Está en la página 1de 74

CULTIVOS POTENCIALES

EN ZONAS ALTOANDINAS

PSI JUNIO 2012

Ing. Jorge Chepote G.

jchepoteg@gmail.com
El Perú es reconocido por su
riqueza minera, pesquera,
forestal
También tenemos una Agroindustria en
expansión

con importante impacto en generación de empleo, inclusión


de zonas rurales y creciente generación de valor agregado
Condiciones naturales extraordinarias
para la agro exportación
• Costa, sierra y selva • Mega diversidad
• 28 microclimas de biológica
los 32 conocidos en • Gran variedad de
productos frescos -
el mundo
excedentes para
• 84 zonas de vida de industrialización.
las 104 registradas • Cultivos permanentes
en el mundo y en contraestación
• Posición ecuatorial • Siembras escalonadas
• Alta luminosidad sobre 2,600 Km. de
Costa
• Horas de sol
• Siembras Integradas
• Rayos solares costa-sierra
perpendiculares • Productos orgánicos.
• Valles agrícolas en • Adaptación y
diversas altitudes explotación de nuevos
(de 700 a 4,800 productos
metros sobre el • Explotación sostenible
nivel del mar de recursos forestales
Tecnología de Riego
Manejo de cosecha y
post cosecha
Tecnología y BPA Y BPM

Chavimochic – Trujillo - Perú


OPORTUNIDADES DE
NEGOCIO CON LA CANOLA

Lima, 25 de septiembre del 2007


AGENDA

1. EL CULTIVO DE LA CANOLA
2. INSTITUTO ALTOANDINO DE
BIOCOMBUSTIBLES
3. OLEAGINOSAS: NEGOCIO DEL
FUTURO
ANTECEDENTES
PUBLICACION EN
REVISTA
AGRONEGOCIOS
PERU.

ABRIL-MAYO
2007

NACE LA INDUSTRIA DE
BIOCOMBUSTIBLE
CULTIVO DE CANOLA
DESCRIPCION
Canola (brassica napus) es
acrónimo de “Canadian oil low
acid”,
Es una crucífera, raíz pivotante y
profundizante.

Su tallo mide cerca de 1,5 m.

Flores pequeñas, amarillas y en


racimos.

Frutos son silicuas y los granos por


vaina son 20-25, según variedad.
FICHA TÉCNICA
Descripción %
Proteínas 21,08

Grasa 48,55
Semillas esféricas, de 2 a 2,5
mm diámetro y, una vez
maduras, son de color Fibra 6,42
castaño rojizo o negro.
Cenizas 4,54

Semilla tiene 39% de aceite Extractos no 19,41


y gran cantidad de ácidos nitrogenados
grasos de cadena larga. Pero
con menos de 2% de ácido
erúcico. TOTAL 100,00
CULTIVO
Es tolerante a heladas, ideal para regiones
como: Ayacucho, Huancavelica, Cuzco,
Cajamarca, Puno, etc.
Soporta temperaturas hasta 5º C bajo cero
desde germinación hasta cosecha.

Requiere 400 mm de lluvia, resiste sequía


invernal y sufre con encharcamientos.
En floración no conviene temperaturas
altas para no acortar ciclo y logre
granazón.
Intervalo pH deseable es 5, 5-7, se adapta
a cualquier tipo de suelo.
CULTIVO
TERRENO
SAIS TUPAC AMARU. SIEMBRA
Suelos llanos, franco limosos, ricos en 2006
materia orgánica, con pH 5.5 a 7.5

Mullido y compactado a 15 cm. de


profundidad para asegurar humedad.

EPOCA DE SIEMBRA

Con lluvias de octubre a noviembre No


sembrar después de estas fechas.

DENSIDAD

4 a 6 kilos por Ha. para tener de 70 a 80


plantas por metro2.
USOS
OBTENCION DE ACEITE PARA
CONSUMO HUMANO

PRODUCCION DE BIODIESEL

ALIMENTACION ANIMAL A
PARTIR DE LA TORTA

ALIMENTACION DE GANADO A
PARTIR DE BROZA

PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA

INVESTIGACION COMO
ALIMENTO PARA TRUCHAS

Fuente: Revista Agro Negocios


MERCADO LOCAL
MERCADO META

• Aceitepara consumo: sustituir el 50% del mercado de


100% de aceites de soya al año aceite para consumo
2011 = 360 mil TM = 300 mil Has humano y 50% del
mercado de biodiesel
= 200 mil Has. Al año
• Biodiesel: 5% del diesel 2 en el 2011
2011 = 1.2 millones de barriles =
145 mil Has

Fuente: Revista Agro Negocios Perú


PRECIOS

Precio promedio Semilla Canola/TM


FOB US$
500
450 445.47
419.15 421.94 423.52 413.66 426.7
400 393
371.51
350 335.23 342.6
325.19
300 302.14 304.82
291.38 288.67
277.02 273.36 269.7
250
200
150
100
50
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: “CEREALS & OILSEEDS REVIEW”.


Statistics Canada. (www.dsp-psd.pwgc.gc.ca)
PRECIOS
Precio promedio US$/TM de Precio promedio Aceite de
torta de canola canola/TM US$
FOB USD FOB USD
250
233.3 231.84
1000
230.11 946.06
210.24
208.37
216.05 900
200 852.6
800 812.02
803.43 785.07 786
172.92 746.05
736.59
171.06
169.7 170
167.44 700 674.68
150 153.82 157.4 149.3 150.84 626.27 645.82 626.4 651.53
146.7 145.62 600
137.87 561.56
543.35
540.74
500 515.68
451.86
100 400
300
50 200
100
0 0
2006

2000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2007

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: “CEREALS & OILSEEDS REVIEW”.
Statistics Canada. (www.dsp-psd.pwgc.gc.ca)
COSTOS DE PRODUCCION
A. MATERIALES 547.50 Mes 0 Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
SEMILLAS 5 KILOS 47.10 235.50 235.50
FERTILIZANTES
NITRATO DE AMONIO 60 KILOS 1.20 72.00 36.00 36.00
SUPERFOSFATO DE CALCIO 200 KILOS 1.20 240.00 120.00 120.00
PESTICIDAS

B. SERVICIOS 570.00
TRACTOR 3 70.00 210.00 210.00
MOCHILAS 2 10.00 20.00 20.00
SEMBRADORA 1 80.00 80.00 80.00
SEGADORA 1 80.00 80.00 80.00
TRILLADORA 2 90.00 180.00 180.00
C. JORNALES 270.00

SIEMBRA 2 15.00 30.00 30.00


ABONAMIENTO 1 15.00 15.00 15.00
DESHIERBO 6 15.00 90.00 90.00

SEGUNDO ABONAMIENTO 2 15.00 30.00 30.00


APLICACIÓN DE PESTICIDAS 2 15.00 30.00 30.00
SIEGA 1 15.00 15.00 15.00
TRILLA 4 15.00 60.00 60.00
D. ALQUILER TERRENO 1 157.50 157.50
TOTAL = A + B + C + D 1,545.00 631.50 140.00 201.00 0.00 0.00 415.00 157.50
E. COSTO TOTAL DE PRODUCCION = 482.81 US$
RESUMEN DE COSTO
SUPUESTOS
RENDIMIENTO 2 TM/HA
PRECIO SEMILLA / TM: US$ 300
RESULTADOS
INGRESO TOTAL (S/.) 1,920.00
COSTO TOTAL (S/.) 1,545.00
UTILIDAD (S/.) 375.00
UTILIDAD (US$) 117.19

* LOS COSTOS PUEDEN LLEGAR A S/.3000/HA


SUCEDE SOLO CUANDO HAY QUE GASTAR DINERO EXTRA EN LA PREPARACION DE LOS TERRENOS
CUANDO ESTOS TIENEN ICHU.
EL MAYOR GASTO SE DEBERA AMORTIZAR EN VARIAS CAMPAÑAS
UTILIDAD TOTAL DE LA CANOLA

Costo de
producción Precio Producción Ingreso Utilidad
Concepto (S/.) venta (S/.) /Ha (Kg) Costo Total total Total (S/.)
Semillas 0.77 0.96 2,000 1,545 1,920 375
Forraje 0.1 0.25 15,000 1,500 3,750 2,250
Miel 9 11 350 3,150 3,850 700
Torta 0.5 0.8 1,320 660 1,056 396
UTILIDAD TOTAL (S/.) 3,346
CANOLA
Experiencias en campo
AVANCES EN PACHACAYO
Resultados
Elongación: 70%
Floración: 30%
Fecha: 13 Diciembre 2006

Area: 1,000 Mts.2

Ubicación: Pachacayo

Empresa: SAIS Tupac Amaru

Parcela: Tacora

Altitud: 3,575 msnm


1
1.PAPA
DAÑADA
POR
HELADAS
2. CANOLA
SOPORTO A
2 HELADA

CANOLA RESISTENTE A HELADAS


ALTURA
DE
CANOLA
LLEGO A
2
METROS

LA CANOLA PUEDE LLEGAR A 2


METROS
“La Canola SÍ tiene Futuro…”
PERFIL SUMARIO
DE
TARA

JORGE CHEPOTE G.
TARA (Caesalpinia
spinosa)

J.Chepote G.
TARA

- Especie Forestal Nativa


- Perú: Principal Productor del Mundo
- Aporta 80% del total de taninos naturales
- Se ubica desde los 500 a 2800 msnm
- Puede llegar hasta los 3150 msnm (Apurimac)
- Existe mercado para exportar con Valor
Agregado:
- Goma, polvo de tara, acido galico, etc.
- 90% de tara la produce el Perú.
- Plantar 5´000,000 de árboles nuevos
como mínimo.
- Se lograran 16,000 puestos de
trabajo permanentes.
- Ingreso para el área altoandina:
40 a 60 millones de dólares.
- Mercado de Exportación asegurado.
- Desarrollar Plan de Negocio.

PLAN DE NEGOCIO
TARA

OFERTA DEMANDA DEMANDA INSATISFECHA

23,000 TM 80,000 TM 57,000 TM

J.Chepote G
PROYECCION DE LA PRODUCCION
DE TARA

N° AÑO VOLUMEN ™
1 2005 11,888.68
2 2006 12,953.82
3 2007 12,953.82
4 2008 14,114.39
5 2009 15,378.94
6 2010 16,756.79
7 2011 18,258.08
8 2012 19,893.87
9 2011 21,676.22

10 2012 23,618.26

11 2013 25,734.29
J.Chepote G
J.Chepote G
USOS Y APLICACIONES DE LA
TARA
INDUSTRIA DE CURTIEMBRE Y DE TINTES

El tanino tiene la propiedad de curtir es decir,


convierte la piel proteína putrescible y permeable
en cuero imputrescible .
También se utilizan en la elaboración de tintas
con sales férricas produce colores ferrocianuro
potasio y amoniaco.
Se utilizan también como mordiente en el teñido
y estampados de telas.
J.Chepote G
USOS DE LA TARA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA

El ácido tánico tiene una reacción astringente y


estiptica (hemostática) posee la demás una reacción
antiséptica poco enérgica.
Se utilizan al exterior como hemostático en
hemorragias y su aplicación mas importante es en el
tratamiento de las quemadura.
En la industria farmacéutica se utilizan para preparar
los derivados medicinales del acido , como la tanalbina
, el protan que es el case innato de tanino usados
como anti diarreicos. También el tonoformo Y el
aldoformo. J.Chepote G
USOS DE LA TARA

INDUSTRIA CERVECERA Y DE VINOS


Se utilizan para clarificar la cerveza y vinos en virtud de su
propiedad de precipitar las sustancias albuminoidas que
ellos contienen.

INDUSTRIA ALIMENTARIA
Se usa como persevantes y antioxidante para preservar
pescados, mariscos , harina de pescado, además de frutas
y hortalizas post- cosecha, así mismo antioxidantes
naturales para la industria de embutidos, aceites, grasas,
galleta, chocolates, etc.

USOS Y APLICACIONES DE LAS GOMAS NATURALES


Las gomas tienen una gran aplicación en la industria en
alimentos procesados, productos farmacológicos,
cosméticos y productos de tocador, adhesivos, tintes y
tintas, litografías, pinturas, textilería, papelería, etc.

J.Chepote G
Conclusiones

 Perú tiene excelentes posibilidades para consolidarse


como país confiable con importante oferta de frutas y
hortalizas, dadas sus condiciones naturales favorables,
la progresiva incorporación de áreas agrícolas y el
notable desarrollo empresarial alcanzado por
exportadores peruanos.

 La combinación de una riqueza natural aún poco


explotada y un mercado con oportunidades no
aprovechadas nos permite anticipar que el Perú tiene
un alto potencial para el crecimiento futuro del rubro de
frutas y hortalizas.

 Se ha identificado oportunidades, según lo cual existe


una ruta virtuosa aún por recorrer.
MORINGA OLEIFERA

El árbol milagroso

Ing. Jorge Chepote G.


 El árbol milagroso
 El árbol de la vida

Perspectivas de su siembra en
el Perú

Jorge Chepote Gutiérrez


jchepoteg@gmail.com

MORINGA OLEIFERA
NOMBRES COMUNES: marango, árbol de
rábano picante, árbol milagro, árbol de la vida,
teberinto, arango, narango, árbol de las perlas,
chinto borrego, jacinto, paraíso blanco, san
jacinto, perla de la India, árbol del ben, perlo,
Perla, Palo Geringa. Resedá, Palo Jeringa,
Paraíso Francés, cañafístula .
•Moringa oleifera Lamb pertenece al genero
Moringae
•Naciones Unidas y la Organización Treesforlife
están combatiendo la desnutrición y el hambre
particularmente en la India y en África

•En el Perú con la introducción exitosa de este


extraordinario árbol, se priorizara sus asombrosas
propiedades nutricionales para combatir la
desnutrición infantil: alimento para el ganado,
producción de papel, purificador (Floculante) del
agua, aceite de uso humano y/o bio diesel, etc.
PRINCIPALES USOS
•Todas las partes de la planta son comestibles
•Hojas:
• Mas de 25% de proteínas; tantas como el huevo o el doble
que la leche
•Vitamina A;
•Vitamina C;
•Calcio;
•Potasio;
•Hierro;
•Otros elementos
Difícilmente se puede encontrar un alimento mas
completo.
Sabor agradable y se consume frescas o
preparadas de diferentes maneras.
Frutos o vainas verdes, inmaduros:
•Se consumen cocidos
•Saben como frijoles verdes
•En India tienen valor comercial y se exportan frescas o
enlatadas como producto étnico

Semillas de las vainas maduras:


•Después de hervir las vainas con un poco de sal se
extraen las semillas y están listas para comer.
•Sabor parecido al de los garbanzos
•También se pueden consumir tostadas, muy nutritivas

Hojas tiernas:
•Crudas en ensalada y hervidas sirven para potajes y
platos variados
•Sabor ligeramente picante, intermedio entre el berro y
el rábano.
Raíces:
•La de los arboles muy jóvenes (30 cms) son tuberosas, con raíz
principal muy gruesa, a modo de pequeña zanahoria
•Sabor picante, parecido al de los rábanos

•Comestibles en ensalada
TAMBIEN SE USA PARA

•Alimento para ganado


•Floculación (coagulación) de aguas turbias
•Aceite para consumo humano (cero colesterol,
omega 3 ; 6 y 9)
•Biodiesel
•Carbón con poco humo y altos Kg/calorías
•Fertilizante orgánico
•Otros
PROYECTO EN PERU SE INICIA POR INQUIETUD DE LOS
INGENIEROS IVAR MURAT ALCOVA Y JORGE CHEPOTE
GUTIERREZ

PRIMERAS SIEMBRAS EN FUNDO ESCONDIDO Y LAS


SIGUIENTES EN FUNDO EL ARENAL , AMBOS EN LA PAMPA
DE VILLACURI, CON PARTICIPACION DEL ING. OSCAR
GRANADOS ALIAGA

PARTICIPACION Y APOYO DEL PROGRAMA AGRORURAL


DEL MINAG QUE LIDERA EL AQTO. RODOLFO BELTRAN
BRAVO

DESARROLLO SOCIAL CON EL PROGRAMA SEMBRANDO


QUE DIRIGE LA SRA. PILAR NORES DE GARCIA

APOYO DEL PAM; MINISTERIO DE SALUD; SEDAPAL, ETC.


OBJETIVOS
•Investigar y comprobar el comportamiento y
adaptabilidad del cultivo
•Comportamiento agronómico en el corredor
económica de Ica y otras areas de Costa
•Determinar las características de la demanda de
las empresas compradoras
•Determinar los mercados potenciales existentes
en el país
•Determinar si puede ser un cultivo alternativo a
cultivares de baja rentabilidad y que se pueda
convertir en un cultivo inclusivo cuyo mayor
consumo sea en el mercado interno
Altitud: 50 a 1,200 msnm

Cuál es la producción de semillas por año y por árbol? En el primer año la

producción de semilla por árbol puede estar entre 500 y 1.000 gramos. En el

segundo año se duplica. En los años 3,4 y 5 aumenta hasta estabilizarse en unas 3 o

4 toneladas de semilla por hectárea.

Distancia de siembra: El espaciamiento de los árboles depende de los propósitos de

la plantación. Para fines de producción de semillas se debe sembrar a una distancia

de 3 a 5 metros. Para la producción de follaje de manera intensiva puede sembrarse

de 10 cms. entre planta de manera lineal y 40 cms. entre calles, llegando así a una

siembra de 250.000 plantas por hectárea, si se quiere una mayor densidad se

pueden sembrar de manera lineal cada 10cms por 10 cms entre calles llegando a un

millón de matas por hectárea. Si se ha destinado el uso para cerco vivo debe

sembrarse de 1.5 a 2.0 metros entre planta.

La densidad de 1 millón de plantas/ha se ha considerado como la óptima, por la

producción de biomasa fresca, costo de siembra, manejo del corte y control de

malezas en buenas condiciones agro climáticas.


ACCIONES, LOGROS Y
EXPECTATIVAS
IMPORTACION DE SEMILLA
AUTORIZACION DEL SENASA
ANALISIS DE RIESGO
SIEMBRA DE CAMPOS
EXPERIMENTALES EN ICA
MAYO-JULIO 2009
FUNDO ESCONDIDO
FUNDO EL ARENAL
PAMPAS DE VILLACURI
IMPORTANTE CONTRIBUCION
DEL PROGRAMA DE
DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRARIO RURAL

AGRORURAL
PRIMERA COSECHA DE
FLORES, HOJAS Y FRUTOS
JUNIO 2010
TRABAJO DE APOYO AL
PROGRAMA SEMBRANDO DEL
INSTITUTO TRABAJO Y FAMILIA

IMPORTANTE PARTICIPACION
DE SU PRESIDENTA SRA. PILAR
NORES
• PUESTA EN MARCHA DE SIEMBRAS
SEMI COMERCIALES EN LAMBAYEQUE

• REF.: CONVENIO AGRO RURAL CON


EL INSTITUTO TRABAJO Y FAMILIA

• AREA TOTAL 4 HAS. CON DISTINTAS


METODOLOGIAS DE SIEMBRA
TRABAJO DE TESIS EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
USO DE LA MORINGA COMO
COAGULANTE DE AGUA
CONTACTO CON SEDAPAL
Estudio de la Moringa
como coagulante de agua
en la Atarjea
CONTACTO CON EL MINISTERIO DE
SALUD

Formación de Comité de trabajo para


determinación y
estudio de la composición y
cuantificación química, composición
fotoquímica, biodisponibilidad e
inocuidad de la Moringa oleifera
cultivada en el Perú, para orientar su
uso.
INCLUSION DEL PMA

También podría gustarte