedos debido a la incertidumbre.

18
En este sentido conviene:

Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un


enfoque sensacionalista o morboso de la situación.
Evitar que se expongan mucho tiempo a noticias
sobre el problema, aunque el tratamiento sea adecuado:
el tiempo que dedicamos a un tema también puede
transmitir inquietud, aunque el tono no sea alarmista.
Evitar involucrarlos en conversaciones de adultos
sobre la situación, especialmente si son acaloradas o
incluyen bromas y dobles sentidos: aunque no estemos
hablando con ellos, saben de lo que hablamos y sacan
sus propias conclusiones.
Dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes,
en un lenguaje adaptado a su capacidad de
comprensión, pero no engañoso. Si sientes que te faltan
recursos para transmitir información, puedes recurrir a
algunos de los cuentos que se editan cada año sobre
salud y enfermedades, ya que permiten a los niños y
niñas procesar el impacto emocional a través de la
imaginación. En tu biblioteca o librería más cercana
podrán recomendarte algunos títulos interesantes.

19
Proteger su salud
En este momento del desarrollo es también muy
importante sentar las bases de las competencias de
autoprotección que les permitirán ser responsables
sobre su salud y la de otras personas a lo largo de su
vida. No es necesario un tratamiento exhaustivo de las
causas y efectos de las enfermedades para empezar a
incidir educativamente en conductas de protección que
sí están al alcance de niños y niñas desde edades muy
tempranas y que además les permiten desarrollar su
sentido de autoeficacia y su seguridad en sí mismos:

20
El lavado de manos con agua y jabón: no sólo
aprender a lavarse bien las manos, sino adquirir el
hábito y ser capaces de demandar y promover esta
necesidad en diferentes contextos (por ejemplo:
recordárselo a otros niños, acordarse en un
restaurante…)
Reconocer las circunstancias cotidianas en las que
estamos en contacto con suciedad y ser capaces de
tomar precauciones. Por ejemplo: manejo de tierra,
contacto con animales domésticos, precauciones
frente a basura y heces…
Aprender e interiorizar aquellas medidas higiénicas
que protegen a los demás, por ejemplo: el uso de
pañuelos y servilletas, aprender a sonarse y a
limpiarse, evitar compartir cubiertos y vasos…
Adquirir respeto por el entorno: pequeñas
contribuciones a la higiene doméstica y escolar,
adquirir el hábito de tirar los desechos a la basura,
conocer la importancia de la limpieza del entorno, de
la ropa, de la vajilla…

21
Prevenir la violencia
A esta edad aún no tenemos la capacidad de reflexión
necesaria para hacer un análisis crítico de las
informaciones erróneas, malintencionadas o
prejuiciosas. No podemos evitar que los niños y niñas
entren en contacto con determinadas opiniones, pero
tenemos que prestar especial atención porque incluso lo
que un niño o niña un poco más mayor podría entender
como un chiste puede ser tomado literalmente por los
más pequeños.

En este sentido es muy importante dedicar un tiempo


extra a detectar los malentendidos que pueden estar
afectando a su percepción de salud y la
enfermedad porque pueden
sentar las bases de
estereotipos y prejuicios
duraderos.

22
Por ejemplo:

“Mi vecino chino es un coronavirus”.


“Si tu abuela tose se va a morir”.
“Hay que alejarse de los viejos”.
“Los pobres contagian enfermedades”.

A veces, por más que nos esforcemos en tratar


adecuadamente y con sensibilidad estos temas en el aula
o en familia, no podemos evitar que las
conversaciones entre niños y niñas se conviertan en
un “teléfono descompuesto”. A pesar de que es
comprensible y que, en edades muy tempranas no hay
realmente malicia en los comentarios, es muy necesario
reconducir las percepciones erróneas que puedan
estarse formando sobre determinadas personas o
colectivos, para evitar que, con el tiempo, se conviertan
en algo más grave.

23
Recuerda: el ejemplo vale
más que las palabras
A cualquier edad, pero muy especialmente con los más
pequeños, de poco vale enseñar a lavarse las manos si no
nos ven a nosotros hacerlo a menudo. Tampoco tendrá
mucho efecto lo que les digamos sobre estar tranquilos si
perciben nuestro nerviosismo o que les regañemos por
llamar "coronavirus" a alguien si luego nos oyen a nosotros
hacer chistes que no saben interpretar.

24
En una etapa del desarrollo en la que las habilidades
lingüísticas aún no están plenamente desarrolladas gran
parte del aprendizaje se realiza por imitación y tiene un alto
componente emocional. La educación de los más pequeños
es un esfuerzo que nos puede obligar a emplear todos los
sentidos.

25
Anota las respuestas
a estas preguntas.
¿Cómo se contagia el
Coronavirus (COVID-19)?

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

26
¿Cómo puedo evitar el riesgo de infección?

¿Cómo explico una epidemia a los más


pequeños?

27
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Marzo 2020
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Calle Alberto Tejada, Edificio 102, Ciudad del Saber
Panamá, República de Panamá
Apartado Postal 0843-03045
Teléfono +507 301-7400
www.unicef.org/lac
@uniceflac
/uniceflac

También podría gustarte