Está en la página 1de 9
Psicoanilisis y Literatura La-ca(n)rta Robada Nihil sapientiae odiosius acumine nimio Seneca El psicoanilisis en una ciencia que se construye en dialogo, es decir en dia (entre)-logos. Etimologi camente, logos incluye al mito y también a lo sagrado. De esta manera aplicamos uno de los de] marco teérico de la cétedra expuesto en Eroika I: hermenéutica, exegesis y heuristica, triptico que se entreteje con los otros tripticos del marco tebrico de la catedra. Explicar de una forma creativa e interpretativa recurriendo al arte en todas sus manifestaciones es parte también de la tarea del psicoandlisis, Si seguimos los pasos de los maestros, encontramos que la posibilidad de crear desde la propia subjetiv del marco teérico y su validacién iad en el arte del psicoandlisis es a través de la tensién que se genera entre los conceptos ‘Acesa validacién Freud la realizé en su experiencia clinic cia, La clinica es el campo de falsacién de la teoria desde la aplicacién singular, desde el caso por caso, Paradigma inaceptable para el modelo popperiano. dandole asi cardcter de praxis a su cien: Freud para pensar el psicos de la verdad espera ser descubierta generacidn tras generacidn a la ver que se oculta en la metéfora Ella se revela en los suefios creativos de los artistas y los singulares de cada sujeto. is y desplegar sus posibilidades se valié del arte como lugar en don- ydesplegar sus p Be Freud ubica al psico: isis entre la ciencia y el arte. La creacién literaria es una de la posibilidades para generar un dialogo singular y creativo. El psicoandlisis no puede pensarse desde si mismo porque se torna tautologia, necesita abrirse al dialogo para no enajenarse. Por esta razén propone un juego de entrecruzamiento y participacién para evitar la alienacién de los estudiantes que ingresan a la licenciatura en psicologia. Este espacio se justifica de esta manera en un primer aito, porque muchos estudiantes al pasar los afios pierden sus posibilidades ce con el poder de palabra, los deja fuera de si en el campo del deseo. ngulares al colectivizarse en un discurso que a la vez que los sedu- Es esto un desafio. Con los ingresantes estan todas las posibilidades abiertas y la forma de salvar la distancia con esa praxis cli practican en un campo de la supervisién, es poder jugar en términos literarios ensayando el mé- todo indiciario y la escritura ensayistica, invitarlos a descubrir una nueva logica que rompa con lo binario para que el arte, la metfora sea una herramienta a la que se pueda acceder a través de esta propuesta tebrica-lidica de aprendizaje. ica solo autorizada para los que se reciben o estén por recibirse y Deesta forma, de el nombre. De modo que el juego comienza desde el titulo (“La-ca(n)rta Robada”} se cuela entre el nombre de la obra literaria a trabajar otro nombre, el de Lacan. Este neologismo invitaria a pensar Jegaré a modo de ejemplo este juego: el valor del significante que se inscribe en 6] siel psicoandlisis es una “carta robada”, quizs la que se le substrajo a Freud (epistolario con Fliess), ‘quizas el cuerpo tedrico en las desviaciones de los discipulos ingleses y americanos que para Lacan significaba una carta robada, De esta manera se invita al lector a conjeturar, a jugar con una hipéte- sis y en ese juego recuperar algo de esa verdad que no se puede decir toda y que esta perdida, pero gue no cesa de retornar. Para jugar este juego hay que “desacralizar” las teorias que mudaron en dogmas, reconocer que ese maestro esta muerto, pero que todavia puede hablar, movimiento de la letra muerta que danza en la oralidad de una nueva escritura. Partiremos del cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe, para analizar la construccién de teoria en psicoanilisis enmarcada en el método indiciario atendiendo al hecho histérico de la tension entre Marie Bonaparte y Jacques Lacan, quien tenfa una relacién especular con ella, por lo que su eleccién de la literatura de Poe no es casual. De hecho, tal como sefala Derrida, esto lo coloca muy cerca del plagio. La traduccién al francés del cuento es de Baudelaire y la polémica que suscité esta traduccién se ntré en un equivoc Ja carta estaba en el centro, entre las piernas de la chimenea o mas abajo omas arriba, Lacan sefiala con ironia que eso no tiene importancia en relacién a la funcién: es una alusion in- directa a la preocupacién de Marie Bonaparte acerca de la distancia entre el clitoris y la vagina (en referencia a sus estudios ‘cientificos’ y sus operaciones quiriirgicas), Se trata de una operacién pero de otto tipo, una operacién simbélica. Problema que nos remite a la castracién, o més precisamente, a la privacién. La reina (princesa Ma- rie) est privada y hay que retornarle eso que le fue substraido. Lo encontrara en el Psicoanélisis? Asi como en el suefio donde el mensaje nos viene del inconsciente, con la dificultad de no saber lo que es, ni lo que decimos, Lacan propone: (..) ese principio promovide por nosotros: que en el lenguaje, nuestro mensaje nos viene del Otro y para anunciarlo hasta el fina se redujera a no ser mas que el lugar de retorno de nuestro discurso, jno nos regresaria la bajo una forma invertida (..) Pero si el hombre pregunta de para que dirigirselo entonces?” Elartificio técnico de retornar el mensaje con tono de interrogacién, sorprende al que enuncia en el lugar de la enunciacién; para ello, es necesaria una transferencia que ponga en acto al inconsciente. 94 Roudinesco Elisabeth y Plon Michel, (1998). Diccionario de Psicoandlisis, (Pp. 127 128), Editorial Paidds, Bs. As, “Bonaparte Marie (1882 - 1962) princesa de Grecia, psicoanalista francesa (..)bisnieta de Napoleon Bonaparte (..) siempre obsesionada por la busqueda de una causa noble y en particular por el problema de su frigider...traduetora infatigable de la obra freudiana, organizadora del movimiento francés, que financié en parte con su dinero, Marie Bonaparte consagré su vida al psicoanilisis...Pag6 rescate conside rable para arrancar a Freud de garras de la Gestapo, salv6 sus manuscritos y se instalé en Londres con la familia de él (.,.)ella se opuso fanéticamente a Jacques Lacan, a quien detestaba (..) Freud le ofrecié uno de los anillos reservados a los miembros del Comité Secreto, 95. Lacan. J. (1984). Escritos 1, (p3), Editorial Sigle XXI, México. (70) La tesis de este trabajo es que la carta robada, es una metafora del pro-ceder del inconsciente y que en lo femenino remite al cuerpo de la mujer. Una alegoria del epistolario entre Freud y Fliess?™* Podemos pensar en un juego ficcional entre Marie y Jacques, quizas aventurar la tematica del doble” Lacan no fue reconocido por Freud, recordemos que le envi su trabajo de tesis y no tuvo respuesta en cambio Marie era analizante de Freud y fue quien rec ais de ser la protagonista principal de la salida de Freud de Viena pues fue la que ‘pagé’ su rescate. ji uno de los anillos del circulo secreto, ade- Quizés la puesta en juego del reconocimiento fue lo que motivé a Lacan a crear en nombre propio. En este punto, hay detalles importantes, pues fue Marie quien compré las cartas (a la mujer de Fliess) y quien las custodié ;Para Lacan, el Ministro? EI se ubica en el lugar de Dupin? En cuanto retorna a la escritura seminal del Psicoandlisis Hay un carta en sufrimiento, en espera y que inevitablemente llega a destino, se pone en juego entre Jo que se esconde, lo que esta oculto, y lo proximo a perderse, no es otra cosa que la escritura de Freud y en ella la voz que exclama “volver a Freud’ a su escritura letra a letra, en una Jectura que en el hablar le otorga voz al maestro muerto. Lacan re-inver ‘a a Freud en sus postulaciones teéricas a la vez que crea un nuevo marco teérico y avanza sobre el “continente negro” (la femineidad) y la locura. Es simplemente -dije~ una identificacién de las ideas del razonador con las de su adversario. Eso es ~dijo Dupin- y después de preguntar al niio por qué medios efectuaba la completa identificacién en qué consistian sus éxitos, recibi la siguiente respuesta: ‘Cuando deseo saber cuiin sabio o cud estiipido, 0 cuin bueno 0 cufin malo es alguno, o cuales son sus pensa: ‘mientos en un instante dado, acomodo la expresién de mi rostro, an cuidadosamente como ime es posible, de acuerdo con la expresién del rostro de él, y entonees trato de ver qué pen samientos o sentimientos nacen en mi alma que igualen o correspondan a la expresién* Marie sufrié una escena muy parecida a la descripta en la carta robada. as con Flies Freud quiso que Marie destruyera sus ca pero ella consideraba que Freud ya era par te de la historia, es decir, que esa escritura estaba mas alla de él. 96 Roudinesco Elisabeth y Plon Michel, (1998), Diccionario de Psicoanalisis,(p 329), Editorial Paidés, Bs. As. Fliess fue una especie de doble de Freud. Habitado por una visién paranoica de la ciencia, producia las tesis mas extravagantes (pero también las mas innovadoras), sin llegar a organizarlas en un sistema de pensamiento adecuado a la realidad.” 97, Rank. Otto, (2004). El Doble, (pai8), Editorial JCE, Bs, As. “(..) el doble, que encarna al amor narcisista hacia si mismo, se convierte en un rival inequivoco en el amor sexual; 0 bien creado en sus origenes como un deseo de defensa contra una temible destruccién eterna, reaparece en la supersticién con el mensaje- ro dela muerte. Este rasgo fundamental del problema del doble se aclara aiin mas en el ensayo de Freud “Das Unheimlice” 98 Poe Edgar Allan, (2004). Los crimenes de la rue Morgue y otros relatos, (p85), Editorial Gargola, Bs. As. No obstante, no fueron publicadas en su versién original, como fue la primera intencién de Marie; fueron sesgadas, al propio ejemplo de Freud de las cartas que deben pasar por la frontera a un pais ‘enemigo y son censuradas. Al comienzo de su trabajo, Lacan nos propone su tesis a desarrollar; Nuestra investigacién nos ha llevado al punto de reconocer que el automatismo de repet n (Wiederholungsewang) toma su principio en lo que hemos llamado la insistencia de la cadena significante, Esta nocién, a su vez, la hemos puesto de manifiesto como correlativa de la existencia (0 sea: el lugar excéntrico} donde debemos situar al sujeto del inconsciente, si hemos de tomar en serio el descubrimiento de Freud.” La causalidad del significante es la que hace que la carta llegue a destino, ms alld de su sufrimiento (de su estado de espera). El punto de encuentro entre el psicoanalisis y la literatura nos lanza a la ‘metapsicologia’, mezcla esta de metafisica y psicologia que, a la vez, va mas alla de ambas y aporta la base de la epistemo- Jogia freudiana. Es la estructura de ficcién como método conjetural del psicoanilisis. Es el medio decir de la verdad, por eso Lacan expresa: ()demostrindoles en una historia la determinacin principal que el sujeto recibe del recort- ode un significante, Es esta verdad, observémoslo, la que hace posible la existencia misma de la ficcién, Desde ese momento una fabula estan propia como otra historia para sacarlaalaluz ~a eserva de pasar en ella la prucha de su coherencia. Asimismo, la escritura de una historia clinica es en parte la ficcién y a-ficcién de un analista, desde el momento que al presentarla debe inventar un nombre Otro para ella, (ejemplo, el caso Dora -en griego Sopa, significa regalo-. Freud cifra en el nombre la historia que trabaja). ;Era Dora una carta robada, en sufrimiento y espera? ;Son los casos clinicos de Freud una earta robada al inconsciente? Freud se queja de que sus historiales clinicos son comprados porque se leen como “novelas”. samente mas adelante, desarrollard el concepto de “novela del neurstico”, en referencia ala ficcion que necesita crear el neurdtico sobre sus origenes, para con ella encubrir sus propios deseos. Por esto afirmara también que todo recuerdo es un “recuerdo encubridor’. De este modo instaura a su vez una salida de la teoria del trauma (el intento de buscar un acontecimiento de realidad hist6rica) para construir la teorfa de la fantasia y revelar de esta manera que la realidad es la realidad psiquica. La literatura, en este nuevo constructo teérico, viene a funcionar como ese resto simbélico que cae de los bordes entre lo imaginario y lo real. ,Serd por eso q lo femenino? También podemos pensarlo del lado del sintoma como palabra amordazada o del Sinthome en Joyce como un Ulises que no se amarra al “palo mayor” ubica Lacan a la escritura del lado de En ese sentido, las historias, narradas en las vifietas clinicas de los congresos en donde los analistas exponen “sus casos”, A quiénes hacen hablar? 99 Lacan Jacques, (1984). Escritos 1, (ps), Editorial Siglo XX1, México. 100 Idem P.6 fl 4Son cartas robadas para el Ministerio del psicoandlisis? Se trata de una logica del ver y comprender sin poder concluir' Pareciera que estamos ante un juego de analogias para pensar las instancias logicas donde el trabajo sobre el inconsciente se juega el v cional). En el texto de la carta robada en el instante de la mirada, todos estan capturados en la ‘escena’, solo Dupin puede ver y concluir y luego hacer comprender, con el recurso del método indiciario. -oncluir, siendo que el comprender es un tiempo posterior (ra Dupin fue con gafas oscuras a ver algo que estaba opacado. Fue con un velo a ver lo que estaba a la vista, pero velado. E] Ministro habia realizado la operacién de quitarle ‘el brillo’ de lo nuevo al objeto, cambi el sobr yenese acto quedé oculta la verdad. La belleza ya no tenia su dignidad real, Pareciera que lo bello nos engafiara con lo evidente EI Ministro algo sabia acerca de la agalma, en donde se hallaba el objeto “a” (causa el deseo). {EI brillo de la reina? ~Facinius / Falo- En oposicién a lo que la pone en falta (carta - castracién). El primero es de una mirada que no ve nada: es el Rey y es la policfa, El segundo de una ‘mirada que ve que la primera no ve nada y se engatia creyendo ver cubierto par ello lo que cesconde: es la Reina, después el Ministro. El tercero que de esas dos miradas ve que dejan lo que ha de esconderse a descubierto para quien quiera apoderarse de ello: es el Ministro yes finalmente Dupin, Dupin y el Ministro son el mismo “(.) pero es un poeta, lo que creo no est muy lejos de la locura. ~Cierto ~dijo Dupin, (..) aunque yo mismo sea culpable de ciertos versos” La escena del doble llega al fin con la desaparicién de ambos, ya que para Dupin dejar fuera del juego al Ministro, implica que él también tiene que salir. Hay una d representa la burla y goza en mostrar el objeto, goza alli en el objeto y a la vista de todos. ferencia en esto, Dupin necesita del comisario, de la Ley como mediacién. El Ministro Para el Ministro, el cuerpo de la carta representa mas directamente el cuerpo de la reina, porque se trata de una carta ‘comprometida’ y compromete-Dora, digamos promete-Dora; Dupin se ubica en el placer de ceder ante el intercambio (el dinero, la moneda), ror Evans Dylan, (1997). Diccionario Introductorio de Psicoandlisis Lacaniano, (p.188), Editorial Paidés, Bs. As. ‘Lacan dice que el tiempo légico tiene una estructura tripartita, cuyos tres momentos son: 1) el instante de la mnirada 2) el tiempo para comprender 3) el momento de concluir (..) El tiempo logico es entonces ‘el tiempo intersubjetivo’ que estructura la aceién humana (..) emplea la palabra ‘tiempo! habitualmente hay que entenderla como una estructura, un estado sincronico relativamente estable y no como un mo- mento fugaz diacronico, 102 Lacan. J. (1984). Escritos 1, (p.9), Editorial Siglo XI, México, 103 Poe Edgar Allan (2004). Los crimenes de la rue Morgue y otros relatos, (p. 78), Editorial Gargola, Bs. As. bal En el historial clinico del caso Dora encontramos este lugar de intercambio en que la ubica el padre a Dora; su hija por la mujer del Sefior K. Dupin deja la escena preparada para que sea la reina la que lo haga caer. En esta jugada de ajedrez {Allfil, Reina, Rey...),el jaque mate al Ministro es con el Alfl Dupin. Poe ubica un mito en otra lettre, “(..) el Ministro, cuando quiera utilizarla, podré leer en ella estas palabras trazadas para que las reconozca de la mano de Dupin: (..) Un designio tan funesto, sino es digno de Atreo, es digno de Tiestes”* Dupin nos propone otra escena: nos remite a un mito inaugural en la tradicion biblica, el de Cain y Abel. 2Quién fue Atreo? ;Quign fue Tiestes? 1Qué sucedié entre ambos? BY todo ‘ello’ qué tiene que ver con la carta robada? Dejemos al lector que indague. El cuento de Poe es una carta robada, esconde otra historia, otro relato, que nos remite a una escena filogenética, a una escena mitica y, por lo tanto, “sagrada’ y ejemplar. Levi Strauss sefiala que el lugar de la mujer en las diferentes culturas ha sido el de objeto de inter cambio, generalmente substraida por el acto de rapto, ;Una carta robada? Conflicto, luchas, pe ello la cafda de un Imperio), pleno, henchido de informacién ‘ Js, guerras por poseer tn cuerpo (Relato de la Iiada, Helena y su rapto y por nnética’, Sera la anatomia el destino? jLa anatomia de la carne o la anatomia de la palabra? 30 de la palabra que advendrd en anatomia? 10 laanatomia de la palabra encarnada? pEs ese cuerpo de las pacientes de Freud, el que espera y esta en ‘sufrimiento”? Freud sofié con la posibilidad de ser él, aquel que informe, que trasmita a las futuras generaciones, ensofiacion erotémana (suefio de la inyeccién de Irma") 104 Lacan. J 4984). Esritas 1, (p.8), Editorial Siglo XXI, México, 105 {dem P.10, (..) las perspectivas que resume nuestra formula: el inconsciente es el discurso del Otro, Y no ha- bremos de recordar ahora lo que le afiade la nocidn de la inmixtion de los sujetos, introducida antaso por nosotros al retomar el andlisis del suefio de la inyeccién de Irma. Lo que nos interesa hoy es la manera en ‘que los sujetos se relevan en su desplazamiento en el transcurso de Ja repeticién intersubjetiva. Veremos que su desplazamiento esti determinado por el lugar que viene a ocupar el puro significante que es la carta robada, en su trio. ¥ es esto lo que para nosotros le confirmars como automatismo de repeticién, tral 2De qué trata el Psicoandlisis? Sobre eso trata el Psicoandlisis (sexualidad - vida/muerte). Dela lettre a la letra, leer a la letra es sintomatico, “ .) al determinar el alcance de lo que repite el discurso, prepara la cuestién de lo que repite el sintoma”*, Lacan leia ala letra, a Freud ;Para poder retornar a su sintoma? 2Era el Psicoanélisis en la época de Marie Bonaparte la carta robada, en sufrimiento? Paraddjica: mente substraida por la propia Reina Ana (hija de Freud) Ante el Ministro, la organizacién internacional, Dupin-Lacan, descubre lo evidente, lo que esté de- lante de todos, pero no se deja ver, ofreciendo una nueva lectura de este texto, de la obra de Freud. Se trata de retornar al arte del buen escuchar, ya que “El lenguaje entrega su sentencia a quien sabe e simbolo de una ausencia™” charlo (...) Es que el significante es unidad por ser tinico, no siendo por su naturaleza sino Ala carta hay que escribirla, hay que no-velarla, inventarla, Toda la trama se desarrolla sobre un sub-puesto (un lugar), Precisamente este supuesto lo hace sujeto, lo puesto ahi (1a posicién, un lugar en donde se adviene y en el que se fija, o un nuevo lugar que el sujeto construye). Paradéjicamente, Jo que esta ausente y que lo ubica por fuera, lo hace excéntrico. No se lee una linea de la carta, no es necesario, Poe, lo sabe, tiene ese saber de poeta, no lo explica, tampoco es necesario para el lector y esta es la diferencia con el psicoanalista, que necesita compren: der y hacer la sintesis, No basta con el momento de mirar. Necesita tener (creer tener) en su poder la carta, la carta en su manga, el As del Psicoandlisis. En ese gesto de jugador (posicién del muerto) debe estar advertido que la carta por siempre estar robada (en espera, en sufrimiento) y no por eso no dejard de insistir en llegar a su destino, Es un dispositivo que permite que algo circule a partir de la ausencia, No hay que taponar la falta. De esta manera, la fantasmatica del analizante (su novela familiar) sern las cartas a jugar en toda cado (automatismo de repeticién). neurosis, aunque ese mazo siempre esta ma El Psicoanalisis otorga la posibilidad de mezclar y volver a dar para evitar el acto, el pasaje al acto, el acting out. El psicoanalisis es la oferta de un borde simbélico que da la posibilidad de un nuevo decir generan- do una nueva espera -esperanza-. Es un espacio posible de transitar que abre a las posibilidades de la subjetividad, Lo que falta y la letra van a insistir en ese lugar, haciendo una y otra carta, por eso toda teoria es una biografia y, a la vez, va més alld de eso, en los mejores de los casos. 106 Idem P.13 107 idem P18 (.) nos preguntamos, a quién pertenece una carta’ (..) La carta sobre la que aquel que la ha enviado conserva todavia derechos, jno perteneceria pues completamente a aguel a quien se ditige? ,0 es que este iltimo no fue nunca su verdadero destinatario?® Lacan cuestiona la traduccion (traicién) de Baudelaire —"la lettre volée’- en lugar de The purloined letter. Luego, analiza la etimologia para decimnos “...) esa carta retardada en el correo que el vocabu: lario postal francés Hama ‘carta en suftimiento’ (lettre en souffrance)"**, Se trata del automatismo de repeticion Si lo que Freud descubrié (..) es que el desplazamiento del significante determina a los suujetos en sus actos, en su des despecho de sus dotes innatas y de su logra social, sin consideracién del carieter o el sexo, ino, en sus rechazos y cegueras, en sus éxitos y en su suerte, a y que de buena o mala gana seguiré el tren del significante (..)" Nos queda por resto la metafora que es lo que transporta y produce nuevo sentido. La geografia de la chimenea, en donde ubicar la carta, es una topologia. Asi, el mensaje de la informacién tiene un ‘envio’: Asia carta robada, como un inmenso cuerpo de mujer, se ostenta en el espacio del gabinete del Ministro cuando entra Dupin, Pero asi espera él ya encont oj0s velados de verdes anteojos, sino desnudar ese gran cuerpo.” la, y no necesita ya, con sus Estaba en juego un reino en el cuerpo de una reina...una escena que Dupin sabe que nos remite a Atreo y Tiestes. Lacan nos dice lo que implica estar en ‘sufrimiento’y, de esta manera, se confirma la hipétesis trabajada, (..) nosotros que nos hacemos emisarios de todas las cartas robadas que por algiin tiempo por lo menos estaran con nosotros ‘en sufrimiento’ (en souffrance) en latransferencia, Y no es la responsabilidad que implica su transferencia la que neutralizamos haciéndola equivaler I significante mas aniquilador que hay de toda significacién, a saber el dinero." El costo de pagar lo que demora, la mora de aquello que nos emplaza con una pregunta, que se hace came, “palabra amordazada al cuerpo”, un silencio que duele a diferencia del silencio del organo. Lo que habla en Ja torsién, re-torciéndose en el dolor. Alli esta la prenda, prendada, Una carta encinta, embarazosa. Los ropajes de una reina por caer y todo lo que se juega a su derredor. 108 Idem P21 109 fdem P.23 uo Idem P24 uu Idem P.29 u2 idem P30 Wal Es un juego que no es inocente, implica un misterio (un ministerio, quizas el del psicoandlisis). Un enigma a resolver. Son capas envolventes que retornan, que envuelven nada, un vacio, La Ley es ciega, no se puede mirar en ese lugar sagrado, implica la ceguera del Rey, de la polici re el temor a Dios. pero muy anterior, la ceguera de Moi Los cuernos de Moisés, aquel que bajé del Sinai resplandeciente, iluminado, irradiando una luz ce- gadora Dupin sabe jugar el juego y algunos psicoanalistas dicen que también. “(a) la pasion del jugador no es otra sino esa pregunta dirigida al significante, figurada por el cxvropatoy del azar”. Qué eres, figura del dado que hago gitar en tu encuentro tuxe) con mi fortuna? Nada, sino ‘esa presencia de la muerte que hace de la vida humana ese emplazamiento conseguido ma ‘ana a mafana en nombre de las significaciones de las que tt signo es el cayado. Asi hizo Sherezade durante mil y una noches (..)"* Lapalabra se abre camino haciendo destino y alli algunos se arriesgan al lenguaje; otros, hacen silencio, Arriesgarse a la palabra escrita, a la escritura propia y a lo propio en la escritura es la propuesta, de esta manera encontramos el lazo entre psicoandlisis y literatura, el punto de encuentro es la “me- tafora’, Por qué? Porque nos acerca a las formaciones del inconsciente que se constituyen en la metafora y la metonimia (condensacién y desplazamiento en Freud), si el estudiante puede construir metifora, es porque accedi6 a una logica epistémica distinta a la logica binaria y esta mas cerca de la posibilidad de acercarse a ese “objeto de estudio” inaccesible que es el inconsciente. El ensayo es la posibilidad de ensayar la ficcién, jugar en la conjetura de hipétesis miitiples en imagenes que en el devenir advendra a una realidad psiquica. Los talleres de lectura y escritura que propone la cétedra posibilitan que esta “aventura” sea una experiencia de aprendizaje compartida. Lo propio de cada uno que espera por decirse es lo habilitante de esta propuesta de trabajo. Solo hay que abrir la puerta y salir a jugar. nus Idem P. 33 nig idem. P.41 (al

También podría gustarte