Está en la página 1de 11

1

Griselda Mercedes Di Lello


Humberto Javier José
Exequiel Carlos Damián Coronoffo

2
Presentación ner propósitos claros, tales como la adquisi-
ción de capacidades, competencias y saberes
Nos encontramos en estos momentos a mitad que serán evaluados.
del camino en el año, en una etapa de tran-
sición, de repensar lo realizado, de evaluar Ello es posible gracias al compromiso y dedi-
resultados de enseñanzas y aprendizajes, de cación puesto de manifiesto por el conjunto
reformular propuestas, de diseñar nuevos de docentes que aún en complejas situacio-
trayectos, derribando muros y construyendo nes han cumplimentado la noble tarea de en-
puentes que vinculen directivos y docentes, señar a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
docentes y estudiantes, estudiantes con estu- adultos entrerrianos.
diantes, escuelas y familias, para potenciar los
avances, superar las dificultades, reforzar los
lazos.
Un tiempo del transcurrir…
A más de 100 días sin clases presenciales, nos
surgen múltiples preguntas, dudas, inquietu-
des. Por ello, es necesario detenernos en el “El tiempo en el que vivimos es el pre-
camino para la lectura y el análisis de los do- sente. El tiempo del transcurrir actual
cumentos recibidos, de la recolección de in- produce las terribles
formación, de unificar criterios institucionales, paradojas del instante;
los acuerdos con colegas de salas/ grados/ sabemos de ellas, de su trama de
cursos para brindar una formación integral y imposibilidad respecto de la palabra,
coherente, las articulaciones con docentes del que no es ajena al tironeo,
ciclo para priorizar los saberes, fortalecer las que desgarra, entre pasado y futuro”.
capacidades básicas, diseñar propuestas eva- (Norma Barbagelatta: 2012)
luativas integradas.
Las escuelas1 e institutos vienen sosteniendo
Es un tiempo oportuno para detenernos y re- los procesos pedagógicos, en medio de una
flexionar, cómo reforzar los cuidados, las emo- in-habitual forma de habitar la enseñanza y el
ciones, las relaciones, ante la propagación del aprendizaje. Las instituciones reinventan, en-
covid-19 que nos preocupa y ocupa, para sayan, toman decisiones en el marco de polí-
asegurar la continuidad pedagógica, valoran- ticas de cuidado que miran (paradojalmente)
do el trabajo efectuado y apostando a lograr una escuela en la no presencialidad.
mejores aprendizajes desde la no presenciali-
dad, mediados en un gran porcentaje por las Cabe traer una pregunta que introduce Nico-
tecnologías de la comunicación. lás Arata (2020) “¿qué hace a una escuela, una
escuela?” Y tal como adelanta, la escuela es el
También es necesario analizar cómo prose- lugar, el espacio donde se asiste para apren-
guimos en el tiempo que queda del año es- der saberes que son necesarios para vivir en
colar para establecer prioridades y brindar sociedad, aunque no solo se reduce a un es-
un marco para la continuidad pedagógica pacio de aprendizaje, sino que es mucho más
institucional. Para alcanzar este propósito, el que eso. Una escuela vuelve sobre sus expe-
Consejo General de Educación ha programa- riencias, sobre sus saberes construidos, sobre
do las Jornadas Institucionales virtuales, como sus decisiones, sus caminos trazados, sus en-
estrategia de profesionalización, de trabajo sayos, sobre sus fortalezas y sus debilidades
en equipo, de planificación de consensos, de para construir espacios habitables para toda
visión de una escuela innovadora y diferente. la población escolar.
¿Por qué transitamos puentes? Porque habi-
litan la posibilidad de continuidad, de des-
echar la expresión “año perdido”. Los puentes 1 Con escuela referimos a todas las instituciones educa-
constituyen posibilidades que permiten en- tivas de los niveles obligatorios: unidades educativas de
nivel inicial, escuelas de nivel primario y secundario, cen-
contrar juntos el fortalecimiento de diversos tros laborales, de gestión pública y privada y todas sus
recorridos escolares, trayectos que deben te- modalidades.

3
Las voces de los actores institucionales en las Estas voces de docentes, directivos, supervi-
consultas, relevamientos y encuentros virtua- sores de distintos niveles y modalidades re-
les, que se desarrollan desde el Consejo Ge- miten a desafíos que son necesarios abordar
neral de Educación, expresan la diversidad y mediante orientaciones y recomendaciones
heterogeneidad de escenarios en los que la concretas y flexibles a cada realidad institu-
tarea pedagógica se viene sosteniendo. Las cional. Estos desafíos tienen que ver con: la
dificultades son variadas y están vinculadas a tarea pedagógica vinculada a los acuer-
distintos factores, algunos a la continuidad o dos (institucionales y curriculares) entre
cumplimiento de la tarea de los/as estudian- docentes, la elaboración de mediaciones
tes y otras que se han presentado a los equi- para que lleguen a todos los estudiantes de
pos docentes de las instituciones educativas acuerdo a las características del grupo de es-
en este proceso. tudiantes y/o los recursos con los que cuen-
tan; la organización del trabajo en equipo
El relevamiento sobre la implementación de (organización y acuerdos sobre todo en el Ni-
Contenidos en Casa permite reconocer algu- vel Secundario donde los docentes trabajan en
nas preocupaciones y dificultades en cada distintas escuelas), las opciones de trabajo ante
territorio de la provincia. Específicamente so- las dificultades en la conectividad y el dominio
bre: de herramientas para trabajar en la modalidad.
• La organización institucional de la pro-
puesta de actividades de Contenidos Se reconocen múltiples tensiones y dificul-
en Casa (organización entre docentes tades que refieren a las posibilidades de
para elaborar las propuestas de continui- los estudiantes y sus familias para acceder a
dad pedagógica; las decisiones al respec- distintos recursos digitales y a la conectivi-
to; las dificultades para la construcción de dad y dar continuidad a la tarea pedagógica,
las propuestas; mediaciones pedagógi- en tanto no todas están presentes de igual
cas escogidas y estrategias para llevarlas manera en cada hogar. Por tal, se reconoce
a cabo). un alto porcentaje de estudiantes en distin-
• La organización de la propuesta de acti- tos niveles de la escolaridad que requieren
vidades de Contenidos en Casa periodi- de acompañamiento para aprender saberes
cidad de entrega y envío de actividades; considerados prioritarios.
recursos que se envían a estudiantes y
aspectos que se tienen en cuenta para El desafío es importante, entendemos que
decidir los tipos de recursos; metodolo- no existe un “modelo” de escuela, sino que
gías de estudio sugeridas a estudiantes “las” hay en pluralidad de acuerdo a los ám-
y sus familias; disposición de espacios de bitos, contextos y sujetos que habitan y las
consulta; frecuencia de devolución de las habitan; y que esta pluralidad se vuelve
actividades realizadas; estrategias de se- multidimensional cuando acercamos un
guimiento; dificultades que se presentan poco más la mirada a las diferencias entre
y formas de resolución que se han adop- los contextos: diferencias en la disponibi-
tado). lidad de espacios, dispositivos tecnológi-
• Los vínculos entre la propuesta de con- cos, apoyos afectivos, en los entornos más
tenidos en casa y las familias (dudas próximos al estudiante.
planteadas por las familias y estudiantes
y cómo se fueron trabajando; los tipos de Con la fuerte convicción de la necesidad de
consultas realizadas y los aspectos positi- tomar decisiones y acompañar los procesos
vos que se destacan). que venimos transitando, asumimos seguir
• La evaluación que se realiza de la im- cumpliendo con las medidas sanitarias de
plementación de contenidos en casa alcance social bajo las condiciones que se
(obstáculos que se presentan; cómo los van flexibilizando y también sostener, profun-
resuelven; qué aspectos se fortalecieron dizar, fortalecer y revisar los procesos educa-
institucionalmente durante la emergencia, tivos en todos sus niveles y modalidades, en
y cuáles se consideran que serían los ma- este contexto que se extiende en el tiempo
yores desafíos que se avecinan). sin fecha precisa de conclusión.

4
La diversidad de situaciones exige enormes cios institucionales y del hogar en el marco
desafíos: gesta nuevas interpretaciones, aná- de los calendarios establecidos. Las condi-
lisis y comprensiones de los escenarios en los ciones para sostener el trabajo a distancia y
que se enseña y se aprende, para producir y las valoraciones que se han hecho en esta
generar nuevas formas de accionar. primera etapa sobre los procesos de apren-
dizaje de los y las estudiantes, se constituirán
Las estrategias han sido variadas, la crea- en indicios que nos permitan tomar algunas
tividad y la imaginación, afortunadamente nuevas direcciones en las propuestas diseña-
sostienen muchas de las propuestas. Las das en este tiempo transitado.
modalidades y herramientas en línea asegu-
ran guías pedagógicas con planes de clase Mientras las medidas de cuidado a raíz de la
detallados, videos, tutoriales, podcasts. La pandemia exijan sostener la no presencia-
radio y la televisión también se constituyeron lidad, es necesario avanzar en el diseño de
en herramientas poderosas para acercar con- procesos educativos alternativos contextua-
tenidos a las y los estudiantes. Otras media- lizados, flexibles, acompañados, con la po-
ciones como las redes sociales, WhatsApp o sibilidad de una evaluación formativa que
mensajes de texto han permitido dar conti- se haga eco en el ejercicio del derecho a la
nuidad a la tarea pedagógica. Sin embargo, educación.
reconocemos que las realidades de la pobla-
ción escolar requieren de otros recursos. Tal Estas revisiones que hagamos determinarán
vez es momento de detener la mirada y re- nuevos modos de sostener la continuidad
definir el trabajo, los modos de organizarnos, pedagógica en la segunda mitad del año
las estrategias que utilizamos, los recursos –más allá del momento en que se vuelva a
que ponemos a disposición, etc. clases-, que permitan acompañar a las pobla-
ciones escolares –en particular las que estén
Es fundamental mantener el vínculo de los en condiciones de mayor vulnerabilidad- y
estudiantes con el proceso educativo y de a quienes no han podido sostener la conti-
los docentes con los estudiantes y familias, nuidad pedagógica. Es también una oportu-
sabiendo que muchos, por diversos motivos, nidad valiosísima para centrar la mirada en
no han podido responder a las propuestas, la trayectoria educativa de cada estudiante
especialmente a aquellas que se encuentran que, sostenida con una planificación estra-
en condiciones menos favorables: tales como tégica e integral, permitirá intensificar los
estudiantes con discapacidades temporales procesos pedagógicos y garantizar el apren-
o permanentes, de los ámbitos rurales y de dizaje de saberes priorizados desde los da-
islas, quienes están en condiciones de ries- tos, los registros, las narrativas que venimos
gos, quienes no han podido seguir con sus realizando.
procesos de aprendizaje, niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes de secundaria o quienes Pensamos en la imagen de puentes entre el
se encuentran en situaciones de disparidad recorrido transitado en cuarentena y el tiem-
para dar continuidad pedagógica. Es este po que tenemos por delante, donde la diver-
también un momento para desarrollar y for- sidad provincial, los escenarios diversos y
talecer habilidades sociales y emocionales. desiguales se vinculan con procesos también
El papel de las familias, que siempre ha sido desiguales de escolarización.
extremadamente importante, adquiere ahora
mayor relevancia, por lo que los apoyos que Tal como mencionamos anteriormente serán
se brinden y acompañen a la población es- muchos los desafíos, que entre los actores
colar en esta diversidad de situaciones, son del sistema sostendremos en términos de
centrales. procesos y resultados educativos previstos
para el año lectivo.
Considerando los desafíos que se leen a par-
tir de las voces de los equipos (y que algunas En este material se comparten una serie de
hemos mencionado con anterioridad) habrá decisiones que se irán materializando en
que mirar la revisión de los tiempos y espa- otros documentos que complementarán el

5
presente y donde se establecerán pautas, Estas preguntas se sostienen en dos grandes
criterios y orientaciones desde las dimen- premisas irrenunciables:
siones organizacionales y pedagógicas
para acompañar estos cambios y adapta- . Las escuelas frente al contexto y sus
ciones, atendiendo a las especificidades particularidades han dispuesto su
de cada nivel/modalidad. trabajo hacia la totalidad de la pobla-
ción escolar, en particular hacia los más
vulnerables.
Entonces… ¿cómo asumimos
. La docencia como profesión profun-
la transición hacia esta damente especializada y que requiere
de saberes específicos, dedicación y
nueva etapa? compromiso, se re-presenta en esta cri-
sis como otra certidumbre: la impres-
El desafío que venimos sosteniendo se tien- cindibilidad de su trabajo y de su
de y tensiona entre recuperar lo valioso de labor formadora en una escuela que
los procesos previos y poner la mirada en necesita más que nunca de docentes
un hacia delante que reafirme: acá está la que continúen gestando igualdad y
escuela, esto sin escuela no se realiza; pero democratización de los saberes.
otra gran pregunta es: ¿con qué escuela? Sin
dudas, con una escuela que se reorganiza en
sus tiempos, en sus espacios y en sus modos. En el relevamiento realizado por el Consejo
Una escuela donde se planifica, diseña y se General de Educación (abril/mayo 2020) so-
ponen a andar las propuestas cualquiera sea bre la propuesta en tiempos de no presen-
el lugar físico de presencialidad, sea el edi- cialidad, los equipos directivos y docentes
ficio escolar o la casa de cada docente y de ante la pregunta en qué se “centraron para
cada estudiante.. elaborar sus propuestas” expresan que lo
hacen, en primer lugar, desde “los acuerdos
Según los modos en que estemos revisitando institucionales y los criterios didácticos
nuestras prácticas, estaremos también enca- previamente planificados” y en segundo
rando el segundo semestre del actual ciclo lugar desde “las particularidades de cada
lectivo. Esto requiere avizorar que son nece- niño, niña, adolescente, joven y adulto”.
sarios algunos acuerdos desde los registros Estas respuestas dan indicios de que es la es-
institucionales en relación a: cuela o las escuelas, las únicas instituciones
¿Qué experiencias han acumulado niñas, ni- públicas con posibilidad/capacidad política
ños, estudiantes en este tiempo? ¿Qué han de igualación de oportunidades y de forma-
vivido en lo relacional, en la comunicación e ción en ciudadanía democrática, y que, en el
interacción con otros, en el hogar, en la me- marco de su autonomía en la elaboración de
diación pedagógica? ¿Entendemos este mo- acuerdos centran la mirada en las particulari-
mento como un paréntesis? ¿lo entendemos dades de los estudiantes para gestar proce-
como un irreversible que no nos permite sos de inclusión e igualdad.
volver a una normalidad anterior y su rutina?
¿Qué nuevos sentidos cobra la enseñanza en Estamos en una etapa de comunicación y de
este tiempo? ¿Cómo recuperar tiempo de revisión de los procesos de aprendizajes,
cuarentena? ¿Son los tiempos de cuarentena transitados en tiempos y espacios diferentes,
tiempos que habrá que recuperar? ¿Qué pasa donde la evaluación que hemos hecho en
con los procesos de aprendizajes? ¿Qué se este tiempo permite estimar el camino reco-
recupera? ¿Se recupera, se retoma, se revalo- rrido por los y las estudiantes y a la vez lo que
riza el lazo pedagógico? ¿Cómo se recuperan queda por transitar, a fin de poder intervenir
distancias y se hace de la educación un hecho y optimizar esos procesos. Este tiempo nos
de igualdad? ¿Qué podemos hacer en este permite reconocer procesos individuales y
tiempo que nos resta transitar en la no pre- grupales, recoger evidencias sobre la situa-
sencialidad? ción en que se encuentran los estudiantes

6
y poder reflexionar y tomar decisiones res- modo de comunicar que tiene que ver con
pecto de cómo avanzar. La evaluación des- un cuerpo puesto en escena, con una interac-
de una perspectiva comprensiva aporta a la ción, con una situación de conocimiento com-
reflexión, por un lado, sobre los procesos de partido y eso no se da siempre en lo diferido
aprendizajes de los y las estudiantes, y por de la virtualidad, ni en todas las mediaciones
otro, sobre las propias prácticas de los y las pedagógicas que pongamos a disposición.
docentes en tanto permite reorientar la ense-
ñanza para provocar nuevos desafíos a partir Por tal es de suma importancia programar
de lo que se observa de lo hecho y no hecho. en estos tiempos cómo acercar la escuela
y mitigar en algo la distancia que ayude a
En tal sentido, recuperamos algunos aspec- recuperar parte de lo que para ellos y ellas
tos relevantes que hoy sostienen la dimen- es de gran valor: su comunidad, su vida
sión pedagógica como es la necesidad de cotidiana y el poder expresar sus vivencias,
considerar el currículo escolar en perspecti- aspectos relevantes para generar mejores
va a los nuevos agrupamientos, condiciones condiciones para su aprendizaje. Son expe-
y dimensión temporal de la enseñanza y del riencias de ensayos y errores que deberían
aprendizaje: devenir en aprendizaje. La virtualidad no fue
pensada para enmendar una escuela en la
A- Del manejo y el uso de la tecnología emergencia sanitaria, tampoco reemplaza la
en la enseñanza y el aprendizaje: Si bien presencialidad, tiene lógicas propias, códi-
tenemos la certeza que queda incorporada gos y formas de configurarse en la relación
a nuestras prácticas, no será para “hacer el entre los sujetos.
programa” o hacer “lo mismo de siempre”, o
como sostiene Meirieu, esperemos que en el B- De los vínculos y comunicaciones insti-
después “ya no aceptemos la reducción tec- tucionales que nos definen en el acto pe-
nocrática del aula a ejercicios programados dagógico: los lazos y los vínculos necesitan
y asistencia individual prescritos mediante reconstruirse progresivamente como modos
protocolos estandarizados”; hoy la invita- de encuentros, (reencontrarnos y reestable-
ción es pensarnos desde el Nivel Inicial al cer la comunicación con quienes no se ha
Nivel Superior desde una revisión de nues- podido sostener el vínculo como preten-
tras prácticas mediadas por las tecnologías, díamos), de ser, de estar en los procesos de
“a pensarnos, exigirnos desde el jardín de in- construcción del conocimiento y de solida-
fancia hasta la enseñanza superior en la posi- rizarse con el otro docente/estudiante. Los
bilidad de establecer sistemas de enseñanza tiempos del hoy requieren revalorizar prác-
inspirados en pedagogías cooperativas e ins- ticas de conversaciones/diálogos/intercam-
titucionales que piensen en lo colectivo y re- bios para preguntar, escuchar, compartir, ce-
afirmar que la “escuela es una «institución»”. lebrar, responder (se) (docentes, niños, niñas,
(Meirieu, 2020). estudiantes, administrativos, auxiliares) sobre
cuestiones de la vida en este tiempo. Estare-
La virtualización de la enseñanza podrá utili mos pensando en una nueva socialización,
La virtualización de la enseñanza podrá utili- construyendo nuevas formas de comprender
zarse más allá de la copresencia de los cuer- y abordar los comportamientos sociales des-
pos, de la ocupación de espacio físico, del de las instituciones educativas.
aula en la que convivan distintos formatos
comunicacionales, del dar clase bajo nue- En todos los casos, dichas miradas dan cuen-
vas condiciones de presencialidad, del dar ta de qué manera entre escuela, docentes y
lugar a las voces infantiles/estudiantiles para familia, gravitan los vínculos para todas las
aprender juntos. acciones pedagógicas, considerando, se-
gún Meirieu, que “el acto pedagógico es una
En un sentido pedagógico y didáctico, es construcción, tanto material como simbólica:
necesario reivindicar que la educación es un aprender juntos gracias a la figura tutelar del
acto que involucra cuerpos, miradas, voces y profesor crea algo común y acompaña a cada
no se da solo en la pantalla, hay en ella un uno en su singularidad.”

7
Definiciones político educativas transversales y propondrán nuevas situa-
ciones de enseñanza acordes al momento,
para 2020 en relación al actual a las situaciones contextuales e institucio-
nales/grupales y acorde a las experiencias
estado de situación transitadas hasta el momento.

La continuidad en las trayectorias de aprendi- Reorganización témporo


zaje no debe interrumpirse de ningún modo.
Por ello, las decisiones provinciales sobre las espacial del sistema
acciones para el 2° semestre, se enmarcan en
definiciones, que entendemos son necesarias
para establecer prioridades y brindar un mar- A partir de lo expresado anteriormente, se
co para la continuidad pedagógica institucio- planificarán acciones en relación a las activi-
nal, a saber: dades de reorganización témporo espacial
del sistema que implica a las Direcciones de
• La continuidad pedagógica para el 2° Nivel y Modalidad, equipos Departamentales,
semestre se planteará desde las modali- equipos Supervisivos, Directivos Docentes de
dades que las circunstancias de salud lo todo el sistema educativo, estudiantes y fami-
permitan; lias.
• Las definiciones sobre el calendario es-
colar 2020 se asumirán en función de los Las primeras definiciones para una nueva es-
tiempos, espacios y factores sociales, de- tructura temporal que suma a los desarrollos
finiciones políticas provinciales y naciona- regulares anuales clásicos, se corresponde a
les; la decisión sobre los alcances de los próximos
• Las decisiones curriculares para 2020 trimestres de 2020, pensados como períodos
- 2021 desde las Direcciones de Nivel y o unidades de continuidad y no como cortes o
Modalidad constituirán los marcos para cierres que en esta situación pierden sentido,
las planificaciones pedagógicas departa- centrados en una estructura ciclada donde la
mentales, supervisivas, institucionales, ci- enseñanza se define desde la simultaneidad,
cladas, areales y disciplinares; la no gradualidad, la heterogeneidad, con
• Los acuerdos, agendas y planificacio- nuevas alternativas u formas de agrupamien-
nes institucionales, organizadores de tos flexibles.
los procesos escolares, se elaborarán en
encuentros de trabajo con debates, con-
sensos, disensos, toma de decisiones en Jornadas Institucionales con
los equipos (o individualmente y luego
socializados); Equipos Directivos y Docentes:
• La organización institucional propuesta
detalladamente desde el CGE para una del 27 al 31 de juliounes 27 de julio:
futura vuelta a las escuelas, garantizará las
condiciones de seguridad para la salud Lunes 27 de julio:
de cada niño, niña, estudiante, docente,
auxiliar, administrativo y personal de man- Cada Supervisor y Supervisora en encuentros
tenimiento; virtuales, analizará con los Directivos de su
• La planificación institucional para el 2° Zona los caminos recorridos y los por transitar,
período contendrá los acuerdos del co- en base a las orientaciones que brinda el pre-
lectivo docente en el marco de la nueva sente Documento. El análisis de “Transitando
organización curricular, referidos a la en- caminos y puentes” permitirá, dentro de la im-
señanza/aprendizaje y a la evaluación en previsibilidad de la emergencia sanitaria, orga-
resguardo de las trayectorias escolares. nizar el trabajo para el resto del año lectivo
Estas planificaciones podrán focalizar- constituyendo un importante insumo para el
se de manera areal/disciplinar/por ejes desarrollo de las jornadas institucionales.

8
Martes 28 de julio: Miércoles 29 al viernes 31 de julio:

Los equipos directivos planificarán las Jorna- El equipo directivo junto con los docentes de
das institucionales, en forma virtual, tomando la escuela/instituto, en forma virtual, llevarán
como base las conclusiones arribadas en las a cabo tres días de jornadas institucionales
reuniones previas (las realizadas en la etapa con el propósito de organizar la planificación
anterior al receso y las del día 27 en la de su institucional y de aula para el próximo perío-
Zona de Supervisión) y las evaluaciones que do, tomando como base las conclusiones del
hayan realizado acerca de los trayectos reco- Documento “Transitando caminos y puentes”
rridos. En esta oportunidad, diseñarán en tér- y los lineamientos que proporcionarán las
minos generales la Planificación institucional Direcciones de Nivel/Modalidad, sobre “Re-
curricular de la segunda etapa del año, que organización curricular con priorización de
se pondrá en marcha a posteriori del receso saberes y capacidades con propuestas didác-
de invierno. ticas específicas”.

Para sustentar la planificación y decisiones en Cada Equipo Directivo orientará el trabajo du-
tal sentido durante las Jornadas, se sugiere la rante los encuentros virtuales, en relación a las
lectura del presente documento como mar- actividades de revisión del 1er período y de
co general, las orientaciones específicas que planificación del próximo. Para ello, sugerirá
brindará la Dirección de Nivel/Modalidad, te- tomar en cuenta las planificaciones areales/
niendo como base de consulta los documen- disciplinares/de talleres, los registros docen-
tos de la Serie “Contenidos en Casa”: tes e informes a las familias, ya que en dicha
documentación constan logros, dificultades
Documento 2 - “Acompañamiento a los pro- y readecuaciones. Asimismo, orientará en la
cesos de enseñanza y aprendizaje durante la toma de decisiones sobre la elaboración de
emergencia sanitaria, con sugerencias para propuestas didácticas, en el marco de la pla-
instituciones y docentes sobre nuevas media- nificación y criterios de evaluación institucio-
ciones pedagógicas”. nales.

Documento 3: “Criterios para la organización


de Equipos Departamentales, Supervisivos Para organizar el trabajo de
e Institucionales – Directivos y Docentes con
orientaciones sobre responsabilidades de los las Jornadas proponemos:
equipos”.
A- Abordar algunos interrogantes que con-
Documento 4: “Sugerencias para la organiza- tribuyan en esta instancia de reflexión, in-
ción de las semanas de trabajo durante la sus- tercambios y construcciones pedagógicas.
pensión de clase por la emergencia sanitaria” Sugerimos:
¿Cómo transitaron de manera personal los
Documento 5: Orientaciones para la evalua- procesos de enseñanza en la no presencia-
ción de los procesos de aprendizaje en el mar- lidad durante el ASPO?
co de la emergencia sanitaria. ¿Qué grado de dificultad implicaron para
Ud./Uds. las mediaciones pedagógicas en
Registros del equipo directivo sobre activi- la virtualidad?
dades institucionales/interinstitucionales, co- ¿Con qué tipo de propuestas se posibilita-
municaciones y envíos de propuestas a las ron más los intercambios con cada grupo
familias, durante la pandemia, reorganización o estudiante?
curricular de cada Dirección de Nivel/Modali-
dad, otros que seleccione la institución. B- Los equipos directivos y docentes cons-
truirán propuestas didácticas de integra-
Registros docentes, planificaciones, proyec- ción, recuperación de aprendizajes, prioriza-
tos, Informes a las familias. ción de capacidades y saberes y evaluación,
para lo que queda de año lectivo.

9
Se sugieren algunos ítems orientadores
para elaborar una propuesta del ciclo que
reúna las condiciones de integralidad y sig-
nificatividad:

- Revisión y análisis del proceso de en-


señanza y aprendizaje desarrollado.
Identificación de los aspectos más críti-
cos para analizar cómo superarlos.

- Elaboración de la propuesta institucio-


nal curricular para el ciclo pendiente de
desarrollo, con actividades que recupe-
ren aprendizajes sobre contenidos en-
señados, con diversos grados de com-
plejidad, con el propósito que puedan
ser resueltas según distintas posibili-
dades individuales, en el marco de las
Orientaciones proporcionadas por la res-
pectiva Dirección de Nivel/ Modalidad.

- Sistematizar los puntos acordados al


interior de los equipos, para ser incor-
porados a los acuerdos didácticos ins-
titucionales. Estrategias: Pensar y trans-
formar la institución. Primeras Jornadas
institucionales 20

C- Finalizadas las Jornadas, cada Equipo


Directivo informará a su Supervisor/a una
síntesis de dichos acuerdos y planificacio-
nes, juntamente con otras decisiones de
relevancia.

Otras cuestiones organizativas:


A- Los días 27 y 28 los equipos docentes pre-
pararán y enviarán propuestas de activida-
des para que los y las estudiantes realicen en
sus hogares los días 29, 30 y 31 de julio. Las
mismas pueden tener el propósito de revisar
actividades anteriores, elaborar las no pre-
sentadas, rehacer o completar a partir de las
devoluciones docentes, resolver situaciones
problemáticas, entre otras.

B- Los encuentros virtuales se organizarán se-


gún as jornadas de trabajo institucional ten-
drán reconocimiento como Antecedente cul-
tural por parte del CGE para los y las docentes
que participen de dichas Jornadas.

10
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
(2020): Contenidos en Casa - Documento
5: “Orientaciones para la evaluación de los
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN procesos de aprendizajes en el marco de la
(2020): Contenidos en Casa - Documento 1: emergencia sanitaria”. Disponible en el Portal
“Sugerencias para la Organización institucio- Aprender: http://aprender.entrerios.edu.ar/
nal y la priorización de contenidos durante la documento-institucional-5/
emergencia sanitaria”. Disponible en el Portal
Aprender: http://aprender.entrerios.edu.ar/ CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
sugerencias-para-la-organizacion-institucio- (2020): Relevamiento sobre la implemen-
nal/ tación de la Propuesta de Contenidos en
casa. Disponible en http://cge.entrerios.gov.
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN ar/2020/06/contenidos-en-casa-relevamien-
(2020): Contenidos en Casa - Documento 2: to-sobre-su-implementacion/?fbclid=IwAR-
“Acompañamiento a los procesos de ense- 3QgF0idDRcU66BglkJl0BEO6AxjkcBuAPh-
ñanza y aprendizaje durante la emergencia 4CLV2NGQhqSAgOD-sAgeXtU
sanitaria, con sugerencias para instituciones
y docentes sobre nuevas mediaciones peda- ARATA NICOLAS. (2020). Revista N° 69.
gógicas”. Disponible en el Portal Aprender: Razones para reivindicar a esa vieja vaca
http://aprender.entrerios.edu.ar/wp-content/ sagrada llamada escuela. Pensar la Pandemia.
uploads/2020/03/Contenidos-en-casa.-Docu- Observatorio social del Coronavirus. CLACSO.
mento-2.-Acompa%C3%B1amiento-a-los-pro- Disponible en: https://www.clacso.org/razo-
cesos-de-ense%C3%B1anza-y-aprendiza- nes-para-reivindicar-a-esa-vieja-vaca-sagra-
je-durante-la-emergencia-sanitaria-1.pdf da-llamada-escuela/. Consultado 30 de junio
de 2020.
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN
(2020): Contenidos en Casa -Documento 3: BARBAGELATTA NORMA (2012).Transmi-
“Criterios para la organización de Equipos sión y duelo. Historias mínimas. En Frigerio G.,
Departamentales, Supervisivos e Institu- Diker G., “La transmisión en las sociedades,
cionales -Directivos y Docentes. Con orien- las instituciones y los sujetos. Un concepto de
taciones sobre responsabilidades de los la educación en acción”. Noveduc
equipos”. Disponible en el Portal Aprender:
http://aprender.entrerios.edu.ar/wp-con- MERIEU PHILIPPE (2020) “La escuela des-
tent/uploads/2020/05/Documento-3-Crite- pués... ¿con la pedagogía de antes?” Dispo-
rios-para-Equipos-Departamentales-Supervi- nible en: http://www.mcep.es/2020/04/18/
sivos-e-Institucionales.pdf la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-an-
tes-philippe-meirieu/ Consultado 30 de junio
CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN 2020
(2020): Contenidos en Casa - Documento
4: “Sugerencias para la organización de las NICASTRO, S. y GRECO, M. B. (2012): “Entre
semanas de trabajo durante la suspensión de trayectorias. Escenas y pensamientos en espa-
clase por la emergencia sanitaria”. Disponible cios de formación”. Homo Sapiens. Rosario.
en el Portal Aprender: http://aprender.entre-
rios.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/ TERIGI FLAVIA (2012). La enseñanza como
Documento-4-Sugerencia-para-la-organiza- problema político en Frigerio G., Diker G, “La
ci%c3%93n-de-las-semanas-de-trabajo-duran- transmisión en las sociedades, las institucio-
te-la-suspensi%c3%93n-de-clase-por-la-emer- nes y los sujetos. Un concepto de la educa-
gencia-sanitaria.pdf ción en acción”. Noveduc

11

También podría gustarte