Está en la página 1de 23

Evidencia 3: Propuesta

“Estructuración del sistema de trazabilidad”

Aprendiz:

NICOLAS MUÑIZ GOMEZ

Instructor:

RAMIRO ANDRADE

Programa de formación:

GESTIÓN LOGÍSTICA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, REGIONAL TOLIMA

2020
Contenido

Introducción..........................................................................................................3
Propuesta “Estructuración del sistema de trazabilidad”.......................................4
Alpina Productos Alimenticios S.a....................................................................4
Objetivo social...................................................................................................4
Producto............................................................................................................5
Partes del código...............................................................................................6
Componentes de la etiqueta de exportación....................................................7
Identificación de la etiqueta de exportación......................................................8
Ejemplo de etiqueta de exportación..................................................................9
Procesos de Abastecimiento...........................................................................10
Materia Prima..................................................................................................10
Insumos...........................................................................................................10
Tipos de trazabilidad.......................................................................................14
1. Trazabilidad Ascendente:.........................................................................14
2. Trazabilidad Interna:.................................................................................17
3. Trazabilidad descendente:.......................................................................18
Flujo de información de la cadena de abastecimiento....................................20
Flujo de movimiento de la cadena de abastecimiento....................................21
Conclusiones......................................................................................................21
Referencias.........................................................................................................22
Introducción

En el siguiente documento se pretende realizar una propuesta para la

estructuración del sistema de trazabilidad de la empresa Alpina S. a., empresa

dedicada al producción, comercialización y distribución de productos lácteos.

Se revisará su cadena de abastecimiento y sus sistemas de trazabilidad

ascendente, interno y descendente, buscando entender su sistema de

trazabilidad y aprovisionamiento.

También se incorporó los flujos de información y de movimiento de la empresa

para dar a entender de una forma más visual y resumida el sistema de

abastecimiento de la compañía.
Propuesta “Estructuración del sistema de trazabilidad”

Alpina Productos Alimenticios S.a.


“Alpina por un mundo delicioso”

Alpina

Km 3, vía Briceño Sopó,

Edificio Administrativo Alpina

Cundinamarca, Colombia

Web: https://www.alpina.com/

Teléfono: 018000 529 999 / 316 244 20 18

alpina@alpina.com

Objetivo social

Empresa multinacional colombiana productora de alimentos a base de lácteos,

con operación en Colombia, Ecuador, Venezuela y Estados Unidos.

Con más de 70 años en el mercado brindando a los consumidores salud y

bienestar; manejando un amplio portafolio de productos como: lácteos, quesos,

postres y dulces, esparcibles e ingredientes, bebidas de frutas, alpina baby y

línea finesse.
Alpina se ha destacado en el marcado por mantener la calidad de sus

productos e innovación constante en sus procesos productivos.

 Seleccione un producto de su preferencia que tenga código de


barras, luego señale todas sus partes, determinando la estructura
bajo la cual fue creado dicho código, además de indicar a qué
corresponde cada grupo de números que lo conforman.

Producto

Fuente: Imagen propia tomada del producto Zenú.


Producto Jamón Sánduche
Productor Zenú
Tipo de producto Consumo perecedero
Peso Neto 230 gr.
Estructura del código de barras EAN-13

Partes del código

Estructura del código: EAN-13 │Código país │ Código de la empresa

Código del producto │ Digito Verificador

EAN-13 es el código de barras más comúnmente reconocido en Europa,

utilizado en supermercados y otros establecimientos de venta al por menor

para la identificación básica de productos. Es el equivalente europeo del código

de barras UPC-A en Estados Unidos. Mientras que EAN significa European

Article Number (número de artículo europeo), el código ahora es técnicamente

llamado International Article Number (número de artículo internacional) y

también se utiliza fuera de Europa. (cognex)


El código EAN-13 Está compuesto por 13 dígitos y su estructura está dividida

en cuatro partes.

1. Los primeros tres (3) dígitos identifican al país

2. Los siguientes cuatro (4) dígitos identifican a la empresa

3. Los cinco (5) dígitos que continúan indican el código del producto

4. El ultimo digito corresponde al código verificador.

 A través de un operador logístico o una empresa de distribución


acceda a una etiqueta de un producto de importación o exportación
preferiblemente de exportación) e identifique cada una de las partes
que la componen.

Componentes de la etiqueta de exportación

El exportador debe conocer y cumplir las regulaciones específicas de

etiquetado que el país de destino exige al producto que se pretende exportar,

caso contrario, al llegar a la aduana del país importador la mercancía puede ser

detenida por no cumplir con las normas de etiquetado. (Diario del exportador).

En términos generales, los aspectos en materia de etiquetado que el

exportador debe tomar en cuenta son:

 Nombre del producto

 Nombre y dirección del productor, exportador, importador, y distribuidor

 País de origen
 Registro ante la aduana competente

 Peso neto, cantidad del producto, volumen.

 Etiquetado nutricional (Si corresponde)

 Instrucciones de uso y almacenamiento

 Fecha de producción, caducidad o durabilidad mínima

 Número de lote

 Sello o indicación de cumplimiento de una norma de calidad.

Identificación de la etiqueta de exportación

Nombre del producto │Nombre del productor │País de origen │Peso neto │Etiquetado nutricional

Instrucciones de uso │Número de Lote │Sello o indicación de cumplimiento de una norma de calidad
Fuente Imagen: grupolappi.com

Fuente Información: Diario del exportador

La información debe presentarse en el idioma del país importador, con un

tamaño de letra proporcional a las dimensiones de la etiqueta, según se

establezca en las regulaciones de cada país.

El segundo factor que se debe tener presente con la unidad de transporte es al

momento de realizar procesos de importación o exportación con la

normatividad legal vigente en cada país respecto a los pallet y contenedores.

En Colombia se requiere para exportación que los embalajes de madera deben

estar inmunizados y certificados en cumplimiento de la norma NINF 15

certificada por el ICA.

Ejemplo de etiqueta de exportación

Fuente: Biblioteca digital, Cámara de comercio de Bogotá


 Proceso de aprovisionamiento y actores que intervienen, alianzas o
negociaciones y sus funciones.

Procesos de Abastecimiento

Materia Prima
La materia prima de Alpina proviene de Grandes, mediano y pequeños

ganaderos, ubicados en el Cauca, Nariño y Cundinamarca, los cuales se

encargan de aprovisionar todo lo referente a la leche y sus derivados, haciendo

un seguimiento exhaustivo desde el ordeño hasta la obtención de la leche.

La fruta es provista por familias agricultoras ubicadas en Risaralda, Caldas,

Cauca y Antioquia, realizando una selección de la mejor fruta.

Alina cuenta también con una torre de control y una APP de seguimiento, la

cual les permite administrar y controlar las labores Logísticas, y realizar

seguimiento a todos los de vehículos de recolección y las trasferencias a los

centros de acopio.

Insumos

Desde 2011 Alpina realizo una alianza con Carvajal empaques para la

elaboración de etiquetas y envases más amigables con el planeta, gracias a

esta alianza hubo una disminución anual de 985 toneladas de CO2.

Materia Actores Capacitaciones Seguimiento


prima
Leche Ganaderos  Uso eficiente del suelo  Torre de control Alpina

Fruta Agricultores  Manejos de suplementación  Implementación de APP


Azúcar Refinerías
 Mano de obra para la generación de rutas

 Calidad de la leche optimas de entrega

 Productividad  Seguimiento de vehículos

de recolección y
 Asesoría y
transferencia a centros de
acompañamiento técnico
acopio.
Insumos Actores Función
Envases Carvajal Proveer empaques y etiquetas que reduzcan la
Etiqueta
empaques huella de carbono, y que puedan ser reciclados
s
nuevamente.

Fuente: Elaboración propia.

 Proceso de producción o comercialización y actores que


intervienen.

Proceso de Producción

Una vez recibida la materia prima y los insumos necesarios en los centros de

acopio, se procede a programar la fabricación del producto la cual está a cargo

del jefe de producción.

Un patinador realizar hace la entrega en físico y en sistema de todos los

ingredientes a las áreas de fabricación, los operarios encargados de la

fabricación realizan la mezcla necesaria de ingredientes para lograr la

obtención del producto. Una vez terminado el producto pasa a ser envasado y

etiquetado de acuerdo a sus características.


El área de inventario de productos terminados procede a realizar la carga al

sistema de inventario de todos los productos fabricados, información que estará

a disposición del departamento de ventas.

Centro de acopio

Fabricación del producto

Envasado y etiquetado

Inventario del producto

Venta y comercilización

Fuente: Elaboración propia

 Proceso de distribución y actores que intervienen, alianzas o


negociaciones y sus funciones.

Proceso de distribución

Los actores involucrados en el proceso de distribución de alpina son los

siguientes:
 Proveedores: ganaderos y cultivadores de fruta, quienes proveen la

materia para la elaboración de los productos

 Fabricante: Alpina, quien se encarga de transformar la materia prima en

productos que satisfagan las necesidades de los clientes.

 Mayoristas: Quienes adquieren grandes cantidades y las distribuyen a

otros comercios

 Detallistas: Grandes superficies, supermercados y tiendas minoristas.

Para hacer llegar sus productos al consumidor final, Alpina cuenta con varios

canales de venta:

Canal Moderno: Alianza con grandes supermercados de cadena en todo el

país, los cuales facilitan la posibilidad de adquirir sus productos en cualquier

lugar del territorio nacional.

Canal TAT: El cual reúne tiendas de barrio, panaderías y negocios no

convencionales, el cual cuenta con colaboradores encargados de recorrer cada

uno de los puntos y recoger los pedidos.

Canal institucional: Fuerza de venta directa, que abarca hoteles, casinos

restaurantes, y negocios, brindando su portafolio de forma directa.

Canal E-Comerse: Por el cual, haciendo uso de la tecnología, realiza alianzas

con plataformas de ventas digitales o o-retails, las cuales se encargan de

ofrecer todos sus productos las 24 horas, a través de la internet.


La trazabilidad de la distribución se obtiene por medio su App, realizando el

seguimiento y control de los itinerarios, mapas de rutas, puntos de entrega, e

información relacionada con los vehículos de reparto.

 Descripción de la cadena de abastecimiento, tipos de trazabilidad y


sus componentes.

Tipos de trazabilidad

En Alpina encontramos tres tipos de trazabilidad:

 Trazabilidad Ascendente

 Trazabilidad Interna

 Trazabilidad descendente

1. Trazabilidad Ascendente: En la cual se le realiza seguimiento a los

proveedores y sus productos, buscando adquirir materias primas de la

más alta calidad.

La cadena de abastecimiento inicia con la capacitación de prácticas de

ordeño a todos los productores de leche, capacitación sobre el manejo

adecuado de los alimentos y buenas prácticas de higiene.

La recolección de la leche se realiza en vehículos especiales, los cuales

se encargan de trasladar la leche hasta el centro de acopio, donde

posteriormente se realiza la pasteurización.


A los productores de frutos se les capacita sobre la selección de los

productos, manipulación adecuada y calidad.

Estos productos son empacados y trasladados hasta la planta de

producción donde se le realizan pruebas de sabor, color y olor.

Para los proveedores de insumos, Alpina exige el cumplimiento de las

normas ambientales y de protección del medio ambiente en la

fabricación de empaques ecológicos y de tetra-pack, provenientes de

pulpa de cartón, los cuales reducen el impacto ambiental.

Para la selección de sus proveedores alpina exige el cumplimiento de

requisitos ambientales en producción, venta y distribución de materia

prima, además de una excelente calidad de sus productos.

(es.scribd.com).

Alpina maneja muy bien la Trazabilidad ascendente, pues controla la

recepción de 17 millones de litros de leche al mes, los requerimientos de

material de más de 300 referencias de productos, sin contar los

componentes que debe llevar cada una de esas regencias para su

fabricación y establecer fecha de vencimiento de cada lote según su

referencia y el manejo de cada uno de los proveedores de materia prima

es muy riguroso, el buen manejo de este sistema permite que sea una

empresa con un desarrollo óptimo. (http://virtualnet2.umb.edu.co/)

Trazabilidad para el pago de proveedores:


Concepto Plazo de Pago
Empleados temporales 30 días
Transportadores Hasta 30 días
Cooperativas 15 días
Otros servicios 45 días
Insumos 45 – 60 días
Compras generales 60 días
Maquinaria y equipos 60 días
Elemento pp 60 días
Bienes o servicios importados 45 – 60 días
Frutas importadas 45 – 60 días
Repuestos automotrices y de 60 días

maquinaria
Leche líquida y fruta 4 días hábiles (Después de cada

quincena)
Compra de vehículos 30 días
Compra de combustible 15 – 30 días

Fuente: Alpina

2. Trazabilidad Interna: Durante la cual se le realiza seguimiento a la

fabricación de sus productos, agregando fechas de producción y

caducidad, numero de lotes, e información de elaboración.

En esta parte de la cadena de abastecimiento se involucran las áreas de

operaciones, planeación, abastecimiento, almacenamiento, y transporte

y distribución.

Se inicia con la planeación y programación de la producción del

producto, en la cual la gerencia de abastecimiento provee la materia

prima necesaria para la elaboración del producto requerido,

posteriormente a la elaboración del producto, se procede a su envasado


y etiquetado, agregando la respectiva información de consumo y códigos

de identificación.

Una vez terminada la etapa anterior, el producto pasa al aérea de

almacenamiento, donde son cargados al sistema de inventarios, para su

posterior distribución y transporte.

Alpina cuenta con los siguientes recursos para su trazabilidad interna:


Recursos Alpina

Fuente: (issuu.com)

Estructura de la cadena

Vicepresidencia
de operaciones

Vicepresidencia
Dirección logística
de ventas

Gerencia de
Gerencia de Gerencia de Gerencia de
Transporte y
planeación abastecimiento Almacenamiento
distribución

3. Trazabilidad descendente: En la cual se le realiza el seguimiento de

los productos despachados, tiempo de vencimiento y servicio de

recogida de devoluciones, a través de la implementación de software y

herramientas tecnológicas,
En esta parte de la cadena se a través de herramientas tecnológicas se

hace un seguimiento del producto y sus características, el movimiento

que se realiza hasta el consumidor final.

Dentro de los actores involucrados en esta etapa están: el departamento

de mercadeo, el departamento de ventas, el departamento de

distribución logística (Cedi, Almacenistas, Transportistas), y demás

actores involucrados en el proceso de despacho

La trazabilidad en esta de la cadena nos permite rastrear el producto,

ofrecer una mejora continua, ofrecer efectividad de servicio al cliente,

conocer el impacto ambiental, y controlar toda la información de los

procesos de la cadena de suministro.

Esquema de distribución

Ventas Mercadeo

Centro de
distribución

Despacho y
transporte

Grandes
Superficies

E-Comerse Detallistas

Consumidor

Fuente: Diseño propio


Flujo de información de la cadena de abastecimiento

Fuente: Creación propia (Información: Alpina)

Flujo de movimiento de la cadena de abastecimiento


Fuente: (repositorio.ucp.edu.co)

Conclusiones

Es fundamental el uso de herramientas tecnológicas que permitan obtener

datos precisos y nos ayuden a corregir los errores que se puedan presentar

durante el transcurso del proceso, al igual que me minimizar costos y controlar

los procesos de calidad.

La trazabilidad descendente nos permite identificar los procesos de

distribución, la satisfacción del consumidor y la optimización de los procesos de

distribución.

Referencias

Diario del exportador. (abril de 2018). El etiquetado del producto de exportación.

Consultado el 03 de abril de 2021. De https://www.diariodelexportador.com/2018/04/el-

etiquetado-del-producto-para-la.html

Grupo Lappí. (S.f.). Qué información deben llevar las etiquetas de alimentos.

Consultado el 03 de abril de 2021. De

https://www.grupolappi.com/es/blog/productos/que-informacion-deben-llevar-las-

etiquetas-de-alimentos/

Cámara de comercio de Bogotá – Biblioteca digital. (diciembre de 2019). Guía Práctica:

Sistema de empaque, envase, embalaje y etiquetas. Consultado el 03 de abril de 2021.

De https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Gu%C3%ADa

%20Pr%C3%A1ctica%20Sistema%20de%20Empaque%20Envase%20Embalaje%20y
%20Etiqueta%20para%20una%20Exportaci%C3%B3n%20%28002%29.pdf?

sequence=5&isAllowed=y

Cognex. (S.f.). Códigos de barras Ean-13. Consultado el 03 de abril de 2021. De

https://www.cognex.com/es-co/resources/symbologies/1-d-linear-barcodes/ean-13-

barcodes

Alpina. (S.f.). Proveedor. De Consultado el 04 de abril de 2021.

https://www.alpina.com/corporativo/aliados/proveedores/proveedores

UMB Virtual. (S.f.). Sistemas de trazabilidad. Consultado el 04 de abril de 2021. De

http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/archivos/open.php/5612/Autora_Sistema_De_T

razabilidad_Mdulo_2.pdf

La república. (miércoles 09 de mayo de 2012). Alpina redujo 51% su huella de carbono

tras una alianza con Carvajal Empaques. Consultado el 04 de abril de 2021. De

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/alpina-redujo-51-su-huella-de-carbono-

tras-una-alianza-con-carvajal-empaques-2009808

Issuu. (25 de mayo de 2019). Informe ejecutivo Alpina. Consultado el 05 de abril de

2021. De https://issuu.com/jairesparzal/docs/informe_ejecutivo

Universidad católica de Pereira. (2013). Alpina productos alimenticos – Informe de

práctica. Consultado el 05 de abril de 2021. De


https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/1662/1/ALPINA%20PRODCUTOS

%20ALIMENTICOS%20S%20A%20informe%20de%20practica%20terminado.pdf

También podría gustarte