Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL.

SAN MARTÍN
ECyT BIOLOGÍA

CPU

Biología

Bacterias y virus
Bacterias
Bacteria

Procariotas

Último ancestro Archaea


universal común

Eukarya
Hay pocos lugares en el
mundo que estén libres de
bacterias: se las encuentra
hasta 5 m de profundidad en
el suelo, en el agua, y en el
aire.
La mayoría de las bacterias
existe como organismos
unicelulares, pero se las
puede encontrar formando
filamentos . El tamaño va
desde menos de 1 micrón de
largo, hasta los 10 micrones
Clasificaciones de bacterias
Respuesta al oxígeno gaseoso:
• Aeróbicas
• Anaeróbicas
• Obligadas
• Facultativas

Forma de obtener energía:


• Autotróficas
• Fotoautótrofas (luz) (cianobacterias)
• Quimioautótrofas (oxidaciones)
• Heterotróficas

Coloración: (Christian Gram, 1884)


• Gram(+)
• Gram(-)
Clasificación
según su forma
Bacilos (alargadas)

Cocos (esféricas)

Espiroquetas (tirabuzón)
Estructura
Pared
bacteriana

El espesor de la pared
celular de una bacteria
Gram (-) es mucho menor
que el de una Gram (+). Por
fuera de la pared se
encuentra una membrana
externa, solo presente en
las Gram (-)
Pared bacteriana
La pared es una
estructura rígida, por
fuera de la membrana
plasmática, formada
por péptidoglicanos.
Está presente en todas
las bacterias excepto los
micoplasmas.
La estructura de la
pared varía según la
especie de bacteria.
Reproducción bacteriana

Fisión binaria:
La fisión binaria consiste en
la duplicación del cromosoma (algo
parecido a una fase S de los
eucariotas), seguida por una fase de
división en la que el material genético
se reparte, y el citoplasma se divide.
Las bacterias pueden
dividirse por fisión en minutos.
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO

Crecimiento logarítmico
Fase de retardo

Crecimiento estacionario
El crecimiento bacteriano se rige
por una ecuación similar a una

Muerte bacteriana
curva logística, cuya ecuación
Número de bacterias

tiene la forma,

Al comienzo el crecimiento es
lento, luego se acelera a medida
que y se acerca a un valor
máximo (M), para luego
decrecer.
tiempo
Conjugación
• Las bacterias tienen que tener
moléculas complementarias en
la superficie.
• Formación de pili (pelos); tubos
de 2,5 nm de diámetro
• El ADN de la bacteria donante
se replica, y pasa, en todo o en
parte, a la bacteria receptora.
• Hay recombinación del ADN del
receptor con el del donante
Plásmidos
• Son estructuras de ADN circular
(no forman parte del cromosoma)
que se replican en forma
autónoma

• Contienen genes accesorios, es


decir que la bacteria puede vivir
sin ellos. Pueden contener genes
que codifican factores de :
• virulencia,
• resistencia a antibióticos,
• resistencia a metales pesados

• Se transmiten de dos formas:


• Durante la fisión binaria
• Durante la conjugación
Importancia de las bacterias

«La Guerra de los Mundos», HG Wells, 1898


Película: 1953
Importancia de las bacterias
Papel de las bacterias en los
ecosistemas:
El reciclado de
nutrientes y elementos como el
carbono, el nitrógeno, el azufre,
etc., depende de la presencia
de bacterias. Al descomponer
los organismos muertos,
devuelven al ambiente estos
elementos para que estén
disponibles para otros seres
vivos.
Importancia de las bacterias
Muchas especies de bacterias viven como simbiontes en otros organismos. La piel y
el aparato digestivo tienen una flora normal
Flora intestinal normal:
• más de 200 especies
• influenciada por:
• genética
• edad
• sexo
• stress
• dieta
Efectos benéficos:
• reducen la susceptibilidad a las infecciones
• previenen la colonización por bacterias patógenas
• producen algunas vitaminas (K, B12)
• estimulan el desarrollo de tejido linfático (defensa)
Efectos nocivos:
• competencia por nutrientes
• enfermedades (caries, enf. periodontal, diarrea)
Enfermedades producidas por
bacterias

• Peste (Yersinia pestis)


• Tuberculosis (Mycobacterium
tuberculosis)
• Sífilis (Treponema pallidum)
• Cólera (Vibrio cholaereae)
• Ántrax(Bacillus anthracis)
• Meningitis (Neisseria
meningitidis)
Bacterias: en resumen
Las bacterias son organismos unicelulares procariontes que
se reproducen por fisión binaria.

Son generalmente de vida libre y poseen ADN. Su


información genética está en un único cromosoma
bacteriano circular

Pueden tener información complementaria en forma de


plásmidos, estos codifican genes como la resistencia a
antibióticos

Poseen los sistemas productores de energía y biosintéticos


necesarios para el crecimiento y la reproducción.

Poseen como característica particular una pared rígida de


peptidoglicanos (excepto los micoplasmas).
VIRUS
Son parásitos intracelulares obligados:
carecen de los constituyentes
necesarios para crecer y multiplicarse
(ribosomas, sistemas enzimáticos,
etc), por lo que tienen que usar los de
las células a las que parasitan

Los virus no tienen metabolismo propio. Ningún virus aislado


• utiliza energía
• almacena energía
• efectúa procesos como la respiración
• puede sintetizar proteínas

Los virus dependen de las células que parasitan; el parasitismo se da a nivel


genético: el genoma viral reemplaza al genoma de la célula hospedadora en el
control de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.

Postulado de Lwoff: "Únicamente serán considerados virus aquellos agentes


infecciosos cuya partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleico".
Estructura
• Material genético: puede ser
ADN o ARN
• Cápside: formada por
proteínas que se agrupan en
subunidades llamadas
capsómeros
• Envoltura: algunos virus
tienen una envoltura
derivada de las membranas
de las células que parasitan
Genomas virales
Genoma de ADN: Genoma de ARN:
• Cadena doble, lineal • Cadena simple (mosaico
(Herpes) o circular del tabaco)
(SV40) • Cadena doble (reovirus)
• Cadena simple, lineal • Polaridad (+) (hepatitis
(parvovirus) o circular A)
(fagos) • Polaridad (-) (influenza)
• Polaridad mixta
(arenavirus)
adsorción

El virus
lisis celular y inyecta su
liberación de genoma

Ciclo lítico viriones

activación
del genoma
viral

ensamblado
de partículas
virales
adsorción

El virus
inyecta su
genoma

Ciclo lísogénico
lisis celular y
liberación de
viriones

El genoma viral se
integra al genoma
activación: espontánea, o del huésped
por efecto de factores
ambientales
Ciclo lítico y ciclo lisogénico
• Ciclo lítico: El virus produce • Ciclo lisogénico: El virus
inmediatamente los ácidos integra su genoma al
nucleicos virales y las cromosoma de la célula
proteínas de la cápside. infectada, replicándose
Estos se ensamblan, conjuntamente el ácido
produciendo nuevas nucleico del parásito y el del
partículas virales que son huésped. En determinadas
liberadas al medio al circunstancias (por ejemplo
producirse la lisis celular ruptura del ADN bacteriano
por luz ultravioleta o
agentes químicos), el virus
se activa, y comienza la
producción de partículas
virales, produciendo la lisis
celular.
HIV: ciclo
reproductivo
Brotación de virus de
inmunodeficiencia
(HIV)
Virus: en resumen
Los virus som parásitos intracelulares. No son
organismos vivos, ya que no tienen metabolismo.

No poseen sistemas productores de energía ni


sistemas biosintéticos para el crecimiento y la
reproducción.

Toda su información genética está en un genoma de


ADN o de ARN.

Poseen una cubierta protectora, la cápside, formada


por proteínas, y algunos, tiene una envoltura
membranosa.
Viroides

Los viroides son agentes infecciosos que , como los virus, tienen un solo tipo
de ácido nucleico y son parásitos absolutos, pero no tienen cápside ni
envoltura. Están constituidos solo por una secuencia de nucleótidos, que no
codifica información para la síntesis de proteínas, en cambio los virus siempre
poseen dicha información.

Priones

Los priones están constituidas únicamente por una proteína de


aproximadamente 250 aminoácidos. Es decir carecen completamente de
ácidos nucleicos.

También podría gustarte