Está en la página 1de 17

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.


Expediente 4853-2017
Página 1 de 17

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 4853-2017

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, veintiuno de marzo de dos mil

dieciocho.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de doce de

junio de dos mil diecisiete, dictada por la Sala Primera de la Corte de Apelaciones

del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, constituida en

Tribunal de Amparo, en la acción de amparo promovida por Baudilio Elinohet

Hichos López contra la Jueza Sexto de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y

Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala. El postulante actuó

bajo el patrocinio del Abogado Luis Alfredo Vásquez Menéndez. Es ponente en el

presente caso el Magistrado Vocal II, Bonerge Amílcar Mejía Orellana, quien

expresa el parecer de este Tribunal.

ANTECEDENTES

I. EL AMPARO

A) Interposición y autoridad: presentado el seis de septiembre de dos mil

dieciséis, en el Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia

Penal del Organismo Judicial y, posteriormente, remitido a la Sala Primera de la

Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente. B) Acto reclamado: resolución de dieciocho de julio de dos mil

dieciséis, por la que la Jueza Sexta de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y

Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala, declaró sin lugar el

recurso de reposición promovido por el postulante que ordenó la aprehensión en

su contra, dictada dentro del proceso penal promovido por los delitos de Fraude y
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 2 de 17

Tráfico de influencias. C) Violaciones que denuncia: a los derechos de defensa,

tutela judicial efectiva, libertad de locomoción, seguridad y certeza jurídica y al

principio jurídico del debido proceso. D) Hechos quemotivan el amparo: de lo

expuesto por el postulante se resume: D.1) Producción del acto reclamado: a)

la Jueza Sexta de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del departamento de Guatemala -autoridad cuestionada-, en audiencia

unilateral de doce de julio de dos mil dieciséis, dictó orden de aprehensión contra

Baudilio Elinohet Hichos López, ahora amparista, a solicitud del Ministerio

Público; b) contra esa decisión, el ahora postulante interpuso reposición, que la

autoridad objetada, en resolución de dieciocho de julio de dos mil dieciséis,

declaró sin lugar -acto reclamado-. D.2) Agravios que reprocha al acto

reclamado: señaló que la autoridad cuestionada vulneró los derechos y principio

jurídico enunciados, puesto que: a) se evidenció una falta de motivación de

acuerdo al planteamiento concreto de la impugnación, en tanto este solicitaba al

órgano jurisdiccional una respuesta del por qué se utilizó la orden de aprehensión

como una medida de coerción y no se hizo una citación a audiencia de primera

declaración, considerando que, en reiteradas ocasiones, se puso a disposición

del Ministerio Público y de la judicatura que tiene el control jurisdiccional del

proceso penal en su contra; b) estima que hay falta de proporcionalidad y

racionalidad por parte del órgano jurisdiccional al utilizar una medida de coerción

como la que se decretó en su contra, y al ser un proceso de antecedentes

popularmente conocidos, la orden de aprehensión le limita el poder presentarse

directamente a la sede judicial, en tanto existe una persecución a ultranza y

restringiendo su libertad ambulatoria debido a que, a su consideración,

seguramente se ejecutaría la detención y sería expuesto ante los medios de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 3 de 17

comunicación; c) el pronunciamiento de la autoridad impugnada carece de

razonamiento lógico y congruente con lo pedido, en virtud que el uso del poder

coercitivo debe ser gradual, racional, proporcional y no imponerse de forma

arbitraria y la jueza objeto de reproche no plasmó en su resolución por qué utilizó

la medida más grave. D.3) Pretensión: solicitó que se otorgue amparo, se deje

en suspenso el acto reclamado y, como consecuencia, se revoque la orden de

aprehensión en su contra, citándole para audiencia de primera declaración que el

órgano jurisdiccional, para el efecto, señale. E) Uso de procedimientos y

recursos: ninguno. F) Casos de procedencia: invocó el contenido en las

literales a), d) y h) del Artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad. G) Normas que estima violadas: citó los Artículos 2° y 12 de

la Constitución Política de la República de Guatemala y 11 Bis del Código

Procesal Penal.

II.TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Terceros interesados: a) Ministerio

Público; b) Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala; c)

Contraloría General de Cuentas; d) Procuraduría General de la Nación y e) José

Alexander Ortiz Ruiz, Luis Alfredo Vásquez Menéndez y Gilda Isabel Aguilar

Rodríguez, Abogados defensores. C) Informe circunstanciado: la autoridad

cuestionada, informó de forma pormenorizada los antecedentes e incidencias

producidas dentro del proceso penal de mérito. Indicó que el doce de julio de dos

mil dieciséis se giró orden de aprehensión en contra del ahora postulante por los

delitos de Fraude y Tráfico de Influencias, no pudiéndose ejecutar hasta el

momento de interposición del amparo. Contra la decisión anterior, el quince de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 4 de 17

julio de dos mil dieciséis el postulante presentó recurso de reposición, la cual se

declaró sin lugar en resolución de dieciocho de julio de dos mil dieciséis. D)

Medios de comprobación: los admitidos y diligenciados por el Tribunal de

Amparo de primer grado. E) Sentencia de primer grado: la Sala Primera de la

Corte de Apelaciones del ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente, constituida en Tribunal de Amparo, consideró: “(…) Este tribunal

constitucional al analizar la pretensión del interponente, estima que la pretendida

protección constitucional deviene improcedente, ya que de los atestados del

amparo y del informe circunstanciado vertido por la autoridad recurrida, se

establece, que la orden de aprehensión girada el doce de julio de dos mil

dieciséis (…) tiene su origen en la solicitud hecha por el Ministerio Público, quien

con base a escuchas telefónicas mediante las cuales se obtuvo información

acerca de actos irregulares de venta de medicamentos del Instituto Guatemalteco

de Seguridad Social y actos posteriores donde según el ente encargado de la

persecución penal se dieron dadivas a funcionarios y empleados públicos por la

creación de la necesidad de productos farmacéuticos y de servicios médicos, la

forma de consumir el producto de manera rápida para mantener la necesidad del

mismo, solicita la aprehensión varias personas entre ellas, el amparista y que la

jueza (…) declaró sin lugar el recurso de reposición interpuesto por el amparista

contra la resolución de doce de julio de dos mil dieciséis mediante la cual

esencialmente ordena la orden de aprehensión en contra del recurrente (…).

Situados los elementos necesarios para emitir el presente fallo, esta Corte (…)

estima que la autoridad denunciada, al emitir la resolución que por esta vía se

enjuicia, ningún agravio produjo al postulante; puesto que: a) la ley procedimental

fija los casos en que procede la aprehensión del sindicado y no contempla como
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 5 de 17

presupuesto previo la citación del sindicado, b) la orden de aprehensión,

constituye una medida que restringe la libertad de las personas, por lo tanto es

apelable (artículo 404 numeral 10 del Código Procesal Penal) por tanto la vía

recursiva utilizada por el amparista para impugnar dicha resolución no es la

idónea, tal como lo declaró la autoridad denunciada, c) el recurso de reposición

tiene como finalidad, que el juez que dictó la resolución examine nuevamente la

cuestión y dicte la resolución que corresponde y en el caso que nos ocupa se

aprecia que la jueza de primer grado al resolver confronta los argumentos del

recurrente con las constancias procesales y la normativa aplicable al caso de

mérito, para finalmente dar respuesta al planteamiento del apelante; y d) que la

referida resolución, a juicio de los que juzgan, cumple con la exigencia de

motivación y fundamentación legal, puesto que las razones expresadas en la

misma son claras, precisas, coherentes, lógicas y suficientes, sustentadas en la

plataforma fáctica, probatoria y legal correspondientes al caso concreto; lo cual

permite determinar los motivos de la decisión. Por tanto, se determina que la

autoridad denunciada al dictar la resolución de fecha dieciocho de julio de dos mil

dieciséis (que constituye el acto reclamado), lo hizo apegada a derecho y a las

constancias procesales, conforme a las atribuciones y funciones reconocidas en

la Carta Magna, por ende ningún agravio ocasionó al amparista que amerite el

otorgamiento de la protección constitucional instada (…)”. Y resolvió: “… I) por lo

ya considerado, DENIEGA LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE AMPARO

solicitada por BAUDILIO ELINOHET HICHOS LOPEZ (…) en contra de la Jueza

del Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del municipio y departamento de Guatemala (…); II) Condena en

costas al postulante, y se impone al Abogado patrocinante la multa de un mil


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 6 de 17

quetzales (Q 1000.00), que deberá hacer efectiva en la Tesorería de la Corte de

Constitucionalidad, dentro de los cinco que cause firmeza el presente fallo, caso

contrario su cobro deberá hacerse por la vía legal que corresponde (…)”

III. APELACIÓN

El amparista apeló, argumentando que la sentencia de primer grado no está

apegada a Derecho, debido que a diferencia de lo que manifiesta el Tribunal de

Amparo, la Corte de Constitucionalidad ha reiterado en distintos fallos que el

recurso de reposición es idóneo para impugnar la resolución que ordena la

aprehensión de una persona. Agregó que, aun cuando demostró su disposición a

someterse al proceso y disponibilidad para resolver su situación jurídica, el

Tribunal constitucional señaló que esas situaciones no existen en el Código

Procesal Penal y que, de conformidad con el artículo 254 del mismo cuerpo legal,

lo que se regula es la presentación espontánea, por lo que considera que el acto

reclamado está apegado a derecho, sin embargo, el referido Tribunal no hace a

su criterio, un análisis relacionado a la figura de la citación que el Juzgado puede

hacer y que en jurisprudencia de índole constitucional se ha señalado como

primer paso frente a la limitación de la libertad de locomoción, por lo que en la

sentencia de primer grado se inobservó el Artículo 255 de la ley adjetiva penal

que preceptúa la citación como un medio para que se presente el sindicado,

imponiendo, por el contrario, una medida grave como lo es la orden de

aprehensión, vulnerando su derecho de libertad de locomoción, en tanto si no

hubiese decretado dicha medida de coerción, tendría libertad de asistir al órgano

jurisdiccional sin el riesgo de ser aprehendido.

IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA

A) El postulante reiteró los argumentos contenidos en el escrito inicial de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 7 de 17

amparo y de apelación. Solicitó que se revoque la sentencia apelada y, como

consecuencia, se otorgue el amparo. B)El Ministerio Público, por medio de la

Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos y Exhibición Personal,

indicó que comparte el criterio sustentado en la sentencia apelada, puesto que

considera que no hay agravio de relevancia constitucional, ya que la autoridad

impugnada actúo en observancia de los Artículos 257 y 258 del Código Procesal

Penal y que, además, el mismo cuerpo normativo, en concordancia con la

tendencia garantista a los derechos fundamentales de la persona, regula que el

imputado puede hacer valer sus derechos por sí mismo o por su abogado

defensor desde el primer acto hasta la finalización del proceso, cuestión que ha

realizado el postulante pues impugnó la resolución que dictó la orden de

aprehensión por medio del recurso de reposición, el cual fue denegado, decisión

que tuvo como fundamento el hecho que el ente fiscal aportó suficientes

elementos que a juicio de la judicatura presumen que el sindicado pudo haber

participado en los ilícitos que se le endilgan. Agregó que, previo a disponer la

orden de aprehensión, el Juez no tiene obligación de citar al sindicado para que

comparezca a desvirtuar los hechos que se le imputan, debido a que el efecto de

ser puesto a disposición es escuchar sus argumentaciones en cuanto a los

hechos aludidos, para posteriormente ligarlo o no a proceso penal. Estima que el

acto reclamado señalado por el postulante cumplió con señalar las razones de

hecho y de derecho en que se funda y que le sirvieron de base a la autoridad

cuestionada para arribar a tal decisión, por lo que si la resolución no fue favorable

a los intereses del amparista, no significa que se le hayan violado sus derechos

constitucionales. Solicitó que se declare sin lugar el recurso de apelación y se

confirme la sentencia impugnada.C) El Ministerio Público, por medio de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 8 de 17

Fiscalía Especial Contra la Impunidad, tercero interesado, expresó que

comparte el criterio sustentado en la sentencia de amparo de primer grado,

debido a que al realizar el análisis del expediente de mérito, de acuerdo con la

Constitución Política de la República, al Ministerio Público le corresponde velar

por el cumplimiento de las leyes en el país y ser un auxiliar de la administración

de justicia, situación que viabiliza que el ente investigador realice averiguaciones

sobre hechos señalados como delitos y determinar las circunstancias en las que

pudieron haber sido cometidos, por lo que, de acuerdo con lo afirmado por el

amparista, se estaría ante la circunstancia de no poder dictar orden de

aprehensión de ninguna persona sin antes haberla citado y, en caso que no

compareciera, se podría solicitar la medida coercitiva, argumentos que no son

acertados. Añadió que el ente persecutor no ha vulnerado ninguna norma

fundamental al amparista, ni el órgano jurisdiccional al acceder a la petición

formulada por este, en tanto únicamente se está realizando una actividad

procesal apegada a las normas del Código Procesal Penal, en ejercicio de las

facultades que tiene el Ministerio Público y el órgano jurisdiccional competente

para apoyar las actividades de investigación que deben ser debidamente

respaldadas por argumentaciones e indicios racionales suficientes que acrediten

la posible participación del sindicado en hechos ilícitos, por lo que con la emisión

del acto reclamado, no se ha causado agravio alguno al postulante, por haber

sido dictada en el ámbito de las atribuciones legales que le corresponden a la

autoridad. Solicitó que se confirme la sentencia apelada. D) Contraloría General

de Cuentas, tercera interesada, argumentó que la sentencia de amparo dictada

se encuentra conforme a derecho, debidamente fundamentada y, por ende, la

misma debe confirmarse, en vista que la pretensión del amparista es utilizar la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 9 de 17

acción constitucional como un recurso extraordinario que revise lo resuelto por la

autoridad cuestionada, por lo que no puede constituirse en una tercera instancia,

porque la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde con exclusividad

e independencia a los tribunales de justicia ordinaria de acuerdo a las facultades

y atribuciones que la ley le atribuye, por lo que no hay agravio que deba ser

reparado por vía del amparo. Solicitó que se confirme la sentencia venida en

grado. E) Procuraduría General de la Nación, tercera interesada, manifestó

que para otorgar la protección de amparo, es preciso que exista amenaza o se

evidencie agravio directo a los derechos del individuo, sin embargo, de la relación

de los hechos que expresa el postulante, no se advierte que el acto reclamado

constituya vulneración de derecho alguno, por lo que, el hecho que esté

inconforme con el contenido de la resolución de mérito, no constituye un agravio

que deba ser reparado en la vía constitucional. Afirmó que, el postulante no está

de acuerdo con que se haya declarado sin lugar el recurso de reposición que

interpuso contra la resolución que dictó orden de aprehensión en su contra, ya

que considera se le debió citar para audiencia de primera declaración. De esa

cuenta, estima el postulante se limita a cuestionar lo ya considerado por la

autoridad recurrida, sin que demuestre amenaza o violación a los derechos

denunciados y que, además, ya fueron circunstancias discutidas ante la

jurisdicción ordinaria, por lo que no puede constituirse una instancia revisora por

medio del amparo. Solicitó que se declare sin lugar la apelación y se confirme la

sentencia impugnada. F) Comisión Internacional Contra la Impunidad en

Guatemala, tercera interesada, expresó que el amparista ha podido hacer

efectivos todos los medios de defensa que ha considerado oportunos y es quien

ha decidido no presentarse ante el órgano competente para poder ejercer los


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 10 de 17

mecanismos que la ley le otorga en una primera declaración y enfrentar el

proceso penal iniciado en su contra. Manifestó que consta en el acto reclamado,

que la juzgadora se fundamentó en los elementos jurídicos y fácticos para tomar

la decisión de dictar la orden de aprehensión y posteriormente rechazar el

recurso de reposición planteado por el ahora amparista, en vista que como lo

indicó la juez reprochada al ordenar la aprehensión, no se puede afirmar que el

ahora amparista estuvo a disposición de las autoridades por medio de los

memoriales presentados, en razón de que la figura que existe es la presentación

espontánea. Agregó que se está utilizando al amparo como instancia revisora, no

por una violación a derechos fundamentales, sino por asuntos que corresponde

conocer con exclusividad a la jurisdicción ordinaria, demostrando, a su vez, la

inexistencia de agravios porque la autoridad reprochada, al emitir la resolución

cuestionada, cumplió con las exigencias legales establecidas. Estimó, además,

que el amparo no cumplió con los presupuestos establecidos por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, en virtud que los derechos del

interponente no han sido amenazados, por el contrario lo que se presentó fue un

abuso de la figura como una práctica dilatoria. Solicitó que se declare sin lugar la

apelación interpuesta y, como consecuencia, se confirme el fallo apelado.

CONSIDERANDO

-I-

El agravio es un elemento esencial para la procedencia del amparo, sin su

concurrencia no es posible el otorgamiento y protección que dicha acción

conlleva; sobre todo, cuando la autoridad cuestionada, al emitir el acto

reclamado, ha procedido en el ejercicio de las facultades legales que rigen su

actuación y no se evidencia violación de ningún derecho o principio fundamental


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 11 de 17

garantizado por la Constitución Política de la República de Guatemala o las leyes.

No procede el amparo cuando la autoridad impugnada, al emitir la

resolución por la que declara sin lugar el recurso de reposición dirigido contra la

orden de aprehensión, lo hace actuando en el uso de sus facultades y sin

transgredir derechos constitucionales del postulante.

-II-

En el presente asunto, Baudilio Elinohet Hichos López acude en amparo,

señalando como acto reclamado la resolución de dieciocho de julio de dos mil

dieciséis, por la cual, la Jueza Sexta de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y

Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala, declaró sin lugar la

reposición que este interpuso contra la resolución de doce de julio de dos mil

dieciséis dictada por el mismo órgano jurisdiccional, en la que se ordenó su

aprehensión, manifestando que la misma fue dictada aun cuando él se ha puesto

a disposición del ente fiscal y de la autoridad jurisdiccional con la finalidad de

solventar su situación jurídica, por lo que lo adecuado era citarle y señalar

audiencia de primera declaración en el proceso penal relacionado.

El Juzgado Sexto de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos

contra el Ambiente del departamento de Guatemala, en auto de dieciocho de julio

de dos mil diecisiete -acto objeto de reproche-, al resolver el recurso de

reposición instado consideró: “(…) La juzgadora al analizar las actuaciones

procesales así como la resolución impugnada de fecha doce de julio de dos mil

dieciséis, establece que (…) En cuanto a que el sindicado ha demostrado su

disposición de sometimiento al proceso y disponibilidad de solventar su situación

jurídica, a través de memoriales presentados ante el Ministerio Público y en otra


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 12 de 17

sede judicial, lo realizó en una situación distinta a la actual en donde en todo caso

no existe la figura de ponerse a disposición, sino que la figura jurídica que existe

regulada en el artículo 254 del Código Procesal Penal es la de presentación

espontánea, la cual puede hacer valer teniendo o no orden de aprehensión en su

contra y siendo ese únicamente el argumento que presenta se considera que la

orden de aprehensión está ajustada a derecho al haberse realizado una

argumentación fáctica que encuentra fundamento legal, no habiéndose limitado

en ninguna forma el poder presentarse directamente a esta sede judicial y es

obligación de este juzgado atenderlo en el acto, convocando a todos los sujetos

procesales para solventar su situación jurídica. Por lo que se considera que no se

ha causado agravio alguno, en virtud que su derecho de defensa esta ejercido

previo incluso a cualquier imputación. Así también el debido proceso se ha

mantenido pues se ha realizado todo el procedimiento procesal en total apego y

observancia de la ley, siendo que la medida de coerción personal dictada está

regulada en el artículo 257 del Código Procesal Penal. La tutela judicial efectiva

se ha mantenido tal como consta en la audiencia donde se conoció la orden de

aprehensión, incluso en base a la tutela judicial efectiva se conoce el presente

recurso a pesar de ser inidóneo, la presunción de inocencia se le mantiene pues

no se le ha tratado como si fuera condenado y en relación a su libertad

ambulatoria esta se encuentra limitada con la medida de coerción de aprehensión

y que precisamente constituye el debido proceso. De ahí que deviene

improcedente acoger el presente recurso planteado (…)”

Como cuestión previa, se estima necesario acotar que esta Corte ha

sentado jurisprudencia en el siguiente sentido: “(…) Con relación a la naturaleza

de la orden de aprehensión y su impugnabilidad, esta Corte, en sentencia de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 13 de 17

veintisiete de enero de dos mil diez, dictada en el expediente cuatro mil

cuatrocientos ocho – dos mil nueve (4408-2009), consideró: `(…) que las

medidas de coerción tienen como finalidad asegurar las resultas del proceso y se

clasifican en reales y personales, pretendiendo con estas últimas garantizar la

presencia del sindicado en el proceso, entre las cuales se contempla la

aprehensión efectuada por delito flagrante o por disposición judicial que así lo

ordene. Conforme lo preceptúa el numeral 10) del artículo 404 del Código

Procesal Penal: „Son apelables los autos dictados por los jueces de primera

instancia que resuelvan: ...10) Los que denieguen o restrinjan la libertad...‟ El

artículo antes referido, establece la viabilidad del recurso de apelación

siempre que se promueve contra los autos que restrinjan la libertad de una

persona, lo que no incluye la simple aprehensión del sindicado, pues el

objeto de tal aprehensión es temporal, cumpliendo su finalidad cuando se realiza

la presentación del sindicado ante el órgano jurisdiccional, quién será el

encargado luego de escuchar su declaración indagatoria de decidir en un nuevo

auto su situación jurídica, ligándolo a proceso penal o declarando la falta de

mérito según corresponda; por ello las resoluciones por las que el órgano

jurisdiccional competente dispone la aprehensión de una persona sindicada

de la supuesta comisión de un hecho delictivo no encuadran dentro de los

supuestos susceptibles de ser impugnados por apelación, sino en todo caso

lo sería el auto de prisión preventiva dictado al final de la audiencia de primera

declaración (…)‟. (El resaltado es propio); como corolario del criterio expuesto, en

sentencia de cuatro de marzo de dos mil diez, expedientes acumulados cuatro mil

seiscientos treinta y cinco – dos mil nueve y cuatro mil seiscientos cincuenta y

dos – dos mil nueve (4635-2009 y 4652-2009), se indicó: `(…) en el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 14 de 17

acontecimiento de que el juez ordene la aprehensión de los acusados, la misma

no restringe de hecho su libertad, pues no pasa de ser un mandato judicial que

mientras no se haga efectivo no conlleva restricción alguna de aquel derecho

constitucional. De ahí que el medio idóneo que la ley adjetiva penal otorga

para impugnar la orden de aprehensión es el recurso de reposición, cuando

la misma se dicte sin audiencia previa (…) ´. (El resaltado es propio). El criterio

sobre la procedencia del recurso de reposición contra la resolución que contiene

orden de aprehensión, fue sostenido por esta Corte en sentencia de tres de

marzo de dos mil diez, dictada en el expediente dos mil seiscientos cuarenta y

dos – dos mil nueve (2642-2009).” [Se reiteró el criterio anteriormente sustentado

en las sentencias de veinte de noviembre de dos mil diecisiete, doce de junio de

dos mil diecisiete y once de marzo de dos mil catorce, dictadas dentro de los

expedientes 2473-2017, 2941-2014 y 2002-2013, respetivamente], por lo que es

menester hacer constar que el recurso a utilizar como medio para impugnar la

resolución por la cual se dictó la orden de aprehensión del ahora amparista, es el

de reposición tal y como este lo promovió y, no el recurso de apelación que

preceptúa el Artículo 404 del Código Procesal Penal como lo señaló la autoridad

reprochada y el Tribunal Constitucional de primer grado.

-III-

Con fundamento en lo transcrito, del estudio de las constancias procesales

y de los alegatos de las partes, esta Corte estima que la autoridad reprochada, al

emitir el acto que se señala como reclamado, no transgredió derecho alguno del

postulante, puesto que el agravio que motivó la acción de amparo, era que en la

resolución que declaró sin lugar la reposición instada contra la orden de

aprehensión, no se dio respuesta al planteamiento concreto del recurso, en tanto


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 15 de 17

el postulante solicitaba al órgano jurisdiccional expresar por qué se utilizó la

orden de aprehensión como una medida de coerción y no se hizo una citación a

audiencia de primera declaración, tomando en consideración que se había puesto

a disposición del Ministerio Público y de la judicatura que tiene el control

jurisdiccional del proceso penal en su contra; no obstante ello, como se determina

de la transcripción de lo resuelto por la autoridad cuestionada, esta expresó con

claridad y precisión los razonamientos lógico jurídicos en que basó su decisión,

concluyendo en que no existía la figura que el amparista se atribuía -ponerse a

disposición-, sino que si su voluntad era comparecer ante el órgano jurisdiccional

competente para solventar su situación jurídica, la figura pertinente de acuerdo

con el Código Procesal Penal era la de presentación espontánea, por lo cual, aun

y cuando se hubiere dictado la orden de aprehensión en su contra, de ninguna

forma se limitaba el derecho de presentarse directamente, pronunciamiento que

se encuentra debidamente motivado y dictado de conformidad con los preceptos

legales procesales pertinentes al caso concreto. Aunado a ello, debe

mencionarse que la finalidad de la orden de aprehensión no puede ser

considerada como una restricción a los derechos del postulante, en cuanto busca

la conducción del sindicado ante el órgano jurisdiccional para dilucidar su

situación jurídica, independientemente de que este pueda presentarse de forma

espontánea.

Con base en lo considerado, esta Corte concluye que al dictarse el acto

reclamado, el órgano jurisdiccional denunciado, limitó su actuar de conformidad

con las facultades que la ley rectora del acto reclamado le confieren, resolución

que, luego del estudio pertinente, se estima fue acordada en el ejercicio de la

exclusiva potestad de juzgar conferida a jueces y magistrados por el Artículo 203


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 16 de 17

constitucional y 257 del Código Procesal Penal.

Con base en lo considerado, esta Corte establece que el amparista

pretende trasladar al plano constitucional la discusión de temas ya resueltos por

la jurisdicción ordinaria, en especial, cuando la autoridad judicial reprochada ha

analizado, razonado e interpretado debidamente la resolución que se reclama, de

conformidad con las normas aplicables al caso concreto, por lo que al no haberse

causado agravios con el acto objetado, la acción constitucional deviene

notoriamente improcedente y, habiendo resuelto en igual sentido el Tribunal de

primer grado, procede confirmar la sentencia apelada, pero por los motivos aquí

considerados.

LEYES APLICABLES

Artículos citados y 265, 268 y 272, literal c), de la Constitución Política de

la República de Guatemala; 1º, 2º, 4º, 5º, 6º, 8º, 10, 42, 50, 60, 61, 66, 67, 149,

163, literal c), y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad; 36 del Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes

citadas, resuelve: I) Sin lugar el recurso de apelación interpuesto por Baudilio

Elinohet Hichos López y, como consecuencia, confirma la sentencia venida en

grado. II) Notifíquese y con certificación de lo resuelto, devuélvase los

antecedentes.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
Expediente 4853-2017
Página 17 de 17

JOSE FRANCISCO DE MATA VELA


PRESIDENTE

BONERGE AMILCAR MEJIA ORELLANA NEFTALY ALDANA HERRERA


MAGISTRADO MAGISTRADO

GLORIA PATRICIA PORRAS ESCOBAR DINA JOSEFINA OCHOA ESCRIBÁ


MAGISTRADA MAGISTRADA

MARTÍN RAMÓN GUZMÁN HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

También podría gustarte