Está en la página 1de 99

APROBACIÓN

Firma del Director: ______________________

Firma de los jurados:

Jurado 1: ____________________

Jurado 2: _______________________

Fecha de sustentación: 31 Marzo 2017

3
4
CONTENIDO

pág.

GLOSARIO..............................................................................................................13
RESUMEN...............................................................................................................19
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................20
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.....................................................................21
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................21
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................23
3.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................23
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................23
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................24

5
5. MARCO REFERENCIAL.....................................................................................26
5.1 MARCO TEORICO............................................................................................26
5.1.1 Norma ISO 9001 2015....................................................................................26
5.1.1.1 Entendiendo la organización y su contexto................................................26
5.1.1.2 Comprensión de necesidades y expectativas de las partes interesadas. .27
5.1.1.3 Establecimiento del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad...........29
5.1.1.4 Sistema de Gestión de la Calidad...............................................................30
5.2 MARCO CONCEPTUAL....................................................................................32
5.2.1 ¿Qué es un banco de germoplasma?............................................................32
5.2.2 Gestión por procesos......................................................................................32
5.2.3 Ciclo PHVA.....................................................................................................33
5.2.4 Diagrama de procesos....................................................................................33
5.3 MARCO CONTEXTUAL....................................................................................35
5.3.1 Localización....................................................................................................35
5.3.2 Generalidades del CIAT.................................................................................36
5.3.2.1 Misión...........................................................................................................37
5.3.2.2 Personal.......................................................................................................37
5.3.2.3 Valores.........................................................................................................37
5.3.2.4 Inicios...........................................................................................................37
5.3.2.5 Áreas de investigación................................................................................37
5.3.2.6 Alcance mundial..........................................................................................38
5.3.2.7 El Consorcio CGIAR....................................................................................39
5.3.3 Programa de Recursos Genéticos – PRG del CIAT......................................39
5.3.3.1 Acerca del programa...................................................................................39
5.3.3.2 Objetivos......................................................................................................39
5.3.3.3 Resultados e Impacto..................................................................................40
5.3.3.4 Principales actividades y proyectos:...........................................................40
5.3.3.5 Socios, colaboradores y proyectos asociados............................................41
5.3.3.6 Conservación de semillas (fríjol y forrajes).................................................43
5.3.3.7 Laboratorio de conservación in vitro...........................................................45
5.3.3.8 Laboratorio de sanidad de germoplasma....................................................48
5.3.3.9 Laboratorio de calidad genética..................................................................49
5.3.3.10 Área producción germoplasma de forrajes...............................................50
5.3.3.11 Área producción germoplasma de fríjol.....................................................51
5.4 MARCO LEGAL................................................................................................52
5.4.1 Normas para bancos de germoplasma de semillas ortodoxas......................52
5.4.1.1 Normas para la regeneración......................................................................52
5.4.1.2 Normas para la caracterización...................................................................57
5.4.2 Resolución ICA No. 020009 del 7 Abril 2016.................................................60

6
6. MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................69
6.1 DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................69
6.1.1 La observación directa....................................................................................69
6.1.2 Entrevistas......................................................................................................70
6.1.3 Consulta a expertos........................................................................................71
6.1.4 Fotografías y audios.......................................................................................72
6.1.5 Documentos normativos.................................................................................72
6.1.6 Instrumentos para recolección de datos........................................................72
6.2 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................73
6.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................73
7. RESULTADOS.....................................................................................................77
8. CONCLUSIONES................................................................................................87
9. RECOMENDACIONES........................................................................................88
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................89

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Grafica 1. Ciclo de Mejoramiento Continuo (PHVA)……………………………..33

Gráfica 2. Simbología para la elaboración de diagramas de flujo……………...34

Gráfica 3. Ejemplo de un diagrama de procesos…………………………………34

Gráfica 4. Ubicación geográfica del municipio de Palmira………………………..36

Gráfica 5. Ubicación geográfica del CIAT…………………………………………..36

Gráfica 6. Diagrama de flujo de los procesos que realiza el equipo de producción


a de semilla de frijol del PRG del CIAT....…………………………………85

7
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Información general del municipio de Palmira…………………….……….35

Tabla 2. Expertos consultados. ……………………………………………….………72

Tabla 3. Procedimientos identificados mediante la Observación participante……77

Tabla 4 Integrantes del equipo de producción de semilla entrevistados………….79

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ficha de observación usada para el registro de la información……….69

Figura 2. Guion utilizado en la entrevista……………………………………….......70

Figura 3. Autorización para tomar fotografías, filmar, grabar o realizar una


a entrevista……………………………………………………………………...71

Figura 4. Encabezado que debe llevar el manual POE según criterio de los
y donantes……………………………………………………………………..76

Figura 5. Entrevista a Cesar…………………………………………………………..80

Figura 6. Entrevista a Velkin………………………………………………….……….81

Figura 7. Entrevista a Raúl…………………………………………………….….......81

9
Figura 8. Entrevista a Hugo………………………………………………….………..82

Figura 9. Entrevista a Celso………………………………………………….……….82

Figura 10. Entrevista a Yeferson…………………………………………….……....83

Figura 11. Entrevista a Álvaro………………………………………………….….…83

Figura 12. Entrevista a Héctor……………………………………………….……....84

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Fichas de observaciones registradas…………………………………….93

Anexo B. Autorizaciones y formatos de las entrevistas…………………………….98

Anexo C. CD con las grabaciones de audio de las entrevistas…………………...100

Anexo D. Manual POE de regeneración y caracterización de recursos genéticos de


frijol……………………………………………………………………………………….101

10
GLOSARIO1

ACCESIÓN: una muestra distinta, singularmente identificable de semillas que


representa un cultivar, una línea de cría o una población y que se mantiene
almacenada para su conservación y uso.

BANCO DE GERMOPLASMA: centro para la conservación de recursos genéticos


en condiciones adecuadas para prolongar sus vidas.

BPA: las buenas prácticas agrícolas son un conjunto de principios, normas y


recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte
de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y
mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia.

CARACTERIZACIÓN: registro de caracteres altamente heredables que pueden


ser vistos fácilmente y que se expresan en todos los ambientes.
1
Muchas de las definiciones son tomadas del anexo 2 de las Normas para bancos de
germoplasma de recursos Fito-genéticos para la alimentación y la agricultura publicado por la FAO
en 2014.

11
CGIAR: es una alianza mundial de investigación que reúne a organizaciones
comprometidas con la investigación para un futuro sin hambre. La labor científica
de CGIAR busca reducir la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria,
mejorar la salud y la nutrición humana, y asegurar un manejo más sostenible de
los recursos naturales.

CIAT: es el Centro Internacional de Agricultura Tropical. La labor del CIAT


contribuye de forma significativa a los Programas de Investigación de CGIAR, que
abordan los principales desafíos agrícolas de nuestra era. El CIAT es el centro
líder del programa sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria
cuya misión es reducir el hambre y la pobreza y mejorar la nutrición humana en los
trópicos mediante una investigación que aumente la eco-eficiencia en la
agricultura.

COLECCIÓN: grupo de accesiones de germoplasma mantenido para un propósito


específico en condiciones definidas.

CONSERVACIÓN A LARGO PLAZO: almacenamiento de germoplasma durante


un largo período, como el que se hace en las colecciones base y en las
colecciones duplicadas. La conservación a largo plazo tiene lugar a temperaturas
bajo cero.

CONSERVACIÓN A MEDIO PLAZO: almacenamiento de germoplasma a plazo


medio, como el que se hace en las colecciones activas y las colecciones de
trabajo, se lleva a cabo a temperaturas entre 0 °C y 10 °C.

CONSERVACIÓN EX SITU: conservación de la diversidad biológica fuera de su


hábitat natural. En el caso de los recursos Fito-genéticos esto puede realizarse
utilizando bancos de semillas, bancos de germoplasma in vitro o como colecciones
vivas en bancos de genes de campo.

CUARENTENA: confinamiento oficial de germoplasma introducido sujeto a


reglamentos fitosanitarios para asegurar que no transmita enfermedades o plagas
perjudiciales para el país importador.

12
DATOS DE PASAPORTE: información básica sobre el origen de una accesión,
como los detalles registrados en el lugar de recolección, la información pertinente
sobre el pedigrí o de otro tipo que ayude a la identificación de una accesión.

DERIVA GENÉTICA: cambios en la composición genética de una población


cuando el número de individuos se reduce por debajo de la frecuencia de ciertos
alelos dentro de ella.

DISTRIBUCIÓN: proceso mediante el cual se suministran muestras de accesiones


de germoplasma a los mejoradores y otros usuarios.

DIVERSIDAD GENÉTICA: variedad de los rasgos genéticos que da lugar a


diferentes características.

DOCUMENTACIÓN: colección organizada de registros que describen la


estructura, el propósito, los procedimientos, el mantenimiento y las necesidades
de datos.

DONANTE: institución o persona responsable de la donación de germoplasma, o


recursos para el funcionamiento de los bancos de germoplasma.
ESTANDARIZACIÓN: es garantizar que los procesos que se desarrollan en una
organización, sean ejecutados de una manera uniforme por todos los involucrados
en él, para asegurar la calidad de los productos/servicios.

EVALUACIÓN: registro de aquellas características en cuya expresión influyen a


menudo factores ambientales.

FAO: es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el
hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en
desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen
en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas.

FENOLOGÍA: se interpreta ocasionalmente como etapas de desarrollo de un


cultivo.

13
FENOTIPO: apariencia externa de una planta que resulta de la interacción de su
composición genética (genotipo) con el medio ambiente.

FITO-MEJORAMIENTO: mejoramiento genético de plantas, para uso como


alimento humano, alimento animal y usos ornamentales.

FITOSANITARIO: perteneciente a la cuarentena de las plantas.

GENOTIPO: conjunto de características heredadas, que distinguen una variedad


de otra, constitución genética de una planta o de un organismo individual.

GERMINACIÓN: proceso biológico que conduce al desarrollo de una plántula a


partir de una semilla. El crecimiento de la radícula es el primer signo visible de la
germinación.

GERMOPLASMA: material genético que constituye la base física de la herencia y


que se transmite de una generación a la sucesiva mediante las células germinales.

GLOBAL CROP DIVERSITY TRUST: es una organización internacional que


trabaja para proteger la diversidad de cultivos, de forma permanente. La fundación
Crop Trust está financiando los bancos de germoplasma más importantes del
mundo.

HABITO DE CRECIMIENTO: modo de crecimiento del tallo. En frijol se refiere a la


terminación o no del tallo en una inflorescencia y en su capacidad de trepar.

ICA: el Instituto Colombiano Agropecuario es una entidad pública del orden


nacional que tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector
agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de
los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y
vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y
ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la
salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del
comercio.

14
ISO: es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula una
serie de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las ramas
industriales.

LATENCIA: estado en que ciertas semillas vivas no germinan, incluso en


condiciones normalmente adecuadas.

LISTA DE DESCRIPTORES: colección de todos los descriptores individuales de


un determinado cultivo o especie.

MANUAL DE PROCESOS: documento que contiene los procesos que se llevan a


cabo en una organización el cual estandariza los mismos, de manera que permite
una homogeneidad en su realización y la posibilidad de realizar seguimiento,
control y medición de resultados.

MAPA DE PROCESOS: es un diagrama de valor; un inventario gráfico de los


procesos de una organización.

MEJORAMIENTO DE PROCESOS: es una metodología sistemática que se ha


desarrollado con el fin de ayudar a una organización a realizar avances
significativos en la manera de dirigir sus procesos.

MONITOREO: control periódico de las accesiones para controlar la viabilidad y la


cantidad.

MUESTRA: parte de una población que se utiliza para estimar las características
del conjunto.

MULTIPLICACIÓN: muestra representativa de una accesión cultivada para


multiplicar la cantidad de material conservado para su distribución.

NÚMERO DE ACCESIÓN: identificador único asignado por el curador cuando la


accesión se incorpora a una colección. Este número no debe ser asignado a otra
accesión.

15
PATÓGENO: microorganismo vivo como un virus, una bacteria o un hongo que
causa una enfermedad a otro organismo.

POBLACIÓN: grupo de plantas o animales que comparten una misma área


geográfica o región y que tienen rasgos comunes.

POLINIZACIÓN: proceso por el cual el polen se transfiere de una antera a un


estigma receptivo gracias a agentes polinizadores tales como el viento, los
insectos, las aves, los murciélagos o la apertura misma de la flor.

PRG: Programa de Recursos Genéticos.

PROCEDIMIENTO: es la sucesión cronológica o secuencial de operaciones


concatenadas, que realizadas por una o varias personas, constituyen una unidad y
son necesarias para ejecutar una función.

PROCESO: es un conjunto de actividades y recursos interrelacionados que


transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor
añadido para el cliente o usuario.

RAZA NATIVA: variedad de un cultivo que se ha desarrollado a través de muchos


años de selección dirigida por el agricultor y que está específicamente adaptada a
las condiciones locales. Las razas nativas suelen ser genéticamente
heterogéneas.

REGENERACIÓN: proceso por el que se hace crecer una accesión de semillas


para obtener una muestra fresca con alta viabilidad y numerosas semillas.

SEMILLAS ORTODOXAS: semillas que pueden secarse hasta alcanzar un bajo


contenido de humedad y almacenarse a bajas temperaturas, sin que sufran daños,
para aumentar su longevidad.

SEMILLAS RECALCITRANTES: semillas que no son tolerantes a la desecación,


que no se secan durante las últimas etapas de desarrollo y que se deshacen en un
contenido de agua que varía entre 0,3 y 4 g g-1.

16
SILVESTRE: planta que crece en forma natural, sin la intervención del hombre.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD: son un conjunto de normas y estándares


internacionales que se interrelacionan entre sí para hacer cumplir los requisitos de
calidad que una empresa requiere para satisfacer los requerimientos acordados
con sus clientes a través de una mejora continua, de una manera ordenada y
sistemática.

TRAZABILIDAD: la aptitud para rastrear la historia, la aplicación o la localización


de una entidad por medio de identificaciones registradas.

VALIDACIÓN: confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que


se han cumplido los requisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

VARIEDAD: división reconocida de una especie, que sigue en rango por debajo
de la subespecie. Se distingue por características como el color de las flores, el
color de las hojas y el tamaño de la planta madura. El término se considera
sinónimo de cultivar.

VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS: capacidad de las semillas para germinar en


condiciones favorables.
RESUMEN

El principal objetivo de este informe investigativo es desarrollar un manual de


procesos operativos estándar “POE” que permita estandarizar y describir los
procesos que realiza el equipo de producción de semillas de frijol del PRG del
CIAT Palmira, Valle del Cauca, con el fin de asegurar la calidad de estos
procesos de regeneración y caracterización, esta investigación contribuye
también para cumplir con los requisitos del principal donante de los bancos de
germoplasma el GLOBAL CROP DIVERSITY TRUST, que está exigiendo la
elaboración de los manual POE. La metodología que se utilizó se fundamentó en
la investigación descriptiva utilizando fuentes primarias de información como
observaciones y entrevistas y validando esta información mediante la consulta de
expertos. Se identificaron y caracterizaron dos procesos clave, el primero es de
regeneración de semilla de frijol y el segundo es sobre la caracterización de las
plantas de frijol y se diseñó el flujograma de procedimientos que fue la base para

17
elaboración del manual de procesos operativos estándar. Se evidenciaron
algunas situaciones complejas o puntos críticos en los procedimientos.

PALABRAS CLAVE: banco de germoplasma, estandarización de los procesos,


gestión de calidad.

ABSTRACT

The main objective of this investigative report is to develop a manual of standard


operational processes "SOP" that allows to standardize and to describe the
processes that the equipment of production of bean seeds of the PRG of the CIAT
Palmira, Valle del Cauca, in order to ensure the quality of these regeneration and
characterization processes, this research also contributes to meeting the
requirements of the main germplasm donor GLOBAL CROP DIVERSITY TRUST,
which is demanding the development of the SOP manuals. The methodology used
was based on descriptive research using primary sources of information such as
observations and interviews and validating this information through expert
consultation. Two key processes were identified and characterized, the first one is
bean seed regeneration and the second is about the bean plants characterization
and the procedures flowchart was designed which was the basis for the
development of the standard operating procedures manual. Some complex
situations or critical points in the procedures were evidenced.

KEY WORDS: Germplasm bank, Standardization of processes, Quality


management.
INTRODUCCIÓN

La función de los bancos de germoplasma es de gran importancia ya que son los


encargados de preservar la biodiversidad y la vida misma, por lo que es vital que
estas instituciones realicen sus procesos de una manera adecuada y ordenada
que garanticen la durabilidad de las especies en conservación. En los últimos
tiempos se ha venido imponiendo algunas normas por parte de los donantes a los
bancos de germoplasma para garantizar el apoyo financiero.

En esta investigación se presenta como resultado final un manual de procesos


operativos estándar POE, mediante el cual se estandarizan los procesos que
realiza el equipo de producción de semilla de frijol del PRG del CIAT, Palmira –

18
Valle del Cauca, con el fin de contribuir a cumplir los requisitos de los donantes y
además garantizar que los procesos productivos se hagan con la mejor calidad.

La investigación tiene un soporte teórico basada en la norma ISO 9001 de 2015,


también se muestran las generalidades del CIAT y el funcionamiento del PRG, se
incluye además las normas de la FAO para bancos de germoplasma y la
resolución No. 020009 del 2016 expedida por el ICA para la certificación en BPA.

Se realizó una investigación de campo y mediante observaciones y entrevistas se


recopiló la mayor parte de la información que posteriormente fue validada
consultando algunos expertos en la materia, para caracterizar y documentar los
procesos. Luego para terminar se dan algunas conclusiones y recomendaciones.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos de los bancos de germoplasma existentes funcionan mediante


donaciones, y en los últimos años los donantes se han preocupado por la manera
en que sus beneficiarios utilizan los recursos y realizan los procesos por lo que se
han involucrado más, mediante auditorias y visitas han comprobado el
funcionamiento de las instituciones.

19
Los donantes deciden establecer metas y normas claves para continuar el apoyo a
los bancos de germoplasma, situación que abarca al programa de recursos
genéticos del CIAT – Palmira, según la información suministrada por el sitio web
oficial del CIAT: El Programa de Recursos Genéticos del CIAT – Palmira conserva
la colección más grande en el mundo para fríjol (más de 35,000 materiales), yuca
(más de 6,000) y forrajes tropicales (más de 21,000), obtenidos o recogidos en
más de 141 países. Son conservados y mantenidos en virtud de un acuerdo con el
Tratado Internacional sobre los Recursos Fito-genéticos para la Alimentación y la
Agricultura de la FAO.2

El principal donante del PRG del CIAT Palmira es el GLOBAL CROP DIVERSITY
TRUST y ha solicitado tener todas las colecciones disponibles (frijol, yuca y
forrajes) en un 90% al 2017 y tener todos los procesos y procedimientos
documentados, de lo contrario destinara los recursos a otro centro.

Actualmente la única área del PRG del CIAT Palmira que carece con un manual
POE (procesos operativos estándar) es el área de producción de frijol. El Equipo
de Producción de semilla, desarrolla e implementa metodologías de multiplicación
y regeneración de semillas, en este caso de fríjoles Phaseolus, para satisfacer las
solicitudes de germoplasma de los usuarios de la colección mundial (35.898
materiales para 44 taxa a la fecha) a través de todo el planeta. 3

Es paradójico que el Equipo de Producción de semillas del PRG del CIAT en este
momento carezca de un manual de procedimientos, lo cual implica que todas las
metodologías de multiplicación y regeneración que se aplican, no estén
documentadas y estandarizadas, poniendo en riesgo la continuidad de dichos
procesos y el funcionamiento del Programa de Recursos Genéticos del CIAT.

Según los planteamientos anteriores esta investigación se plantea las siguientes


preguntas:

¿Cuáles procesos se deben estandarizar para elaborar el manual POE del Equipo
de Producción de frijol del Programa de Recursos Genéticos del CIAT Palmira?

2
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Programa de Recursos
Genéticos [en línea] [consultado el 8 de Febrero 2016]Disponible desde internet en:
<http://isa.ciat.cgiar.org/urg/aboutus.do>
3
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/urg/beanproductionarea.do>

20
¿Cuáles son los riesgos en los procesos que realiza el Equipo de producción del
Programa de Recursos Genéticos del CIAT Palmira?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los procesos en el área de producción de semillas de frijol, del Banco


de Germoplasma del PRG del CIAT - Palmira - Valle del Cauca

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar los procesos que lleva a cabo el Equipo de Producción de semillas


de frijol del PRG del CIAT.

21
Documentar los procedimientos que realiza el Equipo de Producción de semillas
de frijol del PRG del CIAT.

Elaborar el manual de operaciones (POE), según los requerimientos


institucionales.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según la FAO los bancos de germoplasma:

Poseen colecciones muy diversas de recursos Fito-genéticos, y su objetivo general es la


conservación a largo plazo y la accesibilidad del germoplasma vegetal para los Fito
-mejoradores, investigadores y otros usuarios. Los recursos Fito-genéticos constituyen el
material de partida para el mejoramiento de cultivos, y su conservación y uso es esencial
para la seguridad alimentaria y nutricional mundial. La conservación sostenible de estos
recursos Fito-genéticos depende de una gestión eficaz y eficiente de los bancos de
germoplasma mediante la aplicación de normas y procedimientos que aseguren la continua
supervivencia y disponibilidad de los recursos Fito-genéticos 4.

4
FAO. Normas para bancos de germoplasma de recursos Fito-genéticos para la alimentación y la
agricultura. Edición revisada. Roma 2014 p. 2

22
“Actualmente el Crop Trust se encarga de la supervisión y la responsabilidad
financiera de once bancos internacionales de germoplasma a través del Programa
de Investigación del CGIAR (CRP) para la Gestión y Mantenimiento de
Colecciones de Cultivos”5, y en los últimos años ha establecido metas y reglas
que deben cumplir los bancos de germoplasma para seguir recibiendo las ayudas
financieras. Una de estas reglas es contar con todos los procesos estandarizados
y documentados. El banco de germoplasma del PRG del CIAT Palmira tiene la
mayor parte de sus procesos estandarizados y documentados, pero es necesario
que los tengan todos.

De acuerdo con lo anterior esta investigación es necesaria, ya que contribuye


significativamente a lograr los requerimientos por parte de los donantes, además
es importante lograr la estandarización y documentación de las metodologías de
regeneración y multiplicación de germoplasma de frijol, para garantizar un manejo
adecuado de las accesiones; es indispensable tener todos los procesos
documentados si se piensa obtener una certificación o implementar un sistema de
gestión de calidad y facilitara a los operarios y técnicos la realización de las
actividades y poder seguir regenerando y multiplicando la colección mundial
frijoles Phaseolus.

Los resultados de esta investigación sirven como punto de comparación para otros
bancos de germoplasma ya que podrán analizar cómo se realizan los procesos de
producción en el PRG del CIAT Palmira.

Este proyecto de investigación también sirve como punto de referencia a otros


estudiantes que deseen realizar investigaciones sobre estandarización de
procesos, el instituto técnico profesional de Roldanillo Valle – INTEP se beneficia
ya que el resultado de la investigación será implementado en el centro
internacional de agricultura tropical - CIAT y no solo quedara archivado en la
biblioteca institucional.

Social y ambientalmente esta investigación es pertinente, ya que el resultado


busca garantizar la regeneración de la biodiversidad de más de 38000
accesiones de frijol de todo el mundo, se realice con estrategias de calidad
mediante la estandarización de sus procesos.

5
CROP TRUST. Conservando siempre [en línea] [consultado el 5 de Marzo 2016] Disponible
desde internet en: < https://www.croptrust.org/what-we-do/?lang=es>

23
5. MARCO REFERENCIAL

La mayor parte de este marco se basa en la información disponible en los sitios


web oficiales de instituciones como el CIAT, la FAO, el ICA y el GLOBAL CROP
DIVERSITY TRUST, también se toma como referencia el manual de normas para
bancos de germoplasma de la FAO, algunos manuales de Bioversity International
y la resolución ICA No. 020009.

5.1 MARCO TEORICO

24
Para esta investigación se toma como referencia teórica la norma ISO 9001 del
2015 como la base para un sistema de gestión de calidad enfocada en procesos.

5.1.1 Norma ISO 9001 2015 6. La norma ISO 9001: 2015, sugiere analizar el
contexto de la organización para determinar la estructura de Sistema de Gestión,
como se muestra a continuación:

5.1.1.1 Entendiendo la organización y su contexto 7. La organización debe


establecer las cuestiones tanto externas como internas que son pertinentes para
su propósito y su dirección estratégica, y que pueden afectar a su capacidad para
lograr los resultados previstos de su Sistema de Gestión de la Calidad.

La organización tiene la obligación de realizar el seguimiento y la revisión de la


información sobre dichas cuestiones externas e internas.

Existen cuestiones externas e internas a la organización que pueden afectar al


propósito de la misma y su dirección estratégica, y que por tanto deben tenerse en
cuenta en el Sistema de Gestión de la Calidad. Son aspectos que pueden
intervenir en la capacidad de la organización para conseguir los resultados
deseados.

Para llevar a cabo el cumplimiento de este requisito podemos emplear


numerosas herramientas como:

 5 fuerzas de Porter.

 Análisis PEST/PESTE/PESTEL.

 Matriz de Perfil Competitivo (MPC).

6
NUEVA ISO 9001:2015. Adaptación a la nueva norma ISO 9001:2015 [en línea] [consultado el 17
de Marzo 2016] Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-
de-gestion-de-la-calidad/>
7

Ibíd., Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-


gestion-de-la-calidad/>

25
 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE).

 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI)

 Benchmarking

 Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

5.1.1.2 Comprensión de necesidades y expectativas de las partes


interesadas8. Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la
organización de proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan
los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables, la organización
debe determinar:

a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de la


calidad;

b) los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de


gestión de la calidad.

La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre


estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes.
Las partes interesadas y sus requisitos se convierten en factores clave, aunque
desde siempre lo han sido, del Sistema de Gestión de la Calidad para
proporcionar productos y servicios que satisfagan dichos requisitos.

Tanto las partes interesadas como sus requisitos van cambiando con el tiempo,
por lo que son objeto de revisión periódica, por ejemplo en la revisión por la
dirección.
Cuando hablamos de partes interesadas nos estamos refiriendo a clientes,
usuarios, socios, personas de la organización, proveedores externos, sindicatos,
gobiernos. Si tomamos una organización tipo como ejemplo podemos enumerar a
las siguientes partes interesadas:

8
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-
gestion-de-la-calidad/>

26
 Clientes. Respecto a ellos debemos cuidar la calidad de nuestros
productos y/o servicios, la fidelización y su satisfacción.

 Accionistas. Respecto a ellos es imprescindible prestar atención a la


productividad, los costes y el crecimiento de nuestra organización.

 Proveedores. Los temas más relevantes a tratar con ellos son las alianzas
estratégicas y la calidad concertada.

 Personal. Cuando hablamos de personal como parte interesada nos


estamos refiriendo a seguridad laboral, desarrollo personal y profesional y
satisfacción del personal.

 Competidores. Es muy importante hacer una investigación de la


competencia para evitar ser desbancados y estar alerta en cuanto a
innovación y desarrollo, imagen de marca y posicionamiento.

 Sociedad. Debemos cuidar aspectos como el respeto al medio ambiente, el


impacto de nuestra actividad en la sociedad y nuestra imagen corporativa
para no causar malestar social.

5.1.1.3 Establecimiento del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad 9. La


organización debe determinar tanto los límites como la aplicabilidad del Sistema
de Gestión de la Calidad para establecer su alcance.

La organización debe aplicar todos y cada uno de los requisitos de esta Norma
Internacional si son de aplicación en el alcance determinado de su Sistema de
Gestión de la Calidad.

El alcance del Sistema de Gestión de Calidad de la organización debe estar


disponible y mantener como información documentada. El alcance debe
establecer los tipos de productos cubiertos, y facilitar la justificación para cualquier
requisito de esta Norma Internacional que la organización contemple que no es
aplicable para el alcance de su Sistema de Gestión de la Calidad.
9
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-
gestion-de-la-calidad/>

27
La conformidad con esta Norma Internacional sólo se puede declarar si los
requisitos explicitados como no aplicables no afectan a la capacidad de la
organización de asegurarse la conformidad de sus productos y servicios y el
incremento de la satisfacción del cliente.

El Sistema de Gestión de la Calidad es un conjunto de elementos


interrelacionados que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos
con el fin de lograr dichos objetivos. Un sistema de gestión puede definirse para
determinadas disciplinas, para las finanzas de la empresa, asuntos operacionales
o la gestión de la calidad.

Lo que hay que tener en cuenta es que todo sistema de gestión tiene límites y hay
aspectos donde los requisitos que lo definen pueden aplicarse o no. Esto es lo que
llamamos alcance de un sistema de gestión.

La determinación del alcance del Sistema de Gestión de la Calidad incluye los


procesos necesarios para garantizar que el sistema contiene todo el trabajo
necesario para completar las actividades planificadas con éxito.

A la hora de fijar el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 2015 lo más


importante es definir que se incluye y que no se incluye en dicho sistema.
5.1.1.4 Sistema de Gestión de la Calidad 10. La organización debe establecer,
implementar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de la
Calidad, incluyendo los procesos necesarios y sus interacciones, en concordancia
con los requisitos de esta Norma Internacional.

La organización debe acordar los procesos necesarios para el Sistema de Gestión


de la Calidad y su aplicación a través de la organización, y debe:

a) Establecer las entradas requeridas y las salidas esperadas de tales procesos.

b) Determinar tanto la secuencia como la interacción de estos procesos.

c) Determinar y aplicar los criterios y métodos necesarios para asegurar la eficacia


de la operación y el control de estos procesos.
10
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-sistema-de-
gestion-de-la-calidad/>

28
d) Estipular los recursos necesarios para estos procesos y asegurar que están
disponibles.

e) Asignar responsabilidades y autoridades para estos procesos.

f) Manejar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo a los requisitos


del apartado 6.1.

g) Evaluar tales procesos e implementar los cambios necesarios para asegurar


que estos procesos logran los resultados previstos.

h) Mejorar los procesos y el Sistema de Gestión de la Calidad.

En la medida en que sea necesario, la organización debe:

a) Mantener información documentada con el objetivo de apoyar la operación de


sus procesos.

b) Conservar la información documentada para tener la certeza de que los


procesos se ejecutan acorde con lo planificado.

Aquí se pone de manifiesto la gestión por procesos, que es uno de los aspectos
en los que ISO 9001:2015 pone especial énfasis.
En relación a ello la organización debe concretar los procesos necesarios para el
Sistema de Gestión de la Calidad y su aplicación.

Incluye 4 requisitos que la organización debe determinar en relación al enfoque


basado en procesos, tales como:

1 Insumos necesarios y resultados esperados de estos procesos.

2 Recursos necesarios y su disponibilidad.

3 Riesgos y oportunidades en conformidad con el requisito 6.1 y planificar y


ejecutar las acciones apropiadas para hacerles frente.

29
4 Oportunidades de mejora de los procesos y el sistema de gestión de la
calidad.11

Para ESCOBAR y MOSQUERA “muchas organizaciones exitosas alrededor del


mundo, algunas de ellas en Latinoamérica y en Colombia, han aplicado
coherentemente un esquema de gestión integral, conocido mundialmente con los
nombres de calidad total, proceso de mejoramiento continuo, gerencia de la
calidad total o simplemente calidad”12 y según Vázquez y Labarca “la calidad
aparece así como condición necesaria para lograr el éxito en un mercado
agroalimentario cada vez más agitado, donde la mayor complejidad de los
procesos productivos obliga el usar estándares y control de calidad similares al
resto de las organizaciones, tanto en los procesos y procedimientos como en los
productos”13

5.2 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se dan unas definiciones más profundas de los conceptos más


relevantes de la investigación:

5.2.1 ¿Qué es un banco de germoplasma? El CICY define que un banco de


germoplasma “es el lugar creado con determinadas condiciones para la
conservación del germoplasma en forma de semilla, polen o cultivo de tejidos.
Almacenan muestras de variedades tradicionales, productos del mejoramiento,
variedades fuera de uso y especies silvestres” 14, además plantea que los bancos
de germoplasma son el medio principal para almacenar material Fito-genético en
un medio controlado, donde las semillas pueden desecarse hasta alcanzar un
11
Ibíd. NUEVA ISO 9001:2015. Adaptación a la nueva norma ISO 9001:2015 [en línea] [consultado
el 17 de Marzo 2016] Disponible desde internet en: < http://www.nueva-iso-9001-2015.com/4-4-
sistema-de-gestion-de-la-calidad/>
12
ESCOBAR, Miryam y MOSQUERA, Andrea. El marco conceptual relacionado con la calidad: una
torre de Babel. En: Cuadernos de Administración/ Universidad del Valle. Julio – Diciembre 2013.
vol. 29, no. 50, p. 93.
13
VÁSQUEZ, Claudia y LABARCA, Nelson. Calidad y estandarización como estrategias
competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de Gerencia. vol. 17, no. 60,
octubre-diciembre, 2012, p. 695-708 [en línea] Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. 2012.
[consultado el 22 de Marzo 2016] Disponible desde internet en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29024892002>
14
CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán. Banco de Germoplasma. [en línea]
[consultado el 22 de Marzo 2016] Disponible desde internet en: <
http://www.cicy.mx/Sitios/Germoplasma/>

30
contenido de humedad bajo y almacenarse a temperaturas bajas sin perder su
vitalidad.

El mantenimiento de la biodiversidad es una problemática actual que involucra


aspectos científicos, económicos, políticos y éticos. Sin embargo, la diversidad
biológica se ha tomado más como un concepto, sin tener en cuenta el aspecto de
conservación. Muchas propuestas alternativas han sido formuladas para lograr la
conservación de las especies, entre las cuales, el establecimiento de Bancos de
Recursos Genéticos (BRG) ha sido la más relevante. El surgimiento de un nuevo
pensamiento ético y su implicación desde la formación de formadores, permitirá
crear una verdadera conciencia de conservación en la humanidad futura. 15

5.2.2 Gestión por procesos. Con respecto al artículo de la Universidad del Valle,
“la gestión por procesos consiste en administrar integralmente cada uno de los
procesos que la organización realiza. Los sistemas que constituyen un conjunto de
procesos, coordinan las funciones independientemente de quien las realiza” 16

5.2.3 Ciclo PHVA. La metodología PHVA para Gómez, “es un elemento


fundamental, ya que proporciona una solución sistemática de los problemas y
mejora de procesos, asegurando la reducción de costes de la no calidad y
manteniendo la eficacia y eficiencia de las organizaciones. Además, contribuye a
generar una sinergia interdepartamental en beneficio de la satisfacción del cliente,
posibilitando la participación de los empleados en los procesos de
transformación”17

Gráfica 1. Ciclo de Mejoramiento Continuo (PHVA)

15

MEDINA-ROBLES, V; VELASCO-SANTAMARÍA, Y.M; CRUZ-CASALLAS, P.E. Los bancos de


recursos genéticos y su papel en la conservación de la biodiversidad. Orinoquia, [S.l.], v. 10, n. 1,
p. 71-77, jun. 2006. ISSN 2011-2629. Disponible desde internet en:
<http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/205/624>. Fecha de acceso: 22
Nov. 2016
16
Gestión por procesos en la Universidad del Valle [en línea]. Cali, Universidad del Valle. Junio de
2009 [consultado el 4 de Abril de 2011]. Disponible desde internet en
<http://procesos.univalle.edu.co/documentos/CAPACITACION/Cartilla_capacitacion_procesos.pdf>
17
GÓMEZ, Fernando. Estandarización y documentación de los procesos operativos de la empresa
Montaind LTDA. con base en los requisitos de la norma ISO 9001:2008. Trabado de grado para
optar al título de Ingeniero Industrial. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente.
Facultad de Ingeniería. Departamento de Operaciones y Sistemas. Programa de Ingeniería
Industrial, 2012 p.

31
Fuente: http://mps1.minproteccionsocial.gov.co/evtmedica/linea%204/1.3phva.html

5.2.4 Diagrama de procesos. Calvache y Sánchez lo definen como “una


representación gráfica de las actividades de la organización, y la secuencia lógica
en que ellas se llevan a cabo, mostrando el flujo de la información, los
responsables de los procesos y los pasos detallados dentro de un proceso para
transformar entradas en salidas”18.
A continuación en la gráfica 2, se muestra la simbología de diagramación
empleada internacionalmente para la elaboración de diagramas de procesos y en
la Gráfica 3 se ve un ejemplo de un diagrama de procesos.

Gráfica 2. Simbología para la elaboración de diagramas de flujo.

18

CALVACHE, Carolina y SÁNCHEZ, Paola. Desarrollo de un manual de procesos y procedimientos


para el cuidador de la sección seis del zoológico de Cali. Proyecto de grado presentado para
optar por el título de Ingenieros industriales. Santiago de Cali: Universidad ICESI. Facultad de
Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial, 2013. p. 20

32
Fuente: http://emprenderfacil.testtm.com/

Gráfica 3. Ejemplo de un diagrama de procesos

Fuente: https://luismiguelmanene.files.wordpress.com/2011/07/flujo12.gif
5.3 MARCO CONTEXTUAL

Este marco hace una breve descripción del espacio geográfico donde se llevó a
cabo el proyecto, muestra el contexto general del CIAT y describe el
funcionamiento del programa de recursos genéticos.

33
5.3.1 Localización. Esta investigación fue realizada en el municipio de Palmira en
el departamento del Valle del Cauca, en la Tabla 1 se muestran algunas
generalidades del lugar y en la Gráfica 4 se puede observar la ubicación del
municipio de Palmira.

Tabla 1. Información general del municipio de Palmira.

Altitud: 1.001 m.s.n.m.


Temperatura: 23 Grados Centígrados.
Extensión: 1.123 Km2.
Población: 283.431 Hab. Aprox.
Distancia: 28 Km de Cali.
Año de Fundación: 1680.
Fundador: Francisco Rengifo Salazar.
Municipio Desde: 1824.
Características Tiene una zona Plana al occidente del municipio y
Geográficas: una Montañosa al Oriente.
Cauca, Agua Clara, Amaime, Bolo, Frayle, Nima,
Rio(s) Principal(es):
Palmira y Toche.
Actividad Económica Agricultura, Ganadería, Centro Comercial, Industrial y
Principal: Agrícola, Comercio y Minería.
Producto(s)
Plátano, Caña de Azúcar, Panela, Miel, Soya y Maíz.
Principal(es):
Transporte en Victorias, Parque de la Caña,
Atractivo(s) Turístico(s):
Balnearios, Estaderos y Discotecas.
Feria Nacional de la Agricultura, Feria Equina y
Ferias y Fiestas:
Bovina.
Especialidad Culinaria: Sancocho de Gallina, Colaciones y Caspiroletas.
Dispone de todos los servicios públicos, 41 colegios,
Infraestructura Básica: 92 escuelas bancos, hospital, seguro social, estadio,
balnearios y correo.
Es el 2° Municipio de más Grande en Población y el
Otras Características:
3° en extensión.
Fuente: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=41#Generalidades

Gráfica 4. Ubicación geográfica del municipio de Palmira Valle del Cauca.

34
Fuente: Fuente: http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones.php?id=41#Generalidades

5.3.2 Generalidades del CIAT. Este centro de investigación está ubicado en el


Km 17, Recta Cali-Palmira, Palmira, Valle del Cauca, (ver gráfica 5), y a
continuación se describe el funcionamiento organizacional de esta institución.

Gráfica 5. Ubicación geográfica del CIAT

Fuente: https://www.google.com.co/maps.

35
5.3.2.1 Misión19. Reducir el hambre y la pobreza y mejorar la nutrición humana en
los trópicos mediante una investigación que aumente la eco-eficiencia en la
agricultura.

5.3.2.2 Personal20. Alrededor de 200 científicos y otros profesionales llevan a


cabo la labor científica en el CIAT. Los investigadores trabajan en colaboración
con cientos de socios con el apoyo de una amplia gama de donantes. La Junta
Directiva supervisa la investigación y la gestión financiera del Centro.

5.3.2.3 Valores21. Nos respetamos mutuamente, a nuestros socios y a las


personas que se benefician de nuestra labor. Procedemos con honestidad,
integridad, transparencia y responsabilidad ambiental en todos nuestros esfuerzos
conjuntos.

Trabajamos con eficiencia y pragmatismo, juntos y con nuestros socios.


Considerando que nuestra diversidad es un activo clave, nos adaptamos con
facilidad al cambio y procuramos mejorar nuestro desempeño a través del
aprendizaje continuo.

Desarrollamos soluciones innovadoras frente a importantes retos en la agricultura


tropical, que generan grandes logros para las personas que nos apoyan y se
benefician de nuestra labor y participan en ella.

5.3.2.4 Inicios22. Con el apoyo del gobierno colombiano y las Fundaciones


Rockefeller, Ford y Kellogg, el CIAT fue creado en 1967 y dio inicio a sus labores
de investigación en 1969.

5.3.2.5 Áreas de investigación 23. Dentro de CGIAR, el CIAT tiene una


responsabilidad mundial para el mejoramiento de dos cultivos alimenticios de
primera necesidad, la yuca y el fríjol, al igual que los forrajes tropicales para la
19
Óp. cit., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/?lang=es>
20
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/personal/?lang=es>
21
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/?lang=es>
22
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/?lang=es>
23

Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/areas-de-investigacion/?


lang=es>

36
ganadería. En América Latina y el Caribe, también lleva a cabo investigación
sobre arroz. Dentro de varios grupos de alimentos y de una amplia franja de la
biodiversidad agrícola mundial, estos cultivos son de vital importancia para la
seguridad alimentaria y nutricional del planeta.

Toda la labor del Centro sobre biodiversidad agrícola emplea biotecnología


avanzada para agilizar el mejoramiento de los cultivos. El progreso en la
investigación también depende de amplias colecciones de recursos genéticos
65.000 muestras de cultivos en total que se mantienen salvaguardadas para la
humanidad.

Además de trabajar con la agro-biodiversidad, el CIAT lleva a cabo investigación


en otras dos Áreas: suelos y análisis de políticas, que son transversales a todos
los cultivos tropicales y nichos de producción.

Los edafólogos del Centro conducen investigación en todas las escalas desde los
campos y las fincas hasta los sistemas de producción y los paisajes para brindar
nuevas herramientas y conocimientos que contribuyan a elevar la sanidad del
suelo, restaurar la tierra degradada, adaptar la agricultura al cambio climático y
mejorar los servicios ambientales.

Esa investigación complementa los esfuerzos generales del CIAT en el análisis de


políticas, los cuales se valen del poder de la información para influir en decisiones
sobre temas como el cambio climático, la vinculación de los agricultores a los
mercados, la evaluación del impacto de la investigación y la inequidad de género.

5.3.2.6 Alcance mundial24. Los científicos del CIAT trabajan en América Latina y
el Caribe así como en 28 países de África y 5 de Asia Suroriental. El Centro tiene
su sede principal cerca de Cali, Colombia, con oficinas regionales en Nairobi,
Kenia, y Hanoi, Vietnam.

Gran parte de esta labor científica contribuye de manera significativa a las


iniciativas mundiales de los Programas de Investigación de CGIAR.

5.3.2.7 El Consorcio CGIAR25. CGIAR es una alianza mundial que reúne a


organizaciones comprometidas con la investigación para lograr una mayor
24
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/?lang=es>
25
Ibíd., Disponible desde internet en: < http://ciat.cgiar.org/generalidades/?lang=es>

37
seguridad alimentaria. Su labor científica busca reducir la pobreza rural, aumentar
la seguridad alimentaria, mejorar la salud y la nutrición humana, y asegurar un
manejo más sostenible de los recursos naturales. Esta labor la llevan a cabo los
15 centros que integran el Consorcio CGIAR en cercana colaboración con cientos
de organizaciones socias, incluidos institutos de investigación nacional y regional,
la sociedad civil y el sector académico y privado.

La labor del CIAT contribuye de forma significativa a los Programas de


Investigación de CGIAR, que abordan los principales desafíos agrícolas de
nuestra era. El CIAT es el centro líder del programa sobre Cambio Climático,
Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, por sus siglas en inglés), cuyo
objetivo es ayudar a los pequeños agricultores a adaptarse y mitigar los efectos de
las temperaturas en aumento y las lluvias cada vez más impredecibles.

5.3.3 Programa de Recursos Genéticos – PRG del CIAT. A continuación se


describe detalladamente el funcionamiento las áreas del programa de recursos genéticos
del CIAT. Toda la información fue tomada de la página web oficial del PRG.

5.3.3.1 Acerca del programa26. Los recursos Fito-genéticos para la alimentación


y la agricultura constituyen la base de la seguridad alimentaria mundial.
Comprenden una diversidad de materiales genéticos contenidos en las variedades
tradicionales, los cultivares modernos, y sus parientes silvestres. El Programa de
Recursos Genéticos del CIAT conserva las colecciones más grandes en el mundo
para fríjol (más de 35,000 materiales), yuca (más de 6,000) y forrajes tropicales
(más de 21,000), obtenidos o recogidos en más de 141 países. Son conservados y
mantenidos en virtud de un acuerdo con el Tratado Internacional sobre los
Recursos Fito-genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

5.3.3.2 Objetivos27. Que el germoplasma (y la información pertinente) de cualquier


material en las colecciones en fideicomiso esté disponible en cualquier momento a
los usuarios de todo el mundo. Los procedimientos a seguir son las aprobadas por
el Órgano Rector del Tratado Internacional mencionado anteriormente.

Mejorar las tecnologías de conservación, para que las 62,000 accesiones de más
de 720 especies puedan estar mejor conservadas a menores costos. Esto incluye

26

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Programa de Recursos


Genéticos [en línea] [consultado el 8 de Febrero 2016]Disponible desde internet en:
<http://isa.ciat.cgiar.org/>
27

Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

38
la prestación de nuevos servicios tales como el desarrollo de un banco de ADN,
cuando los usuarios requieran muestras para estudios genómicos. Así, no tendrán
que acceder al germoplasma vegetal cada vez que lo necesiten.

Aumentar la relevancia genética, biológica y social de las colecciones, para que


los genetistas, mejoradores, biólogos, agrónomos, agricultores, y el público en
general encuentre la diversidad correspondiente a sus necesidades. Esto se logra
mediante la continua comparación de la variabilidad existente en campo y en
estado silvestre, con la que está en el banco de germoplasma. Esto implica una
continua caracterización de las colecciones, usando herramientas convencionales
y moleculares.

Continuar con la formación de jóvenes científicos quienes con frecuencia


comparten los mismos desafíos de la conservación. El Programa participa en
cursos de educación a distancia y ofrece información técnica a diferentes institutos
de biodiversidad de Latinoamérica, de acuerdo a sus inventarios y esfuerzos de
conservación in situ.

5.3.3.3 Resultados e Impacto28. En 30 años de trabajo, el banco de germoplasma


del CIAT ha distribuido 518,006 muestras a gente e instituciones en más de 100
países.

Se hicieron avances significativos en campos tales como la identificación de


nuevas especies, copias genéticas internas, tecnologías de conservación y
detección de patógenos.

5.3.3.4 Principales actividades y proyectos 29:

 Nuevos métodos para crecimiento frenado de clones de yuca in vitro.

 Ultra-secado de semillas de fríjol y forrajes para retrasar la regeneración.

 Conservación de semilla botánica de yuca y especies silvestres de Manihot.

 Métodos moleculares para el diagnóstico oportuno de enfermedades de


importancia cuarentenaria transmitidas por semilla.

28
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>
29

Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

39
 identificación de nuevas especies de Phaseolus.

 Exploración de la estructura de la diversidad genética en especies de fríjol a


lo largo de gradientes de espacio y tiempo.

 Filogenia y filo-geografía del género Phaseolus.

 Procesos de domesticación en las cinco especies de fríjol.

 Establecimiento de los registros comunes de germoplasma para fríjol, yuca


y forrajes.

 Regeneración de las colecciones de germoplasma únicas en los países con


el Global Crop Diversity Trust.

 Creación de duplicados de seguridad de las colecciones en fideicomiso con


CIMMYT, CIP y el depósito mundial de semillas de Svalbard.

 Mejores prácticas para la conservación ex situ y normas para el movimiento


seguro de germoplasma de cultivos.

 Dinámica y estrategia de conservación integrada con CONABIO (México) y


el INBio (Costa Rica).

5.3.3.5 Socios, colaboradores y proyectos asociados 30.

 Brasil: EMBRAPA/CENARGEN–Brasilia (investigación sobre diversidad


genética de fríjoles y yuca), en cooperación con CNPAF y CNPMF).

 Colombia: CORPOICA programa nacional de recursos Fito-genéticos


(evaluación de la diversidad genética, investigación sobre tecnologías de
conservación para cultivos clónales); ICA (desarrollo de protocolos de
cuarentena vegetal); Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
(investigación sobre diversidad genética de fríjoles); UNC-Medellín
(investigación en fisiología de tejidos).

30
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

40
 Costa Rica: CATIE (investigación sobre tecnologías de conservación de
cultivos clónales; orientación de estudiantes de maestría; desarrollo de
manuales de capacitación); INBio (interfaz de conservación ex situ/in situ
para especies silvestres de Phaseolus y Manihot en Costa Rica);
Universidad de Costa Rica (investigación sobre diversidad genética de
fríjoles).

 México: CICY (recursos genéticos de la agricultura Maya); CONABIO


(interfaz de conservación ex situ/in situ para especies silvestres de
Phaseolus y Manihot en México); INIFAP (investigación sobre diversidad
genética de fríjoles).

 Perú: INIA (investigación sobre diversidad genética de frijoles y yuca).

 UK: Royal Botanic Gardens, Kew (taxonomía de las leguminosas


forrajeras); Universidad de Reading (investigación en fisiología de semilla).

 USA: Smithsonian Institution (taxonomía de leguminosas forrajeras, y


especies silvestres de fríjoles y yuca); The Nature Conservancy
(conservación in situ de especies silvestres de fríjoles y yuca en los países
de América Latina); Universidad de California, Davis (investigación sobre
diversidad genética de fríjoles y domesticación de cultivos); USDA (ARS–
Beltsville, investigación en diversidad genética y co-evolución con
patógenos); USDA (ARS-Fort Collins, investigación en fisiología de semillas
y tejidos); USDA-(ARS–Pullman, investigación en diversidad genética de
fríjoles).

 Centros del CGIAR: programas del CIAT; Bioversity (aspectos legales;


concientización); IFPRI (economía de la conservación ex situ); ILRI
(caracterización de forrajes); SGRP (varios).

 Donantes: BMZ (Alemania) • Unión Europea • Global Crop Diversity Trust •


MADR (Colombia) • USAID • Banco Mundial.

 Contacto: Dr. Ir Daniel G. Debouck, (d.debouck@cgiar.org).

41
5.3.3.6 Conservación de semillas (fríjol y forrajes) 31. En esta área trabajamos
bajo las premisas de conocer, conservar y distribuir. Tener el conocimiento de los
materiales que se encuentran en el banco de germoplasma es relevante para
destacar la importancia de la diversidad existente de una especie o grupos de
especies, así como los diferentes usos que se puedan obtener de ellas. Conservar
estos materiales, mantenerlos viables, sanos y disponibles por largos periodos de
tiempo han permitido que el banco de semillas de fríjol y forrajes del programa del
Recursos Genéticos del CIAT se ubique en el primer grupo de bancos de
germoplasma del mundo.

La colección cuenta con 35,898 accesiones de fríjol, correspondiente a 44


especies del género Phaseolus, procedentes de 109 países e igualmente se
tienen 23,139 accesiones de forrajes pertenecientes a 668 diferentes especies
entre gramíneas y leguminosas originarias de 72 países que han sido introducidas
en los últimos 30 años. Duplicados de nuestras colecciones son mantenidos en
CIMMYT (Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo) ubicado en
México y en el depósito mundial de semillas de Svalbard en Noruega.
Para el manejo de las colecciones, se estableció un diagrama de flujo que incluye
las siguientes actividades:

a) introducción

b) pos-cuarentena

c) multiplicación

d) caracterización

e) cosecha y pre-secado

f) limpieza

g) control de calidad

h) secado II

i) control de la cantidad

j) pruebas de viabilidad

k) pruebas de sanidad

31
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

42
l) secado III

m) control de secado

n) empaque y almacenamiento a –18 oC.

Estos procedimientos han sido desarrollados para un manejo efectivo de las


colecciones teniendo como objetivos:

 Asegurar la colección base.

 Mantener duplicados de seguridad en lugares externos al CIAT.

 Distribuir el material a los diferentes usuarios que lo solicitan.

 Tener material disponible para el país de origen, si lo requiere.

 Controlar la viabilidad del material, haciendo monitoreo cada 5 años.

Para esto disponemos de un grupo de personas capaces de garantizar controles


de calidad, cantidad y viabilidad que aseguran el buen mantenimiento de la calidad
fisiológica y la conservación de las semillas dentro de estándares internacionales.

Enviar estas semillas de forma gratuita al mundo es contribuir a la diversificación


agrícola, al mejoramiento genético, al estudio de los recursos naturales que
ayudan a garantizar la seguridad alimentaria de poblaciones necesitadas. Unas
408,777 muestras de fríjol y 84,334 de forrajes han sido distribuidas a más de
100 países en los 30 años de existencia del Programa de Recursos Genéticos del
CIAT.
Si usted desea solicitar semillas pertenecientes a materiales de nuestra colección,
debe hacer lo siguiente:

1. Usar nuestra página Web (http://www.ciat.cgiar.org/urg), acceder al listado


de las colecciones de fríjol o forrajes y seleccionar los materiales que necesite.
También puede enviar un correo electrónico a la siguiente dirección:
l.g.santos@cgiar.org o enviar una carta dirigida al Dr. Daniel Debouck o Luis
Guillermo Santos indicando el propósito y dirección de entrega de las semillas.

43
2. Aceptar el Acuerdo Normalizado de Transferencia de Material (SMTA). Se
puede elegir entre tres métodos de aceptación:
 Firma del documento de aceptación del acuerdo normalizado de
transferencia de material, u optar por el

 Acuerdo normalizado de transferencia de material en envíos sellados, o


aceptar el

 Acuerdo normalizado de transferencia de material de manera electrónica.

3. Se debe enviar un permiso de importación obtenido del Servicio de


Protección de Plantas de su país, si éste es requerido.
Una vez estén cumplidos estos requisitos el banco de semillas se encargará de
procesar el pedido. Usted podrá recibir entre 5 y 100 semillas dependiendo de la
especie.

El tiempo de entrega de las semillas está calculado entre 4 y 8 semanas. Este


material irá acompañado del certificado fitosanitario emitido por el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA) si aplica, una copia del SMTA y la lista de
materiales con alguna información de pasaporte.

Para las solicitudes de material vegetal diferente a semillas, realizadas por


usuarios en Colombia, los envíos irán acompañados por un Certificado
Fitosanitario de Movilización.

5.3.3.7 Laboratorio de conservación in vitro 32. El laboratorio de conservación in


vitro establecido en 1979 tiene como objetivo principal conservar y distribuir el
germoplasma del género Manihot a partir de una colección constituida en la
actualidad por 6,467 materiales. Estos materiales se encuentran agrupados en
tres categorías: 5,184 materiales de yuca cultivada (Manihot esculenta)
procedentes de 28 países, 883 materiales de las especies silvestres del género
Manihot (33 especies), y 400 materiales de yuca mejorados por el CIAT.

En 1994, estos materiales fueron designados a la FAO (Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dentro del marco del
acuerdo FAO-CGIAR. Desde octubre 2006 han sido registrados en el Sistema
Multilateral de Acceso y Distribución de Beneficios del Tratado Internacional sobre
Recursos Fito-genéticos para la Alimentación y la Agricultura dentro del marco del
32
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

44
acuerdo entre el Órgano Rector del Tratado y el CIAT, y cumplen con los
estándares para bancos de germoplasma. Desde 1979 cuando el CIAT aceptó el
mandato mundial para el cultivo, se ha distribuido hasta el año 2008 un total de
32,195 muestras (6,105 materiales) a 67 países.

La colección de Manihot ha sido introducida a in vitro a través de la técnica de


termoterapia y cultivo de meristemos. Posteriormente, el Laboratorio de Sanidad
de Germoplasma del Programa de Recursos Genéticos se ha encargado de
evaluar el estado fitosanitario para los tres virus de importancia cuarentenaria
como son el Mosaico Común de la yuca (CsCMV), Virus X de la yuca (CsXV) y la
enfermedad del Cuero de Sapo (FSD). Actualmente, la colección de Manihot
esculenta se encuentra disponible para la distribución a los diferentes usuarios,
tanto en Colombia como a nivel internacional.

Esta colección es conservada bajo condiciones de crecimiento lento a una


temperatura de 23-24 °C, iluminación de 18.5 µmol.m-2.s-1 y foto-período de 12
horas. Por cada accesión son mantenidos cinco tubos con plantas in vitro. La
renovación o sub-cultivo de los materiales se realiza aproximadamente una vez al
año.

Para el manejo de la colección se ha establecido un diagrama de flujo que incluye


las diferentes actividades que se desarrollan:

a) introducción

b) post-cuarentena

c) eliminación de patógenos

d) indización

e) micro-propagación

f) conservación

g) caracterización

h) distribución

i) duplicados de seguridad

45
Estos procedimientos han sido desarrollados para un manejo eficiente de la
colección in vitro teniendo como objetivo principal la utilización de este
germoplasma por parte de los diferentes usuarios que lo solicitan.

El laboratorio de conservación in vitro cuenta con un grupo de trabajo constituido


por dos profesionales y cinco personas que prestan apoyo en las diferentes
actividades.

Para tener acceso a materiales de esta colección in vitro usted debe:

1. Realizar una solicitud la cual puede hacerse por diferentes medios: correo
físico, correo electrónico (e.aranzales@cgiar.org o por la página Web del
Programa de Recursos Genéticos (http://www.ciat.cgiar.org/urg) indicando el
propósito.

2. Aceptar el Acuerdo Normalizado de Transferencia de Material (SMTA). Para


lo cual puede elegirse entre tres métodos de aceptación:

 Firma del documento de aceptación del acuerdo normalizado de


transferencia de material, u optar por el

 Acuerdo normalizado de transferencia de material en envíos sellados, o


aceptar el

 Acuerdo normalizado de transferencia de material de manera electrónica.

3. Enviar un permiso de importación obtenido del Servicio de Protección de


Plantas de su país, si es requerido.

Una vez estén cumplidos estos requisitos el Laboratorio de Conservación in vitro


se encargará de procesar su pedido. Usted va a recibir cinco muestras por
accesión. El tiempo de entrega está entre 4-6 semanas y el material irá
acompañado del certificado fitosanitario emitido por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Para solicitudes realizadas por usuarios en Colombia va
acompañado por un Certificado Fitosanitario de Movilización, una copia del SMTA
y la lista de materiales con alguna información de pasaporte. Esta distribución de
materiales es de forma gratuita.

46
5.3.3.8 Laboratorio de sanidad de germoplasma 33. El acuerdo entre el CIAT y el
Tratado Internacional sobre los Recursos Fito-genéticos para la Alimentación y la
Agricultura de la FAO de Naciones Unidas implica para el Banco de Germoplasma
del Programa de Recursos Genéticos la conservación de parte del patrimonio
agrícola de 141 países a la fecha, con 65.505 materiales, 745 especies vegetales
de fríjol, yuca y pastos tropicales. Esta responsabilidad de conservación está
asociada a la distribución de muestras de este patrimonio (517.916 muestras a
136 países a la fecha) según una normativa definida por los países dentro del
Tratado, y normas fitosanitarias establecidas por el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA).

El Laboratorio de Sanidad de Germoplasma (LSG) del Banco de Germoplasma del


CIAT tiene la responsabilidad de verificar el estado fitosanitario del germoplasma
que distribuyen el Banco de Germoplasma y demás programas del CIAT, a nivel
nacional e internacional, certificando que esté libre de enfermedades
cuarentenarias. La base de la premisa del Banco de Germoplasma es que todo el
material conservado debe ser un material certificado y disponible para su
distribución.

La metodología empleada para certificar la sanidad del material genético a


transferir se fundamenta en los resultados de la inspección durante la producción y
el procesamiento de las semillas, además de los resultados obtenidos en el
análisis de sanidad en el laboratorio. El (LSG) examina muestras para patógenos
de interés cuarentenario que ocurren en los lugares de producción o que se
consideran como un riesgo sanitario de importancia en el país anfitrión o en el país
de destino.

En el caso de fríjol y pastos tropicales el LSG examina muestras de semillas para


realizar el diagnóstico de patógenos cuarentenarios como hongos, bacterias, virus
y ocasionalmente nematodos y coleópteros que afecten el germoplasma.

En el caso de la yuca, el material vegetativo para intercambio de germoplasma es


producido in vitro; por consiguiente, las probabilidades de contaminación por
bacterias, hongos e insectos son casi nulas. Por este motivo, el proceso de
indexación se basa en la detección de enfermedades virales de importancia
cuarentenaria utilizando para su detección métodos biológicos, serológicos y
moleculares.

33
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

47
Adicionalmente, en este laboratorio se realizan investigaciones en el manejo y
caracterización de patógenos de interés cuarentenario con el objetivo de
estandarizar nuevas metodologías de diagnóstico que sean más eficaces y
sensibles.

5.3.3.9 Laboratorio de calidad genética34. El Laboratorio de Calidad Genética


verifica la integridad genética del material conservado en fideicomiso, dentro del
acuerdo entre el Tratado Internacional de los Recursos Fito-genéticos para la
Alimentación y la Agricultura de la FAO de Naciones Unidas y el CIAT. El acuerdo
cobija actualmente 65.505 materiales del patrimonio biológico de 141 países y
para 745 taxa de plantas en tres familias (leguminosas, gramíneas y
euforbiáceas).

Dadas las complejidades técnicas y los costos inherentes a la conservación y


distribución de muestras de este patrimonio, es imperativo para el Banco de
Germoplasma del CIAT asegurarse de que cada accesión conservada represente
una fracción única de la diversidad genética de cada cultivo. Este esfuerzo permite
a su vez orientar los trabajos de prospección y colecta de materiales,
frecuentemente amenazados por extinción, para que las colecciones estén cada
vez más relevantes, con miras al uso directo, el Fito-mejoramiento, o la genómica.

Esta doble verificación permite, a los usuarios presentes y futuros, encontrar la


variación que necesiten, y la variación con las características publicadas como
resultado de los trabajos de evaluación del Centro y sus socios. Para este fin, el
laboratorio utiliza las tecnologías actualmente disponibles para el análisis genético
del germoplasma, como son los diferentes tipos de marcadores bioquímicos y
moleculares. Estos permiten genotipificar cada una de las accesiones
conservadas y monitorear su integridad genética durante todo el proceso de la
conservación ex-situ, desde la adquisición e introducción hasta la multiplicación y
regeneración periódica.

Adicionalmente, con estos marcadores se desarrollan estudios sobre flujo de


genes, origen y patrones de domesticación de los cultivos y sus parientes
silvestres conservados en el Banco de Germoplasma del CIAT, con miras a
mejorar las acciones de conservación tanto ex situ como in situ. Finalmente, estas
tecnologías nos han permitido identificar copias internas en la colección mundial
de yuca, con fines de reducir redundancias y aceptar nuevos materiales.
Igualmente, se ha podido confirmar la estabilidad genética de nuevos métodos de

34
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

48
conservación como el crecimiento frenado in vitro, y contribuir así a la eficiencia de
la conservación del germoplasma.

5.3.3.10 Área producción germoplasma de forrajes 35. La colección de forrajeras


en el banco de germoplasma del CIAT incluye actualmente 127 géneros y 700
especies de plantas, principalmente de la familia de Leguminosas. Estos
materiales genéticos son especies silvestres, con morfología y fisiología aún muy
lejos de las plantas cultivadas, y requieren de un manejo especial. Desde 1978,
cuando se integra completamente el germoplasma de especies forrajeras a las
colecciones genéticas a cargo del Programa de Recursos Genéticos, se han
venido desarrollando diferentes métodos para la adaptación y la multiplicación de
23,139 materiales de las 700 especies. Como no conocemos de antemano lo que
los usuarios pueden solicitar, esto implica conservar toda la colección y tenerla
disponible en cualquier momento (84,334 muestras distribuidas a la fecha a
usuarios en 105 países). El acceso a los materiales y la distribución se hacen a
través de un mecanismo establecido con el Tratado Internacional de Recursos
Fito-genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO de Naciones Unidas,
y con el Instituto Colombiano Agropecuario, especialmente para los asuntos
fitosanitarios.

La responsabilidad de conservar este patrimonio (de 75 países a la fecha) y de


distribuir muestras de éste, tiene varias implicaciones, raramente satisfechas con
el material original. Hay que aumentar la semilla preservando su integridad
genética, y asegurando su estado fitosanitario y su viabilidad al más alto nivel,
para permitir la distribución internacional. Por lo tanto, hay que evitar las mezclas
mecánicas, la contaminación genética por cruzamientos accidentales, la deriva y
erosión genética interna. Como buena práctica en bancos de germoplasma, se
producen copias adicionales para los duplicados de seguridad y para el país de
origen si lo requiere.

Del mismo lote de semillas aumentadas en estas condiciones saldrán sub-


muestras para la verificación periódica de la viabilidad. Dado el tamaño y
diversidad de la colección se ha definido el plazo de 25 años como base de
sostenibilidad de las operaciones, incluyendo las del grupo de producción.

Para el cumplimiento de estos objetivos, se cuenta actualmente con tres


estaciones, con ambientes contrastados en Palmira, Santander de Quilichao y
Popayán, además de invernaderos y casas de malla en Palmira, para los
procesos de multiplicación. Se aprovechan estos ciclos de producción para
35
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

49
verificar la identificación de la especie, avanzar la caracterización del
germoplasma mediante el uso de descriptores morfo-agronómicos, los cuales se
reflejarán en la página Web del Programa, y servirán para la gestión futura de la
colección. Esta caracterización es parte de la verificación de la diversidad de la
colección, siendo por ende un aspecto importante de relevancia para el Programa.
5.3.3.11 Área producción germoplasma de fríjol 36. El Grupo de Producción
desarrolla e implementa metodologías de multiplicación y regeneración de
semillas, en este caso de fríjoles Phaseolus, para satisfacer las solicitudes de
germoplasma de los usuarios de la colección mundial (35.898 materiales para 44
taxa a la fecha) a través de todo el planeta. Como no conocemos de antemano lo
que los usuarios pueden pedir, esto implica conservar toda la colección y tenerla
disponible en cualquier momento (403.057 muestras distribuidas a la fecha, con
una distribución promedio anual de 4-6.000 muestras).

El acceso a los materiales y la distribución se hacen a través de un mecanismo


establecido con el Tratado Internacional de Recursos Fito-genéticos para la
Alimentación y la Agricultura de la Naciones Unidas (FAO), y el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), especialmente para los asuntos fitosanitarios.

La responsabilidad de conservar este patrimonio (de 109 países a la fecha) y de


distribuir muestras del mismo, tiene para el Grupo de Producción varias
implicaciones, raramente satisfechas con el material original. Hay que aumentar la
semilla original preservando su integridad genética, y asegurando su estado
fitosanitario y su viabilidad al más alto nivel, para permitir la distribución
internacional. Por lo tanto, hay que evitar las mezclas mecánicas, la contaminación
genética por cruzamientos accidentales, la deriva genética y la erosión genética
interna.

Como buena práctica en bancos de germoplasma, el Grupo de Producción


produce copias adicionales para los duplicados de seguridad y para el país de
origen si lo requiere. Del mismo lote de semillas aumentadas en estas condiciones
se prepararán sub-muestras para la verificación periódica de la viabilidad. Dado el
tamaño y diversidad de la colección se ha definido el plazo de 25 años como base
de sostenibilidad de las operaciones, incluyendo las del Grupo de Producción.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el Grupo de Producción cuenta


actualmente con tres estaciones con ambientes contrastados en Palmira, Tenerife
y Popayán. Además, cuenta con invernaderos y casas de malla en estos sitios
para los procesos de multiplicación y regeneración. Se aprovechan estos ciclos de

36
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>

50
producción para verificar la identidad de la especie, avanzar la caracterización del
germoplasma mediante el uso de descriptores morfo-agronómicos, los cuales se
reflejarán en la página Web del Programa, y servirán para la gestión futura de la
colección. Esta caracterización es parte de la verificación de la diversidad de la
colección, siendo por ende un aspecto importante de relevancia para el Programa.

La conformación de una colección núcleo que representa la diversidad de la


colección mundial es una actividad de investigación en curso para avanzar la
evaluación y asegurar una mejor utilización. En colaboración con el Laboratorio de
Calidad Genética, se siguen adelantando estudios genéticos y moleculares
orientados al entendimiento de la diversidad original para garantizar la integridad
genética del material original y para mejorar la representatividad de la colección
mundial.37

5.4 MARCO LEGAL

En este entorno se referencian las normas para bancos de germoplasma de


recursos Fito-genéticos para la alimentación y la agricultura, preparadas bajo la
dirección de la Comisión de la FAO y publicadas en el 2014, enfatizando
particularmente en el capítulo 4 que establece la normatividad para bancos de
germoplasma de semillas ortodoxas, también se tendrá en cuenta los requisitos
que exige el ICA para otorgar la certificación en BPA.

5.4.1 Normas para bancos de germoplasma de semillas ortodoxas.

5.4.1.1 Normas para la regeneración 38.

 Deberá realizarse una regeneración cuando la viabilidad caiga por debajo


del 85 por ciento de la viabilidad inicial o cuando la cantidad de semillas
restante sea inferior a la necesaria para tres siembras de una población
representativa de la accesión. Deberá utilizarse la muestra más original
para regenerar dichas accesiones.

37
Ibíd., Disponible desde internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/>
38
LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA, FAO. Normas para bancos de germoplasma de recursos Fito-genéticos para la
alimentación y la agricultura. Edición revisada. Roma 2014 p. 36

51
 La regeneración deberá llevarse a cabo de tal manera que se mantenga la
integridad genética de una determinada accesión. Se deberán tomar las
medidas de regeneración específicas de cada especie a fin de evitar las
mezclas y la contaminación genética derivada del flujo de genes a partir del
polen originado en otras accesiones de la misma u otras especies en
entornos cercanos a los campos de regeneración.

 Cuando sea posible deberá conservarse en condiciones a largo plazo un


mínimo de 50 semillas de la muestra original y de la inmediatamente
posterior a la original, con fines de referencia.

Contexto39

La regeneración es una operación clave y forma parte integrante de las


responsabilidades de todos los bancos de germoplasma que mantienen semillas
ortodoxas. Es un proceso que produce un aumento de las semillas almacenadas
(también llamado “multiplicación”) en el banco de germoplasma y/o un aumento de
la viabilidad de las semillas hasta un nivel igual o superior al mínimo acordado
denominado umbral de regeneración. La accesión se regenerará cuando no se
disponga de suficientes semillas para su almacenamiento a largo plazo (esto es, 1
500 semillas para las especies autógamas y 3000 para las especies alógamas), o
cuando su viabilidad se haya reducido por debajo de un umbral mínimo
establecido (es decir, por debajo del 85 por ciento de la viabilidad inicial de las
semillas almacenadas). También deberá llevarse a cabo una regeneración cuando
se hayan agotado las semillas por causa del uso frecuente de la accesión. Si la
accesión se usa con poca frecuencia y la viabilidad de la semilla es buena, el
número de semillas podrá ser inferior a 1 000 antes de la regeneración. Cada
regeneración de especies, especialmente de las alógamas, implica un riesgo de
pérdida de alelos raros de alteración del perfil genético de la muestra. Deberá
reducirse al mínimo la frecuencia de regeneración. No se necesita un gran número
de semillas para las accesiones o especies raramente solicitadas.

La regeneración es una actividad que con cierta probabilidad puede afectar a la


composición genética de una accesión (y por lo tanto a su integridad genética), por
lo que se requiere el máximo cuidado. En consecuencia, los operadores de los
bancos de germoplasma tendrán que mantener un delicado equilibrio entre evitar
o retrasar la regeneración en la medida de lo posible y la pérdida potencial de
viabilidad, con el consiguiente riesgo de menoscabo de la integridad genética de

39
Ibíd., p.36 – 37.

52
una accesión. La gestión activa de las colecciones será de gran ayuda para decidir
sobre el mejor momento para regenerar.

La regeneración deberá realizarse modificando lo menos posible la integridad


genética de la accesión en cuestión. Esto significa que además de las
consideraciones relativas al muestreo (ver párrafo siguiente) de la accesión, se
deberá prestar la debida atención a las condiciones ambientales en las cuales se
vaya a llevar a cabo la actividad, para evitar que se ejerza una presión de
selección importante sobre la accesión. Se ha sugerido que el ambiente de la
regeneración debe ser lo más parecido posible al del lugar de recolección,
especialmente cuando se regenera una población silvestre, con el fin de minimizar
la deriva genética y los cambios genéticos, así como de producir semillas de la
mejor calidad posible.

A menudo puede ser difícil recolectar una cantidad suficiente de semillas de


especies silvestres debido al menor número de semillas/plantas en comparación
con otras especies, o a los mecanismos de dispersión de plantas, como el
desgrane de semillas. Por tanto, es necesario garantizar el uso de prácticas
técnicas apropiadas para recolectar el mayor número posible de semillas (usando
redes para recoger las semillas caídas). También puede ser necesario repetir los
ciclos de regeneración para asegurar que se conserva un número suficiente de
semillas.

En la regeneración, lo mejor es crear las condiciones ambientales favorables para


la producción de semillas y para minimizar la competencia entre las plantas. Las
condiciones de los sitios de recolección original suelen ser desfavorables por una
u otra razón para la máxima producción de semillas. Por lo tanto, deberá
procurarse un equilibrio entre las condiciones generalizadas y favorables y las
señales especiales (ya sean de tipo foto-periódico, nutricional o climático) que son
propias de la adaptación local de las distintas accesiones. Esto forma parte del
arte de la gestión de colecciones. Si el lugar donde radican los bancos de
germoplasma no ofrece condiciones favorables a nivel local, el encargado deberá
buscar los medios para regenerar la colección en un ambiente favorable. La
replicación del ambiente de la colección no debe ser necesariamente el objetivo
del encargado.

Para preservar la integridad genética de las colecciones de los bancos de


germoplasma durante la regeneración de semillas, es importante que el muestreo
de las accesiones se lleve a cabo correctamente. Las muestras de semillas que se
vayan a utilizar para el proceso de regeneración deberán tener un tamaño

53
suficiente para representar la diversidad genética que existe en la accesión y para
que haya una cierta probabilidad de que el conjunto posea uno o más alelos raros.

La metodología que se utilice para la regeneración podrá variar de una especie a


otra y dependerá, entre otros factores, del tamaño de la población, el sistema de
reproducción y la eficacia de la polinización. Por lo tanto, es de gran importancia
reunir la mayor cantidad posible de información biológica pertinente en relación
con la especie en cuestión. Además, cuando sea posible y útil, se recomienda que
la regeneración se utilice también para la caracterización de las accesiones
regeneradas (ver Normas para la caracterización). Sin embargo, para las especies
de polinización cruzada, suele ser difícil utilizar el proceso de regeneración para
llevar a cabo la caracterización por razones logísticas.

Aspectos técnicos40

Con el fin de mantener la integridad genética de las accesiones durante la


regeneración se recomienda usar semillas de la muestra más original. Para la
multiplicación, se recomienda utilizar semillas de la colección de trabajo durante
un máximo de cinco ciclos de multiplicación sin volver a la muestra más original.

Cabe señalar que en los casos en que la muestra original procedente de la


recolección o de la donación sea de tamaño pequeño, será necesario llevar a cabo
una generación inmediatamente después de la recepción del material con el fin de
obtener una cantidad suficiente de semillas para su almacenamiento a largo plazo.

Es importante registrar el número del ciclo de regeneración e introducir la


información en el sistema de documentación. Se recomienda que el banco
receptor conserve siempre algunas semillas de la muestra inicial con fines de
referencia en el futuro. Incluso si estas semillas originales perdieran su viabilidad,
podrán ser útiles para confirmar la morfología o el genotipo de las generaciones
posteriores de la accesión correspondiente.

El tamaño de la muestra de semillas que se utilice en la actividad de regeneración


tendrá que reflejar la composición genética de la accesión. Para ello, el tamaño
efectivo de la población (Ne) es un parámetro clave que influye en el grado de
deriva genética que se asocia con la regeneración de la accesión. Este tamaño
mínimo de Ne para reducir al mínimo la pérdida de alelos puede calcularse para

40
Ibíd., p. 38.

54
las accesiones individuales sobre la base de la biología de la polinización y las
condiciones de cultivo. Se deben utilizar las mejores prácticas para la recolección
a fin de evitar la mezcla de semillas durante la siembra, la cosecha y el
procesamiento.

Las investigaciones llevadas a cabo por Johnson et al. (2002, 2004) sobre la
regeneración de las especies perennes alógamas (por ejemplo las gramíneas)
indicaron que el número mínimo necesario para la preservación del acervo
genético del taxón es de 100 plantas. Se recomienda el principio de recolección de
3 a 5 inflorescencias de cada planta.

Para evitar el flujo de genes y la contaminación es sumamente importante utilizar


métodos apropiados de aislamiento entre parcelas de accesiones de especies
alógamas que estén en curso de regeneración. Esto también se aplica a las
especies autógamas, en función del ambiente de regeneración. Para las especies
que dependen de polinizadores específicos, se deberán utilizar jaulas de
aislamiento y los polinizadores correspondientes (Dulloo et al., 2008). La
contaminación y la deriva genética / cambio genético pueden estimarse mediante
los caracteres morfológicos, enzimáticos u otros rasgos distintivos que puedan
servir como marcadores (por ejemplo, el color de las flores o de las semillas, etc.),
o con marcadores moleculares.

Las colecciones de referencia (especímenes de herbario, fotografías o


descripciones de las accesiones originales) son esenciales para llevar a cabo la
verificación de la conformidad al tipo (Lehmann y Mansfeld, 1957). Se deberán
realizar inspecciones minuciosas de las semillas obtenidas en la primera
regeneración de una nueva accesión de un banco de germoplasma para recoger
información de referencia importante. Con el fin de evitar diferencias de madurez
en las semillas de una muestra, deberán llevarse a cabo varias recolecciones
durante la temporada de fructificación.

Disposiciones particulares41

Siempre existirá una dimensión de gestión de riesgos vinculada a la función del


responsable de la colección. La posesión de sólidos conocimientos de la biología
de la especie en cuestión es un factor clave para poder tomar las mejores
decisiones posibles en relación con la regeneración, en condiciones limitadas. En
el momento de planificar la actividad de regeneración se deberá prestar la debida

41
Ibíd., p. 39.

55
atención a aspectos como el tamaño de la muestra, la distancia entre las distintas
accesiones y otras formas de aislar las mismas, el respeto de los umbrales
establecidos para la pérdida de la viabilidad, las condiciones de cultivo, y otros.

Habida cuenta de esta complejidad no tiene sentido examinar posibles


disposiciones particulares. En caso de emergencia, será conveniente recabar
asesoramiento de expertos o la colaboración de otros bancos que puedan prestar
asistencia.
5.4.1.2 Normas para la caracterización 42.

 Alrededor del 60 por ciento de las accesiones se deberán caracterizar en un


plazo de cinco a siete años a contar desde la adquisición o durante el
primer ciclo de regeneración.

 La caracterización se debe basar en formatos de medición normalizados y


calibrados, y los datos de caracterización se ajustarán a listas de
descriptores acordados internacionalmente y se harán públicos.

Contexto43

Por caracterización se entiende la descripción del germoplasma vegetal. La


caracterización determina la expresión de caracteres altamente heredables que
van desde las características morfológicas, fisiológicas o agronómicas hasta el
contenido en proteínas y aceite de las semillas, pasando por los marcadores
moleculares.

La caracterización se puede realizar en cualquier etapa del proceso de


conservación, siempre y cuando el número de semillas sea suficiente para tomar
la muestra. Conocer y describir lo mejor posible el germoplasma que se conserva
es esencial para asegurar su máxima utilización por los Fito-mejoradores. Por lo
tanto, la caracterización deberá llevarse a cabo tan pronto como sea posible para
agregar valor a la colección. El uso de un conjunto mínimo de caracteres
fenotípicos, fisiológicos y cualitativos de las semillas, de descriptores morfológicos
y de información sobre el sistema reproductivo, tales como los que publica
Bioversity International, es útil para la caracterización. También se pueden
encontrar descriptores útiles en las publicaciones de la Unión Internacional para la

42
Ibíd., p. 41.
43
Ibíd., p. 41.

56
Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) y del Sistema nacional de
germoplasma vegetal (NPGS) del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos de América (USDA). El uso de estándares acordados internacionalmente
para los datos de caracterización aumenta la utilidad de los datos publicados.

La caracterización permite detectar la diversidad que existe entre varias


accesiones y dentro de las accesiones. Puede ser necesario adoptar las medidas
adecuadas para asegurar la preservación de los alelos raros o para mejorar el
acceso a alelos determinados. La documentación de las observaciones y las
medidas adoptadas es de gran importancia.

Aspectos técnicos44

La caracterización es un proceso largo y costoso. Se puede tratar de conjugar la


caracterización con la multiplicación o la regeneración en la medida de lo posible.
Los encargados de los bancos de germoplasma deberán hacer todo lo posible
para registrar los datos de caracterización. Sin embargo, es recomendable
fomentar el uso de la replicación para la caracterización de los caracteres
altamente heredables.

Los atributos y características de las especies cultivadas están determinadas por


los expertos en las especies o por los encargados de las colecciones, en consulta
con los administradores de los bancos de germoplasma. Se ha elaborado una
amplia gama de listas de descriptores de cultivos, por ejemplo los de Bioversity
International, y a partir de algunos de ellos también se han generado conjuntos
mínimos de descriptores clave para su utilización. Además, se han publicado listas
de descriptores a niveles regional y nacional, como los descriptores del NPGS del
USDA. El registro de datos deberá ser realizado por personal capacitado,
utilizando formatos de medición normalizados y calibrados tal como se indica en
las listas de descriptores de los cultivos publicadas y acordadas a nivel
internacional. Los datos deberán ser validados por el encargado y los oficiales
encargados de la documentación antes de ser volcados en la base de datos del
banco de germoplasma y puestos a disposición del público. También se reconoce
que las colecciones de referencia (especímenes de herbario, herbario de semillas,
fotografías) desempeñan un papel esencial en la identificación de la conformidad
al tipo.

44
Ibíd., p. 42.

57
Gracias a los progresos de la biotecnología, cada vez se utilizan más en
caracterización las tecnologías de marcadores moleculares y genómicas (De
Vicente et al., 2004) en combinación con las observaciones fenotípicas, ya que
tienen ventajas en la estimación de la singularidad de una fuente de variación
entre accesiones y dentro de ellas. Los datos genotípicos obtenidos en la
caracterización de germoplasma mediante técnicas moleculares tienen la ventaja
respecto a los datos fenotípicos de que las variaciones detectadas están mucho
más desprovistas de influencias ambientales (Bretting y Widrlechner 1995). Sin
embargo, el uso de la tecnología molecular sigue estando fuera del alcance de
algunas instituciones ya que requiere avanzadas instalaciones de laboratorio y
capacidad técnica, y además puede ser costosa (Karp et al., 1997), especialmente
en países en desarrollo y también en situaciones donde se deben elaborar desde
el principio las herramientas moleculares específicas del genoma como los
marcadores de tipo microsatélite, SSR (del inglés simple sequence repeats).
Existen muchos marcadores y técnicas disponibles, por ejemplo los SSR, las
etiquetas de secuencia expresada-microsatélites (EST-SSR, expressed sequence
tag-simple sequence repeat), los polimorfismos de la longitud de fragmentos
amplificados (AFLP, amplified fragment length polymorphism) pero para los fines
de caracterización solamente se deben utilizar marcadores bien establecidos y
repetibles como los SSR. Se ha diseñado una amplia serie de cebadores de
marcadores apropiados para su utilización en la caracterización de muchas
especies cultivadas, así como conjuntos mínimos de marcadores clave. Con el fin
de asegurar que se puedan comparar los resultados de distintos lotes de análisis,
en cada lote se deben incluir algunas accesiones del banco de germoplasma
como testigos. La inclusión de testigos en la caracterización molecular juega
también un papel esencial para poder comparar entre bancos de germoplasma
distintos.

Disposiciones particulares45

La fiabilidad de los datos puede variar en función de quienes los recojan si estos
no están bien capacitados o no tienen suficiente experiencia. Por lo tanto, deberá
disponerse de personal técnico capacitado en el campo de los recursos Fito-
genéticos durante todo el ciclo de crecimiento para registrar y documentar los
datos de caracterización. Es conveniente poder contar con conocimientos
especializados en taxonomía, biología de semillas y fitopatología (ya sea en la
propia institución o mediante colaboración con otras instituciones) durante el
proceso de caracterización.

45
Ibíd., p. 43.

58
La caracterización requiere mucho personal y una financiación suficiente para que
los datos sean de buena calidad. La realización de una caracterización completa
de las accesiones durante los ciclos de regeneración puede reducir el número de
accesiones que se pueden regenerar en cada ciclo.

La incidencia de plagas y enfermedades puede suponer un problema para la


recogida de datos de calidad. La determinación de algunos caracteres, como el
contenido oleico o proteico, requiere pruebas de laboratorio que no siempre están
disponibles o pueden ser costosas.

5.4.2 Resolución ICA No. 020009 del 7 Abril 2016 46. Por medio de la cual se
establecen los requisitos para la Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en
producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano.

ARTÍCULO 4. SOLICITUD Y REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. Toda persona natural o jurídica que posean a
cualquier título cultivos de vegetales y otras especies para consumo humano y
deseen certificar el predio productor en buenas prácticas agrícolas, debe realizar
solicitud escrita forma 3-189 a la Gerencia Seccional correspondiente a la
jurisdicción del predio, anexando los siguientes documentos.

4.1 Certificado de existencia y representación legal si es persona jurídica con


fecha de expedición no mayor a noventa (90) días calendario, Registro
Único Tributario (RUT) actualizado o matrícula mercantil con fecha de
expedición no mayor a noventa (90) días calendario si es persona natural.

4.2 Acreditar la propiedad, posesión o tenencia del predio productor.

4.3 Documento que acredite la asistencia técnica al predio, por parte de un


ingeniero agrónomo o agrónomo y copia de la tarjeta profesional vigente.

4.4 Croquis de llegada y plano del predio, indicando las áreas destinadas al
cultivo y especie(s).

4.5 Certificado del uso del suelo expedido por la autoridad competente.

46
COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Resolución 020009.
(7, Abril, 2016). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación en
BPA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Bogotá D.C. 2016. p. 4 y Anexo I.(el capítulo
5.4.2 fue tomado de esta resolución)

59
4.6 Análisis microbiológico de agua provenientes de las fuentes utilizadas en
las labores del predio, con una vigencia no mayor a un (I) año.

4.7 Permiso de usos de aguas cuando se requiera según lo establecido en el


Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Sostenible, o aquella
que la modifique, adicione o sustituya.

4.8 Para efectos de la visita de verificación establecida en el artículo 5, deberá


cumplir con lo establecido en el ANEXO I MANUAL DE BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

ARTÍCULO 5. TRÁMITE DE LA CERTIFICACIÓN. El ICA en un plazo máximo de


treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de radicación de la solicitud,
revisará la información y documentos relacionados en el artículo 4 de la presente
resolución. Cuando haya lugar a aclarar la información o allegar documentos
adicionales, el ICA mediante comunicación podrá conceder un plazo máximo
hasta de quince (15) días hábiles contados a partir de la fecha de su recibo para
que el solicitante allegue o aclare la información.

Vencido éste término si el interesado no ha completado o aclarado la información,


se considerará que desiste de la solicitud y el ICA procederá al archivo de la
misma.

ARTÍCULO 6. VISITA DE TÉCNICA DE VERIFICACIÓN. El ICA dispondrá hasta


de cuarenta y cinco (45) días hábiles a partir de la radicación completa de la
solicitud, para realizar la visita técnica de verificación de los requisitos establecidos
en la presente resolución.

Ahora se muestra el nuevo manual de BPA anexo en esta resolución:

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

1. ÁREAS E INSTALACIONES.

Estas deben estar identificadas, señalizadas y contar con:

1.1. Unidad sanitaria y sistema de lavamanos, dotado y en condiciones óptimas


de limpieza. Construidos con materiales fáciles de limpiar y con sistemas de
evacuación de aguas servidas, diseñados para prevenir la contaminación

60
en el campo. Debe estar ubicado mínimo a una distancia de 100 m de
fuentes de agua y a más de 15 m (separable físicamente) de donde se
manipulen o almacenen productos de cosecha y contar con avisos que
indiquen la obligación y el procedimiento para lavarse las manos.

1.2. Área de almacenamiento de insumos agrícolas, que cuente con una


estructura sólida, techos, ventilación e iluminación adecuada (natural o
artificial) evitando la concentración peligrosa de gases; los pisos deben ser
de materiales no absorbentes, diseñados para retener derrames y permitir
su limpieza. Debe contar con estanterías de material incombustible, no
absorbente y de fácil limpieza. Los plaguicidas, fertilizantes y bioinsumos se
deben ubicar de manera separada entre sí. Esta área deberá contar con
avisos que identifiquen cada tipo de insumo y se deben organizar de tal
manera que los insumos sólidos se ubiquen en la parte superior y los
líquidos en la inferior teniendo la precaución de ordenarlos de acuerdo a la
categoría toxicológica y separarlos de acuerdo a su uso.

Esta área es de uso exclusivo y de acceso restringido, solo se permite el


almacenamiento de equipos empleados para dosificación y aplicación de
insumos; es independiente de la vivienda, del almacenamiento de
alimentos, del material de empaque, de zonas no inundables y fuentes de
agua.

1.3. Área de almacenamiento de utensilios, equipos y herramientas.

1.4. Área de dosificación y preparación de mezclas de insumos agrícolas, puede


encontrarse localizada dentro de la bodega de insumos en cuyo caso, está
separada físicamente y posee piso impermeable en buen estado, suministro
de agua y en lo posible una ducha de emergencia, iluminación y ventilación
adecuada. Adicionalmente existen elementos de medición para la correcta
dosificación, tales como balanzas, probetas, recipientes graduados, etc. los
cuales están en buen estado y son de uso exclusivo para este fin.

Cuando la dosificación y mezcla de los insumos se realice dentro del


cultivo, esta zona deberá demarcarse e impermeabilizarse de tal manera
que se controlen los vertimientos de insumos, así como los utensilios
necesarios para esta labor en óptimas condiciones tales como recipientes,
agua, elementos de protección personal entre otros.

1.5. Área de vertimiento de aguas sobrantes (barbecho) debidamente


identificado y alejado de las fuentes de agua.

1.6. Área de acopio de productos cosechados, el cual debe ser techado y


acondicionado para preservar por períodos cortos, la calidad e inocuidad de
las frutas y vegetales cosechadas. Los productos no están en contacto

61
directo con el suelo, los equipos utensilios y herramientas de la cosecha se
emplean únicamente para este fin.

1.7. Área para el consumo de alimentos y descanso de los trabajadores, debe


ser independiente del área de trabajo, permanecer limpia y ordenada,
contar con canecas para la disposición de basuras.

1.8. Botiquín de primeros auxilios, extintor multiuso en un lugar visible y un kit


para uso en caso de derrame de un insumo.

1.9. Tener avisos informativos claros, alusivos a las actividades de limpieza y


desinfección personal, así como las actividades de prevención de los
peligros relacionados con el manejo de los insumos agrícolas y al uso de
elementos de protección personal.

2. EQUIPOS, UTENSILIOS Y HERRAMIENTAS.

Los equipos, utensilios y herramientas empleados en las labores de campo,


cosecha y pos-cosecha deben ser mantenidos en buenas condiciones de
operación, limpieza y desinfección.

3. PERSONAL.

Los trabajadores para desempeñar sus labores deberán contar con:

3.1. Elementos de protección personal requeridos de acuerdo a las labores tales


como botas, overol, guantes, careta y gorra. La ropa y los equipos de
protección personal deben ser lavados después de su uso y almacenarse
en un lugar separado de los productos para la protección de cultivo.

3.2. Estar capacitados en los siguientes aspectos:

3.2.1. Almacenamiento, manejo, aplicación de los insumos agrícolas y uso de


elementos de protección personal.

3.2.2. Prácticas de higiene.

3.2.3. Manejo, calibración y limpieza de equipos.

3.2.4. Primeros auxilios y manejo de extintores al menos una persona.

62
3.3. Conocimiento del plan de manejo de contingencias o emergencias.

4. COMPONENTE AMBIENTAL.

4.1. Identificar las características y recursos de la zona del predio, de los riesgos
asociados al suelo y a las fuentes de agua que puedan afectar la inocuidad,
la productividad y la calidad de las frutas y vegetales, para lo cual deberá
contar con un mapa o croquis del predio identificando el(os) cultivo(s),
área(s) e instalación(es) y los riesgos asociados.
4.2. Identificar la fuente de agua que va a utilizar en las diferentes labores,
evaluar su calidad, definir las acciones para su protección de las cuales se
llevaran registro documental de las mismas e incluir análisis microbiológicos
y fisicoquímicos de acuerdo a su uso, mínimo una vez al año.

4.3. En caso de contar con un sistema de riego, establezca un plan de uso


racional de agua que contenga verificación, mantenimiento y medidas
tendientes al control de pérdidas y fugas dentro de las redes de distribución
de agua. Se tienen registros documentales de consumo de agua en la
actividad productiva.

4.4 Someter a la práctica del triple lavado los envases de plaguicidas,


inutilizarlos sin destruir la etiqueta y conservarlos con las precauciones
debidas hasta la entrega al mecanismo de devolución que el fabricante o
importador haya establecido.

4.5 Retirar del cultivo, enterrar o compostar el material vegetal resultante de


podas fitosanitarias con el fin de evitar diseminación de plagas.

5. MANEJO DE SUELOS.

5.1 Realizar rotación de cultivos cuando sea técnicamente posible.

5.2 Establecer sistemas de drenajes en los suelos con problemas de saturación


hídrica.

5.3 Formular plan que incluya prácticas como coberturas nobles, labranza
mínima y manejo de curvas a nivel para siembras en ladera para prevenir la
erosión de los suelos.

63
6. SELECCIÓN DEL MATERIAL DE PROPAGACIÓN.

6.1 Todo material utilizado para la siembra cumple con la reglamentación


vigente, expedida por el ICA, ya sea cuando se usa semillas los empaques
que las contienen cumplen con las especificaciones de rotulado como fecha
de vencimiento, origen, lote, variedad, tasa de germinación y empresa
responsable. Las plántulas deben ser obtenidas de viveros registrados

6.2 El material de propagación genéticamente modificado debe ser autorizado.

6.3 Si el material de propagación es obtenido en el predio debe contar con un


procedimiento para tal fin, así como llevar registro documental de las
actividades desarrolladas.

7. NUTRICIÓN DE PLANTAS.

7.1 Diseñar un Plan de fertilización para la nutrición del cultivo basado en el


análisis de suelo y los requerimientos de la especie sembrada. Este plan
debe ser elaborado y ejecutado bajo la supervisión del asistente técnico.

7.2 Utilizar insumos agrícolas y abonos orgánicos registrados ante el ICA y


adquiridos en los establecimientos de comercio registrados por esta entidad

7.3 Contar con un procedimiento para la preparación de abonos orgánicos en el


predio, llevar registros documentales que incluyan información sobre el
origen del material, los procedimientos de transformación y los controles
realizados.
No se deben usar las heces humanas tratadas o sin tratar, desechos
urbanos sin clasificación y cualquier otro material que presente
contaminación microbiológica, metales pesados u otros productos químicos.

8. PROTECCIÓN DEL CULTIVO.

Contar con un plan para la protección fitosanitaria del cultivo dentro de los
principios del Manejo Integrado de Plagas (MIP), basado en la observación y
detección de las plagas y en el que se priorice para la intervención el uso de
métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el control químico. El
Manejo Integrado Plagas (MIP) debe ser planeado y ejecutado bajo la supervisión
del asistente técnico, donde se incluyan las estrategias que se van a emplear y los
procedimientos.

64
9. TRAZABILIDAD.

Implementar un plan de trazabilidad del proceso de producción que permita


establecer la identidad del producto desde el campo hasta la salida del predio.
Este deberá incluir información sobre.

9.1 La unidad de producción.

9.2 El producto.

9.3 El lote.

9.4 La fecha de cosecha

9.5 El número de cajas de cada lote.

10. REGISTROS, PLANES Y PROCEDIMIENTOS: Contar con

10.1 Registros Documentales:

10.1.1 De mantenimiento, limpieza, desinfección y calibración de equipos de


acuerdo a los requerimientos de cada uno.

10.1.2 Aplicación e inventario de fertilizantes y plaguicidas. Además, se cuenta


con registros actualizados de manejo de inventarios de los productos
empleados en la protección de cultivos.

El registro documental de fertilizantes debe contener como mínimo:


identificación del predio, nombre comercial del producto y la concentración
(Ej. 15-15-15)), número de registro, fecha de aplicación, dosis, forma y
método de aplicación, nombre y firma de quien aplicó y recomendó. Para el
caso de los plaguicidas: identificación del predio, plaga por controlar,
nombre comercial, ingrediente activo, número de lote del producto, número
de registro ICA, fecha de aplicación, dosis aplicada, método de aplicación,
periodo de carencia, nombre y firma de quién recomendó y de quién aplicó.
Visitas del asistente Técnico a la plantación.

10.1.3 Capacitaciones al personal, este registro debe indicar como mínimo:


fecha, título de la capacitación, tema de la capacitación, nombre del

65
capacitador e institución, nombre, firma y datos de cada operario
capacitado.

10.1.4 Uso de material de propagación genéticamente modificado.

10.1.5 Trazabilidad que permita conocer el histórico, ubicación y trayectoria


del producto de un producto o lote de productos.

10.1.6 La preparación del abono orgánico en el predio.

10.1.7 De las acciones de protección de las fuentes de agua que va a


utilizar en las diferentes labores.

10.1.8 Del consumo de agua en la actividad productiva.

10.1.9 De las actividades desarrollas para la obtención del material vegetal


en el predio.

10.2 Planes y Procedimientos:

10.2.1 Plan de Uso racional de agua.

10.2.2 Plan para evitar la erosión de suelos.

10.2.3 Procedimiento para la obtención del material de propagación en el


predio.

10.2.4 Plan de mantenimiento, desinfección y calibración de equipos.

10.2.5 Plan de fertilización de acuerdo al análisis de suelos y/o aguas


elaborado por un Ingeniero Agrónomo o Agrónomo, que incluye
componentes cantidad, tipo de fertilizante, abono o enmienda que se
va a aplicar, dosis métodos y épocas de aplicación.
10.2.6 Plan de Manejo Integrado de Plagas, basado en la observación y
detección de las plagas y en el que se prioriza para la intervención,
el uso de métodos culturales, etológicos, biológicos y físicos sobre el
control químico.

10.2.7 Plan de manejo de residuos líquidos y sólidos, que incluye reducción


de desperdicios, contaminación (aire, suelo, agua y ruido) y el
reciclaje de residuos.

10.2.8 Procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos.

66
10.2.9 Plan de manejo de contingencias o emergencias. Se mantiene por
escrito y en lugares visibles los procedimientos en caso de
emergencia y unos trabajadores responsables que estén entrenados
para actuar en caso de derrames de agroquímicos, incendios o
intoxicaciones o cualquier riesgo potencial para ellos. Además, se
cuenta con instructivos para informar acerca de la atención de
situaciones de emergencia, manejo de insumos y números
telefónicos con contactos para atender cualquier situación

10.2.10 Procedimientos e instructivos para el manejo de equipos, utensilios y


herramientas, que eviten los riesgos de contaminación cruzada o su
deterioro y mal funcionamiento.

11 SOPORTE DOCUMENTAL.

11.1 Procedencia del material de siembra.

11.2 Resultados de laboratorio del análisis físico químico y microbiológico de


agua cumpliendo con Decreto 3930 de 2010 del Ministerio de Ambiente y
Sostenible, o aquel que lo modifique, adicione o sustituya.

11.3 Resultados de laboratorio del análisis suelo de dos años.

11.4 Cuando aplique contar con el listado sobre los L.M.R. permitidos en el
cultivo por la legislación vigente. 47

47
COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Resolución 020009.
(7, Abril, 2016). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación en
BPA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Bogotá D.C. 2016. p. 4 y Anexo I.(el capítulo
5.4.2 fue tomado de esta resolución)

67
6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1 DISEÑO METODOLÓGICO

Es una investigación de carácter cualitativa, de tipo descriptivo solo se organizan y


categorizan las variables. El diseño de la investigación es de campo y se
utilizaron las siguientes técnicas para la obtención de la información:

6.1.1 La observación directa. Mediante la observación participante el


investigador identifica y registra los procesos y procedimientos que lleva a cabo el
Equipo de Producción de Germoplasma de frijol del Programa de Recursos
Genéticos del CIAT.

Para soportar los datos observados se diseñó una ficha de observación (ver
Figura 1.), que facilito la recolección y el análisis de la información.

Figura 1. Ficha de observación usada para el registro de la información.

68
Fuente: Autores del proyecto de investigación.

6.1.2 Entrevistas. Se realizaron entrevistas al personal técnico y operario que


forma parte del Equipo de Producción de Semilla de Frijol del PRG del CIAT, para
corroborar la información obtenida a partir de la observación y facilitar la
documentación de los procesos pues mediante estas entrevistas se registró el
paso a paso de cada procedimiento que realiza este equipo y así cumplir
parcialmente el segundo objetivo específico de la investigación.

Las entrevistas fueron semi estructuradas, abiertas y el formato utilizado se puede


ver en la Figura 2, también se diseñó un formato de aprobación (ver Figura 3) en
donde el entrevistado conocía y aceptaba los términos de la investigación,
permitiendo la toma de fotografías y grabaciones de audio.

Figura 2. Guion utilizado en la entrevista

69
Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Figura 3. Autorización para tomar fotografías, filmar, grabar o realizar una


entrevista.

70
Fuente: Autores del proyecto de investigación.

6.1.3 Consulta a expertos. Durante todo el desarrollo de la investigación se


consultó a expertos en diferentes áreas (ver Tabla 2.), con la ayuda de estos
especialistas se logró el diseño, la validación y la aprobación de la metodología
que se planteó para el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Tabla 2. Expertos consultados

71
Experto Cargo Títulos académicos
Javier M. Jefe de producción de Ing. Agrónomo.
Gereda semillas de frijol del PRG
del CIAT Especialista en producción de
semillas y frutales tropicales.
Daniel G. Líder del PRG del CIAT Ing. Agrónomo.
Debouck
Maestría en Agricultura
Tropical.

Doctorado en Ciencias
Agrícolas con especialidad en
Fisiología Vegetal y Ecología.
Peter Líder sucesor del PRG del Licenciatura, Genética
Wenzl CIAT Molecular de Plantas.

Maestría en Ciencias Biofísica.

Doctorado en Fisiología y
Genética Vegetal.
Janny van Coordinadora de la Gestión Doctorado en Fito
Beem de la Calidad de bancos de mejoramiento y genética
germoplasma del
Global Crop Diversity Trustr
Fuente: Autores del proyecto de investigación.

6.1.4 Fotografías y audios. El trabajo de campo esta soportado por un registro


fotográfico y grabaciones de audio de las entrevistas.

6.1.5 Documentos normativos. Se tuvo en cuenta los estándares de los


donantes para la elaboración del POE, y la estandarización se basó en los
documentos expuestos anteriormente en el marco normativo, Normas para
bancos de germoplasma de recursos Fito-genéticos para la alimentación y la
agricultura de la FAO y la Resolución ICA No. 020009 del 7 Abril 2016.

6.1.6 Instrumentos para recolección de datos. Para el registro, recolección y


soporte de la información se utilizaron los siguientes instrumentos:

 Cámara fotográfica

72
 Computador

 Grabadora sonido

 Papelería (hojas de papel, lapiceros, borrador, entre otros)

6.2 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una investigación de carácter


aplicada y se utilizaron los conocimientos adquiridos por los autores para el
desarrollo de todo el proceso. La investigación fue de campo y la información
provino principalmente de fuentes primarias como observaciones, reuniones y
entrevistas, también se utilizaron fuentes secundarias, como manuales, libros,
bases de datos entre otras.

Esta investigación es de tipo descriptiva ya que su objetivo es caracterizar los


procesos de un área específica, y se utilizó el método de la observación y
categorización para recolectar la información de forma sistemática, valida,
confiable e intencionada de los procesos que realiza el equipo de producción de
semillas de frijol del PRG del CIAT.

El enfoque de este proyecto es cualitativo ya que no busca medir, ni cuantificar


ninguna variable, sino básicamente mediante la observación y el análisis
caracterizar y estandarizar el proceso productivo de semillas de frijol mediante la
elaboración de un manual POE y se mueve en la línea de investigación de BPA
como base para la implementación de un sistema de gestión de calidad.

6.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se explica paso a paso todo lo que se realizó para lograr el
desarrollo de la investigación:

1. Lo primero fue presentar la propuesta y posteriormente el anteproyecto al


CIPS para la aprobación y asignación del director.

73
2. Con el director asignado se ajustó los objetivos y la metodología para
empezar el trabajo de campo.

3. Durante los meses de Abril y Mayo se realizaron varias observaciones


registradas mediante la ficha de observación, para las distintas actividades
que lleva a cabo el Equipo de Producción de Germoplasma de frijol del
PRG del CIAT, en total se diligenciaron treinta fichas.

4. Se entrevistaron ocho integrantes del Equipo de Producción de


Germoplasma de frijol, para continuar con la documentación de los
procesos y validar la información obtenida mediante la observación.

5. Con la información recopilada se presentó un resumen al líder del PRG y al


coordinador del área de producción de semillas, con el fin de continuar el
proceso de validación de la información. La información fue analizada y
evaluada por parte de los expertos, los cuales anotaron algunas
recomendaciones para la estandarización de los procesos. La principal
recomendación de los expertos era el diseño de flujograma que permitiera
visualizar los procesos.

6. Teniendo en cuenta las recomendaciones de los líderes del PRG, se


procedió a elaborar el flujograma de procesos del área de producción de
semillas de frijol, el cual se sometió a la revisión y evaluación por parte de
los expertos. Este flujograma fue la base para la elaboración del manual
POE.

7. En el mes de Mayo la Dra. Janny van Beem en representación del donante,


el Global Crop Diversity Trust, capacito a varios integrantes del PRG del
CIAT sobre la elaboración de los manuales operativos y se definió el
contenido y la estructura que debía tener el manual POE.

La estructura que estandariza el donante contiene los siguientes puntos:

1. Introducción y Propósito.

74
2. Alcance.

3. Términos, definiciones, abreviaciones y acrónimos.

4. Seguridad y Salud Ocupacional.

5. Materiales, Equipos, Agroquímicos y Fertilizantes.

6. Procedimiento.

7. Flujos de Trabajo y Documentos relacionados.

8. Entrenamiento del Personal y competencias.

9. Infraestructura y ambiente de trabajo (I & AT).

10. Manejo proactivo.

11. Referencias.

12. Revisión histórica.

13. Citación, Derechos de Autor, Acuerdos de Acceso.

Todas las páginas del manual POE, por recomendaciones del principal
donante Global Crop Diversity Trust deben llevar el encabezado con el
diseño que se muestra en la figura 4.

75
Figura 4. Encabezado que debe llevar el manual POE según
criterio de los donantes.

Regeneración y caracterización de recursos


genéticos de Frijol en el CIAT

POE Número: CIAT-


Versión:
POE-REG y CAR Frijol- Página 1 de
1.0
v1
POE Propietario: POE Aprobado por:

Fuente: Autores del proyecto de investigación.

8. Luego de tener definida la estructura del manual POE y el flujograma de


procesos, se comenzó a digitalizar la información para la elaboración de
dicho manual.

9. Se diseñó un documento preliminar, que está en espera de ser revisado


por Janny van Beem quien es la representante del Global Crop Diversity
Trust, Daniel Debouck y Peter Wenzl que son los líderes del PRG y Javier
Gereda que es el coordinador del área de producción de semillas del PRG.

10. Para terminar se estandarizara los procesos que realiza el equipo de


producción de semilla de frijol mediante la elaboración del primer manual
POE del área de producción.

76
7. RESULTADOS

Se logró cumplir los objetivos específicos planteados al inicio de la investigación y


a continuación se describen los resultados de cada objetivo:

Objetivo específico 1: Caracterizar los procesos que lleva a cabo el Equipo de


Producción de semillas de frijol del PRG del CIAT.

Con el registro de las fichas de observación diseñadas en la metodología


planteada para el desarrollo de esta investigación, se consiguió identificar los
procesos base que realiza el equipo de producción de semillas que son:

1. Regeneración de semilla de frijol

2. Caracterización de plantas de frijol.

Mediante la observación también se registraron las actividades que involucran el


desarrollo de los procesos (Ver tabla 4), esto permitió avanzar en caracterización
de los procesos que realiza el Equipo de Producción de semillas de frijol del PRG
del CIAT, ya que se describió detalladamente el desarrollo de cada actividad
observada.

El registro de las fichas de observación también sirvió para identificar aspectos


críticos en el desarrollo de las actividades que hace el equipo de producción, que
serán analizados para realizar los cambios necesarios para el mejoramiento de la
operación.

Tabla 3. Procedimientos identificados mediante la Observación participante

Ficha Fecha de registro Procedimiento o actividad identificada


Observación No.
1 Abril 8 de 2016 Recepción semilla
2 Abril 11 de 2016 Parcelado de materiales
3 Abril 11 de 2016 Escarificación (manual , motor)
4 Abril 12 de 2016 Desafección de semilla
5 Abril 12 de 2016 Pre germinación en papel
6 Abril 13 de 2016 Pre germinación en arena
7 Abril 13 de 2016 Aplicación de plaguicidas

77
Continuación Tabla 3. Procedimientos identificados mediante la Observación
participante

Ficha Fecha de registro Procedimiento o actividad identificada


Observación No.
8 Abril 14 de 2016 Fertiriego, fertilización
9 Abril 14 de 2016 Tutorado
10 Abril 15 de 2016 Caracterización morfo agronómica
11 Abril 15 de 2016 Toma fotografías frutos
12 Abril 18 de 2016 Labores culturales
13 Abril 18 de 2016 Podas por cruzamiento
14 Abril 19 de 2016 Erradicación de materiales
15 Abril 21 de 2016 Toma de herbarios
16 Abril 26 de 2016 Manejo materiales especiales
17 Abril 28 de 2016 Riego
18 Mayo 3 de 2016 Manejo de agroquímicos
19 Mayo 5 de 2016 Funcionamiento estación Tenerife.
20 Mayo 10 de 2016 Funcionamiento estación Popayán.
21 Mayo 12 de 2016 Funcionamiento estación Palmira.
22 Mayo 17 de 2016 Cosecha
23 Mayo 17 de 2016 Preparación de suelo
24 Mayo 19 de 2016 Siembras
25 Mayo 19 de 2016 Trasplante
26 Mayo 20 de 2016 Control arvenses, limpieza
27 Mayo 23 de 2016 Control de plagas y enfermedades
28 Mayo 23 de 2016 Reparación de invernaderos
29 Mayo 24 de 2016 Manejo de residuos
30 Mayo 25 de 2016 Labores no observadas
Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Actualmente estos son los procedimientos que se realizan en las tres estaciones
de trabajo de PRG del CIAT (Palmira, Popayán y Tenerife).

En el Anexo A se puede verificar el registro completo de las treinta fichas de


observación relacionadas en la anterior tabla.

Objetivo específico 2: Documentar los procedimientos que realiza el Equipo de


Producción de semillas de frijol del PRG del CIAT.

En total se entrevistaron ocho integrantes del equipo de producción (ver tabla 4)


en las diferentes estaciones Palmira, Popayán y Tenerife, en donde se validó y
completo la información que se obtuvo de las observaciones, además permitió

78
determinar el empoderamiento que tiene el personal sobre los procesos que se
realizan y continuar con la caracterización de los procedimientos.

Mediante las entrevistas se logró identificar 19 actividades, de los cuales


coincidían 16 con las identificadas mediante la observación. En promedio cada
entrevistado nombro 10 procedimientos en los que se veía involucrado.

Tabla 4. Integrantes del equipo de producción de semilla entrevistados

Fecha de Nombre Estación Cargo Años de Observaci


entrevist donde vinculación a ones
a trabaja la empresa
Mayo 18 Cesar A. Palmira Técnic 8 Ver figura 5
48
de 2016 Franco o
Mayo 18 Velkin H. Popayán Trabaj 2 Ver figura 6
de 2016 Velasco49 ador
Mayo 26 José R. Popayán Trabaj 17 Ver figura 7
de 2016 Urmendez50 ador
Junio 9 Hugo L. Tenerife Trabaj 5 Ver figura 8
de 2016 García51 ador
Junio 21 Celso N. Popayán Trabaj 8 Ver figura 9
de 2016 Ortega52 ador
Junio 24 Yeferson Tenerife Trabaj 2 Ver figura
de 2016 Hernández53 ador 10
54
Junio 24 Álvaro Mestizo Tenerife Trabaj 7 Ver figura
de 2016 ador 11
Julio 1 de Héctor N. Palmira Técnic 36 Ver figura
2016 Becoche55 o 12
Fuente: Autores del proyecto de investigación.
48
ENTREVISTA con Cesar Franco, Técnico del PRG del CIAT. Vía Popayán, 18 de Mayo 2016
49
ENTREVISTA con Velkin Velasco, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán, 18 de Mayo 2016
50
ENTREVISTA con José Urmendez, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán, 26 de Mayo 2016
51
ENTREVISTA con Hugo L. García, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife, 9 de Junio 2016
52
ENTREVISTA con Celso N. Ortega, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán 21 Junio 2016
53
ENTREVISTA con Yeferson Hernández, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife 24 Junio 2016
54
ENTREVISTA con Álvaro Mestizo, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife 24 de Junio 2016
55
ENTREVISTA con Héctor Becoche, Técnico del PRG del CIAT. Palmira 1 de Julio 2016

79
Cada entrevistado describió a su manera, la forma en que realizan las actividades
que involucran los procesos de regeneración y caracterización de semilla de frijol
en el día a día, con esto se logró documentar gran parte de los procedimientos y
actividades que debe realizar el equipo de producción para cumplir con su objetivo
de regenerar y caracterizar la colección más grande de frijol.

El Anexo B contiene el formato semi-estructurado elaborado para realizar las


entrevistas, acompañado del formato de autorización firmado por el personal para
realizar entrevistas, grabaciones de audio y toma fotográfica.

Las grabaciones de audio se adjuntan en un CD como Anexo C.

Las figuras 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 son fuente propia del desarrollo de la


investigación y soportan el trabajo de campo realizado.

Figura 5. Entrevista a Cesar Franco

A la izquierda Ramiro A. Sabogal autor de la investigación, a la derecha Cesar Franco, técnico del
equipo de producción de frijol del PRG del CIAT.

80
Figura 6. Entrevista a Velkin Velasco

A la izquierda Velkin Velasco, trabajador del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, a la
derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

Figura 7. Entrevista a Raúl Urmendez

A la izquierda Ramiro A. Sabogal autor de la investigación, a la derecha Raúl Urmendez, trabajador


del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT.

81
Figura 8. Entrevista a Hugo García

A la izquierda Hugo García, trabajador del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, a la
derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

Figura 9. Entrevista a Celso Ortega

A la izquierda Celso Ortega, trabajador del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, a la
derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

82
Figura 10. Entrevista a Yeferson Hernández

A la izquierda Yeferson Hernández, trabajador del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT,
a la derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

Figura 11. Entrevista a Álvaro Mestizo

A la izquierda Álvaro Mestizo, trabajador del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, a la
derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

83
Figura 12. Entrevista a Héctor Becoche

A la izquierda Héctor Becoche, técnico del equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, a la
derecha Ramiro A. Sabogal autor de la investigación.

Por medio de las observaciones y entrevistas se determinaron los dos procesos


principales que desarrolla el equipo de producción de semillas del PRG del CIAT.
El primero es de regeneración de semilla de frijol y el segundo es sobre la
caracterización de las plantas de frijol, estos dos procesos que se realizan
simultáneamente involucran otros procedimientos y actividades, a partir de esta
información se diseña el flujograma de procedimientos (ver Gráfica 6.), que fue
analizado por el líder del programa de recursos genéticos.

Con el desarrollo de este flujograma se hace un gran avance en la estandarización


de procesos que realiza el equipo de producción de frijol del PRG del CIAT, ya
que a partir de este se elabora el primer manual POE de regeneración y
caracterización de frijol.

84
Gráfica 6. Diagrama de flujo de los procesos que realiza el equipo de producción de
semilla de frijol del PRG del CIAT.

Fuente: Autores del proyecto de investigación.

85
Objetivo específico 3: Elaborar el manual de operaciones (POE), según los
requerimientos institucionales.

A partir de toda la información recolectada, teniendo en cuenta las


recomendaciones de los expertos consultados y con base en la capacitación
recibida por parte de la doctora Janny van Beem, representante del principal
donante del programa de recursos genéticos, el Global Trust, se elaboró el manual
POE de los procesos de regeneración y caracterización de recursos genéticos de
frijol del área de producción del PRG del CIAT en Palmira Valle del Cauca.

El manual se muestra en el anexo D.

86
8. CONCLUSIONES

La identificación y el desarrollo del manual de procedimiento operativo estándar


para los procesos de regeneración y caracterización de recursos genéticos de
frijol, garantizan la efectividad en sus operaciones y proporciona la confiabilidad
necesaria para la realización de las labores. Además, con los procesos operativos
estandarizados se promueve el aseguramiento de la calidad contribuyendo a
productos aceptables que satisfagan los requisitos de los donantes y usuarios.

La documentación de los procesos a nivel operativo contribuye a incrementar la


disciplina operacional y asegurar un marco de control en los procesos que
generan valor, además de ser útil como soporte de las actividades de mejora y
lograr la calidad requerida del producto.

Con la sensibilización a los trabajadores en la aplicación efectiva de los


procedimientos, para que realicen su labor correctamente, se asegura un
compromiso del personal con los procesos, permitiendo una adaptación constante
con sus funciones y responsabilidades, lo que termina en que las personas se
empoderan y apropian del conocimiento.

A pesar de que no se cuenta con un sistema de gestión establecido, se puede


observar que para las características de calidad evaluadas, las áreas de
producción de semillas del Banco del CIAT, regenera la colección más grande de
accesiones de frijol y es reconocido a nivel mundial.

Este manual POE pretende darle una mejor organización al equipo de producción
de semillas, que le permitirá reforzar, estandarizar, documentar, controlar, revisar,
analizar y mejorar los procesos de regeneración y caracterización de recursos
genéticos de frijol.

Este proyecto pretende dejar las bases para la implementación del Sistema de
Gestión de Calidad en el banco de germoplasma del PRG del CIAT con el objetivo
de garantizar el mejoramiento continuo de los procesos y obtener la certificación
del SGC.

87
9. RECOMENDACIONES

Es importante tener en cuenta que para la implementación de un sistema de


gestión de calidad, debe existir un fuerte compromiso que arranca desde el líder
del Programa de Recursos Genéticos, comunicando e involucrando a todos los
colaboradores de las áreas que lo afectan y haciéndolos participes de las mejoras
que puedan en él desarrollarse, y estar preparado para afrontar el cambio cultural
que esto conlleva.

La motivación del personal es un pilar fundamental de la mejora continua, por lo


tanto se requiere una capacitación continua y adecuada a todo el personal con el
fin de mejorar los servicios y alcanzar un mayor compromiso que asegure el
desarrollo sostenible del SGC, por lo que se debe fomentar e incentivar la
capacitación, investigación y el desarrollo del personal en aspectos relevantes a la
obtención de semillas de alta calidad, trabajo en equipo, comunicación efectiva y
entrenamientos en procesos relacionados, presupuestando anualmente con los
donantes, los recursos necesarios para su continuidad.

Es necesario hacer revisiones y actualizaciones a los manuales de proceso


operativo estándar, mínimo cada año con el fin de incluir cambios y mejoras en los
procesos.

88
BIBLIOGRAFÍA

CALVACHE, Carolina y SÁNCHEZ, Paola. Desarrollo de un manual de procesos y


procedimientos para el cuidador de la sección seis del zoológico de Cali.
Proyecto de grado presentado para optar por el título de Ingenieros industriales.
Santiago de Cali: Universidad ICESI. Facultad de Ingeniería. Departamento de
Ingeniería Industrial, 2013. p. 20.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL CIAT. Programa de


Recursos Genéticos [en línea] [consultado el 8 de Febrero 2016] Disponible desde
internet en: <http://isa.ciat.cgiar.org/urg/aboutus.do>,
<http://isa.ciat.cgiar.org/urg/beanproductionarea.do>.

CICY, Centro de Investigación Científica de Yucatán. Banco de Germoplasma. [En


línea] [Consultado el 22 de Marzo 2016] Disponible desde internet en: <
http://www.cicy.mx/Sitios/Germoplasma/>.

COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. Resolución 020009. (7,


Abril, 2016). Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación en
BPA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Bogotá D.C. 2016. p. 4 y Anexo I.

CROP TRUST. Conservando siempre [en línea] [consultado el 5 de Marzo 2016]


Disponible desde internet en: < https://www.croptrust.org/what-we-do/?lang=es>.

ENTREVISTA con Álvaro Mestizo, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife 24 de
Junio 2016.

ENTREVISTA con Celso N. Ortega, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán 21
Junio 2016.

ENTREVISTA con Cesar Franco, Técnico del PRG del CIAT. Vía Popayán, 18 de
Mayo 2016.

89
ENTREVISTA con Héctor Becoche, Técnico del PRG del CIAT. Palmira 1 de Julio
2016.

ENTREVISTA con Hugo L. García, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife, 9 de
Junio 2016.

ENTREVISTA con José Urmendez, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán, 26 de
Mayo 2016.

ENTREVISTA con Velkin Velasco, Trabajador del PRG del CIAT. Popayán, 18 de
Mayo 2016.

ENTREVISTA con Yeferson Hernández, Trabajador del PRG del CIAT. Tenerife
24 Junio 2016.

ESCOBAR, Miryam y MOSQUERA, Andrea. El marco conceptual relacionado con


la calidad: una torre de Babel. En: Cuadernos de Administración/ Universidad del
Valle. Julio – Diciembre 2013. vol. 29, no. 50, p. 93.

FAO. Normas para bancos de germoplasma de recursos fito-genéticos para la


alimentación y la agricultura. Edición revisada. Roma 2014 p. 2.

Gestión por procesos en la Universidad del Valle [en línea]. Cali, Universidad del
Valle. Junio de 2009 [consultado el 4 de Abril de 2011]. Disponible desde internet
en<http://procesos.univalle.edu.co/documentos/CAPACITACION/Cartilla_capacita
cion_procesos.pdf>

GÓMEZ, Fernando. Estandarización y documentación de los procesos operativos


de la empresa Montaind LTDA. con base en los requisitos de la norma ISO
9001:2008. Trabado de grado para optar al título de Ingeniero Industrial. Santiago
de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería.

90
Departamento de Operaciones y Sistemas. Programa de Ingeniería Industrial,
2012 p. 35.

MEDINA-ROBLES, V; VELASCO-SANTAMARÍA, Y.M; CRUZ-CASALLAS, P.E.


Los bancos de recursos genéticos y su papel en la conservación de la
biodiversidad. Orinoquia, [S.l.], v. 10, n. 1, p. 71-77, jun. 2006. ISSN 2011-2629.
Disponible desde
interneten:<http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/205/6
24>. Fecha de acceso: 22 Nov. 2016.

NUEVA ISO 9001:2015. Adaptación a la nueva norma ISO 9001:2015 [en línea]
[consultado el 17 de Marzo 2016] Disponible desde internet en:
<http://www.nueva-iso-9001-2015.com>.

VÁSQUEZ, Claudia y LABARCA, Nelson. Calidad y estandarización como


estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana de
Gerencia. vol. 17, no. 60, octubre-diciembre, 2012, p. 695-708 [en línea]
Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. 2012. [consultado el 22 de Marzo
2016] Disponible desde internet en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=29024892002>

91
ANEXOS

92
Anexo A. Fichas de observaciones registradas.

93
1 2

3 4

5 6

94
7 8

9 10

11 12

95
13 14

15 16

17 18

96
19 20

21 22

23 24

97
25 26

27 28

29 30
Anexo B. Formato semiestructurado de las entrevistas de cada entrevistado y la
autorización del personal para realizar grabaciones de audio y toma fotográfica.

98
99
Anexo C. Grabaciones de audio de las entrevista

Se entrega en CD por separado.

100
101

También podría gustarte