Está en la página 1de 128

RuthAmossyyAnneHerschbergPierrot

Estereotipos y clich és

Traducciónyadaptación:LeliaGándara
Amoss y, Ruth
Ester eotipos yclichés / Ruth Amossy y Arme Herschberg Pierrot. - 1a.
ed. 4a reimp. - Bue nos Aires : Eud eba. 2010.
136p. ; 21x14 crn. - (Encic lopedi a se mio lógica / Elvira Arnoux )
Traduc ido por: Leiia Gándar a
ISBN 978-950-23-1147-0
i 1. Lingü istica,  i, Her schber g Pierrot, Ann e H. LeliaGándara;  trad. lif.
I Título
CDD  410

Eudeba
Universidad de Buenos Aires
1-edición: marzode 2001
1-edición, 4a reimpresión; marzode 2010

Título srcinal: Stéréotypes et clichés. ©1997. Editions Nathan, París


© 2001
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73(1033) Ciudad de BuenosAires
Tel: 4383-8025/ Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar

Traducción: Leiia Gándara


Diseñodetapa:JuanCruzGonella

Estaobra, publicada eneiámbitodel ProgramadeAyudaala Publicación


VictoriaOcampo,cuentacone¡ apoyodelMinisteriodeAsuntos Extranjeros
yeiServicioCulturaldelaEmbajadade FranciaenArgentina.

Cet ouvrage. publié dans le cadre du Programme d:Aide á ¡a Pubiication
Victoria Ocam po. bénóficiedu soutien duMinistéredesAffaires Etrangéres
etduServiceCultureidel'Ambassadede France enArgentine.

impreso en Argentina.


Hecnoeldepósitoqueestablecelaley11.723
EnciclopediaSemioíógica

Directora
Elvira Narvaja de Arnoux

ConsejoEditor
Roberto Bein
Carlos Luis
Adriana Silvestri
índice gener al

introducción ..............................................................................9

Capítulo 1. Historiadelasnociones........................................13


1. Clichés ..........................................................................13
2. Poncifs............................................................................18
3. Lugarescomunes...........................................................1 9
4. Ideascomunes( "Idéesregues1) ...................................25
5.Estereotipos...................................................................30

Capítulo2, Lanocióndeestereotipoen
las ciencias sociales..............................................................35
1.Losmétodosempíricosdelapsicologíasocial..............36
2. Estereotipoy prejuicio...............................................38
3.Lacuestióndelaadecuacióna!oreal...........................40
4.Losorígenesdelosestereotipos;teoríasdela
personalidadydel conflictosocial .................................43
5.Lasfuncionesconstructivasdel estereotipo:
la identidad social, la cognición .....................................47
5.1 Laidentidadsocial....................................................47
5.2 Estereotipoycognición.............................................51
6. Estereotipoyrepresentaciónsocial ...............................54

Capítulo3. Clichés,estereotiposyliteratura............................57
1.1.1
Losestudiosdelcliché:deíaestilísticaalapoética.......57
Estilísticadel cliché .....................................................57
1.2 Poéticadel cliché........................................................62
2.Texto, imaginario, sociedad..............................................67
2.1 Doxa, estereotipo, ideologema.....................................67
2.2. Estudiossociocríticosdelclichéydelestereotipo.....71
2.3Análisis interculturales e ímagología............................74
3. Estereotipoylectura.......................................................77

3.1 Elestereotipocomoconstrucciónde lectura...............77


3.2Elestereotipoenelprocesodelectura ........ ............ 79
.

3.3Lacuestióndelaparaliteratura...................................84
3.4Porunadidácticadeialectura....................................88

Capítulo4. Lingüística, retóricayanálisisde!discurso .............93


1. Losestereotiposen (alengua ..........................................93
1.1 Locuciones cristalizadas.............................................93
1.2Semánticadelestereotipoydelprototipo.....................95
ElestereotiposegúnH.Putnam.........................................95
Lasemánticadel prototipo.................................................99
1.3Lostopoieniapragmáticaintegrada.......................102
2. Retóricayanálisis argumentativo................................106
3. Estereotiposyanálisisde!discurso .............................112
3.1 La Escuelafrancesadeanálisisdel discurso...........112
3.2 Discursoyarchivo....................................................115
3.3Eídiscursodelaprensa...........................................117
3.4Elanálisisdeldiscurso político..................................119
4. "Languesdebois"(“lenguasdemadera").....................120

Conclusión............................................................................123

Bibliografía 125
introducción

Algunos alemanesse divierten contandoeste chiste: “¿Cuál


es el iibro más corto del mundo? Cuatro mil años,de humor ale
mán."Aunqueestabromanohacereíratodoelmundo,nosintere
sa porque plantea la cuestión de las representaciones
estereotipadas, los prejuicios incisivos.
Deimismomodo,hayexpresionesquesepercibencomofór
mulasfijas,yabarajadas,automatismosdelalenguaquetomamos
en broma.El DictionnairedesIdéesPlegues,'  porejemplo, dice lo
siguiente para“firme":
"Firme:siempreseguidode'comounaroca’".
Enellenguajedetodoslosdías,nosreferimosaestoshechos
llamándolos cliché o estereotipo, lugares comunes o frases he
chas,yenfrancéstambiénse usa,aunque hoyen díaconmenos
frecuencia, la palabraponcif.2La línea divisoriaentre estostérmi
nosy nocionesnoesclara;peroiaimpresión generalque produ
cenes negativa. Desde haceaproximadamenteunsiglo,eldesa
rrollodelaprensayluego de losdiferentes mediosdecomunica
ción, junto con el advenimiento de las sociedades democráticas
modernas,creólaobsesiónporloestereotipado,Sedenunciaalos
modelospreestablecidosdepensamiento,alodichoconanteriori
dad.Ydadoqueiosestereotiposylosclichésremitenalacuestión

1.Traducidoal castellanocon el título: Diccionario de lugares comunes,deGustave


Flaubert.BuenosAires,Leviatán, 1991. [N.de¡aT.j
2. Poncif significaliteralmente"estarcido".Esunatécnicautilizadaenlasartesgráficas.
Enfrancéstienetambiénelsentidofiguradodemolde,clichéolugarcomún.(Ñ.del a l ]
delaopiniónylaexpresiónindividua!,sehanconvertidoentemas
de reflexión dediferentescamposde lasciencias humanas. Son
nocionesquefueronteorizadasyutilizadasporlascienciassocia
les, las ciencias del lenguaje y los estudios literarios. Pero cada
disciplina ha tendido a trabajar de manera autónoma, descono
ciendolosotroscamposenlosqueseabordabaelmismotema.
¿Por qué la cuestión de las evidencias compartidas, de las
representacionescolectivas,de iosautomatismosdellenguaje se
encuentra en el centro de ias reflexiones contemporáneas? ¿En
quémedidaiasdiversasperspectivaspuedencoincidir?Parares
ponderconmayorclaridadaestaspreguntas,proponemosunpro
cedimientobasadoenlahistoriadelasnocionesyenun recorrido
porlasdisciplinasquehanteorizadolosfenómenosdeestereotipia
ene!sigloXX.

Elprimercapítuloseocupadelsurgimientodeiaspalabrasy
lasnociones,ysuevoluciónsemánticaeneilenguajecorriente.Se
examinarán expresionescomocliché, poncif, lugarcomún, idées
regues, estereotipo.Veremos cómose vanestableciendorelacio
nesnuevasentreestostérminosdiferentes,queenellenguajeco
rriente se tomanmuchasvecescomosinónimos.
Losdemáscapítulosproponenunrecorridoselectivoatravés
delascienciashumanasquehanconstruidolaestereotipiacomo
objetoteórico.Nuestropropósitonoeshacerunasíntesisquedefi
nalaesenciadelclichéydelestereotipo,Tampocobuscamosuna
interdisciplinaridad que desprenda de cada dominio del pensa
miento,demaneraecléctica,lomejorquepuedaaportar. Encam
bio, hemos tratado de mostrar la maneraen que cadadisciplina
construyesuobjetoenfuncióndesu¡ógicapropiaydesusintere
ses.Ellectorpodráasíabordarlacuestióndelestereotipotalcomo
se planteaen cadadisciplina. Pero unalecturatransversaldelos
capítulos le permitirátambiénconfrontarlosenfoques.
Elcapítulo2seocupadelascienciassociales,queaborda
ron el estereotipo como representación coleotiva cristalizada,
transformándolo en un objeto de estudio empírico. Esta noción
contribuyóalanálisisde las relacionesentrelosgrupossociales
ylos individuos que iosconforman. En su connotación negativa,
entra en juego en la reflexión sobre el prejuicio; ensu connota
ciónpositiva,serelacionaconlaconstruccióndelaidentidadyia
cognición social.
E!capítulo3seocupadelosestudiosliterariosqueanalizanlos
fenómenosdeestereotipiadesdeunpuntodevistaestéticoeideoló
gico.Laestilísticaylapoéticaseinteresaneneiclichécomoefecto
de estiloo como procedimiento de construcción del texto. En ías

corrientescríticas,atentasaladimensiónsocialde)textoliterarioya
¡a cuestión de los imaginarios sociales, el interés se centra en la
doxa,3elestereotipocomo'esquemacolectivoyias fraseshechas.El
estereotipointervienetambiénenlareflexiónsobrelalecturaliteraria
ycontribuyeaunanuevadidácticadelalectura.Mientrasqueenun
comienzo losfenómenosdeestereotipiaeran considerados como
indicadoresdetrivialidad,actualmenteseestudiacadavezmássu
funciónconstructivaysuproductividad.
Ei capítulo4 pasa revistaa las diferentes nociones(locucio
nescristalizadas,estereotipos,prototipos,lugarescomuneso topoi,
ianguedejbo/s4)queintervienenenelestudiodelalenguayenel
análisis deldiscurso.
Elestudiodelalenguaincluyepreocupacionesmuydiversas,
quevan desdela morfosintaxis léxica(lacuestión de las locucio
nescristalizadas)alasemántica.Elanálisisdeldiscursocompren
de un estudiode ¡aargumentacióncomoarte depersuadir,y una
aproximaciónal discursohistórico, políticoy periodístico.
Eiestereotipoaparece,entonces,comounobjetotransversal
deiareflexióncontemporáneaeníascienciashumanas,ynosiem
pre es consideradoen su aspectonegativo.Atraviesaia cuestión
de laopiniónyelsentidocomún, de la relaciónconelotroyde la
categorizacíón.Permiteestudiarlasinteraccionessociales,larela
ción de los discursos con losimaginariossociales y, en términos
másamplios,iarelación entreel lenguajeySasociedad.
Además,estareflexiónsobrelosestereotiposdiscursivosinvi
taaexplorarotroscamposque noabordamosaquí, en particular,
todoioqueserefiereaSaimagen:íafotografía,elcine,latelevisión
yia imagenpublicitaria.

3. La palabra doxaremitealadistinciónplatónicaentre doxay soíia. La doxasonlas


representacionessocialesylaopinióncorriente,opuestasalsaberbasadoen alguna
formadeconocimientocríticooreflexivo( logos).[N.delaT.]
4.Estaexpresión,quetraducidaliteralmentedelfrancéssignifica"lenguademadera",se
utilizaeneseidiomaparareferirseaunestilodehablarígidoyestereotipado.Enelcuarto
capítuloseamplíaestadefinición.(N.delaT.]
Capítulo 1

Historia de las nocion es

1. Clichés

En Les Figures du discours, Fontanier cita como ejemplos


canónicosdemetáforas, decomparacionesydehipérboles: vida
tempestuosa,remordimientosquecarcomen,inflamadodeira,des-
hechoenlágrimas,elesmaltedelaspraderas,lanavedeIestado,
másblancoquelanieve, esuntigre. Loqueen!aretóricaclásica
eraunmodelodetroposetransformóparanosotrosenelcolmodei
cliché. A fines del siglo pasado, Rémy de Gourmont escribía lo
siguienteenEsthétiquedelalanguefrangaise(1899):

“Laimitacióneslamanchainevitableyterriblequeacechaa
loslibrosdemasiadofelices:ioquefuesrcinalyfrescopare
ceunacolecciónridiculadepájarosembalsamados;lasimá
genes nuevas se transforman en ciichés [...] Teiémaco, ia
obra más imitada, frase a frase, de toda!a literatura, se ha
vuelto,porestarazón,definitivamenteilegible.Esunapena,
ytalvezseainjusto, perocómoseguirsaboreando'lospas
tossembradosdeflores-esosbelloslugares-queellabaña
baen lágrimas'".

Si bien laconcienciadelclichées relativamentereciente, ya


eneisigloXVII,algunosrasgosdeestilodabanlugaralacríticaya
la burla, en particular los giros preciosistas o recargados. En Le
Bergerextravagant(1639),CharlesSorel hacequeel pastordes
criba un retrato de la siguiente manera: "Harás esas preciosas
mejillassembradasdeliriosydeflores,yluegolapequeñaboca,
cuyosdos labiosson ramas de coral. Y sifueradecente dejarlas
entreabiertas, harías sus dientes, que son dos hileras de perlas
finas." (Perrin-Naffakh, 1985: 252). Se criticabaademás el “estilo
frío",marcadoenpoesíaporlosepítetosconvencionales, "losepí
tetosprefabricados"paralarima(segúnlafórmuladeFenelón).En
eísiglosiguiente,ensuRhétoríquetrangalee(1765),Crevierseña
lasupreferenciaporlosepítetos"queagregansentido":“Losepíte
tos verdaderamenteapreciablesson los que agregansentido, de
maneratalquenoselospuedesuprimirsinhacerperderalafrase
unaparte de su mérito. [...] Deseamos que, inclusoen verso, los
epítetosdiganalgo."Porsuparte,Gibert(en Lafíhétoriqueoules
Réglesdei’Éloquence,1730)insisteenlaimportanciadetasmetá
foras inventadas en el arte de la oratoria: “Las buenas Metáforas
sonunamuestradegenioydeespírituy,paraquehaganhonor,es
necesarioquee!Oradorseasupadreyquenolastomedealgún
otro"(Perrin-Naffakh, 1985: 262y263).
Sinembargo,estascríticassonparcialesynoreflejanaúnuna
problemática generalizada del cliché. Siempre se cofreelriesgo
desimplificarlalecturadeiostextosclásicosapartirdeunacons
trucciónretrospectiva. Elcliché,ensudimensióncríticadelengua
jecristalizado, repetidoycomún, esunanociónquereciénsede
sarrolla realmenteen elsigloXIX. En laépocaclásicayhastaSos
primerosañosdelsigloXIX,elbastióndelaretóricanoseveataca
doenloesencial.Laenseñanzasiguefavoreciendoelaprendizaje
delosmodelosdediscurso,ymanteniendoS ajerarquíadelosesti
los: elcarácterselectivo del estilonobleosublimeobligaaelegir
entre los giros existentes y favorece ia repetición de las mismas
fórmulas.Seeditanyreeditanlosdiccionariosdeepítetos,comoel
de R. P. Daire (1759), quese continúaaúnen el sigloXIX conel
Gradusfrangai$(1822)deCarpentier,Asimismo,alrededorde1820,
lostratadosde Fontaniervuelvena plantearelmodeloneoclásico
deiasfiguras.
En realidad, es duranteel sigloXIX cuando se produce una
tomadeconcienciadei clichéentre lospoetasylosprosistas.En
LesDiscoursducliché(1982),RuthAmossyyElishevaRosense
ñalaron ia importanciadeestacrisisdel lenguajeenlosescritores
delasociedadfrancesaposrevolucionaria.Alatradiciónretóricay
aiaconvención,losRománticosoponenlasrcinalidad;alanorma
socialyalacantidad,alaautoridadcristalizada,oponeniainven
ción individua!. En "fíéponse á un acte d’accusatiorí', el célebre
poemadelasContemplations(i,7),VictorHugoproclamaelrecha
zodelaconvenciónpoética, delasfórmulasvacíasenpoesía,de
lajerarquíadeiosestilosydeiosclichésdeestilo noble:

“Destrocéal albatros,alanieve,yalmarfil.
Retiréelazabachedelapupilanegra.
Ymeaniméadecirlealbrazo:Sésimplementeblanco."

Elcambiodeperspectiva,porotrolado,seevidenciaenlaevo
luciónsemánticayléxica
.EnelsigloXIX,todaunaseriedeexpresio
nescomolugarescomunesofraseshechassetornanfrancamente
peyorativas.A!mismotiempo,términostécnicostomadosdelasar
tesgráficasodelaimpre
ntavanadquiriendounsentidofiguradoque 
designapeyorativamenteeidesgastedelaexpresiónverbal.Esel
casodelponcif,elclichéy,enelsigioXX,elestereotipo.
En efecto, acomienzosdel siglo XIX, la imprentainventaun
nuevoprocedimientodereproducciónmasivadeunmodelofijo:es
elprocedimientodelclichéodelestereotipo,quereemplazaalacom
posiciónconcaracteresmó viles.Haciamediadosdelosaños'60del
sigloX!X,sabemosquelapalabra“cliché"seutilizabaenelcampode
lafotografía(1865),dondedesignabaelnegativoapartirdelcualse
podía sacar un número indefinido de copias. Por una extensión
analógica,seusó luego para denominar"familiarmente”, segúnP.
Larousse(1869),a
conversación”, una"frasehech
 o bien a,queserepite
“un pensamientoquese enloslibrosoenLa
havueltotrivial". la
palabra"cliché"se utilizaen este sentidodesde 1860: la encontra
mos, porejemplo, en ¡a noveladeiosGoncourt, Charles Demailly
(“terminabaconíafraseusual,unaespeciedeclichéqueformaparte
delcaudaldeconocimientosdetodocrítico”). v
"Cliché"reciénsetransformaenpalabracorrienteenelúltimo
terciodelsigloXIX,perolaconcienciadequehayundesgastede
laspalabrasatraviesaelsigio;entodocasoparalosescritores.De
StendhalaFiaubert, lacuestiónde lasingularidad del decir,tanto
enversocomoenprosa,acompañaalaconcienciadeserescritor
frentea latrivialidad de locomún, la necedaddelo numeroso, la
fuerzaavasalladoradelaopinión.Elsurgimientodelapalabra"cli
ché"marca,sinembargo,unaetapaenlahistoriadeipensamiento
crítico.Apartirdelosaños'70delsigloXIX,lasseleccionespopu
lares (selecciones de proverbios y diccionarios de argot)5 y ias
antologíasdeclichésolugarescomunesdeiaconversaciónsonla
moda.Elmásconocidodeelloses LeDictionnairedesidéesRegues 
deFlaubert(HerschbergPierrot,1988).Estediccionarioseburlade
los diccionarios de epítetos y de sus parodias mostrando, entre
otrosconvencionalismosyfraseshechas, iasasociacionesverba
lesque se hanvueltoautomáticas, como"Marfil: Siempre se em
pleaaihablardelosdientes”,ylosadjetivosobligados:“Navegan
te:Siempreintrépido"
A fines de siglo, el término "cliché'’ pasa a serobjeto de la
crítica. R. deGourmont(1899)distingueelclichédel lugarcomún
conmás precisiónqueLarousse.Elcliché"representa¡amateria
lidaddelafrase;ellugarcomún,latrivialidaddelaidea”(Gou rmont
1899:288),yesteúltimoseexpresadediversasmaneras.Eícliché
se relacionaconsu metáfora desrcen:
"Poralusiónaunaoperacióndefundiciónelementa!, usualen
lasimprentas, se ha dadoaestasfrases,aesos bloquesin
destructiblesyutilizableshastaelinfinitoelnombredeclichés.
Algunospiensanconfraseshechasyabusandeellasexacta
mentecomounescritorusapalabrashechasdefdiccionario.'*
(Gourmont, 1899: 284)

El cliché no sólo es definido como unafórmula superficial,


sino ademáscomo unaexpresión cristalizada, repetiblebajo una
mismaforma.
¿De dónde vienen los clichés para R. de Gourmont? De !a
malaliteratura-"Nonoshemosocupadolosuficientedelosmalos
escritores.Quierodecirquedeberíamoscastigarlosconmanomás
firme” (Gourmont, 1899: 300)-, de la literatura de folletines, que
parece un “cerebroanónimo",yde losimitadoresdelos grandes
escritores,quetransformanenclichéssusprocedimientos. Ellen
guajedelaprensaydelatribunatambiénestáeniamira,enparti
cular las "locuciones de! parlamentarismo”: ios espectros y ias
hidras(“elespectroclerical","elespectrodel’93”, “elespectrode

5.Enfrancés,lenguajepopular[N.delaT.].
iaEdadMedia”,"elespectrodelpasado",“elespectrodeldespotis
mo", "la hidrade las revoluciones”, “la hidra dela anarquía”), "la
oleada de ia democracia", “la invasión de la democracia" y "la
necesidad devolveralsenodel sufragiouniversal”. Larousse atri
buíaelsrcendeiclichéaunaexclamaciónde lostipógrafosante
lasfórmulasusadasporlaprensa.Todossusejemplosdelapala
braclichévienendeldiariofrancés LeFígaro:"Entreperiodistas,se
puedenhacerlaguerra,perotienenquepasarselos clichés"."Va
mosaoírlosdiscursosclichéssobreelequilibriodelpresupuesto.
Estediscursoclichéqueelvenerablebarón tienereservadopara
todas las circunstancias”. Vemos que el cliché está relacionado
con la producción masiva (la literatura industrial del folletín) y la
cuestiónde lacantidad:cantidaddelectores, cantidaddeelecto
res.Elblancodelacríticayanoessólounestiloliterarioqueseha
vuelto convención. El modeloal quese apuntaes el de un diario
(consusfolletines)yeldelaelocuenciapolítica.Enesefindesiglo,
ía desvalorización del cliché se suma a un malestarde la gente
cultafrentealoscambiosenlasantiguasfronterasentre“analfabe
tosycultos,masasyartistas"(Delesalle,1985:574).Criticarlapala
bracomúnypúblicaesafirmariaespecificidaddeialiteraturacomo
valorestético. Éstaes laactituddemuchosescritoresdelsiglo;en
particularFlaubert,quecomparteconBaudelairesuodioporlafoto
grafía,unarteindustrial.
En los años '90del sigloXIX, sin embargo, eícliché nosólo
interesaaiosqueseocupandelascuestionesdeestilo, sinotam
bién a los sociólogos, que lo ven de una manera diferente. Así,
encuentraunlugarvalorizadoenlapsicologíasocialdeGabrielde
Tarde,autordeLoisdel'imitatíonsociale(1890). Elclichéaparece
ailí como metáforafotográficaytipográficade la imitaciónsocial.
Losclichésverbales sólose mencionanbrevemente, pero se les
asigna un papel activo de cohesión social. Et lenguaje aparece
como"elgranvehículodetodaslasimitaciones".Laimitaciónestá
presentadacomo“unaacciónadistanciadeunamentesobreotra",
“unaacciónqueconsisteenunareproduccióncasifotográficade
unclichémentalporlaplacasensibledeotramente”(Tarde, 1979:
Vili).Tardehablatambiéndelosprogresosdelamoda,que“están
comenzando a hacer de Europala edición de un mismo tipo de
hombreenuntirajedevariascentenasdemillonesdeejemplares"
(Tarde, 1979: 17). Llegamosa ianocióndeestereotipo, objetode
estudiodelascienciassocialesen elsigloXX(vermásadelante,
pp.30-34,capítulo2).

2 . Poncifs
Antes del cliché, existieron, porsupuesto, otras expresiones
paradenominaraiatrivialidaddelaspalabrasydeioscontenidos,
y su carácterconvencional. Entre estas expresiones, en francés,
estáelponcif,quetienetambiénunsrcenmetafórico.Esuntérmi
noantiguo,provenientedelasartesgráficas,quedesignabaenel
sigloXViel“papelene!quesepicaorecortaundibujodetaimodo
queselopuedareproducircolocándolosobreunateiaosobreotra
hojadepapel,ypasandoporencimaunpolvocolorante"(Larousse
deisigloXIX),EnelsigloXIX,elponcif esun"dibujohechoenforma
rutinaria, siguiendo untipoyprocedimientosconvencionales"(Le
Robert,Dictionnairehistoriquedelalanguefrangaise, 1828).Esta
palabra, empleadacomoadjetivo(años'30delsigloXIX)yluego
comosustantivo(antesde1850),designa“untrabajoinsustancial,
sinsrcinalidad,quereproduceformasconvenidas"( Laroussedel
sigloXIX).
Lapalabraponcif (comosustantivooadjetivo)calificaenlite
ratura a unatemática, un personaje o un estilo convencionales:
Larousseconsideracomoponcifsa lacomposiciónyel estilo de
lastragediasdeisigioXVII!ycomienzosdelXIX.Peroelponcif~es
suparticularidad-seextiendetambiénaldominioartístico,aldelas
bellas artesy al de laexpresión dramáticaymusical. Baudelaire
escribeenel Salónde 1846: "Cuandouncantanteponelamano
sobresu corazón,quieredecircomúnmente:Saamarésiempre. Si
aprieta sus puños mirando ai apuntador oa.las tablas, significa:
¡moriráeltraidor!Esoeselponcif, ("Duchicetduponcif,Curiosités
esthétiques).“Todoíoqueesconvencionalytradicionaltienealgo
dechicydeponcif, dicetambién.Esademáseipuntodevistade
Larousse, en 1874:

“Hemosdadoelnombredeponcif, porextensiónen literatu


ra,comoenpinturayenescultura,alascomposicionesque
carecendesrcinalidadyqueparecenhechassiguiendoun
patróncomún. Elponcif reinódurante iargotiempoen pintu
ra,bajoel nombremásnoblede‘tradición';lejosdeservisto
como lo que realmente es, una seña! de impotencia, se lo
veíacomopruebadebuengusto,derespeto,porlosmode
los,dedocilidadaiaenseñanzadelosmaestros."(Larousse
delsigloXSX)

Ésteseráunodeloscánonesestéticosde Enbuscadeltiem-
poperdido de Marcel Proust, la invención artística opuestaa los
poncifscómodosdelatradición:

"Además, todanovedad tienecomocondición laeliminación


previadelponcif ,a!quenoshemoshabituado,yquenospare
cía la realidad misma. Toda conversación nueva, así como
todapinturaomúsicaoriginales, parecerásiemprealambica
dayfatigante(DucótédechezSwann)"

PeroBaudelaireescribetambiénenFusées: "Crearunponcif 
estenergenio". En etsigloXX,sinembargo, eiponcif comotema
literariooartísticotrilladoyanoformaparte del lenguajecritico.

3.Lugarescomunes

A diferencia del cliché y del poncif, el lugar común es una
noción muyantigua, que notuvo un uso peyorativo ensu srcen.
¿Cómopasólaexpresión"lugarescomunes”delsentidoantiguoal
detrivialidad?
Loslugarescomunes,o topoikojnoi(q nsingular:topos)remi
tena1aAntigüedadgriega,aiadialécticayalaretóricaaristotélicas.
En Aristóteles, los lugares comunes son categorías formales de
argumentos quetienen un alcance genera!, como lo posible y lo
imposible,lomásy¡omenos,loscontrarios-"Si lobuenoesagra
dable, lo que no es agradable no es bueno; pero .si esta última
proposiciónno
8)-, lo universales
y verdadera,
¡o particularlaotratampocoio es"
(ver cap. 4, punto 2),(Topiques,
Reúnen los
II,
rasgosargumentativoscomunesalostresgénerosdelaretóricay
enesosedistinguendelosfugaresespecíficos,particulares,deun
campooungénerooratorio, comoiostemasdealabanzaparael
géneroepidíctico,génerodel elogio ySacondena(Kibédí Varga,
1970: 52). Los tugares comunes, concebidos al principio como
formasgeneralesdelrazonamiento,dealcanceuniversal,estaban
provistosdecontenidodesdelaAntigüedad.

"ApartirdeCicerón,el análisistópicosevedesvirtuadoporun
contrasentidomayorsobresuobjeto,sufinalidadysuinterés
práctico. La teoría de los lugares comunes se mezcla muy
prontoconvanastaxonomíasdetemasaabordareneldiscur
so.”(Angenot, 1982: 160)

Lostopoi, integradosalainventio(obúsquedadeiasideas),
primera parte del trabajo del orador, no son sóio un método de
razonamiento,sinoqueademássetransformanenunareservade
argumentostipo,de procedimientosdeampüación,ydedesarro
llosdeideasyaelaborados.
En ia Edad Media, "lo tópico se transforma en típico, en
reservoriodetipos. Susformasvacías, topoikoinoi, sesaturande
sen tidos, se cri stalizan y se convierten en est ereot ipos"
(Compagnon, 1979: 29). Ernst RobertCurtiusestudióalgunoste
mas de ¡aliteraturamedieval queconstituyentopoi,enunsentido
un pocoparticulardeitérmino,comoeimundodel revés, elniñoy
el viejo, o el célebre tema descriptivo dei paisaje ideal {locas
amoenus).
Enel períododel Renacimiento, FrancisGoyetreconocetres
sentidos de lugarescomunes. El primer sentido, queviene de la
Antigüedad, es el de desarrollo. Los lugares comunes son, para
algunos, el equivalente de las máximas o sentencias (o pensa
mientosgenerales),eniasquesematerializan-comoen Erasmo:
“Llamoaquí lugarescomunes a iassentencias repetidas confre
cuencia”(Goyet,1996:587)-.Eisegundosentido,propiodelRena
cimiento,es elde“encabezamientode rubros",otambién "títulos
de capítulo". Los íugares comunes pueden incluso designar ias
recopilacionesmismas, “catálogosorganizadosporrubros".Final
mente,eltercersentidoeseide“sitiodelosargumentos”.Sinem
bargo,GoyetsubrayalatendenciadeisigloXVIareunireisegundo
yeitercersentido,yaacercarloslugarescomunesalaclasifica
ciónmásquea laargumentación:
"Enlosdoscasos,loqueinteresaal sigloXV!esiaposibilidad
de clasificar, de constituirun repertorio en el que se pueda,
gracias a laclasificación ysegún la etimología misma de la
palabra repertorio (reper/re), encontrar sus argumentos."

(Goyet,1996:66)
Esta reínterprelación de los lugares comunes en las teorías
delRenacimiento,suidentificaciónconiassentencias, nodejade
tener relación con su cosíficación.
Ei recursoaios lugares comunesen el discurso del orador
está,dehecho,sujetoacríticas.En LaLogiquedePortfíoyal(1662)
serechazaelmétododeltópicoennombredelaespecificidaddel
temaydelaverdad:

"Esciertoquetodoslosargumentosquesehacensobrecada
tema pueden relacionarse con los encabezadosy iostérmi
nosgeneralesquesedenominanlugares,peronoesconeste
métodoqueselosencuentra.Lanaturalezadeltema,sucon
sideraciónatenta,elconocimientodediversasverdadesper
miten producirlos."

Puedeverseclaramente cómo, casi en la mismaépoca, !os


"lugarescomunes" puedentomarel sentidode ideas trilladas: se
produceinsensiblementeunpasodelanociónde¡deaprefabrica
daygeneralidad a la de banalidad. En ElMisántropode Molíére
(1666) aparece estaacepción. Los lugares comunes son los re
fuerzos deunaconversación que languidece, de íaquese queja
Céliméne:

"Paraatacarsusilencioabsurdoyobcecado,
Atodosloslugarescomunesrecurreenvano;
Hablardeltiempo, deialluvia,delcaloroelfrío,
Recursosqueconellaseextinguenen unsuspiro.”
(ActoII,escena4,vv.609-612.)

Ladefiniciónde“Lugar"deldiccionarioLittré(1877)datesti
monioaiavezdelaevoluciónsemánticaydelacoexistenciadelas
diferentesacepciones.ElLittrédavariasdefinicionesdelos“Luga
res comunes, lugaresoratorios, o simplementelugares”: “especie
de puntos principales a los cuales los antiguos retóricos referían
todaslaspruebasqueutilizabaneneldiscurso.[...]Porextensión,
‘lugarescomunes’ sedicedelosrasgosgeneralesqueseaplican
a todo”. Finalmente, '“lugares comunes' se dice también de las
ideasgastadas,trilladas". Pero muchasveceslossignificados se
encuentranmezclados. El Littréilustralaideadegeneralidad(los
rasgosgenerales)concitacionesdelaSátiraXdeBoileau(1694):
“Ytodosesoslugarescomunesdemorallúbrica/GueLullirecalen
tó con ios sonidos de su música". Y de los Commentaíres sur
Corneiüe de Voltaire (1764): “Encontramos con frecuencia esas
máximas imprecisasyesos lugarescomunes,en losqueelpoeta
se pone en el lugar del personaje", donde la expresión "lugares
comunes" está utilizada de manera despreciativa. Asimismo, los
ejemplosquesedanparaelsentidode"ideasgastadas"dejanver
elvaiorargumentativode lostugarescomunes. Es elcasode las
citastomadasdeDelacour,5ediscoursáe GuezdeBalzac(1658);
"Hacen ostentación de grandes lugares comunes sobre las ala
banzasde¡apazydeireposo".Yde ElIngenuodeVoltaire(1767):
"Gordon se cuidó biende desplegaresos lugarescomunesfasti
diososmedianteloscualesseintentaprobarquenoestápermitido
usarlalibertadparadejardeser."
Elvaiorpeyorativodeioslugarescomunessevuelvepredomi
nanteenelsigloXVIII.Ene!sigloXIX,¡acríticarespondea!rechazo
delosmodeloscomunesdelhablaydelpensamiento.Lotrivialya
noesel puntodeencuentrodeuna comunidad,sinoei puntode
separaciónde!individuodelcaminocomún;designaeíespaciode
división, de distincióndel individuoylosocial. Loslugarescomu
nesestánrelacionadoscon laconversación,quesetransformaen
elcampodeejercicio,porexcelencia,deloopinable. Lanovelase
haceecodeesto,deStendhala BalzacyaFiaubert.Lugaresco
munes de la provinciade Stendhal en LudenLeuwen:“Secreyó
liberado de todos los lugares comunes que íe aburríadecir, que
decía mal, y que, en Nancy, son aún el elemento esencial de la
conversaciónentregentequeseveporoctavaodécimavez",odel
hombre hábilen CésarBirotteau:

“Durante el tiempo que permaneció en sus funciones supo


componerse un lenguaje atiborrado de lugares comunes,
sembrado de axiomas y de cálculos traducidos en frases
redondeadasque soltadas suavemente sonaban aelocuen
ciaenlosoídosdelagentesuperficial.Asílogróagradarae
sa
mayoríanaturalmentemediocre, condenadaa perpetuidada
lotrabajoso,alamiradapedestre,"

HastalosdospersonajesdeBouvardetPécuchet,conversan
dojuntoalfuegoacercadelasmujeres:

"— Extrañanecesidad,¿esunanecesidad?
— ¡Empujanalcrimen,a!heroísmoyalaestupidez!Elinfierno
bajounafalda,elparaísoenunbeso.
— Gorjeosdetórtola,ondulacionesdeserpiente,garrasdegato.
— Laperfidiadel mar, lainconstanciade la¡una.
Dijerontodos los lugares comunes que han circulado sobre
ellas."

En esaépoca, los lugarescomunestienen unaextensión se


mánticaamplia, que encuentrasu punto común en ladesvaloriza
ción,vinculadaalcarácterrepetitivo,larigidezylageneralidadde
masiadoabarcadora.Puedendesignartantountemaargumentativo
aampliarcomoundesarrollotrillado,unaideaofrasesimplemente
banal,unasentencia,oinclusounafórmulacristalizada.Selos usaa
menudoparareferirsealosclichésolasfraseshechas,recopilados
enantologíassatíricascomoelDictionnairedeslieuxcommunsde 
laconversaron,dustyieépistolaire, duthéátre, dulivre, duJournal,
delatríbune,dubarreau,de¡’oraisonfúnebre,,etc.
deLucienRigaud
(Oilendorff,1881).Peroesinteresantever queeívalorargumentativo
deloslugarescomunessigueestandoamenudopresente, incluso
fueradetodareferenciaaun contextoretórico,yquelaexpresión,
peyorativaposeeunaplasticidadsemántica, de uncontextoalotro
(pasandodelsentidodeideageneralaldesentencia,frasehechao
cliché). El DictionnairedeslieuxcommunsdeLeón Bioy(1a serie,
1902;2aserie,1913)-comenzadoafinesdelsigloXIX-esunaobra
violentamente polémica:

“¿De quésetrata, pues, sinodearrancarleslalenguaalos


imbéciles, a los presumiblemente y definitivamente idiotas
deeste siglo, talcomoSanJerónimoredujoalsilencioalos
partidariosdel herejePelagioodeLuciferensutiempo?
Yobtener,porúltimo,e!mutismodelBurgués,¡quésueño!
ElverdaderoBurgués, esdecir, enunsentidomodernoytan
generalcomoseaposible,e!hombrequenohaceusoalguno
de la facultad de pensary queviveo parecevivirsinhaber

sentido ni un


auténticoe sólo día la necesidad
indiscutibleBurgués, de comprender aigo, el
estánecesariamentelimita
doensu lenguajeaun númeromuypequeñodefórmulas."

Laobracompilaasí,bajoelnombredelugarescomunespara
laexpresióncomúndelpensamientoburgués,sentenciasyprover
bios(“Nohayquejugarconfuego","Eltiempoesoro","Haydetodo
enelreinodelSeñor"),quehacenobjetodecomentariosytambién
temasdeopinión(‘‘laCiencia”, “laInquisición",“ LanochedeSaint-
Barthélemy”, etc), ios cuales permiten a Bloy protestar contra ei
sigloyformularparadojasennombredesuverdad.
Paralamismaépoca, R.deGourmontplantealaideadeque
¡asverdadesnosonotracosaquelugarescomunes:

"El lugarcomúnes más ymenosque unabanalidad: es una


banalidad,peroavecesineludible;esunabanalidad,perotan
universalmenteaceptadaquetomael nombredeverdad.La
mayor parte de ias verdades que corren por e! mundo (las
verdadessonbuenascorredoras)puedenservistascomolu
gares comunes, es decir asociaciones de ideas comunes a
ungrannúmerodehombres,quecasiningunodeesoshom
bresosaríaquebrarde maneradeliberada."(1900: 84-85)

Comoremedio, Gourmont proponepracticarunadisociación


deideas,comopara“bandera"y"patria".
Loquecambió,entreelusoantiguodeloslugarescomunesy
eldelamodernidad,acomienzosde!sigloXX,eslarelaciónconla
tradición, laverdadylaopinión. Loslugarescomunes,dotadosde
uncontenidoymásomenosindependizadosdesurolargumentativo,
setransformaronenobjetodesospecha,precisamenteporquecuen
tancon ia aprobacióndelagranmayoría: noremiten aiasfuentes
comunesdelrazonamiento,sinoaideasquesehanvueltodemasia
docomunes,ysonrechazadasentantotales.
EneltranscursodeisigloXX,laopiniónseinvierte.Losluga
rescomunesvuelvenaadquirirvaloralosojosdelossociólogos,
interesados en la opinión de las mayorías, y para loslingüistas,
quetrabajansobrelasformas de laargumentación (vercap. 2y
cap.4, pp. 102-112).

4. Ideascomunes (“Idées recusé1)6

Laexpresiónidéesreguesreciénapareceenlosdiccionarios
francesesenlaépocacontemporánea,conlaacepciónpeyorativa
de'‘prejuicios","preconceptos",haciendoreferenciaal Dictionnaire
desIdéesReguesdeFiaubert.Anteriormente,eladjetivoregu,“re
cibido"(paraun usoounaopinión)sedabacomoequivalentede
"admitido",“consagrado",sinconnotaciónpeyorativa.¿FueFiaubert
el que cambió el sentido de la expresión idées regues? Aunque
este sintagma recién aparece en los diccionarios en el siglo XX,
existedesdeantes.PerofuelaobradeFiaubertlaqueieotorgósu
alcancecríticoysufuerzadeabsoluto.
SehabladeidéesreguesdesdeelsigloXVilí.Sinembargo,
laexpresiónnosehabíatransformadoaúnenunalocucióncris
talizada.Susentidooscilabaentreelvalorneutrode“ideascon
sagradas”,"ideasaceptadas",yelde“prejuicios”,enuncontex
toantirreligioso. Uno delos primerosen usaresta expresiónes
Voltaire, enlas Lettresphilosophiques(1715): "Esciertoque las
Santas Escrituras, enmateriadefísica, seadecuaronsiemprea
las ideas comunes (idées regues) así, suponen que ¡a tierra
estáinmóvil,queelso!semueve,etc."Lasidéesreguesequiva
len aquí a prejuicios en el sentidode ideasadoptadas sin pen
sar.Sehacereferenciaalarelaciónconelordenestablecido,la
creenciaenlasopinionesconsagradas,quepuedetransformar
seencredulidad,
Elsentidopeyorativode idéesreguesnoestáencontradicción
conelsentidoneutrode ideas "aceptadas", "en uso",presente en
muchoscontextos.EnelsigioXVili,elsintagmanoestácristalizado

6.Estaexpresiónpuedetraducirsecomoideascomunes,convenciones,preconceptoso
inclusoprejuicios,admitidosporunacomunidaddada.Preferimosconsen/arlaexpresión
enfrancésporlaespecificidaddelasreferenciasasuapariciónyprocesodecristalización
enlaíenguafrancesa.[N.delaI ]
niestabilizado,yelsentidopasivode!participiopasado(
regues,es
decir"admitidas", “recibidas”)es perceptible.Aiudealacuestión
deljuiciodeiarazónindividual,frenteaiaopinióndelasmayorías.
Lasidéesreguesseasocian aiosprejuicios de lo "vulgar”, dela

masa.
con la Como losysu
tradición, lugares comunes, ponen
rechazotraduce en juego una relación
un movimientoidéntico de
rechazoalaautoridad, intensocuandosetratadelterrenoreligio
so, en particularen Hoibach:

"Enmateriadereligiónhaymuypocagentequenocomparte,
más o menos, las opiniones del vulgo. Todo hombre que se
alejade ias ideas comunes(idéesregues), es generalmente
visto como un exaltado, un presuntuoso que se cree
insolentemente más sabio que los demás." (Systéme dela
nature,2 parte,cap.11)

Vemosesbozarseuncambiodeactitudrespectodelanoción
aristotélicadeendoxa,lasopiniones"quereposanenunconsenso
general o al menos representativo” (Von Moos, 1993: 7; también
Compagnon,1979: 131 yss.).Lasendoxasonlascreenciasadmi
tidas,loprobable,aquellosobreloquesepuedebasarunrazona
miento, másalládeiasverdadesdelaciencia:

"Lasopinionesquesonadmitidasportodoslos hombresopor
iamayoríadeellos, porlossabios,yaseaportodosoporla
mayorparte de ellos, obienporiosmás notablesylosmás
ilustres, sonprobables."(Aristóteles, Tópicos, I). Vertambién
cap.4,punto2

AfinesdelsigloXVIII,elpequeñocírculodementesilustradas
seoponealaopinióndeiamayoría,alascreenciasestablecidas,
aunquealgunosprejuiciosseadmitenporrazones sociales.Voltaire,
porejemplo,consideraa¡os prejuiciosnecesarios paralaconser
vaciónsocial(Deion, 1995).
Lasidées regues, sin embargo, a diferencia de ios lugares
comunes,noestánasociadasalanocióndetrivialidad,sinoauna
relaciónconlaautoridadpolíticaysocial queiassustenta. Noson
sóloideasgastadasquereutiüzamos.Lasseguimos,nosadecuamos
aellaso,en casocontrario,lascontradecimos.
Salvoexcepción,sepuededecirquedespuésde1820, ¡aex
presiónidées reguessevuelveuniformementepeyorativaparalos
escritores. El rechazo-de las idéesreguesse hace laico. Marca ia
protestadelindividuofrenteaiconformismosocial,alasideascomu
nes:“Amar,escribeBaizacaMmedeBernyen1822,es[...]estaren
contradicción permanente con todas ias ideas comunes (idées
regues), pensarqueelcieloestáhorre ndocuandotodoelmundolo 
vesin nubes,regocijarseenunatormentacuandotodostiemblan."
LeRougeetleA/o/r(1830)oponelossentimientosdeMathildedela
Molealanormasocial:“Lamarquesanisedignóaresponderle,yle
aconsejóquevolvieraalacama.Esefueelúltimoesfuerzodesabi
duríavulgarydedeferenciaaiasideascomunes( idéesregues)".
Lasidéesreguesnosoneiatributopropiodelosburgueses;la
expresión,ensuusodenigrante,esmásbienuntérminode“artis
ta1’. Incluye,evidentemente,juntoalas ideas, unacríticaalalen
guayalosclichés,comoformasexacerbadasdeunlenguajepres
ta do, incapazdeexpresarlasubjetividadindividual.Alparecer,la
expresiónidées reguescorrespondíaentonces aunanoción que
sefueestabilizando,sobrelacualsellególuegoaunacuerdo:son
los prejuicios comunes, relacionados con las conveniencias, con
lamorat social.
Lalocuciónsefijaen laprimeramitaddelsigloXIX, perosus
componentes(en particular el valor pasivodel participiopasado,
regues)siguensiendoevidentes,comoseobservaenestaopinión,
pocoamena,de)JournaldeiosGoncourtsobreFlaubert,confecha
23demayode1873:
“jPorDios! Esteparecidoburguésdesucerebroconelcere-
brodetodoelmundo-queenelfondoledarabia,estoysegu
ro-,eseparecido,lodisimulaconparadojastruculentas,axio
masantipopulares,berridosrevolucionarios,contrapuestosde
maneraincivilizadae,incluso,maleducadaatodaslasideas
recibidasyaceptadas(idéesreguesetaceptées)."

EsprecisamenteFlaubertelquedaalaexpresíóqidéesregues
sufuerzacrítica,despuésde 1850.Subrayaiarelacióndelasidées
reguesconlaautoridadylosmodelosnormativos,conlaconmina
ciónsocial.Aldefinirsuproyectode
DictionnairedesIdéesRegues, 
precisa:"Encontraríamosallí,entonces,porordenalfabético, todo
loquehayquedecirensociedadparaserunhombreconveniente 
yamablesobretodoslostemasposibles”(aL.Colet, 17dediciem
bre de 1852). Además, formula estos elementos de una poética
personal:"Unosiempreesridículocuandoiosqueseburlanestán

en su contra.


fuertes, [...] losqueseburlanestán
delamoda,de siempredelladode
lasidéesregues, etc. los
Paraviviren pazno
hayqueponersenidel ladodelosquesonobjetodeburlasni del
¡adodelosqueseríen"(aL Colet,15deenerode1854).Lasidées
reguesson ideas dominantes, yFiaubertnodejade insistiren su
carácterde autoridad: “Saint-Pierre de Rome, unaobra glacial y
declamatoria,quehayqueadmirar Estáestablecido:es unaidée
regue"(aL.Colet,24deabrilde1852).“Entrelas idéesreguesestá
que nadie vaa pasearsecon un hombrea ía luzde ia lunapara
admirarla luna” (a L. Colet, 6de julio de 1852). Si bien las idées
regues notienen contenidorealmente determinado, tienen como
rasgo común la convención social erigida en norma imperiosa,
queregulalavidaburguesa;

“EnParísdijeronqueyoera‘frescocomounamuchacha’,yla
gentequeignoramibiografíaatribuyóesaaparienciadesalud
al aire del campo. Eso son las idéesregues. Cada cual tiene
sus costumbres [...] Un hombre que nocomparte el sentido
común no debevivirde acuerdoa las reglasdel sentidoco
mún.’'(aG.Sand, 19deenerode1869.)

¿Qué es loque define a las idéesregues? Su relación conla


opinión,asícomosumododeafirmar.Definenjuzgamientos,creen
cias,formasdehacerydedecir,enunaformulaciónquesepresenta
comounaconstatacióndeevidenciayunaafirmacióncategórica:
"Reloj: Un reloj sóloesbuenosivienedeSuiza",“Libertinaje:
Sólosepracticaenlasgrandesciudades.Producetodaslasenfer-
medadesde lossolteros”, "Obrero:Siempre honrado, cuando no
provocamotines".
Constituyenlasevidenciasbásicasdeunasociedadquedes
cribesu normadeconductaysuscreenciascomounfallouniver
sal. El diccionario de Fiaubert comprende, como vemos, idées
regues y clichés. Las idéesregues se refierentanto al lenguaje
comoaioscomportamientos.“Perro:Elperroeselmejoramigo del
hombre”, "Saludos: Siempre‘atentos’ Son frasesprefabricadas,
pensamientos prefabricados, acciones prefabricadas. Prescritos
poreidiscursosocial.
La crítica de las Idées regues forma parte de un rechazo
generalizado a latradición de la normacolectiva, al discurso de
lo que “se dice" o "se piensa". Cuestiona tos mecanismos de
aceptación de la autoridad. Es un llamado al juicio individual.
PeroaunquelaproblemáticafundadaporFlaubertseencuentre
en la líneadeloslibrepensadoresdelsigloXVIII, nocomparteel
liviano optimismo de las Luces. El lenguaje y las formas de la
evidenciasetransformaronenobjetos desospecha.Al proponer
un diccionario de idéesregues, Flauberteligió mostrar el meca
nismodeautoridaddeesosconvencionalismosenformaabierta,
imitando su interminable letanía. También lanzó una moda, ya
que proliferaron las recopilaciones y los diccionarios de idées
reguesenelsigloXX,incluyendoimitacionesdeFlaubert.Peroen
iamayorpartedeloscasos,laironíafracasaporquelaburlaapunta
siemprehaciaelmismolado:eíimbécilessiempreelotro.Apro
pósitodelvocablo"imbéciles"del DlctionnairedesIdéesRegues
dice, encambio,con mayorsutileza:
“imbéciles: Quienesnopiensan comouno",demaneraqueel
lectoryelautorjuntossoneiblancodelaironía.Loquenoshadejado
Flaubertconlas idéesregueseslanocióndeunrechazoradical,pero
estambién~ynoterminamosaúndeaprenderlalección-sucarácter
inevitable.Noselograescapartotalmentedelasidéesregues,  nide
losprejuicios,nidelosestereotipos.Flaubertabrióunaproblemática
deaquelloqueadmitimossinpensarlo,enrelaciónconunsujetoque
yanoeselsujetopensante,elcogito,claroensímismo,sinounsujeto
situadoenlasociedadyenlahistoria.
El DiccionariodelArgentinoExquisito, de Adolfo BioyCasa
res,7esunadeiasobrasqueretomaelespíritudelDictionnairede
Fiaubert. Bioydiceen su prólogo: “Ojaláalgún día[estelibro] en
cuentresulugarenalgunabiblioteca,junto[...]alDictionnairedes
IdéesReguesóeFlaubert,yalSotissieróeVoltaire".Sulibroesuna
sátiraaexcesos verborrágicos actuales, palabras ygiros que oí
mosadiario.Allíencontramos, porejemplo:

7. BioyCasares.A.. Diccionario del Argentino Exquisito, BuenosAires, Emecé, 1995,


nuevaversión.
Acervo: Loe. clás.: "Nuestroacervocultural".
Quemo:vergüenza,algoqueafectaeiprestigioyelsnobismo
deunapersona[...]:"Esunquemo".

LacríticadeBioytiene comoblanco iafrase hecha, tomada


en forma irreflexiva, especialmentelasqueadoptael “exquisito",
pretendiendoimitarun hablaculta. Dice Bioy: "El afán demucha
genteporexpresarseconmayorfinuraycorrecciónquelosdemás
usando palabras solemnes, más que ridiculo o pedante, resulta
nefasto. Atribuimos los infortunios de este mundo a los grandes
malvadosporquesubestimamosalaestupidez”.Yensudicciona
rio incluyetérminos como:

Odontólogo:mejorquedentista(paraelexquisito,seentiende).

AdiferenciadelaobradeFlaubert,ElDiccionariodelArgenti-
noExquisitoponeelacentocasiexclusivamenteenloshábitosdel
lenguaje, en los comportamientosverbales:

Acuciante: Epíteto generalmente empleado para embellecer


lapalabrarealidad.
Calar. Terminantemente, se dice: "Calamuyhondo".

Aunque a veces aflora también una crítica a loscomporta


mientossocialesquesubyacenalodiscursivo,comopuedeverse
en ¡a definiciónde"carenciado",complementadaconunacita:
Carenciado: Muypobre."Despuésdehaberlopateado,lolla
maroncarenciado.’’ (Corujo, Quétiemposaquellos, BuenosAires,
1988)

5.Estereotipos

El estereotipo comparte con ei cliché su srcen tipográfico.


Larousse(1875)defineelsustantivo(“obraestereotipo”)haciendo
referenciaal adjetivo: “Impresocon planchascuyoscaracteresno
sonmóviles, yquese conservan paranuevostirajes”. En el siglo
XIX,elsustantivosigueestandovinculadoaiareferenciaetimológica.
La estereotipia designa, igualmente, el arte de estereotipar oei
taiierenelquese hacenestereotipos,perolapalabratambiénes
utilizadademanerametafóricaporF. Davinenla Introductionaux
ÉtudesdesmoeursduXiXe
los escritores que “odiando siécledeBalzac
las fórmulas, (1835),enrelacióncon
las generalidades, los
fríosestereotiposdeiaviejaescuela{...],sóloseaferranaalgunos
detalles de individualidad, aespecialidadesde forma, asrcinali
dadesdeepidermis".Sinembargo, elparticipiopasadodelverbo
"estereotipar"adquieresobretodounsentidofigurado,Deisentido
de "impreso por medio de procedimientos de estereotipado", se
ilegaa la idea de rigidez: "Fig. Queno se modificaen nada, que
permanece siempreigual.” Encontramos, porejemplo, en Dumas
{Le Conte de Mont eCristo, 1846), la expresión “so nrisa
estereotipada", quevaatransformarse en un cliché de la novela
romántica,asícomolaexpresión"fraseestereotipada1 ',conacep
ciónpeyorativa,queretomaLarousse:"Nopodemoshacernosuna
ideadelainfluenciadelasfrasesestereotipadas:sonnuestrades
graciadesdehacesesentaaños"(Privatd’Anglemont).Volvemosa
encontrarlaen Renán(en L’Avenirdelascience, escritoen 1848y
publicadoen 1890: “Meparecenfrasesestereotipadasquenotie
nensentidoparami")yenlosGoricourt("lossentimientostrillados
ylasfrasesestereotipadas",CharlesDemailly,  1860).Balzac,enLe
PéreGoriot(1834),habíaescritoapropósitodeunaconversación
entreRastignacyMmedeNucingen:"Esastonteríasestereotipadas
queusanlosprincipianteslesparecensiempreencantadorasatas
mujeresysóloresultanpobresalleerlasenfrío.Elgesto,eiacento
olamiradadeunjoveniesagreganvaloresincalculables.”Parale
lamente al empieometafórico, el sentido tipográficodei verbosi
guevigenteenelsigloXIX,mientrasqueeniaactualidadyanoestá
presente (ya no hablamosde "volumen estereotipado” ode “edi
ción estereotipada”).
Elestereotipoenelsentidodeesquemaodefórmulacristali
zadareciénapareceenelsigioXXyseconvierteenuncentrode
interéspara!ascienciassocialesdesdeiosaños’20delsigloXX.
El publicista norteamericanoWalter Lippmann fue el primero en
Opiniónpublique,en
introducirlanocióndeestereotipoensuobra
1922.Designamedianteesetérmino,tomadodellenguajecorriente,
a lasimágenesdenuestramentequemediatizan nuestrarelación
conlo reai.Setratade representacionescristalizadas, esquemas
culturales preexistentes, através de loscuales cada uno filtra la
realidaddelentorno.Según Lippmann,estasimágenessonindis
pensablesparaíavidaen sociedad. Sin ellas, elindividuoestaría
sumidoenelflujoyelreflujodelasensaciónpura;leseríaimposi
ble comprender lo real, categorízarlooactuar sobre ello. ¿Cómo
examinar cada ser, cada objeto en su especificidad propia yen
detalle sinvincularloauntipoounageneralidad?Semejantepro
cedimiento, dice Lippmann, sería agotador y prácticamente im
pensableeneltranscursodelaexistencia.Ainotenernieltiempo
ni la posibilidaddeconocerse íntimamente, cadaunoadvierteen
elotroalgúnrasgoquecaracterizauntipoconocidoycompletael
restopormediodeestereotiposquetieneensumente:elobrero,ei
propietario,lamaestra,einegro.Deestemodo,eiempleadomane
jasusrelacionesconsuempleadoroelelectorvotaporuncandi
datoque nopuedeconocerdecerca. Estasimágenesdenuestra
mentesonficticias,noporqueseanmentirosas,sinoporqueexpre
sanun imaginariosocial.
Esta reflexión pioneradio lugar rápidamenteaunacantidad
detrabajos, principalmente depsicologíasocial(ver cap. 2), que
intentarondelimitarconmayor precisión esa noción ambigua. En
un primermomento, contrariamente aia dirección de Lippmann,
los psicólogossociaiesnorteamericanosinsistieronen elcarácter
reductorynocivodelosestereotipos.Losubicaronbajounamira
dapeyorativa,siendofielesalaacepcióncomúndeltérmino.Enla
medidaenqueelestereotiporespondeaiprocesodecategorización
yde generalización, simplificayrecorta lo reai. Entcnces, puede
provocarunavisiónesquemáticaydeformadadelotroqueconlle
vaprejuicios.Enesesentidoseorientan,hastanuestrasdías,mu
chasdelastentativasdedefinición:

'‘Creencias sobre lasclases de individuos, de gruposo de


objetos,quesonpreconceptos,esdecir,quenorespondena
unaapreciaciónnuevadecadafenómeno,sinoahábitosde
pensamientoy expectativas habituales [...]. Un estereotipo
esunacreenciaquenosedacomohipótesisconfirmadapor
pruebas, sino más bien considerada, de manera entera o
parcialmente equivocada, como un hecho dado." (Jahoda,
1964: 694)
“Cüchés, imágenes preconcebidasy cristalizadas, sumarias
ytajantesdeiascosasydelosseresquesehacee!individuo
bajo la influencia de su medio social (familia, entorno, estu
dios, profesión, amistades, mediosde comunicación, etc.)y
quedeterminanenunmayoromenorgradonuestrasmaneras
depensar,desentirydeactuar."(Morfaux, 1980:34)

"Manerasdepensarmedianteclichés,quedesignanlascate
goríasdescriptivassimplificadas basadasencreenciasy en
imágenes reductoras, pormedio de lascuales calificamosa
lasdemáspersonasoaotrosgrupossociales, sujetosa pre
juicios." (Fischer, 1996: 133)

Notemos de pasoque eltérmino“cliché", que aparece en


algunas definiciones como sinónimo de estereotipo, no se va a
retenerenlapráctica. Lasinsuficienciasdel estereotiposon!as
que se ponen en principio en evidencia, tal como lo demuestra
elcomentariodeJohnHardingenlaEncyclopédieInternationale
dessciencessocialesafinesdelosañossesenta:elestereotipo
es más simple que complejo y diferenciado, más erróneo que
correcto, adquirido de segunda mano más que por una expe
riencia directa con la realidad que debería representar. Y ade
más,seresistealcambio(1968:259).Sinembargo,Hardingno
dejabaderelativizar, comomuchosotrosantesydespuésdeél,
los reproches tradícionaimente dirigidos al estereotipo. Desde
los años cincuenta, muchos psicólogos sociales,norteamerica
nos,oinspiradosen(asinvestigacionesnorteamericanas,cues
tionaron ¡os criterios de desvalorización del estereotipo. Sin lu
garadudas,constituyeunjuicionocrítico,unsaberdesegunda
mano, pero-señalan- iomismo sucedecon una porción impor
tantedenuestrosconocimientosycreencias,comoporejemplo
que la tierra gira, o que Cristóbal Colón descubrió América. El
estereotipo está cristalizado y es rígido, pero la mayoría de ios
conceptosydelascreenciascompartidas,¿nodanmuestrasde
unagranestabilidadquelesimpideserfácilmentemodificadas?
Elestereotipoesquematizaycategoriza,peroesosprocedimien
tos son indispensables para ia cognición, aun cuando conduz
can a una simplificación y una generalización a veces excesi
vas. Necesitamos relacionar aquelio que vemos a modelos
preexistentes para poder comprender el mundo, realizar previ
sionesyregularnuestrasconductas.
Blancodelasmásseverasdenuncias,elestereotiposetrans
forma,deeste modo,enobjetodeunarehabilitaciónquepermite
apreciar sus funciones constructivas, yse proponen definiciones
alternativas quebuscanrelativizaroneutralizarlosaspectosdes
valorizados del fenómeno:

“Conjuntodecreenciasrelativasaiosatributospersonalesde
ungrupohumano.Enrazóndeldesacuerdosobrelacuestión
de ¡a rigidez o la justeza de ios estereotipos, una definición
general de este orden ofrece un puntode partida razonable
paralainvestigación.”(Stroebeeínsko,en:Bar-Tal, 1989:5)
"Creenciascompartidas relativasa lascaracterísticasperso
nales, porlo general, rasgos de personalidad, perotambién
con frecuenciacomportamientos deun grupode personas."
(Leyens, 1996: 12)

Esta reevaíuación, queseacercaen granmedidaaiasposi


ciones que sostenía Waíter Uppmann en 1922, nunca sustituyó
completamentelaapreciación peyorativa.Curiosamente,coexiste
con ella desde hace varias décadas. En esta perspectiva, pode
moshablardelabivalenciaconstitutivadelanocióndeestereotipo
en el pensamientocontemporáneo(Amossy, 1991).
Yaseatomándoloenunsentidopeyorativooneutro,lascien
ciassocialeshacendelestereotipounconceptobiendefinidoque
permiteanalizarlarelacióndelindividuoconei otroyconsigomis
mo, o lasrelacionesentre losgruposysusmiembrosindividuales
(vercap.2). Hanaparecidootrosusoscientíficos,en particularen
lasciencias delíenguaje,quevenen elestereotipounarepresen
taciónsimplificada,asociadaaunapalabra(vercap. 4).Eneluso
corriente, sin embargo, el término estereotipo continúa general
mentedesignandounaimagencolectivacristalizada,considerada
desde un ángulo peyorativo: el viejo judío avaro, la niña pura e
inocente, el científico distraído. Con frecuencia se lo asimila al
cliché,cuandoseinsisteensucaráctertrivial,sucarácterautomá
tico,reductor.Elusovulgarcoexisteconelusoeruditoquevamás
alládelacuestióndelafaltadesrcinalidad,paraplantearentoda
su profundidadladelasmediacionessocialesylacomunicación.
Capítulo 2

La noción de estereotipo en las ciencias sociales

Lapsicologíasocial, definidacomoelestudiode lasrelacio


nesyprocesosdeiavidasocial(Fischer,1996:14)otambiéncomo
“lacienciadelainteracciónydelasrelacionesentodassusacep
ciones"(Maisonneuve, 1996: 11), esprincipalmentelaquehateo
rizadolanocióndeestereotipo.Las"imágenesde nuestramente”
alasquesereferíalaobrapioneradeWalterLippmann(vercap.1)
dieron lugar, durantevariasdécadas,amúltiplesinvestigaciones.
EstostrabajosrealizadosenlosEstadosUnidos,dentrodelmarco
de la psicología social de inspiración anglosajona, se distinguen
desdelosañostreintaporsucarácterempírico.Lostrabajoslleva
dosacabosobrelanaturaleza,lasfuncionesylosefectossociales
del estereotipo continuaron gracias a unacantidad considerable

deexperienciasytrabajosdecampo. Otrasáreasdeiasciencias
sociales,enparticulariasociologíayiaetnología,tambiénutilizan
la nociónde estereotipo.Sin embargo,lausandemanera menos
frecuenteymenossistemática. Es significativo al respectoque el
términonoestépresenteenlosdiccionariosdesociologíaydelos
índicesdepalabrasclaves. Elcaráctercentraldelestereotipoyla
importanciadelasinvestigacionesefectuadassobreestetema,en
psicologíasocial,explicaneilugarqueacordamosaestadiscipli
naen ei presente capítulo. Estonoimpidequeincursionemosen
otrasáreasenlasquelanocióndeestereotiporesultaserfecunda,
en particular en los estudios recientes sobre lo cultural y lo
intercultural.
1.Losmétodosempíricosdelapsicologíasocial

Con el objetivo deestudiarlas relaciones y ¡as interacciones


sociales, lapsicologíasocialseproponeanalizarlaimagenquelos
miembrosdeungrupoconstruyendesímismosydelosdemás.Para
talesfinesfueretomadayadaptadalanocióndeestereotipoforjada
porel periodistaWaíterLippmann,queconsiderabaqueSorealera
necesariamentefiltradoporimágenesyrepresentacionesculturales
preexistentes(vercap.1).Enefecto,laimagenquenoshacemosde
losotrospasaporcategoríasalasquetosvinculamos.Diremos,por
ejemplo,quetalesalemán,talotroesbretónoárabe,quealguienes
negroojudío,mencionaremosquees socialistaoderechista, abo
gadooplomero.Aestoseagrega,porsupuesto,lapertenenciaaun
sexoyaunageneración.Porotraparte, laimagenqueelindividuo

tienedesímismoestáigualmentedeterminadaporsupertenenciaa
unoovariosgrupos.Seveasímismocomofrancésoárabe,como
obrero,ejecutivoointelectual,comode ¡acapitalodelaprovincia.
Lasrepresentacionescolectivas,necesariamentesuperficiales,que
serelacionanacadacategoría,tienenunimpactoconsiderableso
bre laidentidadsocial.Yloqueesmásaún,influyenen íasrelacio
nesqueestablecenlosgruposysusmiembros.Lapreocupaciónpor
detectarestasimágenesylascreenciasqueestigmatizanaungru
poyalosindividuosquelocomponen,explicaeiinterésquedesper
tarondesdeprincipiosdesiglolosestereotiposétnicosyraciales,Se
realizarondiversostiposdeencuestas,queintentabandelimitarlos
estereotipos del entorno, La investigación, desarrollada esencial
menteen losEstados Unidos,tuvoun marcado carácterempírico.
Recurrióenprincipioafotografías,luegoacuestionarios.Enlosaños
1926-27, S. A. Rice presentó aun grupodepersonas nuevefotos
sacadasdeundiario,e!BostonHerald,yíespidióquerelacionaran
alaspersonasrepresentadasconunadelascategoríassiguientes:
un primerministroeuropeo,unsenadornorteamericano,unbolche
vique,unfinancista,etc. Losresultadosconfirmaronlahipótesisini
cial: el reconocimientoopera en función dei grado de compatibili
dad de la fotocon una imagen familiar. Así, ei contrabandista de
alcoholfuefácilmenté reconocidoporsutrajeysuenormecigarro.
Mientras que no se reconocióal bolchevique (en realidad era el
embajadordelaURSSenParís),distinguidoyelegante.
Sin embargo, eltestde Ricecarecíadeprecisión,ya queno
permitíadeterminarloscontenidosdelestereotipo.¿Cómosabera
quéimagenestereotipadadel bolchevique(¿descuidado, hirsuto,'
portadordeunabomba?)correspondíalafotoseleccionada?Para
determinarconexactitudlasimágenesquecirculabanenlasocie
dadnorteamericanadelaépoca,D.KatzyK.Bralydiseñaron, en
1933,unmétodoporcuestionariosquehizohistoria.6Entregarona
cien estudiantes de la Universidad de Princeton una lista de 84
adjetivos seleccionados previamente que debían asignar a diez
gruposdiferentes:alemanes,italianos,irlandeses,ingleses,negros,
judíos, norteamericanos, chinos, japoneses, turcos. Losestudian
tes debían, luego, subrayar los cinco rasgos que consideraban
predominantes paracadaunode losgrupos examinados. Katzy
Braly describieron, a partir de esto, los contenidos de diferentes
estereotiposétnicos.Alnombredelgruposevinculabalaconstela
cióndesussupuestosatributos.Lacantidadindicabaelporcenta
jederespuestasparacadaatributo. Negro:supersticioso(84),pe
rezoso (75), indolente(38), ignorante (38), musical (26), llamativo
(24),muyreligioso(22),sucio(17),ingenuo(14),descuidado(13),
pococonfiable(12).Alemán:espíritucientífico(78),trabajador(65),
flemático (44), inteligente (32), metódico (31), extremadamente
nacionalista(24), progresista(16), eficaz (16),jovial (15), musical
(13),tenaz(11),práctico(11).Estemétodo,basadoenunalistade
atributosque los sujetos relacionan con un tema, tiene laventaja
desusimplicidad.Contribuyóampliamenteamodelarlosestudios
sobreelestereotipoenelcampodelascienciassociales.
Losestereotipos asídeterminados se consideraronrígidos y
resistentes al cambio, por lo que el método de Katz y Braly fue
utilizado para verificar cuáles eran los factores susceptibles de
modificar lasrepresentacionescolectivascristalizadas.Se intentó
medirempíricamente el impacto de los conflictos armadossobre
losestereotipos de gruposnacionales.Seconfrontólaimagende
losjaponesesen 1933alaquesedesprendíadeloscuestionarios
en los años cuarenta, durante el conflicto armado entreJapón y
EstadosUnidos.DespuésdelataquedePearlHarbor,losjapone
ses, percibidosalcomienzocomoesencialmente inteligentes(45)

8.DanielKatz,KennethW.Braly,“Racialsíereotypesoí 100coliege students", Journal


of Abnormal and Social Psychoiogy. 28, 1933,pp.280-290.
ytrabajadores (43), son descritos por ios norteamericanos como
astutos, traidores, crueles y muy nacionalistas. Veinte años des
puésde laguerra,sinembargo,elestereotipodeljaponésparece
reajustarse a! modelo de los años '30. Algunas variaciones dei
estereotipo pueden
cos. Se suele dar sercausadastambién porcambioseconómi
como ejemplo la imagen positiva que los
californianosteníandeloschinoslosaños '60del sigloXIX,antes
delaguerracivil,yíaformaenqueestaimagensedegradócuando
recrudeciólacompetenciaporlospuestosdetrabajo.

2.Estereotipoyprejuicio

Sinembargo,KatzyBraly,aligualqueiosquelossucedieron,
noteníancomoúnicoobjetivohacerunamedicióncientíficadelos
contenidos de los estereotipos seleccionados. Querían, además,
verificar en qué medida la evaluación negativade un grupo, y !a
actitud desfavorableque esaevaluacióngeneraba, derivaban de
las características que le eran atribuidas por ia opinión pública.
EstapreguntayaestabaimplícitaenelestudiodeE. S.Bogardus,
quedesde1925habíaestablecidounaescaladegradosdeintimi
dadquelossujetosentrevistadosestabandispuestosaadmitircon
tosmiembrosdeungrupodado.Su.cuestionariopreguntabaacada
unosiaceptaríarecibiraun negrooaunchinocomomiembrode
su familia, comoamigo íntimo, comovecino, comociudadanode
supaís.Conlamismaperspectiva,KatzyBralyteníanencuentaen
quémedidalosrasgosseleccionadosparacadagrupoétnicoeran
considerados como deseables o inadmisibles (habían pedido a
otrogrupodeestudiantesevaluarpreviamentelos84adjetivosde
ialistaentérminospreferenciales). Elresultadomostrabaunadefi
nicióndelprejuicio"racial"comoconjuntodeestereotiposrelacio
nadoscon reaccionesemocionales,quecomprendíaníacreencia
enrasgostípicosasociadosaunaraza.Lavinculacióndelestereo
tipoconelprejuícioseconvirtióenunaregiaenlascienciassocia
les,quelleganavecesaconfundirlasdosnociones.Así,el Lexique
dessciencessociales(1983)indicaenelpunto"estereotipo”:“Pre
juicio es más común, pero más peyorativo, y cargado
afectivamente".
Lamayoríadelospsicólogossocialestiende, sinembargo,a
disociarla dimensión clasificatoriay latendenciaemocional. Así,
elestereotipoaparececomounacreencia,unaopinión,unarepre
sentaciónrelativaaungrupoysusmiembros;mientrasquee!pre
juiciodesignaiaactitudadoptadahacialosmiembrosdelgrupoen
cuestión. Hardingve en el prejuicio "unaactitud hacia los miem
bros de un grupo externoen la que predomina latendencia a la
evaluaciónnegativa"(Harding, 1968).Otroshablandeactitudne
gativainjustificable.Recordemosquelaactitudse definecomola
posiciónqueadoptaunagenteindividualocolectivohaciaunob
jetodado,posiciónqueseexpresamediantesíntomasyqueregula
conductas.Podemosdecirquee!estereotipodeinegro,deíjapo
nésodeialemáneslaimagencolectivaquecirculadelosmismos,
elconjuntoderasgoscaracterísticosqueselesatribuye.Elprejui
ciosería latendenciaajuzgardesfavorablementeaun negro, un
japonéso un alemán porelsolohechodeperteneceraungrupo.
En los años '60 se impuso una tripartición que luego de un
breveeclipsereapareceríaen los años '80. Dichatripartición esta
blece unadistinción entre el componentecognitivo (el estereotipo
delnegro),elcomponenteafectivo(elprejuicioolahostilidadexpe
rimentadaconrespectoaéí),yeícomponentecomportamental,es
decirladiscriminaciónoelhechodedesfavoreceraunnegroporsu
pertenenciaaesacategoría,sintenerencuentasuscapacidadesni
susméritosindividuales.Sibienrepresentaraunnegrocomopere
zosoeirresponsableremitealestereotipo,manifestarledespreciou
hostilidadremite,encambio,alprejuicio;ynegarle,acausadeeso,
elaccesoauncargoconstituyeunactode discriminación. Nótese
que estos tresaspectosnoestántanestrechamente ligadoscomo
tendemosapensarenunprimermomento.Enefecto,pareceserque
uno no implica necesariamente el otro, Podemos pensar que los
escocesessonavarossinsentirhaciaellosningunahostilidadparti
cular,oteneralgunasreticenciascontraiosárabesolos judíos, sin
porelloexcluirlosdelámbitodetrabajoodevivienda.
Estonoquieredecirquenoexistaningunarelaciónentrenues
trocomportamiento,nuestraactitudrespectodeungrupoylaima

gen que nos hacemos de éste. Simplemente, esta relación esLa
vecesmáscomplejadeloquecreemos.Así,GordonAllport,en a
Naturedupréjugé(1954),estimaqueelestereotipolegitimaame
nudounaantipatíapreexistente, en lugardeseriacausadeésta.
VelapruebadeestoenlasinvestigacionesdeAdornoysuscola
boradoressobrelosjudíosenlosEstadosUnidos.Alpedirlesque
dijeran sí aceptaban o rechazaban determinadas afirmaciones
acerca de los judíos, las mismas personas emiten curiosamente
dos declaraciones contradictorias: consideranaiavezquenose
quiereaiosjudíosporquetiendendemasiadoaestarentreellos,y
quenose losquiere porquesemetendemasiadoenlasactivida
des de los cristianos; que los judíosse aferran demasiadoasus
propiascostumbresendetrimentodelmododevidanorteamerica
no,yqueestánequivocadosal intentardisimularsujudaismoimi
tandolascostumbresdesuentorno.Esdecirquenosonlosatribu
tosdelgrupolosquellevanaunaactituddesfavorablerespectoa
éste, sino ei rechazoaprioriel que llevaabuscarjustificaciones
movilizandotodoslosestereotiposdisponibles.

3.Lacuestióndelaadecuaciónaíorea!

No obstante, podemos preguntarnos en qué medida estas


imágenes colectivas, cuyo efecto nocivoestá probado, se apo
yanenalgúntipodebasetáctica.Estapreguntahadadosrcena
la hipótesis del “núcleo otrasfondo deverdad”, que diotema a
numerososdebatesenlosestudiossobreeiestereotipo,¿Esposi
blequeunaimagenquenocorrespondeennadaalarealidadse
imponga con esa persistencia a un gran númerode individuos?
¿Noesmásprobablequelosrasgosatribuidosaungrupoderi
ven, al menos parcialmente, de una observación correcta o de
una experiencia compartida?
Losresultadosdediversasinvestigacionesmuestran, sinem
bargo, quelosestereotipospuedenpropagarseporfueradetoda
baseobjetiva.Así,enunalocalidadcaiiforniana,losarmenioseran
consideradoscomodeshonestos,mentirososyestafadores,cuan
dolosregistrosdelaAsociacióndeComerciantesnoproporciona
baningúndatoquejustificaraesasapreciaciones.Másasombroso
aúneselcasodelaimagennegativadeiosjudíosenunacomuni
daddeGuatemala,eníaqueningunodelosmiembroshabíavisto
jamás a un judío. Durantelasencuestassepudocomprobarque
como habían oídoque iosjudíos eran ios asesinos de Cristo, los
asimilaronaundiablodeicidadeunmitolocal.Elestereotipoapa
receallícomounaconstrucciónimaginariaquenoreflejaenabso
lutoloreal.
En la sociedadcontemporánea, las construcciones imagina

riascuyaadecuaciónalorealesdudosa,sinoinexistente,seven
favorecidasporlosmediosdecomunicación,laprensaylaliteratu
ramasiva. Confrecuencia,elpubiicoseforjaatravésde latelevi
sión y la publicidad unaideadeun grupo nacional coneique no
hayningún contacto. Losniñosy losadolescentestoman conoci
mientodeaigunas realidadesatravésde las seriesdetelevisión,
lashistorietasylosÜbrosescolares.Elimpactodeestasrepresen
tacionesresuitapoderosonosóloenelcasodelosgruposdelos
quenosetieneunconocimientoefectivo,sinotambiéndeaquellos
conlosquesetienecontactocotidianoolosgruposalosqueuno
pertenece. La imagen de la mujer, que fue objeto de numerosas
investigaciones, es un ejemplo de este punto. Se han realizado
estudios sobre lasimágenestradicionales de la mujer como ma
dre, amadecasau objetoestéticoquedivulgan laspublicidades
de televisión, e incluso la relación entre el tiempoque pasan ¡os
niños delante del televisorysu interiorización de losestereotipos
sexuaiesdominantes. Tambiénse analizaronlos rolestradicional
menteimpartidosaiosdossexosenlaprensafemenina,lashisto
rietas y los manuales escolares. De allí surge claramente que la
visiónquenoshacemosdeungrupoeselresultadodeuncontacto
repetidocon representacionesenteramenteconstruidasobienfil
tradasporeidiscursodelosmedios.Elestereotiposeríaprincipal
menteresultadode un aprendizajesocial.
Podríamos pensar que bastaría con remitirse a ía observa
cióndirectaparavalidaroinvalidarlosestereotipos.Sinembargo,
parecequeestaobservacióntambiénespococonfiable. Loque
percibimos está moldeadode entradapor lasimágenescolecti
vasquetenemosincorporadasennuestramente.DecíaLippmann
que lo que vemos es lo que nuestra cultura ha definido previa
mentepornosotros. Estoseconfirmaelocuentementeen unaex
perienciarealizadaenunaclaseeneltranscursodelacualseies
dio a niños blancos norteamericanos una foto de una hermosa
casa. Después de haberles retirado la foto, se lespreguntóqué
hacía la mujer negra en la casa. Una gran cantidad de niños
respondió que hacía ia limpieza, cuando en realidad no había
ninguna mujer negra en ia foto (Kiineberg, 1963). Durante otra
experiencia,tambiénrealizadaenlosEstadosUnidos,seproyec
taron secuencias filmadas que presentaban un altercado entre
dospersonas-unadelascualesledaunempujónalaotra-,que
eran alternativamente un negroy un blanco. El comportamiento
agresivoambiguofueinterpretadocomoamenazadorporel70%
de ías personas consultadas cuando se trataba de un negro, y
sóloporel15%cuandosetratabadeunblanco(fuerequienfuere
elagredido). Larazóndeestoesqueios negrossonrepresenta
dosporlogeneralcomoimpulsivosyviolentos.Deestemodo,el
estereotipopuededeterminarlavisióndelotrohastaelpuntode
moldeareltestimoniodelossentidosydelamemoria, producien
doefectos flagrantesde percepciónselectiva.
Estosejemplosparecendesautorizarlahipótesisdei núcleo

de
losverdad. No por
estereotipos esototalmente
sean se puede concluirqueioscontenidosde
arbitrarios y erróneos. Pueden
tener un anclaje en la realidad y fundarse en una base factual
observable. Pero la explicación de estosdatos es Sa que resulta
problemática.Enefecto,alestereotiparafosmiembrosdeungru
pose percibencomouna esencia inmutable rasgos quederivan
dehechode suestatussocialodelosrolessocialesque ¡esson
conferidos.Así,elestatussocioeconómicodelosárabesenFran
cia y en Bélgica es globalmente inferior al de los ciudadanos
nacidosenestospaíses. Pueden,entonces,servistosconmayor
frecuencia en funciones que implican una competencia menor.
Esta inferioridad social es interpretada como unacaracterística
inherenteal grupoen el estereotipode! argelinoodel marroquí.
Asimismo, los comportamientos de la mujer reflejan roles socia
les: loqueseesperadeelladeterminasusmodosde haceryde
ser.Aparece comopreocupadaporel bienestarde su entornoy
abnegada,mientrasqueloshombresaparecencomomásdeseo
sosdeimponerseycontrolarsuentorno.Nosetrataaquíderas
gosinnatosquedefinenSafeminidadcomotal,sinodeefectosde
ladistribuciónsocialderolesentrelossexos.
La pregnancia de los estereotipos llevacon frecuencia a un
círculovicioso. Alserpercibidoscomomenoscompetentesenra
zóndesu estatussocioeconómico, iosárabes noserán promovi
dosapuestosdealtacompetenciaycontinuaránsiendovistosen
situación deinferioridad. Educadas en función de laideaque nos
hacemos de la feminidad, las niñas serán llevadas a adquirir las
aptitudesnecesariasparacumpliriasfuncionesqueíesestándesti
nadas. De este modo, una encuesta realizada en Francia en los
añossesentasobrela imagen de lamujer, muestraqueaúnen un
medioacomodado, setiende aconsiderarqueunaeducaciónde
masiado elevada alejaa!a niña del papel que su “naturaleza” la
lleva a asumir, a saber, el hogary la educación de ¡os niños.9 Al
adheriral estereotipo, se elige para las niñas una formación que
llevaareproducirlo.Siguiendo1amismalógicadelcírculovicioso,o
de¡a profecía queprovocasu propiarealización, los miembros de
losgrupos estigmatizados se adecúan a la imagen desvalorizada
que les devuelve un entorno hostil. Interiorizando el estereotipo
discriminatorio,selosllevaaactivarloensupropiocomportamiento.
Vemos quelacuestión dela veracidad de losestereotipos
seve ampliamentesuperada. Las ciencias socialestienden ac
tualmente a desplazarla hacia la cuestión del uso que se hace
de iosestereotipos. Ya nose tratade realizar comprobaciones,
siempre problemáticas, sobre laexactitud de losesquemas co
lect ivos  cr istalizados,  sino de ver cómo el proceso de
estereotípación10 afecta a lavida social y a la interacción entre
losgrupos, Enotraspalabras,yanosetratadeconsideraralos
estereotipos como correctos o incorrectos, sino como útiles o
nocivos (Leyens, 1996: 28).

4.Losorígenesdelosestereotipos:teorías
deiapersonalidadydelconflictosocial

¿Cuál eselsrcendeestosestereotiposqueobstaculizanlas
relaciones entre miembros de diferentes grupos? Esta pregunta,
quenodejadeserpreocupante, recibiórespuestasmuydiversas.
Lasraícesdelestereotipoydelprejuiciosebuscarontantoen las
motivaciones individuales de tipo psicológico como en factores

9.M.-J.yP.-H.ChombartdeLauweet al.,La Femme dans ía société, París,CNRS,1963.


10.Enfrancés,ene!srcinal,(asautorasuüíizaneltérmino“stéréotypage".Ainoexistir
unapalabraequivalenteencastellano,optamospor"estereotipación”.[N.delaT]
sociales.Consideraremosinicialmenteelprimerenfoque, quecul
minóen¡osaños‘40y’50,yqueilustrantrabajoscomo¡osdeT.W.
Adorno. Esta perspectiva, llamada psicodinámica, toma algunos
conceptos del psicoanálisis para relacionar el prejuicioyel este

reotipoco
En nproblemasindividualesy
otras pafábras, la fuente de ¡asconconflictosintrapers
onales.
representaciones hostiles de!
Otrodeberíabuscarseenundinamismopsíquico,enlaestructura
profunda de la personalidad más que en los condicionamientos
intrínsecosde !avidasocial.
El estudio, ya clásico, de Adorno y de sus colaboradores
sobreLaPersonnalitéautor ¡taire(1950)buscadeterminarlosme
canismos psíquicos queentranen juego en los individuos parti
cularmente proclives al estereotipoy ai prejuicio. Esta investiga
ción,llevadaacaboaltérminodelaSegundaGuerramundial,se
ocupó particularmente del problema del fascismo. El equipo de
Adorno veía en ei síndrome autoritario el principa! responsable
del fascismo y dei antisemitismo. Planteaba que algunos indivi
duosmanifiestanmásqueotrosunaverdaderapropensiónalfas
cismo. Se trataría de aquellos que habían sido sometidos en su
infanciaaunaautoridadaplastante-generalmentepaterna-que
noadmitíadiscusión.Valoresrígidos,fijadosdeunavezparasiem
pre,leshabíansidoimpuestossinposibilidaddeanálisiscríticoy
deelección individual. Los niñosciegamentesometidosala Ley
paternadesarrollanuncultoalaautoridadquelos¡levaaadoptar
pasivamenteiosvaloresylasimágenesqueseleshainculcado.
Manifiestan una tendencia a pensar en términos simplistas y
dicotómicosquefavorecen¡aasimilaciónde¡osestereotipos.Se
dejanseducirfácilmentepordemagogosque¡osmanipulan.Ade
más, unarepresióntanseverano puedesinoeliminartodamani
festación de hostilidad hacia ¡os miembros del entornocercano,
yaqueequivaldríaaquebraruntabú.Comoresultadodeesto,la
agresividadbuscaríaunadescarga,volviéndosecontraindividuos
pertenecientesaungrupoexterno.Setratadeundesplazamiento
devalorcatártico.
Sin embargo, la indisolubilidad del vínculo entre personali
dad autoritaria y fascismo fue cuestionada. Según algunos, no
seríamásqueuncasoentremuchosotros.Adornohabríacome
tidoelerrordelimitarelautoritarismoalospartidariosdelapolíti
ca de extrema derecha, cuandotambién existe autoritarismo en
loscircuiosdeizquierda.Así, M.Rokeach11 inicióinvestigaciones
enunpequeñogrupodecomunistasbritánicosquesedistinguían
por su admiración por ios dirigentes de izquierdaysu odio a (a
burguesía.
El srcende
otro se losestereotipos
piensa por que desvalorizan
lo general en términos atribuidos
de tensiones al
sociales
más que depersonalidad.Lateoríade losconflictossocialesin
troducida por MuzaferSherifveenlassituacionesconflictivasei
principal motor del estereotipo y deí prejuicio. Con la colabora
ción dealgunoscolegas,Sherifverificósu hipótesis organizando
grupos devacacionesdestinadosaadolescentes norteamerica
nos. Enesecontexto,losexperimentadoresfavorecieroneisurgi
mientodedosequiposrivalesqueteníancadaunosusnormasy
sus líderes. Después de una primera fase de aislamiento para

favorecerlacohesióndecadagrupo, selosenfrentóensituacio
nesconcretasydecompetencia.Estofavorecióelsurgimientode
unaactitudhostil,acompañadadeunaimagen despreciativadel
otrogrupo,conelqueseinterrumpieronloscontactosamistosos.
Enunatercerafase,seintentabapersuadiracadagrupodeadop
tar puntos de vistay actitudes favorables haciael otro grupo, lo
que terminó en un fracaso total. Recién cuando se reunió a los
dosequiposenactividadesquerequeríanunaestrechacoopera
ción contra un peligro externo, la situación pudo evolucionar en
el sentido de una mejora. En este marco, la “teoría realista del
conflicto” presenta al estereotipo como resultado de la compe
tenciaporlaapropiaciónderecursoslimitados.
Partiendo de la misma ¡dea, el estereotipo que desvaloriza
aparececomouninstrumentodelegitimaciónendiversassituacio
nesdedominación.Nosólocuandohaycompetenciayconflictola
imagen despreciativadel otrocumplefuncionesimportantes,sino
tambiénenSoscasosdesubordinacióndeungrupoétnicoonacio
nalaotro. "Lapromulgación de imágenesdesuperioridad-inferio
ridadenunasociedades[...}unode¡osmediosqueutilizaelgrupo
dominanteparamantenersuposición"(Sherif&Sherif,1969:277).
Entonces,losinteresesde!grupoqueestáenelpodersostienenuna
imagende¡osdominadosadecuadaparajustifica rsusubordinación .

11.M.Rokeach, The Open and Closed Mind, NewYork,BasicBooks,1960.


Si, porejemplo, iosbritánicosdefiníana ¡os indiosentérminosde
inferioridad, noera porqueesaimagenestereotipadatradujerala
realidaddeloshechos, sinoporquela imposicióndeesaimagen
ratificaba las relaciones de fuerzas existentes, garantizando los

fundamentos de la colonización.


Vemosque,desdeestaperspectiva,lahipótesissegúnlacual
seríabenéficouncontactocontinuoentrelosmiembrosdelosgru
pos implicadosen unarelación decompetenciaode dominación
esbastantecontrovertida.
La“hipótesisdelcontacto"sebasaeníaideadequeelestereo
tipodenigranteesprincipalmentefrutode¡aignorancia,yderivaríade
una información insuficiente oerrada. De allí la idea de poneren
contactoa¡osmiembrosdegruposquetienen prejuicios recíprocos
paraque puedan confrontar ei estereotipo negativoaia realidad y
modificarloen consecuencia. Estas premisasvan en contradelas
posicionesdefendidasporSherif,queestimaquelassituacionescon
flictivasconstituyen lafuenteprincipalde losestereotiposnegativos.
Demodoquesóloadmitenresoluciónenunamodificaciónradicalde
los datos de base. El contactoensíesinsuficiente, y no esnunca
neutro,yaquela relación conelotro estásiempremediatizadapor
unaimagenpreexistente.Enlasregionesmulticulturales, sesabepor
experiencia que un contacto prolongadoentre gruposen conflicto
puedeexacerbarlatensión másqueresolverla.
Teniendoencuentatodosestosdatos,iosespecialistasdela
comunicación intercultura! intentan actualmente impiementar una
pedagogía destinada a acercar a individuos de diversos países.
Así,J.-R. LadmiralyE.-M.Lipiansky,queseocupande¡asrelacio
nesfranco-alemanas, son muy conscientes del hecho de que la
confrontación entre dos grupos nacionales tiene a veces como
resultadounreforzamientodelosestereotiposrecíprocos.Paraeli
minar iosobstáculos que impiden ¡acomprensiónmutua, insisten
en ¡a neces idad de reconocer que las represe ntaciones 
estereotipadasdel otroatraviesaninevitablemente la vivenciadel
encuentro. La expresión de lascategorízaciones diferenciaies en
iosjóvenesfrancesesyalemanes nodebesercensurada,sino,al
contrario, facilitada: Luego, ¡os individuos podrán ser llevados a
tomarconcienciade losmecanismosenjuegoy reflexionaránso
bre las “condiciones socio-históricasdesurgimiento" de los este
reotiposydescifrarán"sufuncióneniadinámicadeiasrelaciones
entre naciones"(1989: 309). Sin embargo, este procedimientosi
guesiendoinsuficiente, desdeel puntodevistadelosespecialis
tas: hay que proponertambién a los participantes "un marco de
accióncomúny de cooperación,basadoen motivacionesprofun
das(profesionales,culturales, existenciales, etc.)” (1989: 209).

5. Lasfuncionesconstructivasdelestereotipo:
laidentidadsocial,lacognición

Lamultiplicidaddelosenfoquesenumeradosnodebeocultar
sucomúndenominador:laconcepcióndelestereotipocomofactor
de tensión y de disenso en las relaciones intercomunitarias e
interpersonales.Sedenuncialosefectosmaléficosdelestereotipo.
Sinembargo,seríaequivocadoconsiderarsóloe !ladonegativodel
estereotipo.Desdehacevariasdécadas,diversosplanteoscríticos
apuntan a relativizar los reproches que le son tradicíonalmente
dirigidos (ver cap. 1). Más aún, los psicólogos sociales terminan
por reconocer eí carácter inevitable, einclusoindispensable, del
estereotipo, que nosóloesfuentedeerroresyde prejuicios, sino
tambiénunfactordecohesiónsocial, unelementoconstructivoen
larelaciónde!serhumanoconsigomismoyconeíotro.Desdeesta
óptica,losautoresdeStéréotypesetcognitionsociale lleganaafir
marquelos“estereotipossonelresultadodeunprocesoqueapun
taaregularlasinteraccionessocialesconlamayoreficaciaposi
ble"(Leyens, 1996:23).

5.1La identidad social

¿En qué aspectosei estereotipocumplefunciones importan


tesenlavidasocial?Hacemuchotiemposehareconocidoquelas
representaciones colectivascristalizadasjuegan un papel funda
mentalenlacohesióndeigrupoylaconsolidacióndesuunidad.El
Dictionnaireencyclopédlquedepsychologie
sume deSiilamy(1980)re
estas funciones diciendo que consisten en "manifestar la
soHdaridad del grupo, darlemayorcohesiónyprotegerlocontra
toda amenaza de cambio’1. Baste pensar en ¡as comunidades
minoritarias que defienden su identidad contratoda amenazade
asimilación,yporlotantodedesaparición,mediantelareafirmación
desusestereotiposdesrcen.
Laadhesiónaunaopiniónestablecida,unaimagencomparti
da, permiteademásal individuoproclamarindirectamentesu ad
hesiónalgrupodelquedeseaformarparte.Expresadealgúnmodo
simbólicamente su identificación a una colectividad, asumiendo
susmodelosestereotipados.Alhacerlo,sustituyeelejerciciodesu
propiojuicioporlasformasdepensarde!grupoalqueleimporta
integrarse. Reivindicaimplícitamente comocontrapartidae¡ reco
nocimientodesupertenencia.Esenestesentidoqueelestereotipo
favorece la integraciónsocialdel individuo. A! mismotiempo, ga
rantiza la cohesión de! grupo, cuyos miembros adhieren
mayoritariamentealosestereotipos dominantes. Elestereotipono

seconformaconseñalarunapertenencia,laautorizaylagarantiza
(Fishman, 1956: 40).
Siagregamosqueporlogeneral¡apertenenciaesalosojos
del individuolo que le permite situarse y definirse, comprendere
mos que e! estereotipointerviene necesariamente en laconstruc
ción de la Identidad social. Para la psicologíasocial, la identidad
deun individuosedefinenosóloentérminosdepersonalidadsin
gular,sinotambiénentérminosdepertenenciagrupa!.Laidentidad
personal esun "proceso psicológico de representaciónde síque
setraduceenelsentimientodeexistirenunacontinuidadcomoser
singularyserreconocidocomotal porotro". Encambio, ía identi
dadsocialesun "procesopsicosocialdeconstrucciónyderepre
sentacióndesíresultantedelasinteraccionesydelascogniciones
delosindividuosrelativasasu pertenenciasocial"(Fischer, 1996:
202).Cadaunodenosotrosposeetantasidentidadessocialescomo
pertenencias: podemosformarpartesimultáneamentedeunacla
sesocial,deungruposocioprofesional,deunaetniamayoritariao
minoritaria,deunanacióny, porsupuesto,deunsexo.Laimagen
colectivaquecirculadeestasdiversascategoríasesdeterminante
en la constitución de la identidad y en ios comportamientos e
interacciones consecuentes.
Másalládeíapsicologíasocial,elanálisisdeíafuncióncons
tructora de la identidad de! estereotipoencuentra hoy un terreno
particularmentefecundoen¡apsicologíacultural,másprecisamente
intercultural. En efecto, lacuestióndei estereotipo no puededejar
de surgiren el análisis de las situacionesde contacto,como por
ejemplo¡aaculturacióndelosinmigrantesdeltercermundoenuna
sociedadoccidental.Elinmigrantedeprimerageneraciónsufreno
sólola pruebadeladiscordancia entre susrepresentaciones co
lectivasylasdelpaísquelorecibe,sinoademásladesvalorización
de su sistemay, a través de éste, de su propia persona. Debe,
además,compararsea"lasimágenesque[lasociedadqueloreci
be] proyecta sobre él a partir de la representación colectiva
estereo tipada que ha construido de su grupo" (Camilleri y
Vinsonneau,1996:50).Así,laimagenquelosárabescompartende
lafamiliaode¡amujer,estándesfasadasrespectodelasquesos
tienelasociedadfrancesacontemporánea.Losestereotiposenlos
queseapoyalavisióndelmundodesuculturadeorigensondes
estimadosyquedandeladoquienescontinúansosteniéndolos.Ei
encuentrodeculturasdiferentesrequierede partedel inmigrante
unareorganización,muchasvecesdifícil,desussistemasdeeste
reotipos. Las diversas modalidades de esta reorganización dan
cuenta de la integración o la asimilación de los inmigrantes de
primerageneración, odesegundageneraciónen Francia.
Enotraperspectiva,lapsicologíasocialmuestracómoeleste
reotiposustentaalgomásqueunaidentidadsocial,yaquerefuerza
laautoestima,definidacomolaevaluaciónqueefectúaelsujetode
supropiapersona.Enefecto,elestereotipoapareceantetodocomo
un instrumento decategorizaciónque permitedistinguircómoda
mente un "nosotros'' de un “ellos". En este proceso, el grupo ad
quiere una fisonomía específica que lo diferencia de los demás.
Estauniformidadseobtieneenfatizando,einclusoexagerando,las
similitudesentrelosmiembrosdelmismogrupo.Lasvariantesindi
vidualessonminimizadasenunprocesoquevahastalanegación
ola incapacidadde percibirlas. ¿Estosignificaquelapercepción
desíyde!Otrollevaaresultadoserróneosporquesebasaenun
proceso decategorización poco confiable?
Paralosrepresentantesdela "teoríade laidentidad social”,
intr oducida por Henri Tajfe! en 1969, las representaciones
estereotipadasson funcionalesauncuandoseandeformadas.Al
parecer, si tenemos tendencia a acentuar las similitudes entre
miembrosde un mismogrupo,el endogrupo(en inglésingroup),
es normalmente paravalorizarnosaexpensasdelosdemás, del
exogrupo (en inglés outgroup). Proyectar una imagen unificada
permiteconfrontarlosparaevaluarlos mejor, y, a la luz de lasex
perienciasdecamporealizadas,lacomparaciónparecesersiem
preventajosaparaelgrupoalqueperteneceelevaluador.Según
la teoríade laidentidad social,esefavoritismo permite al sujeto
acrecentareísentimientodesu propiovalor. El prestigiovincula
doalaimagendeígrupoenrelaciónconelcualsedefinereper
cute necesariamente en la imagen que se hace de sí mismo.
Instrumentadadeestemodo, íacategorizaciónpuedetenerefec
tosbenéficossobrelaautoestima.Laevaluacióndeísujetoporsí
mismoestámediatizadaporeí prestigioqueadquiereasusojos
elgrupodelqueformaparte.
Señalemos de paso que, según Tajfel, el simple sentimiento
depertenenciaaungrupobastaparasuscitarimágenesdesfavo
rablesde!otrogrupo.Nosonnecesariasenabsoluto,comopreten
díanlosteóricosdelconflictosocial,iasdivergenciasdeintereses
y la competencia. Las experiencias que han creado de la nada
grupos y pertenencias imaginarias parecen confirmar este punto
devista. Enlamedidaenqueelindividuoaccedeaunacategoría,
tiendeaevaluarmásfavorablementeatodosaquellosquepertene
cenasugrupo.
Estasconsideraciones sobre lafunción del estereotipo en la
constitucióndelaidentidadfueronretomadasporlaetnopsícología,
opsícplogía de los grupos que presentan unahomogeneidad lin
güística,cultura!ehistórica(quenonecesariamentecoincidecon
el conceptode nación). En ese terreno, encontramosnumerosos
estudios específicos, así como consideraciones de tipo general,
en la revista Etnopsychologie,queeslacontinuacióndelafíevue
dePsychoiogiedespeuples.Unadelasáreasdeestadisciplinaes
¡a imagoiogía,12 o análisisdel “contenidode ias representaciones
que un pueblo se hace de otro (heteroimágenes) y de símismo
(,autoimágenes)" (LadmiralyLipiansky, 1989:228). Juntoa laco
rriente que estudia mediante encuestas y tests la imagen
estereotipadaquelospueblossehacendesímismosydelosotros,
encontramos estudios sobre la dinámica a través de la cual se
elabora.unaidentidadenconfrontaciónconotrasidentidades.Más
queuna “yuxtaposiciónde representacionesindependientes",estos

12.Enfrancés,“ imagologie".[N.delaI ]
trabajosbuscanlalógicadeunsistemadeimágenes"querelacio
nen estrechamente las autoyhetero-representaciones” (Ladmiral
yüpiansky, 1989:221). La comunicación interculturalde Ladmiral
yLipianskysebasaenunestudiodelaimagineríafr anco-alemana,
en laque se puede observar, con todas sus ambivalencias y su
complejidad,unverdaderojuegodeespejos(sobre la imagología
eniosestudiosliterarios,vercap,3,pp.74-77).
Másalládeestosanálisis,puedeesperarseunresultadomuy
promisorio delaextensión deiestudiodel estereotipo,en surela
ciónconstitutivaconiaidentidad,aljuegoespecularquecompren
detodainteracciónsocial,yaqueéstaserealizanecesariamente
bajoelsignodela imagen quelos participantes se hacenprevia
menteunosdeotros,yponeenjuegoiaimagenqueintentancons
truirdesí para llevara caboesainteracción. Segúnel sociólogo
ErvingGoffman,todoencuentrodeunmédicoconsupaciente,de
unvendedorconsucliente,deunenamoradoconsuamada,impli
caunapresentacióndesídeterminada porunaregulación social.
E!sociólogodespliegaunadramaturgiaenlaquelaimpresiónque
sedebeproducirpararealizarunaactividadsocialdadarequiere
lapuestaenescenadeciertos rolesrutinarios (parts)o‘'modelos
de acción preestablecidos quese desarrollan durante unarepre
sentaciónyque podemospresentaroutilizaren otrasocasiones"
(1973: 23). Vemoscómolanocióndeestereotipopuedeintervenir
enelestudiodelasinteraccionessociales,auncuandonoconsti
tuya un conceptoclaveensuterminologíaactual.

5.2 Estereotipo y cognición

Además de jugar un papel decisivo en la elaboración de ia
identidad social y los juegos de roles que subyacen a toda
interacción, !as representacionescolectivascristalizadascumplen
funciones importantes en la cognición social. Hacia fines de la
décadade losaños’70estadisciplinahace suentradamasivaen
lapsicologíasocial.Seocupaprincipalmentedel tratamientodela
informaciónde
morización social, esdecir, íaselección,
las informaciones relativaslacodificación
a una personayo
laame
un
grupo. Enlugardeconsideraralosestereotiposcomogeneraliza
cionesabusivasmoralmentecondenables,losestudioscognitivos
consideranquerecurriraunestereotipoesunprocedimiento“nor
mal”. Seproponenexplorare! pape!delosestereotiposen elpro
cesocognitivohabitúa!,enparticularlaadquisición,iaelaboración
yelalmacenamientodelasinformaciones. ¿Cuáleseíimpactode
los esquemas colectivos
unodenosotrosvea preexistentes
otraperso en la forma
na,selarepresen en que cada
taoíarecuerda?
¿Enquémedidasetomanencuentayseintegraniosdatosqueno
encajan,oiasinformacionesinconsistentes?Observemosqueeste
tipo de preguntas remite a las operaciones mentales propias de
todoindividuoquevivaensociedadynoaunprocesamientoerró
neo, o inclusoaberrante.
Ya en los años '50, Soiomon Asch se pronunciabacontra la
tendenciaaverenelestereotiposólolahuelladeun pensamiento
populardeficiente.Élleatribuíaunafunciónimportanteenlaforma

ción de las impresiones relativasalas personasy losgrupos, es


decirenelprocesodeorganizacióndediversosrasgosparticula
resen unconjuntocoherente.Enesemarco,eíestereotipoesper
cibido como una conceptualización productiva por la simplifica
ciónqueleespropia.“Lasimpresionessimplificadas,escribía,son
un primer paso hacia la comprensión del entornoy el estableci
mientodeunavisiónclaraysignificativa"(Asch,1952:235).Permi
ten ordenarla confusión que provocaría la incorporación simultá
neadedetallesdemasiadonumerosos.Cuandolascondicioneslo
permiten,lasprimerasimpresionespuedensercorregidasyarticu
ladasalaluzdenuevasexperiencias.SegúnAsch,eiprocesode
formacióndelas impresionesnopuedeserestudiadosinteneren
cuentael procedimientodeesquematizacióny decategorización
quepermiteelestereotipo.
Estostrabajos dieron lugar a una larga controversia acerca
dei impactode losesquemasestereotipadossobrela percepción
delOtro. Elprocesocognitivo,¿partedeestructurasmásomenos
abstractasquedeterminanlarelaciónconlosdatos,comopropo
ne Asch?¿O sigueun recorridoqueparte delainformación reco
lectadadirectamente,másquedeunaimagenpreviaaímacenada
en la memoria, como lo entienden los partidarios de Anderson?
Estadiscusión,quecontrapusodosteorías,parecehoysuperadaa
losojosdelosinvestigadorescontemporáneos.Segúnellos,nose
trata de establecer preeminencias, sino de comprender cuándo,
cómoyenquémedida,lasteorías(losesquemasestereotipados),
oiosdatosen bruto, soniosqueprevalecen(Leyens, 1996). Ade
más, intervendríanfactoresde motivaciónen el pesoqueadquie
ren losestereotiposeneitratamientode ia información. Según e!
contexto,alguienseconformaráconrecurrirsuperficialmenteaun

modelopreestablecidoqueconduzcaaunaimpresiónglobalsim
ple,oprestarámayoratenciónalosdatos,avecesheterogéneoso
inconsistentes.
Además,diversasexperienciashandemostradoque,frentea
unapersonaoaun grupo, losrasgosqueconfirmanun saberya
adquiridosonretenidosdemaneramásmasivaquelosotros.Cuan
dotenemosenmenteunaimagenpreestablecidaquesuscitauna
ciertaexpectativa,tendemosaseleccionarlasinformacionesnue
vasquevienenaconfirmaresaexpectativa.Sonmejorpercibidasy
memorizadas,enlamedidaenqueseasimilanconmásfacilidada
Sasconcepcionesestereotipadaspreexistentes.¿Quépasa,enton
ces,coniasinformacionesllamadas inconsistentes, esdecir, que
soncontradictorias,oquenocorrespondenaunesquemacolecti
voregistradoenlamemoria?Haynumerososestudiosenelcampo
delacogniciónsocialqueseocupandelasdiversasmodalidades
de tratamientoy memorización de informaciones inconsistentes,
así comotambién sobre las condiciones que influyen para tomar
encuentadatosinconsistentes(comoSacantidaddeobjetivosque
persigueelsujeto,eltiempodelquedispone,etc).
La proliferación actualdeestudioscognitivos no permiteex
ponertodosestosinterrogantes,nipresentarlosprogresosquese
efectúan en el seno de teorías distintas, si no divergentes. Nos
conformaremosconunacercamientogeneral. Lacuestióndeltra
tamientodelainformaciónnohadejadodellevaraalgunosinves
tigadoresaponerelacentoenloserroresdepercepciónydeme
morización que suscita el recurso a losestereotipos. La falta de
adecuaciónseatribuyealos límitesasignadosalascapacidades
humanasque,enrazóndesuslimitacionesnaturales,hacenqueel
usodelosestereotiposresulte inevitable.Entonces,elestereotipo
correelriesgo-aunquenoseaobjetodecondenamoral-deque
darubicadonuevamentebajounamiradapeyorativa.Contraesta
tendencia se manifiestan Leyens, Yzerbit y Schadron en su
Stéréotypesetcognitionsociale. Planteanquees normal, razona
ble y ben éfico rec urr ir a los est ereotipos. E! proceso de
categorizaciónydeesquematización,quenoexcluyeenabsoluto
la facultad de individualizar, es indispensable para la cognición.
Desdeestaóptica,podemosdistinguirelestereotipocomoproduc
to, deiaestereotipación,entendidacomoproceso:

"insistimosen ladistinciónentrelosestereotipos-el conteni


do social- ylaestereotiparon -proceso individual quetiene
lugaren uncontextosocial yquees modeladoporéste-. La
gente puede prescindir de algunos contenidos específicos,
peronodel proceso"(Leyens, 1996: 12).
“Elprocesodeestereotipaciónes,pordefinición,unagenera
lizaciónypuedesertantoútilcomonocivoenfuncióndelas
condicionesde su uso," (Leyens, 1996:30)

Loqueesteenfoqueproponees unverdaderodescentramiento
deitemadeinvestigación.Ladistinciónentreel estereotipocomo
esquema colectivo o representación cultural cristalizada, y ía
estereotipación comoprocesocognitivo, puedeserfecunda, más
alládeiosestudioscognitivos,paratodareflexiónsobreelestereo
tipo. Volvemos a encontrar la tendenciaaestudiarel proceso de
estereotipacióncomoprocedimientocognitivobeneficiosoenotras
áreas,como,porejemplo,en lasteoríasdelalectura(vercap.3).

6. Estereotipoyrepresentaciónsocial

En la psicología social inspirada en Serge Moscovici, que


trabaja sobre ¡a noción de representación sociai más quesobre
ladeestereotipo,seproduceundesplazamientodeotranaturale
za,Aligualqueelestereotipo, larepresentación sociaivincula¡a
visión de un objeto con la pertenencia socioculturai del sujeto.
Refleja un "saber dei sentido común" entendido como conoci
miento “espontáneo", “ingenuo",ocomopensamientonaturalpor
oposición al pensamiento científico. Este conocimiento, prove
nientedesaberesheredadosdelatradición,delaeducaciónyde
lacomunicaciónsociai(Jodeleten Moscovici, 1988:360), mode
la nosóloelconocimientoque elindividuotienedeimundo, sino
también las interacciones sociales. Desde esta perspectiva, ia
representación social puede ser definida como “una forma de
conocimiento,socialmenteelaboradaycompartida,quetieneuna
finalidadprácticayapuntaalaconstruccióndeunarealidadco
múna un conjuntosocial"(Jodeiet, 1989: 36). Esta noción,relati
vamenteimprecisa,srcinóabundantestrabajosynumerosasdis
cusionesenlaescuelafrancesaconstituidaentornoaMoscovici.
Sin embargo, ¿en quésediferenciala representación social
deiestereotipo?Refiriéndosealasrepresentacionessociales,Jean
Maisonneuve señala sintomáticamente: “Encontramos aquí nue
vamente lo que decíamos anteriormente acerca de los estereoti
pos".Sinembargo,nodejadeestablecerunadistinción:mientras
que la representaciónsocial designaun “universo de opiniones",
elestereotipo,segúnél, noesmásquelacristalizacióndeunele
mento y sirve sólo de indicador (1989: 146). Por otra parte,
Maisonneuve noseconformaconhacerdelestereotipoun índice,
unamarca puntual de larepresentaciónsocial. Lo desvaloriza en
unacomparaciónque lo colocaclaramente en desventaja:

“Lopropiodelaestereotipiaessergrosera,brutal,rígida,y
basarse en una especie de esencialismo simplista en el
que ia generalización apuntaa la vez: a la extensión-con
laatribucióndelosmismosrasgosatodoslosseresuobje
tosdesignablesporunamismapalabra yala compre-
sión-conlasimplificaciónextremadelosrasgosexpresables
mediante palabras," (1989: 141)

Ensíntesis,hayaquíunatendenciaquevuelveaveraleste
reotipo bajolamirada peyorativa inicial. Se niegan losaspectos
constructivos del esquema colectivo en la cognición, la interac
ciónylacomunicación, trasladándolosa la nociónde represen
tación social. La corriente inspirada en Moscovici realizó nume
rososestudiosderepresentacionessocialesparticulares(delpsi
coanálisis, de la mujer, de la locura, de la ciuda d, etc.),
reelaborando y afinando incesantemente la noción de represen
taciónsocialensu relaciónconelsentidocomún,lasactitudes,y
ia cognición. Estostrabajos, centradosen ladinámicacompleja
dela representaciónsocial, norecurrenenabsolutoalasteorías
del estereotipo, apesardequemuchasobrasenmarcadasen la
psicología social anglosajona han tratado cuestiones paralelas
teniéndolas en cuenta. Los estudios contemporáneos sobre el
estereotipo y ia representación social coinciden con frecuencia.
En unaperspectivainteresadaen elimaginariosocial,enlalógica
delasrepresentacionescolectivasatravésdelascualesungrupo
percibeeinterpretaal mundo,laexpresión“representaciónsocial"

presenta,sin lugaradudas,respectodeitérmino“estereotipo", la


ventajadenoestarcargadadeconnotacionesnegativas.
Lasinvestigacionesdetascienciassociales,realizadasprin
cipalmente mediante métodos empíricos o incluso experimenta
les, ubicanalestereotipoen elcrucedevarios interrogantes. En
su vertiente negativa, lovinculana lacuestión del prejuicioy de
¡as tensiones entre grupos sociales. En su vertiente positiva, lo
colocan en eí centro de la reflexión sobre 1a identidad social.
Tomadaensudinamismo, laestereotipiapermiteexplorarlacog
nición social. En otros campos, como la sociocrítica, las teorías
de la lectura, elanálisisdel discursopolíticoodel discursodela
prensa,existenanálisisdelestereotipoqueabordanlaimagende
síydelotro,elprejuicio,lainteracciónsocial,yelprocesocognitivo
de estereotipación. En términos globales, se distinguen de los
abordajes de la psicología social por su carácter noempíricoy
porsuenfoque discursivo. Además,trabajan principalmentecon
corpusescritos, analizando la imagencolectivacristalizadanoa
partirdecuestionariosodeexperienciasorientadas,sinoenfuen
testextuales.Elestereotipoapareceensubivalenciaconstitutiva,
no sólo como esquema reductor que hay que denunciar, sino
tambiéncomoelementopositivo,cuyasfuncionesconstructivasy
productivaspodemosanalizar. Estoloveremosen ias diferentes
áreasdeestudiosliterarios (cap.3), asícomotambiénenelaná
lisisdeldiscurso(cap.4).
Capítulo 3

Clichés, estereotipos y literatura

Mientras que las ciencias sociales trabajan principalmente


sobrelosestereotipos;losestudiosliterarios,encambio,otorgaron
unlugarimportantea lanociónde cliché. Objetode estudiodela
estilística y luego de la poética, el cliché es considerado en sus
efectos estéticos(en un principiose loevalúacomoindicadorde
unmalestilo)yluegoensusfuncionesysupapelenlaproducción
del texto. Más allá de las fórmulas cristalizadas del lenguaje, la
crítica del siglo XX se interesó también en las representaciones
socialesquetomancuerpoenlaficción.Desdelos ÉcritsdeBarthes
hasta la sociocrítica y la imagología analizan la expresión de la
doxaydelosconvencionalismos,ylaexplotacióndelosestereoti
posculturalesyétnicoseneltextoliterario. Porúltimo, desde una
terceraperspectiva,eiclichéyelestereotiposeconviertenenob
jetodereflexiónde ¡asteoríasde lalecturaydelarecepción,que
abarcantambién ladidácticadelaliteratura.

1. Losestudiosdelcliché:delaestilísticaalapoética

1.1 Estilística del cliché

La estilística,queen suscomienzoses normativa, naceafi


nesdel sigloXIX de ¡as ruinasde la retórica.Un ejemploes L'Art
d ’écrire:enseignéenvingtlegons(1899)deAntoineAlbalat.Como
reacción contra la enseñanza retórica, desestimada y eliminada
deios programasde enseñanzadespuésde 1880,Aibalatdefine
trescriteriosdeevaluacióndelestilo:lasrcinalidad,laconcisióny
laarmonía.Ennombredelasrcinalidad,comoRemydeGourmont,
rechaza ios clichés:

“Hayun estilo prefabricado, un estilobanal, que usa todoei


mundo, unestiloclichécuyasexpresionesneutrasygastadas
sirvenatodos[...].Coneseestilonohayqueescribir[...].
En la medida de !o posible, no se debe escribir nunca con
expresionesyahechas.Lamarcadelverdaderoescritoresla
palabrapropia,lacreacióndelaexpresión[...].
La marca dei cliché, de la expresión prefabricada, no es el
hechodesersimple,comúnyyautilizada; esqueselapuede
reemplazarpor otramássimple"(Albalat,1899:61 y65).

Albalat atribuye ios clichés al ‘‘estilo ómnibus" de algunas


novelas. Lasexpresiones quetieneen lamiracomprendenesen
cialmente epítetosclichétomados de la novelasentimental(lágri-
masamargas, un horrorindecible, un dulceéxtasis, una deliciosa
ensoñación), o perífrasisylocucionesverbalesqueelestilistaco
rrigeimperturbablemente:enlugarde deshacerseenlágrimas, decir
llorar,enlugardeadquirirelhábito,decir acostumbrarse; enlugar
de ejercerlaviolencia, decir violentar...
El punto de vista de Albalat es didáctico y normativo: se
puede aprender a escribir bien y para ello hay que evitar los
clichés. El estilista es también autor de La Formatlon du style
pa r i'assimi lation des auteurs (1901) y de Le Travaii du styie
enseignéparlescorrectionsmanuscritesdesgrandsécrivains 
(1903). Como comenta irónicamente Jean Paulhan, “Albalat
suponequelapacienciaylaobservacióndelosgrandesescri
tores pueden hacer menos malo a un mal escritor" (Paulhan,
1967:28).
Unosañosmástarde,el TraitédestylistiquefrangaisedeChar
les Bally (1909) plantea un enfoque peyorativo, pero más sutil y
relativista,delosclichés.Sugierequepuedehabermuchosmodos
de recepción del cliché:

"Losclichéspierdentodosaborafuerzadeserrepetidos,pero
en ciertoscasos pueden pasar porcreaciones originales. En
¡os que ios usan debuenafe, denotan unacultura-a-medias,
perocuandonosdamoscuentadesuverdaderocarácter,sólo
losusamosen broma."(Bally1951:85)

ES srcende ios clichés para Bally, son "expresiones litera

rias que han estado de moda y que (luego


común",perífrasisdelapoesíaclásica pasaron al
elastrodeldía), dominio
frasesde
autorodesrcenanónimo;clichésdeorador( losinmortalesprin-
cipiosdel'89)yelestilodelosdiarios.CitaaFlaubertparae!uso
paródico de los clichés en la escena de ios Comicios agrícolas
en MadameBovary, y las obrasde Georges Ohnetyde Octave
Feuiííetparalosclichésdeexpresión. Elcomienzode LaGrande
MarniéredeG.Ohnet(1885)esprecisamenteelmodelodeestilo
queJosephGrandutilizasinsaberloenLaPeste(1947)deCamus.
Eíempleadodela intendencia, querescribetodas lasnoches la
primera frase de su manuscrito, retoma losclichés de G. Ohnet
que condensa ytraslada a unadescripción idealizada: "En una
bella mañana de mayo, una esbelta amazona, montada en un
suntuosocaballo alazán, recorría, rodeada de flores, lossende
rosdeí bosque...’'. LanoveladeG.Ohnetcomenzabaasí"[...]en
unabellamañanadeverano, unaamazona montadaenunaye
gua bastante mediocre, avanzaba al paso, las riendas sueltas,
distraída, respirandoel aíre tibio, perfumado por los tréboles en
flor.[...]Eleganteyesbelta
ElPrécisdestyiistiquefrangaise deJulesMarouzeau,publica
doporprimeravezen1941yreeditadovariasveces,participadela
mismatradición peyorativa. Consideraqueel uso de “fórmulas y
clichés” es “porunaparte,característicode lalenguade lagente
simple,quecarecedeinvención”(muertodesed, unavidadepe-
rros), “y por otra parte, de escritores apresurados, como los
publicistas,quenotienentiempodebuscarunestilopersonal,yde
los cultos-a-medias, dispuestos a hacer ostentación de fórmulas
pseudo-cultas"(elmóvildelcrimen, los factores dedesmoraliza-
ción, una declaración para nada trivial, sino cargada de sentido
comúnyporlodemás,realizadaconlamayorcordialidad).  Elautor
concluye,sinembargo,que“ningunodenosotrosescapaalatira
níadeciertasformasdehablar"(Marouzeau, 1969: 145).
JeanPaulhanfuequienseopusoalaactitudterroristarespec
to del cliché en su célebre panfleto Les Fleurs de Tarbes ou la
Terreur dans les Lettres (1941), donde critica los análisis de
Gourmonty deAibalat y defiende cierto uso de la retórica y de!
lugarcomún.
ElTerroren¡asLetras (LaTerreurdanslesLettres)secaracte
riza,segúnél,porunmiedoaipoderdelaspalabras,alahipertrofia
del lenguaje en relación con el pensamiento. Esta observación
"resulta doblemente falsa por dos razonescontrapuestas: o bien
porqueelclichéestáreinventado-dedondesedesprendequeel
autorseatieneasuverdad,másquealaspalabras-,obienporque
simplementeesalgorepetido,habitual-yestehábitohacequelas
palabras pasen desapercibidas-" (Paulhan 1967: 55).J. Paulhan
daei ejemplode las cartas de amor: “infinitamente ricas yde un
sentidoexcepcionalparaquienlasescribeoiasrecibe,peroenig
máticas para un extraño a fuerza de banalidad y (dice) de
verbalismo'*(Paulhan 1967:55).Muestratambiénconlaayudade
algunosapólogossabrosos,quenoestándeunladoelclichéydel
otro la palabra original. En íncident du langage dans la famllle
LangelonsecuentalahistoriadelaprimaHenriettequehabíatraído
desuviajeaCanadáformasdehablarconsideradasridiculas:

"Cuandovolvió,descubrimosqueabundabaen proverbios,y
le encantaba decir a propósito de cualquier cosa: 'A buen
entendedor, pocaspalabras’, o‘Afalta de pan....' [...] Unos
años más tarde sucedióalgocurioso. Losamigos yvecinos
ele los Langelonse dieron cuenta, parasu sorpresa, de que
los Langelon -que siempre se habían burlado de las frases
triviales-también se habían puestoa hablarcon proverbios,
diciendoatodoel mundo:
‘Como Henriette...’ o‘Afaltadepan...’ Lossabiosrecordaron
que Henry Monnier se había convertido en una especie de
JosephPrudhomme,AlfredJarryenunUbu.Losimprudentes
hicieron un nuevo proverbio que comenzaba: ‘Como un
Langelon...’Yesposiblequeasuvezseleshayapegado.Silo
pensamosunpoco, ladesgraciadelosLangelonerainevita
ble.” (Paulhan 1966: 187)

Noobstante,habráqueesperarhastalaeraestructuralístayel
desarrollodelalingüisti caen iosaños '60paraquepredomineen
estilísticaun-punto de vistano normativosobre elcliché. Míchael
Riffaterreeselprimeroeninteresarseporelclichécomoobjetode
estudio, independientemente de ios juicios de valor. Muy por e!
contrario,sonlosjuiciosdevalorylasreaccionesdellectorloque
privilegiacomosíntomasdeunefectoestético:“Seconsideracomo
clichéaungrupode palabrasquesuscitanjuicioscomo: déjávu,
trivial, trillado,defalsaelegancia,gastado,fosilizado,etc".(Riffaterre,
1970: 162).Setratadeestudiarelefectodelcliché,quepuedeser
“trillado, perono ineficaz. Nohayqueconfundirbanalidadydes
gaste"(Riffaterre1970; 163).Sustituyelaevaluaciónporuncriterio
funciona!, sin saiir del campo de la estética literaria. Distingue al
clichédeiestereotipo:

"Esmuy importante señalarque ia estereotipiaporsísolano


haceal cliché: es necesario, además, que la secuencia ver
balcristalizadaporelusopresenteunrasgodeestilo,yasea
ene!casodeunametáforacomohormiguerohumano, deuna
antítesiscomo crimenjurídico, o de una hipérbole como to-
rrentesdelágrimas, etc."(Riffaterre, 1970:163)

También está vinculado al sistema del texto en el que está
inserto. La expresión "con una voz atronadora" se analiza en la
diversidaddesusefectossemánticos,segúnserefieraalavozde
Marius en LosMiserables, a la orden de Samuel Cramer en La
FanfarlodeBaudelaireoalavozde!Dr. CottardenProust.
Riffaterredistinguedosusosprincipalesdelcliché.Puedeser
un elemento constitutivo de la escritura del autor, convirtiéndose
entoncesenunamarcadegéneroymuchasvecesenunamarca
de literatura, poroposicióna lalenguacorriente. Así, en lanovela
surrealista de Gracq Au cháteau d'Argol, los clichés románticos
creanundecoradodeópera,preparandounaatmósferafavorable
alalecturasimbólicadeirelato.Además,elclichépuedeteneruna
funciónmiméticadelosestilosylosidiolectos,cuandoestá“repre
sentado"porelescritor,yhayundistanciamientodadopordiversas
marcas: por indicaciones tipográficas, como la bastardilla o las
comillas, que cumplen el papel de "marcas de ironía”, o por un
comentario,comoeldelnarradordeEnbuscadeltiempoperdido

sobrelaconversación delduquedeGuermantes:"e!duquehabla
baconunestilopequeñoburgués, nosdice(comolagente desu
castamentalynodesucastadesrcen)"(Riffaterre,1970:177).Tam
biénpuedeestarmarcadoporelcontexto(palabrasopensamientos
expresadosen discursodirectooen indirectolibre,efectosdere
peticiónodeacumulación),llegandoal usoparódicoosatíricodei
cliché.
E!artículodeM.Riffaterreiniciaenlosestudiosestilísticosun
enfoqueno normativodeícliché.Vealclichéentérminosdeefec
tosliterarios: leinteresajustamentearaízdesudesgasteydesus
diferentesfuncioneseneltextoliterario. Esta perspectivafueapli
cadaen latesis deAnne-MaríePerrin-Naffakh (Leclichédestyle
enfrangaismoderne, 1985),dondelaautoraanalizalasrelaciones
de! clichéycon¡asfigurasdeestilo,asícomolos rolesde!cliché
enla literatura(de loornamentalalarenovación,del pasticheala
parodia).

1.2 Poéticadel cliché

EnLesDiscoursducliché (1982),RuthAmossyyElíshevaRosen
desarrollan elestudio de lasfuncionesdelclichéen diversostipos
deactualizacionesliterarias. Elinterésde!trabajoresideenrelacio
narelanálisisdelosclichésconunaproblemáticadelosdiscursos
(másquedelosgéneros literarios)queatraviesacriteriosformales,
enunciativos o pragmáticos ehistóricos: la prosa romántica, elcli
ché y ei lirismo romántico (Musset, Chateaubriand y Flaubert), ei
cliché yla verosimilitud en larepresentación “realista" en Balzacy
Flaubert, elclichéylaargumentaciónenelrelatoqueencierrauna
tesis(L'Enfanced’unchef, deSartre)yeneltextoargumentativo(La
CaídadeCamus)y, porúltimo, laprácticaíúdicadelcliché.Eilibro
planteaelproblemadelarenovacióndelclichéydesurelacióncon
los juegos de palabras,especialmentecon el chiste freudiano. La
literalizacióndelosclichésgeneraunacomicidadquesebasaenel
doblesentido,comoenelcomentariodeHeinecitadoporFreud:“El
autorhubierasidomenosincisivo,sihubieratenidoaigoparahincar
leeldiente".13LostítulossurrealistasdelosquetrataLesDiscoursdu
cliché("Clarodetierra”deBretón,o"Lossin-cuelto”deDesnos)son
otroejemplode utilización Iúdica de losclichés. Algunos poemas

están incluso enteramente construidos sobre una remotivación o


13.SigmundFreud.Le Mot d'esprit et ses rapportsavec l'inconscient,trad.fr..Gatiimard,
1930.
una deconstrucción de fórmulas de esfilo cristalizadas, tai como
“Cortége"o"LaBatteuse"dePrévert(Paroles, 1949):

lisontpincélesfilies
lis lesontcuibutéesdanslefossé
ilsontmordulapoussiére
lisontbattulacampagneu

Larenovación deiclichéofrecetodotipo devariaciones: pa


rodiaenLautréamont,15metáforashilvanadasenlapoesíasurrealis ta
(Riffaterre, 1979), reutilización declichésenlanoveladeGracq.16
Hadadoiugaranumerosostrabajossobrediversosautores.
OtravertienteeslaconstituidaporlostrabajosdeM.Riffaterre.
Elestudioestilísticode1970seabríayaaunalecturapoéticadel
cliché, centradaenladimensiónde iaintertextuaüdad17ylospro
cesos de engendramiento del texto literario. Los escritos de M.
Riffaterre evolucionaron luego haciauna semiótica del texto, que
reubicalacuestiónde!efectoestilísticoenelplanomásgeneralde
la producción de sentido. El cliché interviene como uno de los
modelosdeengendramientodeitextoliterario,resguardadodetodo
recurso a referentes externos. En eí poema de Baudelaire,
Réversibilité,laexpresión"lágrimasdehiel"seexplicaporreferen
ciaalosclichés:

14.LatraduccióndeestepoemaalcastellanoporJuanJoséCeselli(J.Prévert,Palabras,
BuenosAires,Fabril, 1976)nodaidea cabaldelsrcina!,compuestocasi totalmentea
partirdefraseshechas:
Latrilladora
(...)Pellizcaronalasjovenetes
Lasiíevaronalazanja
Mordieronelpolvo
Vagaronporelcampo(...)
15.CiaudeBouché,Lautréamont. Du lieu comrnun á laparodie.Larousse.1974,
16.VerJean-PierreRichard,“A tombeau ouvert”en Microlectures,Ed.duSeuil,1979,y
MichelMurat,"Voyage en pays de connaissance, ou fíéflexions sur le cliché dans Argot",
Actes ducolloqueinternational "Julien Gracq”,Angers,Pressesdel'Universitéd'Angers,
21-21 demayode1981.
17. La intertextuaüdad es ei conjuntode  relaciones queun textomantienecon otros
textos,yaseademaneraexplícitaoapenassugerida.[N.delaT.}
"lágrimasesunaimagendeamarguraenelmarcodeunsiste
madescriptivo de ¡a pena quecomprendeel cliché lágrimas
amargas. Lo mismovale para hiel, como puede verse en ei
clichéamargocomolahiel. Esdecirquenoquedanadadelos
referentes:setratadedossignificantesestereotipados,dossi
nónimosmuyeficacesdeamargura” (Riffaterre, 1979:20).
Elcliché,porotrolado,estáintegradoaestructurasmásam
plias, sistemasdelugarescomunesyestereotipos quecontribu
yenalaproduccióndeltextopoético.Sirvedemodelodeengen
dramientodelafraseliterariaporcalcooporcon versión(Riffaterre,
1979: 46-60). Se encuentra también asociado a ias redes que
formanel“sistemadescriptivo"deunapalabra.Riffaterredacomo
ejemplo ia palabra rey, en el tercer “Spleen" de las Flores del
Mal:18 "tomadopeyorativamente,eltérminoreyestáen el centro
de un sistema cuyos satélites son términos como cortesanoo
bufón, estereotipossobrelasoledad,el aburrimientooiaimpoten
cia dei rey todopoderoso". (Riffaterre, 1979: 41). En el extremo
opuestodeunalecturapuramentedenotativa,losclichésgaranti
zanasílacohesióndeuntextopoéticoporreferenciaamodelos
dederivación (hipogramas). Para M. Riffaterre, la superposición
de un “hípograma familiar: la imagen estereotipada de la floral

18.Acontinuaciónreproducimosalgunosversosdelpoemaalqueserefiereeítextoysu
traducción:
Spleen
Jesuiscommeleroid’unpayspiuvieux,/Ricbe.ma'tsimpuíssant,jeuneetpourtanttrés-
vieux, / Qui de ses précepteursmépris antlescour bettes. S‘ennuie avec ses chiens
commeavecd'autresbétes.
[•••)

Dubouffonfavori!agrotresqueballade/Nedístraitplusiafrontdececrueimalade;[...]

Latraduccióneslasiguiente:
Yosoycomoaquei reydeunlluviosopaís,/Rico,peroimpotente;jovenyyamuyviejo,/
Quedesprecialasveniasdesuspreceptores,/Yseaburreconsusperroscomocon
otrosanímales.
(...)

Delbufónfavoritolabaladagrotesca/Yanodistraelamentedeesteenfermocruel;(...}
[N.delaI.}
bordedeíabismo"(odeunprecipicio)esloquejustifica"iacolo
caciónflorabismo"enejemplosdepoesíaydeprosadeisigloXiX
yXXtandiferentescomoHugo("estaflorcampestrecercadelos
adoquinesmeabrióunabismodeensoñación"), Baízac(“— -Qué
sobrenatural es esto, dijo el anciano al ver una florabierta en
invierno. — ¡Un abismol, gritó Wiifrid exaltado porei perfume”) o
Tardieu (,loh, flores, a sus pies se acurruca ei abismo"). Todos
estos textos tienen un punto en común: tienden a neutralizar la
oposiciónclichédelafloryelabismoyahaceralosdostérminos
equivalentes en “el código del asombro admirativo" (Hugo y
Baizac)oen iarelaciónde proximidad(Tardieu).Lamodificación
delanormacreaunaagramaticalidadquehacepercibirelefecto
literarioyía metáfora(Riffaterre, 1983: 58-60). Desdeestepunto
de vista, el cliché es un elemento de la poética intertextual dei
textoliterario.
Confrecuenciaseloasociaa los lugarescomunes, tomados
enelsentidoespecíficodetemastrillados(versobreestepuntoel
cap. 1. p,20).Lapoesíaharetomadoymoduladotradicionalmente
ioslugarescomunes, jugandocon su reutilización.19
DidíerAiexandremuestracómoesta prácticase perpetúaen
iapoesíafrancesaposteriora 1830,enunperiodoenelque resul
tabaparadójicorecurrirallugarcomúnen poesía, frentealosma
nifiestosteóricosquereivindicabanlonovedoso.20Analizaelejem
plo dei cisne y de los clichés que lo acompañan (el cuello del
cisne,elcantodelcisne,íablancuradeicisne)enHugo,Baudelaire,
Banviíle, MallarméyApollinaire, mostrando que ese lugar común
específicoencadaescriturapoética,aparececomounamarcade
lopoéticoydeintertextualídad.
Ei estudio de Laurent Jenny (1972) sobre los clichés en
Impressionsd'Afrique deRaymondRousseimarcaotraetapateórica.

19.VeratítulodeejemploelestudiodePhilippedeLajartesobreRonsa
rd(“Lagestióndu
lieu comrnundanslapoésiehumaniste:l’exempledeRonsard")en Le Stéréotype, 1994
(dir.AlainGoulet).
Lieux
20,Dtdier,Aiexandre,“'Chantsducygne’:!eclichéetsaprévisíbilítéenpoésie”,en
communs... ,ChristianPlanttn,p.45.SobrelarenovacióndelclichéenlasFloresdelMal,
verHenkNuitenyMauriceGeelen,“Baudelaire et le cliché. Lecliché entre les mains de
l ’auteur des Fleurs du mal",Stuttgart,F.SteinerVerlag,1989.
Privilegiandotambién la referencia intertextual, L. Jennyextiende
elclichéalasestructurastemáticasynarrativasdeirelato.Analiza
eitema-clichédel “reynegroataviado"comouna"formatemática
pesada,deusosanteriores",que"remiteal fenómenodecultura,lo
significa"(Jenny, 1972:496). Lafunción de!clichéen ímpressions
d'Afriquees,entonces,triple:intervieneeniagénesisde!texto,en
lamotivaciónde!relatoyen ladesmitificacióndesu retórica.
En "Problématiquesducliché"(1980),AnneHerschbergPie
rrotproponetambiénunadefinicióndelclichéquepuedeserapli
cadatantoalasunidadesdefrasescomoalasunidadesdetexto.
*'Laestructuralógicadelcliché"esredefinidacomo“ laintegración
auntemadeunoodevariospredicadospordefiniciónobligados”,
“como integración a un tema de constantes de predicado" 
(HerschbergPierrot,1980:336). Resultaigualmenteimportantere
lacionariosclichés,como"estructurassignificantescristalizadas”,
coneíprocesomismodeinscripcióndeícliché(elintentoderepro
ducirun modelo cristalizado),21 que gobiernala dinámicade una
novela comoBouvardetPécuchet, cuyospersonajes estánobse
sionadosporlaimitación demodelos prescritosen loslibros,
Másalládelasdiferencias,todoslosestudiosestilísticosypoé
ticostienenenlamiraeicarácterliterariodelostextos,Elclichéeslo
quemarcaiaespecificidadgenéricadeunaobraliterariaysu rela
ciónconotrostextos,yaseadeialiteraturapopularodetextosmás
elaborados, reclamando un lector más ingenuo o una lectura
paródica.Perolosclichésmarcantambién,ymuchasvecesdeun
modoinseparabledelosrecursosformales,larelacióndeitextocon
lasrepresentacionescristalizadas,ysualcancesociohistórico.Esta
dimensióndelclichéydeíestereotipoalcanzaaiostextosliterarios
y no literarios. Lo que preocupa al analista ya no es detectar las
fórmulasdeestilocristalizadas,yanalizarsufunciónenlaeconomía
deitextoliterario,sinoverelmodoen queesasfórmulasimprimen,
por su automatismo, formas delo impensadoen el discurso, que
sirven de argumentación omarcan la relación de un texto con la
normasocial.Entonces,yanoessólocuestióndeclichés,sinode
estereotipos ydeconvencionalismos(idéesregues).

21.Enelsrcina!,lasautorasutilizaneltérmino"clichage".(N.delaT,]
2.Texto,Imaginario,sociedad

2.1Doxa,estereotipo,ideologem
a

LostrabajosdeRoiandBarthessobreiasmitologíascontempo
ráneas (Mythologies, 1957), susreflexionessobre loscódigos y la
doxainstauraron un nuevomarcodeestudioparaelestereotipo.A
este nivelesel estereotipoeiqueentraenjuego,másqueelcliché
ensu dimensiónpuramenteestética.Elestereotiposeconvierteen
laformagenéricadelafrasehechay,paraBarthes,enelsímbolode
lafuerzadeaserción.Enrigor,eseipoderdeafirmar,deplantearuna
opinióncomoverdad:"'Laverdadestáenlaconsistencia’, dicePoe
(Eureka).Entonces,elquenosoportalaconsistenciasecierraauna
éticadeiaverdad;sueltalapalabra,laproposición,laidea,encuan
to pasanalestadosólido de estereotipo(stereosquieredecirsóli
do)"(Barthes, 1975: 63).Elenunciadorparecesiemprepreso,asu
pesar,enloscondicionamientosdelestereotipoydelaconvención.
Elestereotipoaparececomola formaemblemáticade lo reiterado,
unaformaimpensada,inscritaen lalenguamisma:

"iossignosqueconstituyenialengua,sóioexistenenlamedi
daen quesonreconocidos, esdecir,enlamedidaenquese
repiten. Eisignoesseguidor,gregario;encadasignoduerme
ei monstruo, un estereotipo: sólo puedohablarretomando lo
queacarreaialengua."(Barthes, 1978: 15)
ComoFlaubert,Barthesplantealacuestióndeiaextrañafami
liaridaddelestereotipodel queestamosprisioneros:

"Sedcontra
Con mucha frecuencia, parte del estereotipo, de la opinión
banalqueestáenél. Ycomonoquiereeso(porreflejoestético
o individualista), busca otra cosa. Por lo general, se cansa
rápidoysedetienesimplementeen laopinióncontraria,en(a
paradoja, en lo que niega mecánicamente al prejuicio (por
ejemplo:'nohaycienciaquenoseadeloparticular').Mantie
ne relaciones decontrariedad conei estereotipo, relaciones
familiares."(Barthes, 1975: 164)
Asíconcebido, el estereotipoparticipade la doxa:“La Doxa
(unapalabrasobrelaquevamosavolver),eslaOpiniónpública,e!
Espíritude¡amayoría, elConsensopequeño-burgués,laVozde¡o
Natural,laViolenciadelPrejuicio"(Barthes,1975:51).Deestemodo,
Barthes coloca en el centrode la problemáticadelestereotipo la
cuestión de su enunciación y de su reenunciacíón: ei fenómeno
conciernetantoal enunciadorcomoal receptor. Nopodemosdes
hacernos del estereotipo sin plantear una nuevaafirmación, que
tambiéncorre el riesgode cristalizarseen unaconvención, en un
movimientoinfinito:

"Formaciones reactivas: se plantea una doxa (una opinión


corriente). Es insoportable. Paralibrarmedeella,postulouna
paradoja. Luego, esaparadojasesolidifica, setransformaen
una nueva concreción, nueva doxa, y necesito ir más allá,
haciaunanuevaparadoja.” (Barthes, 1975: 75).
Laposibilidadmismadeenunciarydeescribirquedacuestionada:

"En 1971, ia expresión 'ideología burguesa’ estaba conside


rablemente pasada de modaycomenzaba a 'cansar1, como
un viejoarnés. Se pasa a decir (discretamente) 'la ideología
llamadaburguesa'.Noesqueseniegueniporunsoloinstan
te a la ideología su marca burguesa (muy por e! contrario,
¿quéotracosapodríaser?),sinoquese desnaturalizaa!este
reotipomedianteunsigno[...]"(Barthes, 1975: 93).
LaleccióndeFlaubertdecíaquenosepuedeirencontrade
losconvencionalismosoponiéndoseaellos:nose puedeescapar
de lasidéesreguesnidelestereotipo. Elmodeloflaubertianodeja
verestareflexiónsobreelestereotipoensufascinaciónporlaestu
pidez(ladoxa, dice Barthes, "eslaMedusa: petrificaaiosque la
miran”),yenlasopcionesdeescrituraquepropone.Barthessubra
yalaespecificidadenunciativade BouvardetPécuchet, Iaobrapos
treradeFlaubert,enlaquenadiesuperaelumbraldelaestupidez:

"EI único poder del escritor sobre e! vértigo del estereotipo
(vértigoqueestambiénel de la 'estupidez', el de la‘vulgari
dad’), es entrar en él sin comiilas, produciendo un texto, no
unaparodia.EsloquehizoFlaubertenBouvardetPécuchet."
(Barthes, 1970: 105)

Más alládel estereotipopropiamente dichoydesu enuncia


ción,SareflexióndeBarthesseabreaunainvestigaciónmásgene
ralde lasformasdelaevidenciaeneldiscurso.
En ia lectura de Sarrasine de Balzac, Barthes identifica las
referenciasaloqueél llamaun“códigognómico”, o“códigocultu
ral”, "unodelosmuynumerososcódigosdesaberodesabiduríaa
losquee!texto no dejadehacerreferencia” (Barthes, 1970: 25).
Por ejemplo, en este enunciado, al comienzo de la novela de
Balzac: "Yo estabasumergidoen unadeesas ensoñacionespro
fundasqueseapoderan detodoelmundo, inclusodeun hombre
frívolo,enmediodelasfiestasmástumultuosas”.Laexpresióncris
talizada"fiestatumultuosa'' se vincula así aun enunciado-núcleo
"proferidopor unavozcolectiva, anónima,cuyosrcenes lasabi
duríahumana”, cuyatransformaciónproverbialpodríaser: “A fies
tas tumultuosas, ensoñaciones profundas”. La indicación de que
"hayunafiesta"queseñala,juntoconotrosdatos, lariquezadela
familiaestá"dadaaquídeformaoblicua".
LalecturadeBarthesincitaainvestigarlosmodosdepresenta
ción deiaevidenciaquecontribuyen alareafirmación de las con
venciones. Lacriticageneralizadadeladoxa, unaprolongaciónde
lacríticaflaubertianaalasidéesregues,marcófuertementelosestu
dios literarios. Peroestamiradadesospechaabarcalasfraseshe
chasylasideasconvencionales,la doxayelestereotipocomoun
conjunto,sin operarunaverdaderadistinciónterminológica.
En LesIdéesregues. Sémiologíedustéréotype, RuthAmossy
veenestaobsesióngeneralizadaporla doxaunsignodistintivode
nuestraépoca.Acontracorrientedeunatradiciónquefuepormu
chotiempomayoritaria,insistenosóloenlabivalenciadelestereo
tipo,sinotambiénensusfuncionesconstructivas.ParaR.Amossy,
el estereotipodebeserestudiado comoun fenómenodistintodel
clichéodellugarcomún.Enelcrucedelascienciassocialesyde
iosestudiosliterarios,setopuededefinircomounarepresentación
social, un esquema colectivo cristalizado que corresponde a un
modelo cultural dado. En tanto tal, es constitutivo del texto, que
puede intentardesarmarlo, peronopuededesconocerlo. Porotra
parte, lasciencias sociales revalorizan la idea de representación
colectiva, mientras que el enfoque literario lleva a no describir e!
estereotipo únicamente"entérminos deidea ydeopinión'*, como
lohacelapsicologíasocial,apartirdecuestionarios.Elanálisisde
laenunciaciónliterariatomaenconsideracióneljuegocon  lacreen

ciaqueseentablaentreeltextoylasrepresentacionesqueobran
en él. Finalmente, R. Amossyseñala que la conciencia moderna
delestereotipohasuscitadodiversasestrategiasdeexplotaciónde
los esquemas colectivos cristalizados, llevando a analizarlos en
diversostiposdetextos,comolaficcióndete rror,lasautobiografías
de estrellas de Hollywood y los escritos feministas, de Colettea
Héléne Cixous.
Esta reflexión está relacionada con la propuesta de Marc
Angenotdeconstruirla noción de ideoíogema(en referenciaalos
trabajosdeBajtín),conlafinalidaddedelimitarmejorloscomponen
tes de la doxa. El ideoíogema, máxima subyacente al desarrollo
argumentativodeunenunciado,tomacuerpoenfórmulascristaliza
das,cercanas al estereotipo: "Noesnecesariamente unalocución
única,sinoun complejodevariacionesfraseológicas, unapequeña
nebulosa de sintagmas más o menos intercambiables" (Angenot,
1989:894). Elcampodeestudio,entonces, noabarcasóloeltexto
literario,sinoeldiscursosocial,quetieneunaextensiónmuyamplia:

"Todoloque se diceyseescribeenun estadodesociedad,


todoloqueseimprime,todoloquesehabíapúblicamenteo
se representa actualmente en los medioselectrónicos. Todo
lo que narra yargumenta, siconvenimos que narrary argu-
mentarson ¡os dosgrandes modos de puestaen discurso."
(Angenot,1989: 13)

Vemos que,en estecampodiscursivoextendido, íaliteratura


ocupa un lugarmuy relativo, peroentra en la perspectivaa! con
frontarlaconotrasformasdediscurso.Elideoíogemaadquieretodo
suvalorenesecorpus.Loqueinteresaalanalistasonlasvariacio
nesylastransformacionesdiscursivasdelenunciadocristalizado,
deuncontextoaotro:

"Y en un estado de! discurso social, el ideoíogema no es
monosémicoomonovalente;esmaleable, dialógicoypolifóni-
co.Susentidoysuaceptabilidadresultandesusmigracionesa
través de las formaciones discursivas e ideológicas que se
diferencian y se enfrentan. Se realiza en las innumerables
descontextualizacionesy recontextualizaciones a !asque se
iosomete."(Angenot,1989: 894)

Así, porejemplo,en e!estadodel discursosocialde1889, la


expresiónrecurrente“laSuchaporlavida"esunideologemaparti
cularmente interesante por susvariaciones en contextos en rela
ción de interdiscursividad. M. Angenot estudia su migración del
discursocientíficodarwiniano a la reinterpretación en el discurso
deprensaylaliteratura.Enesaconfiguración,eisrcendarwiniano
de la fórmula es parteintegrantedel ideologema. E! ideologema-
estereotipo "la lucha por la vida", “siempre diferenciado de una
evolución verdaderamente transformista, incluso en !a metáfora
sociológi ca”, termina "denotando el carácter de una sociedad
moderna, moralmente decadente, regulada por el único axioma
del 'cadaunoparasí' ydel ‘¡ayde losdébiles!’ ” (Angenot, 1989;
897-898).“Laluchaporlavida”sirvedetemaaunaseriedeobras
de segunda categoría, como el melodrama de Daudet La Lutte
pour la vie (La lucha por ¡a vida) que amalgama Sa temática
darwíniana“dóxica”alapropagandaanti-paríamentariayantisemita
y ai tema dei “derecho al crimen" proveniente de la novela de
Dostoievski, En esta sociocrítica de los discursos, el ideologema
analizadoeneltextoliterarioseconvierteenelementodeundiálo
goconla interdiscursividaddeun períododado. (Vertambién en
AnálisisdelDiscurso,cap. 4).

2.2 Estudios sociocríticos del cliché y del estereotipo

El lugar de la iiteratura es mucho más importante en ia
sociocríticafundadaporiostrabajos deClaudeDuchetcomouna
teoríade ladimensiónsocialdeltexto. "Los estudiossociocríticos
se presentan esencialmente como métodos de análisis social de
lostextos[...].Noiopolíticoporfueradeltexto, sinolosocialenel

texto,oinclusoeitextocomoprácticasocialprecisamenteentanto
prácticaestética[...]’’ (Duchet'Tournier, 1994). En este marco, ios
estudios sociocríticos privilegian ei análisis de ias "mediaciones
entre laobrayelmundodelqueprocedeyeneiqueseinscribe’’.
En lostrabajos inspiradosen este enfoque, ioscüchésyloseste
reotipos aparecen comovínculosesenciales de¡textocon lo que
estáafuera,conelrumoranónimodeunasociedadysusrepresen
taciones.Sonlugaressensiblesdecondensaciónydeproducción
delsentidoeneltextoliterario.Yanoestánseparadosdelainscrip
ción de lasideesregues.
Elenfoqueestá indisociablementeligadoa unareflexión so
breelpoderdelaficciónnarrativadelossiglosXIXyXXysurela
ción con las representacionesimaginariasdeíosocialydeiahis
toria.Lacuestiónquese planteaeslasiguiente:¿quépuedemos
trar la ficción, que escapa a la representación conceptual?Y, en
particular,¿cómoreflejaiosmovimientosdeopinión,yelimagina
riosocial(losimaginariossociales)deunaépoca?,¿cómoregistra
esta representación losrastrosdela historia?Vemos que en este
dispositivo, los clichés y losestereotiposjuegan un pape! funda
mental como mediadores entre individuosy sociedad,ycomofil
trosyrastroseneltextoliterario,delosocial.
En 1a articulación de la poética y la sociocrítica, la síntesis
anteriormente mencionada (p. 62) de R. Amossy y de E. Rosen
(1982)renuevael estudiode losclichés,organizandosu enfoque
según“clasesdediscurso”, definidasporlametagenéricadelos
textos y su anclaje histórico. Vincula de manera indisociable la
ópticapoética(elinterésporlasformasliterariasysustransforma
ciones,porlasrelacionesdeintertextualidad)ytaópticasociocrítica
(lainscripcióndeíosocialydelahistoriaeneltexto).Así,retomando
el ejemplo de Balzac en la categoría del "discurso realista", en
EugénieGrandet,losclichésseutilizanparaconstruirunmundode
lugares y de personajes verosímiles. Pero sirven también para
desmitificarlosvaloresdeunasociedad.Esteanálisismuestrahas
ta qué punto el cliché se encuentraen el corazón de la estética
realista: e! novelista utiliza la trivialidady susvirtualidades repre
sentativas enun sistemasocioculturaisupuestamentecompartido
porellector.Así,porejemplo,laexpresión“amarillacomounmem
brillo”aplicadaaMmeGrandet,produceunefectoderealidadpor
referenciaanormasestablecidas.Perolacomparaciónseencuen
tramotivadaporotra.seriedeimágenesalolargodel relato(lade
“frutos que no tienen sabor ni jugo” y fa del oro), que hacen del
cliché el elemento clave del sistema interpretativo de la novela,
unaimagende¡aexpoliacióndeMmeGrandet.
L’Éducationsentimentale de Fiaubert (1869) realiza una re
presentación de la historiaatravésdelosclichésylosestereoti
pos. Frangoise Gaillard (1981) analizóel papel del llamado a ía
"manodehierro"enlasconversacionesdeiosnotablesdespués
deSasjornadasdejunio
guardia nacional y buende 1848.
padre deLavozde!padreRoque,feroz
familia, quese hace oíren la
cenadeDambreuseenL'Éducationsentimentale, sesumaalade
Foureau,elalcaidedeChavignollesdeBouvardetPécuchet:“M.
Roquequería paragobernaraFrancia'unamanodehierro' En
el almuerzo en casa del conde de Faverges, Foureau expresa
tambiénsu opinión: “¡Yo nodoydiscursos! Nosoyun periodista,
pero Se digo que Francia necesita ser gobernada con mano de
hierro".Másqueunestereotipo,retomarel llamadoala"manode
hierro” marca una ‘'estereofonía” (F. Gaillard) de opiniones y de

interesesquecobrafuerzadespués dejuniode 1848,cuandoeí


clichérecibetodasueficaciadelpoderfinalmentevictorioso.Este
“jeroglíficodelpodersalvador"(F.Gaillard)eselíndicetextualyel
emblemadelmovimientopolíticoqueconducealSegundoImpe
rio. La palabra “Mano" del Dictionnairedes IdeesRegues(“Para
gobernaraFrancia, hayquetenermanodehierro”)encuentraen
tanovelaunalocalización histórica:"laestupidezesunapalabra
localizada” (F, Gaillard).
Laescena de la "toma de las Tuilleries", el primer día de la
Revoluciónde1848,constituyeotroejemplodeusodelosclichés,
estavezcomohuelladeunimaginariode!puebloydeunacríticaa
lasoberaníapopuiar(Herschherg Pierrot, 1981).Laiectura delos
borradorespermiteverqueFiauberthabíadesarrolladoconsidera
blemente e hilvanado la metáforade la brutalidad de la masaen
marchayladelamarearevolucionaria,delasqueeltextodefinitivo
sólo conserva rastros en forma de clichés (“esa masa bulliciosa
quecontinuabalevantándose, comounríoempujadoporunama
rea equinoccial, con un largo bramido, bajo un impulso irresisti
ble”). Losclichés condensantodoun desarrolloimaginario, explí
citamente peyorativo,censuradoporelescritor. Del mismomodo,
conlaexclamacióndeHussonnet("¡Heaquíelpueblosoberano!")
anteun"proletario"sentadoeneltrono,noquedaenpiemásquela
mención irónicay ambiguade unafórmulaestereotipadacon la
quejuegaeltexto. Losborradores, encambio, resaltabanelva
lorsemánticode"soberano",ydesarrollabanlaideadeípueblo
convertidoenrey,endefinitivacomouncambiodemonarquías. El
estudiogenéticopermitecomprendermejoreipapeidelosclichés
enlaescrituraílaubertiana.Tienenunrolestratégicomayorenuna
escriturabasadaen!aindeterminacióninterpretativa.Dejanaflorar
en el textopublicadorepresentacionesdel
quecondensanyfundenen pueblo revolucionario,
latramanovelesca.Sibienproceden
deunapoéticacitacionaleíntertextual (como,porejemplo,iame
táforagrandilocuentedela "navedelestado'*),revelantambiénun
componente ideológico. Inscriben modos de pensamiento prefa
bricados, normas, juicios preestablecidos, que aparecen como
evidenciassinsrcenysinhistoria(HerschbergPierrot,1980ycap.
4,pp.112-113).
PeroeltextodeFlaubertconllevatambiénestereotipos,enel
sentido de esquemas, de representaciones cristalizadas. Henri

Mitterandestudióel "de!"socialistaen
en el personaje de Sénécal UÉducationsentimentale,
{Le Díscours du román, 1980). La
presentación inicial de Flaubert es ia siguiente: "la pesada cua
drilla de escritores socialistas, losque reclaman paraia humani
dadel nivel de loscuarteles, losque quisieran convertirla en un
lupanaro doblarla en un mostrador”. En símismapesada por ia
cantidad de expresiones hechas, estárelacionadacon ia utiliza
ción de una estereotipia “del" socialista en todo el retrato de
Sénécal.TalcomoseñalaH. Mitterand,faltaunapalabraentodo
el desarrollo, la palabra "socialismo”, remplazadaporlas“repre
sentaciones que evoca en ia conf iguración ide ológica de
Flaubert”. “Elaluviónde metáforascreaun efectodeevidenciay
enmascara el preconcepto" (H. Mitterand).

2.3 Análisis interculturales e ima


gologfa

Enlaprolongacióndeiareflexiónsociocrítica,H.-J.Lüsebrinck
propone una crítica literaria intercultural atenta a ¡a percepción
literariadelOtro.Ensuestudiodelexotismoliterario,yenparticular
del Román d'un spahide Pierre Loti (1881), parte de un análisis
semánticointernoponiendoenevidenciael estereotipodel africa
no que aflora del texto. Lostérminos que describen a la amante
senegaiesa del soldado colonial (el “spahi") le atribuyen ciertos
rasgosfísicos,encantosensual,animalidad,tendenciaalamentira,
alaperversidadya¡asuperstición,quelavinculanauntipoétnico.
Esta imagen racial ambivalenteestáancladaen la ideología colo
nial francesade laTerceraRepública(1871-1914), quese oponía
a la mezcla de las poblaciones autóctonas con la francesa. La
confrontacióndeltextodeLoti,cercanoaunimaginariodelapure
zadelasrazas,conotrosdiscursosdeépocaquehablandelafri
cano,permitedemostrarqueestavisiónseoponeadiscursoscolo
niales concurrentes. Se distingue en particular de una corriente
paternalistarepresentadaporelescritorGeorgesArdí, queve en
losnegrosaniñosgrandes,quepuedenevolucionar;imagen que
divulgaapartirde1917¡afamosapublicidaddelamarcadecacao
Banania. El estereotipocobrasentidoaiverlo en perspectivacon
otros discursos deépocaconSos cualesmantiene relacionesde
proximidadodeoposición.Además,debesersituadoensupropio
contextohistórico:elpersonajedel africano enun paisajede pal
meras y de selvastropicales, que remite, en Bernardin de Saint-
Pierre(Paulet Vlrginie, 1788), a la critica de ía esclavitud de los
negrosyalautopíadeunasociedadigualitaria.
Esteanálisisdelestereotipo,enelmarcodeunestudioglobal
de las representaciones literarias deí Otro, es el objetivo que se
propone una rama importante de la literatura comparada, la
imagologla.Basadaenla perspectivainterculturalqueejemplifica
el análisisprecedentedel exotismo, estudia las “modalidadesse
gún lascuales unasociedad sevey se piensa, soñandoal Otro"
(Pageaux, 1994; 60). Se consideran las relaciones interétnicas e
ínterculturalesnotantoencuantoasu realidadefectiva,sinoen la
maneraenquesonpensadas,percibidas,fantasmagorizadas.Este
estudiodelasrelacionesentregruposrecuerdaalasinvestigacio
nesdelascienciassocialesycoincideconlaimagologíapractica
daporlosetnopsicólogos(vercap.2, pp.50-51).Sinembargo,se
diferenciaen ¡a medidaen que privilegialostextosdeficción, en
losqueseexpresaunimaginariodeépocaatravésdeundisposi
tivo literario. Ese imaginario social, que explora también la
sociocrítica,essometidoaunenfoquecomparativista.Seconfron
talasrepresentacionesdelacultura"quemira"conlasdelacultu
ra"mirada”, porejemplo,laimagenestereotipadade
literaturafrancesade! Españaenla
sigloXiX (la Carmende Mérimée),y la que
ofrecenlostextosespañolesqueavecesutilizanlosmismostérmi
nos,perosindarleselmismosentido.
D.-H. Pageauxpropone distinguir la imagen propiamente di
cha, que define como la representación de unarealidad cultural,
delestereotipo,queconsiderademodopeyorativocomounaima
gen simplista, monosémica (transmite un mensaje único),
esencialista (los atributos reflejan una esencia dei grupo) y
discriminatoria(estáligadaal prejuicioyal rechazo de la diferen
cia). Este punto de vista, que se inspira manifiestamente en una
corriente de las ciencias sociales (vercap. 2), permite denunciar
unaactitudcerradarespectodeiOtro,enfavordeunavisiónposi
tivadelarelaciónidentidad/alteridad.Sinembargo,essintomático
queel procedimientoestablecidopararastrearlaimagendel Otro
eneltextosepresentecomounanálisisdepalabrasclave,atento
a losrasgosde repetición,alconteode lasocurrencias,aíaadje
tivaciónyalosprocesosdecalificación.Setratadeunestudiodel
estereotipo,comoseñalaelmismoPageaux:"lapalabradelaque
setrataaquínoestálejosdelanaturalezaylafuncióndelestereo
tipo" (1994:66). De ahíen más, podemospreguntarnosqué eslo
que diferencia al estereotipo de la imagen como representación
cultural.En quémedidaladistinciónesoperativa.
Sea como fuere, la imagología propone, como el análisis
sociocrítíco, un enfoque dinámico que no se contenta con el
relevamiento de las imágenes y de los estereotipos en los textos
literarios. ParaD. -H. Pageaux,setratadepasar de! inventarioal
“análisisde laproduccióndeltexto”, de"ver[...]cómolasrelacio-
nesentreelYoyelOtrosetransformanenconcienciaenunciativa"
(1994: 67). Al retomar y modularal estereotipo o al cliché en un
textoliterarioselovuelveatrabajarconfiriéndolesusignificacióny
su impacto. Las figuras de estilo cristalizadas "amarillo como un
membrillo” o "manodehierro”, losestereotiposdel socialista, dei
africanoodeEspañase inscriben en discursosnovelísticos parti
cularesysólopuedenseranalizadosencontexto, inclusocuando
no sonexplícitamentedeconstruidos,están sujetos a un discurso
que comprende un dispositivo enunciativo, condicionamientos
genéricos y una estética propia. Se integran en un texto literario
que los dinamiza y los resemantiza en una relación contundente
con el imaginariosocial.
Delaproblemáticadela doxaalaslecturassociocríticasdelos
clichésylosestereotipos,elpuntoen comúnes el reconocimiento
delahistoricidadydeiaspectosocialdeilenguajeydelostextos.El
enfoquesociocríticoeimagológicoinvitaaunanálisisdelasrepre
sentaciones, de los saberes socioculturales ypolíticosque operan
eneitexto, aunestudiodelossaberespreconstruidosyde¡osmo

dos de aquello que admitimos sin reflexión. Pero, al igual que la
poéticaylasemiótica,apuntaaunaproductividaddelsentidointer
no del texto, en el queel lectorpuedetrazardiferentesrecorridos
interpretativos.
Encambio,ladefinicióndelestereotipoentérminosdecons
truccióndelecturaimplicaiaaperturadeltextoaunafueraquele
esindispensable. Esahíqueellectorentraenescena:tomaparte
en ia representacióncrítica.

3- Estereotipoylectura
3.1 El estereotipo como construcc
ión de lectura

Elclichénoexisteensímismo,necesitaqueunlectorloreco
nozcarelacionándoloconalgoqueyahasidodichoconanteriori
dad. "Grandecomounacasa"o“tercocomounamuía”sóloresul
tanserclichés si el receptor reconoce allí figuraslexicaiizadasy
remanidas.Esélquiendecidesihayunatrivializacióndelefectode
estilo o, simplemente, ei uso de unafigura de analogía. En otras
palabras,laexistenciadelclichéestributariadesulectura;dedonde
surge¡anecesidadquehabíaexperimentadoRiffaterredeintroducir
lafigurade!lectoren su definicióndel cliché(vercap.3, punto t),
bajolaforma,porlodemáscontrovertida,deun “archiíector” oins
tanciaobjetivaquerepresentaunasumatoriadelecturas. Deallíen
más, eltextono puedeseranalizadocomoalgocerrado. Depende
delareaccióndellector,desusmodosdeabsorberodenunciarlas
marcas de banalidad, apreciaro ignorar los juegosdel textocon
lasfórmulascristalizadas. La reflexiónsobreelclichédesemboca
naturalmenteenunanálisisdelainteraccióndeltextoconellector,
esdecir, delarecepción.
En LesIdéesregues,RuthAmossyseñalaquetaintervención
del lectoresmásdeterminanteaúnsidejamoselplanodelarepe
ticiónliteralenelquesesitúaalcliché,paraabordaralestereotipo.
El cüché, en efecto, emerge a ¡a superficie de! discurso bajo la
forma deunaexpresión hechainmediatamentereconocible: “una
dulzuraangelical", “una palidez sepulcral", “blanco como un pa
pel".Elestereotipo,pore!contrario,nosiempresedejadetectaren
lasuperficiedeltexto.Laimagenfamiliardelamujerdulce,frágily
puranonecesariamenteseconstruyeconfórmulascristalizadas,y
ademásadmiteunamultiplicidaddevariantes. En lanovelapopu
lardel sigloXIX,porejemplo, lapurezadelajovencitasedejaver
en rasgosfísicoscomololímpidode losojosazulesyla blancura
de la piel. Dentrodeesteparadigma, un retratopuedevalersede
términosygirosdiversos.Esdecirquelostextospuedenpresentar
la misma visión estereotipada de la mujer sin que por eso haya
repeticiones literales.
De allí que la tarea del lector va ampliándose. Tiene que
reconstruirunesquemaabstractoapartirdedatosavecesindi-
rectos, esparcidos o fragmentarios, ya que con frecuencia los
personajes de novela están delineados más por sus comporta
mientosqueporunretratoenbuenaydebidaforma.Eldestinata
riodebereunircomentariosdispersos,inferirrasgosdecaráctera
partir de situaciones concretas y reconstruir el conjunto relacio
nándolocon un modelopreexistente. Deestemodo, descubreal
gascónenlasescenascoloridasdeLosTresmosqueterosotam
biénala(nadreindiscretadegrancorazónenlosepisodioscómi
cosde LaPromessedeí'aube(RomainGary).Avecesinterpreta
un elementoinesperadoasociándoloalatributotradicionalmente
vinculado a la categoría designada. Por ejemplo en el Cousin
Pons, el viejojudíoMagus exhibe una “narizdeobelisco",forma
nasalquenoestáenlosrepertorioshabituales,yquesinembargo
esfácilmenteasimilablealanariztípicamenteatribuidaalprototi
podel judío(Amossy, 1991:23).
Ensíntesis,ellectoractivaelestereotiporeuniendoentornoa
untema(la jovencita, eljudío,elgascón)unconjuntodepredica
dosque lesontradicionalmente asignados.Lo hacemedianteun
procesode:
• selección: eügelostérminosquete parecen pertinentes;
• recorte:descartacomorestosodetallesaquelloquenoen
traenelesquema;
• combinación: reúneporcionesdediscursodispersasenel
espaciode¡aobra;
• desciframiento: interpretaindicacionesindirectascomoelco
lordelapielolanarizdeobelisco,asignándolesunsentido.
Esdecirqueelestereotiposeactivaapartirdeunaverdadera
actividadde desciframientoqueconsisteen reconoceriosatribu
tosdeungrupo,deunobjeto,etc,apartirdeformulacionesvaria
das.Enotraspalabras,e!estereotiponoexisteensí,noconstituye
ni un objeto palpable ni unaentidad concreta, sino que es una
construccióndelectura(Amossy, 1991: 21-22).
Obviamente, el lector reconoce el esquema estereotipado,
relacionándolo con ios modelos preestablecidos de la colectivi
dad.Larepresentaciónliterariadeberemitiraunaimagencultural
familiarparaquepuedareconocerla, Enlaliteraturapatrióticapos
terioraladerrotade1870,porejemplo,elalemánestápresentado
a través de descripcionesy episodios narrativos tan numerosos
comodiversificados.Sinembargo,elpúbliconodejadereconocer
en esas modulacionesla representación del militar bruto, tragón,
borracho, ungigantónfelizdedestruir,alencontrarlaimagenque
sehabíaimpuestoenFranciadespuésdelaguerrafranco-prusiana.
Sin duda, eipúblicode laprimeramitaddelsigloXIX,queestaba
habituadoa la imagendel buen alemán soñador,artista, ingenuo,
desprovisto de sentido del humor, ei que personifica el músico
SchmuckeenLeCousírtPonsdeBalzac,hubierasidoincapazde
encontrarenelretratodelsoldadoviolentoybárbarolarepresenta
cióncolectivadel alemán, Laactivación del estereotipodepende,
entonces, de ía capacidad del lector paraconstruir un esquema
abstractoydesusaberenciclopédico,desu doxa,delaculturaen
laqueestáinmerso,

3.2 El estereotipo en el proces


o de lectura

Hemosvistolaimportanciadellectorenlaactualizacióndelos
estereotipos: nohayestereotiposinactividad lectora.Comocorola
rio, las teorías de la lectura insisten en e! carácter central de los
esquemascristalizadosparalalecturadeltextoliterario:nohayac
tividaddelecturaposiblesinestereotipos. Lacuestiónesdeimpor
tanciaparatodosiosqueconsideran queeltextonoexisteensíy
que sólolaintervencióndel receptorpuedeconstruirlassignifica
ciones de la obra, instituyéndola en objeto estético. Desde esta
perspectiva, todoslosteóricosde la recepción buscandeterminar
losprincipiosreguladoresdelainteraccióntexto/lector.Poresoto
manencuentalosestereotiposenunsentidoamplio,enlosdiferen
tes niveles. Ya sean verbales (sintaxis, léxico, estilo) otemático-

narrativos(temasysímbolos,funcion
tructurasdiscursivas),iosestereo esysecuenciasnarrativas,es
tiposproporcionanlasbasespara
el desciframiento. Apartir de eííos, at reconocerlos y activados, el
receptorpuedeemprenderunaactividaddeconstruccióndelsentido.
Atítulodeejemplo,mencionemosel LectoriofabuladeUmberto
Eco,queanalizalarecepciónentérminosdecooperacióninterpretativa
entreeltextoysulector.Siguiendoenestolaspropues tasdelteórico
alemánWolfgang¡ser, Ecoconsideraquelaobraliterariaestimulala
actividadlectoratantoporíoqueenunciacomoporloquenodice.E!
textocomprendeblancos,vacíos,rupturas,estratosdeloimplícitoque
correspondeallectorac tivar.Ecoconsideralectornoaipúblicoempí
rico,sinoa un Lectormodelo,elqueestáprevistoeneltexto,"aquél
queescapazdecooperareniaactualizacióntextualdelamaneraen
que[...] elautorloconcibió"(Eco, 1985:68). Parapoderdescifrar ia
obra, es necesario queel lector domine un diccionariode base (el
léxicodelalenguautilizada),perotambiénqueposeaunacompeten
ciaenciclopédicaqueabarqueguionesprefabricados.Precisamente
enestepuntointervieneelestereotipo.
En efecto, el relatosóiopuede serinterpretadoa partirdela
inferencia de guiones preexistentes. Estos guiones son tanto co
munescomointertextuales.Paraelprimercaso, Ecoretomaiano
ción de frame (“marco, estructura”), o "estructura de datos que
sirvepararepresentarunasituaciónestereotipadacomoestaren
ciertotipo de salón o ira unafiestade cumpleaños infantil. Cada
frame comprende una cantidad determinada de informaciones"
(1985: 103), que permiten de este modo algún grado de
previsibilidad.Setratadeunsabercomúnatodoslosmiembrosde
unamismacomunidadcultural.Paraelsegundocaso,elsemiólogo
evoca guiones tomados de la literatura, que no necesariamente
constituyen un conocimientocompartidoportodosios lectoresde
una misma comunidad. Son los guiones intertextuales que com
prenden lasformasgenéricas(elcuentode hadas,lacomedia, ia
novela policial, etc.), los guiones relacionados con motivos (por
ejemplo, lajoven perseguida,dondeestándeterminadoslosacto
res, las secuencias, los decorados, pero no ia sucesión de los
hechos) y los guiones situacionales (el duelo del bandido y del
sheriff). Eldesciframientoestaría,al menosen parte, determinado
porlaaplicacióndeguionesadecuados.
Deestemodo,paradarcuentadeladiferenciaentre:"Charles

haceelamorconsumujerdosvecesporsem
“Charlespaseaa ana.Fierretamb
superrotodas¡astardes.Fierre ién",y
también”,nobasta
tener unacompetencialingüística, sinoque además es necesario
apelaraesquemaspreexistentes.Laambigüedaddel primerejem
plo, que contrasta con la no-ambigüedad dei segundo, viene del
hechodequehayguionesestablecidosrelativosalostriángulosde
adulterio, mientras que no los hayparalo relativoa lasrelaciones
entre losanimales domésticos ysus dueños. El lectorsólo puede
aplicaraia primerasecuenciaelmodelodeltrío: noseleocurreia
ideadequedoshombrespuedanaspirarapasearalmismoperro.
LaobradeJean-LouisDufays,S téréotypeetlecture(1994)ana
lizalosdiversosmodosenque!asteoríasdelalecturasehanocupa
do dela estereotipia. Llevada a las dimensiones detodoesquema
convencional,laestereotipiaseconvierteparaJ.-L.Dufaysenlabase
mismadelalectura.Paraél, “aprenderaleer,esantetodoaprendera
dominariosestereotipos",esdecir, reconocerconstelacionescristali
zadas,esquemascompartidosporunacomunidaddada.
Así sucede, por ejemplo, con “El Albatros" de Baudelaire:22
para descifrar el poema, el lector debe primeramente reconocer
expresiones como “reyes del azur” o “amargos abismos” en el
planoestilístico. Luego, activaene!planosemánticoestructuras

22.EipoemadeBaudelairealquelasautorashacenreferenciaeseisiguiente:
L'Albairos
Souvent,pours’amuser,ieshommesd’équipage/Prennentdesalbatros.vastesoiseaux
desmers,/ Quisuivent, indolentscompagnonsdevoyage ,/ Le navireglissantsurles
gouffresamers.
A peine les oni-ils déposés sur les planches. / Que ces rois de 1‘azur, maladroitset
honteux, / Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches / Commedes avirons
trainerácótéd’eux.
Ce voyageurailé, commei! estgauche etveule!/ Lui, naguéresi beau.commeilest
comtqueettaid!/L’unagacesonbecavecunbrúle-gueule,/L’autremime,enboitant,
1'infirmequivolait!
LePoéteestsemblableauprincedesnuées/Quihantelatempéteetseritdel’archer/
Exüésurlesolaumilieudeshuées,/Sesailesdegéantl'empéchentdemarcher.
familiarescomolaoposiciónentreun héroenobleyungrupomal
vado,otambiéneltoposrománticodelpoetamaldito,genial,pero
desconocido.Dufaysinsisteeneihechodequesólolapermanen
cia de esos sistemas de estereotipos garantiza la legibilidad del

poemahoyendía.Señalaqueotrosestereotipos,evidentesparala
época,desaparecieronennuestrosdías:así,porejemplo,eltema
dei albatros celebrado en su humanidad y su dignidad, que iba
transformándoseen un motivoconvencional,yanoformapartede
nuestramemoriacultural. En cambio, Dufays piensaque el lector
actual puede activar representacionesquetienen pesoen el ima
ginariocolectivocontemporáneo. Entre ellas, encontraríaun lugar
laimagendelpájaro-mártir,victimadelacontaminación(1994:35).
Peroelreconocimientode losclichésestilísticosydelostemasno
basta: ei lectorpasa necesariamenteporelreconocimientodeun
guión. "Tenemos aquíunaescenadeburlacolectivaestructurada
siguiendoelesquema:aburrimiento inicial, búsquedade unadis
tracción, elección de unavíctima, puestaenevidencia de lavícti
ma, denuncia burlonade su aspecto ridículo, escaladaen la bur
la."Intervienetambiénunesquemagenérico,eldelapologista,que
agregaunamoralejaalfinaldel relato(1994: 155).
Enesteenfoque seconcibelaestereotipiaeneisentidomás
generaldeltérmino,extendiéndoloalasmacroestructuras.Elobje
tivoconsisteenexplicarcómo,apartirdeelementosyafamiliares,
eltextosedejaaprehender, interpretarysaborear.Aesenivel,las

ElAlbatros
Pordivertirse, aveces, los marineros atrapan/ algún albatros, vastos pájarosde tos
mares,/quesiguen,indolentescompañerosderuta,/¡anavequeenamargosabismos
sedesliza.
Apenasloscolocanencubierta,esosreyes/delazur,desdichadosyavergonzados,
dejan/susgrandesalasblancas,desconsoladamente,/arrastrarcomoremoscolgando
delcostado.
¡Aquelviajeroaladoquétorpeesyquédébil!/¡Él,tanbellohacepoco,quérisibleyqué
feo!/¡Uno,conunapipalegolpeaeneipico,/cojo,elotro,altullidoqueantesvolaba,
imita!
Se parece el Poeta al señor de las nubes/que ríe del arquero y habita en la tormenta; /
exiliado en la tierra, en medio de abucheos, /caminar no le dejan susalas de gigante.
{Trad.LuisMartínezdeMerlo,Las flores del mal,Madrid,Cátedra),(N.deiaI.]
nocionesespecíficasdeclichéydeestereotipopierdensuautono
míayseintegran(comoeniasemióticadeRiffaterreoenlapoética
delrelato)enunaestereotipiageneralizadadentrodelacualtodos
losnivelescontribuyena lainteraccióndeltextoydel lector. Este
proceso no deja de disolver la especificidad de las nociones de
clichéydeestereotipoen otras, muy generales, como formafija,
guión conocido,osimplementeformaliteraria.
Paralosteóricosde ia lectura, eídesciframientonoconsiste,
sinembargo,enencontrareneltextoestereotipos,ymenosaúnen
reducireltextoaiosesquemasprefabricadosqueconocemosde
antemano.Muchosjuzganelvalorestéticodeunaobraapartirde
sucapacidadparamodificaryeventualmenterevolucionarlascos
tumbresySasideascristalizadasdeipúblicodesuépoca.Esloque
surge,porejemplo,delasnocionesde"horizontedeexpectativa"y
de"cambiode horizonte"que proponelaestéticadelarecepción
deJauss. Elarte"culinario"seríaelque “satisfaceel deseodever
iobelloreproducidoenformasfamiliares,confirma lasensibilidad
en sus costumbres" (Jauss, 1978: 53). Una gran obra sería, en
cambio, laque "supera”, "decepciona” o “contradice"laexpecta
tivadesuprimerpúblico.Tomemoselcasodeunrelatobiencono
cido de Balzac, Sarrasine, en el cuaí e! protagonista, un escultor
queseencuentraen Italia,seenamora perdidamente de unadiva
deiaópera.Lehablaenestostérminos:

“¡Oh! Cuántoteamo, repitió.Todostusdefectos,tusterrores,


tuspequenecesagregangraciaatualma.Sientoquedetesta
ríaaunamujerfuerte,unaSafovalerosa,plenadeenergía,de
pasión.¡Oh,frágilydulcecriatura!¿Dequéotromodopodrías
ser?Esavozangelical,esavozdelicadahubierasidouncon
trasentido,saliendodeuncuerpodistintodeltuyo."

El lector es llevado a reconstruir ia imagen de la Mujer por
excelencia,unserangelicalquesecaracterizaporsudelicadeza,
su dulzura, su fragilidad y una naturaleza impresionable que la
¡levaconfacilidadalmiedo.Seleopone¡aimagenencarnadapor
Safo,mujerviril,quesedistingueporlafuerza,laenergía,elcoraje
ylapasión.Alosojosdelartista, lamujerfrágilquecorrespondea
la doxa del siglo XIX es la que realiza su ideal y despierta su
deseo.Sinembargo, elrelatode Balzac incitaallectoraactivar
ese estereotipojustamente paracuestionarlo, yaque Zambinella
noesunamujer, sinouncastrado. Haytodaunaconcepciónfami
liardelafeminidadquedeallíenmásquedacuestionada,llevando
aesoqueJaussllamauncambiodehorizonte.

varíaAdemás, hay
en función que
del señalar
bagaje que la activación
cultura!'dei receptor. de estereotipos
Si bien el texto
puede denunciarevidenciasycuestionarvalores,también puede
serobjetodedesciframientosdiversoseinclusocontradictoriosde
acuerdoalosestereotiposqueguíanlaactividadlectora.Lascom
petencias encicl opédi cas del público varían en función de
paradigmasdeciase, edad, cultura, época... Ecosubrayaque la
competenciacultural e intertextual del lectorempíricono necesa
riamentecorrespondealaqueeltextosuponealconstruirsulector
modelo.Así,eilectordenuestrofindesiglopuedeverenlamujer-
ángel una representación románticayasuperada, respecto de la
cual,contrariamenteallectordelaprimeramitadde!sigloXíX,toma
desdeunprincipiounadistanciacrítica.Losqueesténfamiliariza
dos con las teorías feministas irán más lejos, y encontrarán en
Sarrasine “a Sa mujer-eunuco" de Sa que había un clásico de la
literaturafeministanorteamericana, quellevaprecisamente esetí
tulo (de Germaine Greer). Que el castrado pueda representar
ilusoriamentealamujeridealalosojosdeunhombre, demostrará
paraeliqs ia naturaleza de unaconcepción erróneade la femini
dadydeladiferenciadelossexos.

3.3 La cuestión de la paraliteratura

Contrariamentea iostextos que buscan modificarlosesque


mascristalizadosylasexpresioneshechas,laliteraturademasaso
“paraliteratura"senutredeformasestereotipadas.Seajustadeese
modoalademandadel granpúblico,quebuscamodosdeexpre
siónyefectosestéticosinmediatamenteaccesibles.Allectormedio
le gustan los personajes estereotipadosy loslugares comunes en
losqueseencuentraenunterrenoqueleesfamiliar.Adiferenciade
los textos de vanguardia, que tienden a la innovación generando
rupturasavecesradicalesconlasnormasestablecidas,laliteratura
deampliadifusión atraeasu públicoofreciéndolelasformas más
conocidas, que le resultará fácil reconocer y asimilar. Desde esa
perspectiva, se aprecian particularmenteiostemas ylasexpresio
nesliterariascaídosendesusoyrelegadosaiacategoríadelugares
comunes,los"clichésdesvalorizados1 '(Lafarge,1983:55)copiados
delaculturalegítima.Lossociólogosdelaliteraturaseñalanquela
literaturadestinadaalgranpúblico,llamadaporFierreBourdieu“cam
podeproducciónmasiva”,debeevitarcorrereiriesgodeprovocar
rupturasdelacomunicación, utilizandouncódigoinaccesiblepara
el consumidormedio.Poreso,sólopuederenovarsetomandodela
culturaelevadalostemasyaconocidosenlaliteraturaconsagraday
adaptándolos.
Lautilización acriticadelasformasgastadasprovocaparael
públicocultoylosespecialistasunadesvalorizaciónquetrasmiten
bien Sas nocionesde“paraiiteratura" o literaturademasas.Se es
tigmatizaasíalasobrasqueseconformancon reproducirlosmo
delos estereotipados sin distancia crítica. La condena no sólo es
estética; la mayor parte de las veces estambién ideológica. Se
consideraque el receptor, alentado a un consumo rápido, a una
absorción pasiva queda atrapado en las falsas evidencias de la
doxa.Desdeestaperspectiva,noesdeextrañarqueelanálisisde
las obras de gran difusión se realice con frecuencia como un
emprendimientodedesmitificación.Alabordariostextosqueapa
sionan aS gran público, denuncialos falsos valores que apuntala
esa lectura.
Conesaintencióndesmitificadora,Anne-MarieDardignaana
lizalosrelatossentimentalesde Intimité,Nousdeuxetconfidences. 
En estas narraciones esquemáticas que contienen “un vocabula
rio relativamente pobrey situaciones sin gran variación, es decir,
estereotipos"(1984:284),unajovenquequiereliberarsedeciertas
obligacionesomodalespasaporunaseriede pruebasque lalle
vandevueltaal“orden”, esdeciralamorylasumisión.Laheroína
debedemostrarcualidades “femeninas"comola modestia, ladis
creción, no ser orgullosa, la paciencia y la abnegación, que le
permitensometerseaiasabiaautoridaddeunhombreparaencon
trarlafelicidad. Laanalistadeestapublicaciónsentimentaldenun
ciacon vehemencia ei mensaje conservador de estetipo de fic
ción,ademásdesufaltatotaldeinventiva.
Nótesesin embargoque existeotra orientación posible, que
rechaza la condenaen bloque y señalael placer que procurala
lecturapopularexaminandolasnecesidadesalasquerespondeel
estereotipo,Así,enLeRománd'amouretsalectrice(1997),Annick
Houel considera que no bastacon denunciarlafunción alienante
de ios estereotipos de la colección Harlequin, sino que además
hay que examinar lo que ocultan. Podrían servir, según el caso,
paradisimularelperfildeunreclamofemeninoreprimidopornues
trasociedad.Unapruebadeestoeselpersonajeestereotipadodel
amante,siempremuseuioso,viril, morocho,deojosverdesfelinos.
SegúnA. Houel, estos "clichés sirvensobretodoparaencubririo
queelhéroetiene,justamente,demenosviril:suaspectomaternal’’
(1997: 126).Esdecirquesepresentacomolamadreafavezpro
tectora y todopoderosa para una protagonista que sigue siendo
una niña pequeña. No hay casi maternidad en esas novelas: la
heroínaparecepreferirelestadiodeniñaaldemadre,Elamantede
las series Harlequinsatisfaríaasíun sueño deamorapasionado,
que encubriríaunaregresiónala relación idealizada madre-hija.
Loquesurgede estosenfoques diversosde la novelasenti
mental parece ser que el lector (o la lectora) debe adherir a los
esquemascolectivosestablecidos,sinningunaposibilidaddedis-
tanciamiento.¿Significaestoque!aparaliteraturaexcluyetodapos
turacríticarespectodelosclichésydelosestereotiposquesusten
ta?Podemospensarqueellectorqueguardalúcidamentesusdis
tancias no cumple el recorrido previsto porel texto. Su descifra
mientolollevaadeconstruiryporlotantoadenunciarlasimáge
nes establecidas a las que se esperaba que adhiriera. Algunos
estudios, comoe! célebre análisisde UmbertoEcosobre ia serie
deJames Bond, muestran, sinembargo, quelasobrasaltamente
estereotipadaspuedenseduciradiferentestiposde públicoydar
lugar a diversas lecturas. Según Eco, Fleming pretende simple
menteconstruirunamáquinaquefuncione,buscandooposiciones
elementalesquesematerializanenclichés,queestánbasadosen
la opinión común. “En un períodode tensión internacional, ei co
munistamalvadoseconvierteenuncliché,comoloesya, porque
ha quedado históricamente establecido, el criminal nazi impune.
Fleming utilizaaunoyotrocon lamayorindiferencia" (Eco, 1966:
92). El lector “sofisticado” encuentraallí, nosin complacenciaes
tética,esquemaselementalestraducidosenimágenesactuales.Al
hacerlo, reconoceaFleming “comounodelossuyos: elmáshábil
yelmásdesprovistode prejuicios” (1966: 93).Enelmismoorden
deideas,losestereotiposdelashistorietasy¡osdibujosanimados
puedengustarletantoa !osque ¡ossiguencomoalosque no se
dejan“enganchar".EiesquematismodelosSimpsonodeMafai da,23
cuandose lo percibe, es un guiño ala inteligencia al plantearnos
una"interpretacióndeloscódigosalosquepertenecenlosdiver
sosestereotipos”.2 4
¿Quieredecirestoqueellectornosofisticadoestácondenado
aldesconocimiento?Porelcontrario,pareceríaquetambiénpuede
reconocerelcarácterestereotipadodeltexto,sinporesocriticarlo
Laprevisibilsdaddelaestereotipiaylosinfinitosjuegosdevariacio
nes que ofrece, le proporcionan unacuota de placer. Éste es el
principio de la noveia policial, acercade la cual Jacques Dubois
sostiene que “estátotalmente basada en una amplia convención.
Incluso se puededecir que llegahastaelcolmode ia estereotipia
inherente a lasformassuperfluas,alsometerlas a unacodificación
sutil”.25 La variación retórica en la novela policial, aplicada a las
peripeciasdela intrigayalsistemade los personajes,seconvierte
enunprincipiodecreatividad.Seacualfueresuniveldeinstrucción,
ellectoressensibleaestamodulaciónyapreciatantolaparterepe
tidacomola novedosa. Lo mismose aplicaalaliteraturadeterror,
donde los estereotipos pertenecen a un repertorio del miedoque
comprende el fantasma, el vampiro, el loco. El público lo acepta
comosifueraunjuegoenelqueparticipalibremente(Amossy,1991:
121-142).Además,losclichésdelgénero(“suscabellosseerizaron
deterror”)danmiedoporquesonconocidos:"Sólotengomiedode
losmiedos de mi colectividad", diceCharles Grivel,yagrega: "La
fábulaconstruyesusobjetosdeangustia[...]sobrelabasedelsaber
social".26Enefecto,losestereotipossonunafu entedesuspenso yde
placer:esperamoselmomentoenqueelcadáversevaalevantar,o
lasombrasevaapoblardefantasmas.Larepeticiónsetransforma
enlarealizacióndeunapromesa,almismotiempoqueelcódigose
prestaainfinitasvariantes,

23. En e¡ original las autoras mencionan a Bécassine, Tintíny el capitán Haddock,
personajescélebresdelashistorietasfrancesas,[N.delaT.j
24.IrénePennachionni,La Nostalgíe en images. Une sociologi e du récit dessiné, Paris,
LibrairiedesMéridiens.1982,p.101.
25.JacquesDubois, Le Románpolicierou la modernité,Paris,Nathan,1992,p. 105.
26. CharlesGrivel,“Savoirsocialetsavoirlittéraire*', Littérature. n°44, 1981, p.83.
Porlodemás, ciertotipodeparaliteraturaincitaexpresamente
ai gran públicoareconocer !os estereotiposy iosclichés. Series
policialescomoiadeSheriockHolmesatraeniamiradacríticadei
lectorsobreiosefectosderepeticiónylosprocedimientosdecons
truccióndeclichés(Couégnas, 1992:97-98).
"el uso del lugar común y dei estereotipo enEn unestudiosobre
Édouard de Saint-
Amour", podemosverquela novelapopulartambiéntomadistan
ciadelosestereotiposmedievalesridiculizadosenMadameBovary
yBouvardetPécuchet,27 Esdecirquelostextosdesignadoscomo
paraliterarios no necesariamente apuestan a la incapacidad dei
destinatarioparareconocerlosesquemascolectivoscristalizados
ylasfigurasgastadas.

3.4 Poruña didáctica dela lectura

La importanciadel estereotipoen eiprocesodelecturahace


delmismounobjetodereflexiónprivilegiadoparalosespecialistas
en didáctica.Actualmenteseaconsejaa los docentesqueinicien
aiosalumnosenialecturaliterariafamiiiarizándoioscon lanoción
deestereotipoyentrenándolosenelanálisisdeiosesquemascris
talizados.Deestemodoquedasuperadalatradiciónqueconsistía
encondenaren clasetoda forma de superficialidad. En lugarde
esacríticapuramentenegativa, Dufays propone queen laforma
ción se aproveche ia definiciónyel reconocimientodei estereoti
po. Planteaun procedimientoqueconsideraadecuadoapartirdel
tercer año del secundario. Consiste en presentara ios aiumnos
unaseriedetextosvariados: unapáginadefotonovela, publicida
des,unahistorieta,etc.,invitándolosareconocerlasexpresionesy
representacionescomunes y fijadas.Aun cuando no conozcan el
término "estereotipo" ni las nociones relacionadas, los alumnos
son capaces de identificarlos, sin grandesdificultades. Luego, eí
docenteintroduceiadefinicióndei estereotipoyles presentaotro
conjunto de textos en los que se los utilizallanamente, o con un

27.ThierryDuc,"Autodérisiondanslerománpopufaire:l'utüisationduíieucommunetdu
stéréotypechezÉdouarddeSaint-Amour”, Le Román populaire enquestion(s),Jacques
Miggozi(ed.),PressesuniversitairesdeUmoges,1997.
distanciamiento,oseiosexplotademaneraambivalente.Esteejer
ciciopermiteconfrontar iasmodalidadesdeenunciacióny de re
cepción de losestereotipos ydesarrollala capacidad de análisis
deljovenlector.Enloscursosdeúltimoaño,Dufayssugiereincluso
realizarun debatesobreelvalorde losestereotiposentre grupos
dealumnosquedefiendancadaunounpuntodevistadiferentea
partirdelecturasprevias: laadmisiónde los lugarescomunes, J.
Paulhan; los aspectos nefastos de la estereotipia, R. Barthes; la
bivalenciadel estereotipo, R. Amossy (Dufays, Gemenne, Ledur,
1996: 233).
Estainiciacióna la estereotipia desarrollará, al mismotiem
po, la aptitud para la lectura y la capacidad de análisis de los
alumnos. Lespermiteevaluarelgradode innovación de untexto
ycomprendercómoensu producciónsevanretomando(dema
nera singular o no) elementos preexistentes. El descubrimiento
de las posibilidades de modulación y de transformación de los
materiales estereotipadosestimulasu propiacreatividad. Lalec
tura crítica es una preparación para los ejercicios de escritura
quese haránluego.Al mismotiempo, ia iniciación alestereotipo
lespermiteverquelasrepresentacionesaparentementemás“na
turales", en realidadestánvinculadas a unaépoca, a unaforma
desentirydepensarquecorrespondeaunmomentodetermina
do. Esta competencia cultural debe ayudarlos a relativizar sus
propias creencias y a comprender mejor la dimensión social e
ideológica del discurso.
¿En qué medida losalumnosson capacesdeencontrar los
estereotipospertinentesparaunabuenacomprensiónde!texto?
EnEnseignerlalecturelittéraire,AnnieRouxelseñalaque“loque
eladultopercibeeneldiscursocomofaltadesrcinalidadorece
tas gastadas es nuevo parael alumno. ¿Cómosuplir su falta de
experienciayayudarloapercibirloque,afuerzadeserusado,se
cristalizóen ei lenguaje yen el pensamiento?" (1997: 174). Ella
respondeaestapreguntaproponiendoun modelodeenseñanza
queintentaproporcionara¡osjóvenesiectoresloselementosque
les hacen falta. Así, paraleer lafamosaescenadelosComicios
de Flaubert,
ejemplo, sugiere llevar
el discurso a clase
de Lieuvain documentos, con
comparándolo y explicar, por
auténticos
elogiosdelprogresoydelaagricultura.Seráprovechosopresen
tar los discursos de época confrontándolos con la elocuencia
políticacontemporánea.A.Rouxeíproponetambiénílevarextrac
tos de la correspondenciay de los manuscritos de Fiaubert que
permítan apreciar el trabajo del escritor sobre ios clichés y las
ideas comunes.
En la enseñanza de la lectura, hay que tener en cuenta ei
saberenciclopédico,porlogenerallimitado,delosalumnos,ysu
faltadefamiliaridadconlosesquemascolectivosqueyanoforman
partedel bagajecultural.
LalecturadeunfragmentodeLaCaída(1956)enuncursode
nivel terciarioen 1997, mostróhastaqué puntolavariaciónde las
lecturasylariquezadeldesciframientodependendelconocimien
to de los modelos culturales que entran en juego en el texto de
Camus. Clamence,elnarrador,quemanifiestasuvoluntaddeunir
sea laResistenciaenlosañoscuarenta, perolovaeludiendocon
diversos pretextos, es analizado por los estudiantes según
paradigmasdiversos.Paraunos,losqueseremitenaldebatepúbli
co de estos últimos años sobre el comportamiento del "francés
medio" durante la ocupación alemana, aparececomo un hombre
de malafe, que noconfiesasu temoracombatircontralosnazis,
Para ios queestán familiarizados con la reflexión existenciaüsta,
aparececomoun hombre que escapaa! deberdealistarse. Para
ios estudiantes de narratología que no conocen estos modelos
culturales,peroqueactivanmodelosnarrativosnocontextualizados,
aparececomoun antihéroe. Y porúltimo, paraotros, el personaje
deCamusse construyeen ¡a intersección deesos diferentesmo
delos. Enestesentido, podemosdecirjuntoconDufaysquela“ri
queza’' de una lectura depende "de la cantidad de estereotipos
quesemovilizan" (Dufays, 1994: 153). Elestudiantedebeadquirir
nosólo unaaptitudpara reconstruirlos esquemastextuales, sino
también el conocimientoenciclopédicoque permite reconocerlos
relacionándoloscon modelos preexistentes. Sóloentonces podrá
encontrar y apreciarlasvariaciones, ¡as divergencias, y en sínte
sis, el potencia! innovadordel textoseleccionado.
En elterrenodelosestudiosliterarios,losfenómenosdees
tereotipia también son objeto de diversos enfoquesque muchas
vecesnocoinciden
Vemos que a vecesnien lacuestióndelvalor,
se confunde nien ladefinición.
cliché y estereotipo, o se los
toma como designación genérica. Cuando tratamos de diferen
ciar las nociones, resulta, sin embargo, que "cliché" está más
bienreservadoalafiguradeestilogastada,alahuelladelotrivial
en el plano de la expresión. Mientras que "estereotipo” designa
por lo general ai esquema colectivofijado, la imagen o la repre
sentación común, yen ese sentido sevinculacon la noción ela

boradaporlascienciassociales.Además,podríamosretomarde
ellas la idea de “estereotipación" para designar el proceso que
caracteriza la lectura literaria.
Encuantoalvalor, podemosdistinguirentrelosquevenenla
doxa,elclichéyelestereotipoelementoscristalizadosprivadosde
dinamismoyvaciadosde sentido, residuos; y ios que consideran
que las expresiones y ¡as imágenes que han pasado al dominio
comúnse retoman incesantementeysedinamizaneneltextolite
rario,quesededicaareelaborarlas.Estadobleevaluación recuer
dalabivalenciadelestereotipoenlascienciassociales.Esmenos
comúnenSascienciasdel lenguaje,dondeelpuntodevistapeyo
rativoque presidióel análisis de los prejuicios, de la originalidad
creadoraode¡amistificaciónideológicatiendeaborrarseenfavor
deconsideracionesdiferentes, comoelestudiode lasignificación
enla lenguao laeficaciadela palabraen la retórica.
Capítulo 4

Lingüística, retórica y análisis del discu rso

Estecapitulosededicaalcampodeestudiodelascienciasdel
lenguaje.Enunaprimeraparte,reúnediversasteoríasdelexicología
ydesemánticaque,másalládesusdivergencias,seinteresanenel
estudio de la lengua. La segundaparte aborda ia argumentación
comomododepersuasióndiscursiva.Laúltimaparteestádedicada
alasdiversasorientacionesdelanálisisdeldiscurso.

1. Losestereotiposenlalengua

1.1Locuciones cristalizadas

La problemáticadelestereotipo,y más precisamentedel cli


ché(comofiguradeestilocristalizada),atraviesaelestudiolingüís
ticode las locuciones y las expresiones cristalizadas. Llamamos
locución a “todo grupo cuyos elementos no se actualizan indivi
dualmente'’ (Gross, 1996: 14). En laexpresión"vacaloca", no po
demosinsertarunadverbiodelantedel adjetivo"loca” (*vacamuy
loca), salvo que lo hagamos buscando un efecto humorístico o
poético.Tampocopodemossustituirporunsinónimoounavarian
tefvacademente)sincambiarelsentidodelaexpresión.Esdecir
que no está compuesta por ios sentidosde cada uno de iosele
mentos tal como estos
que corresponde a unafuncionan porfuera
significación dede
global la"vaca
secuencia,
loca",sino
es
decirlaenfermedadcuyonombrecientíficoes encefalitisbovina
espongiforme. En cambio, podemos calificar al conjunto de la
secuenciacomounaunidad (la alarmante “vaca ¡oca"). Las locu
ciones respondenacondicionamientosdefijaciónsintácticayse
mántica.GastónGrosslasclasificacomo:sustantivoscompuestos
(mesa redondao llave inglesa), determinantes deí sustantivo (un
hambre de lobo), locuciones verbales (estirar la pata   morir),
adjetivales(hechobolsa, depelícula), adverbiales(alabuenade
Dios, sin ton ni son) o locuciones prepositivas o conjuntivas (a
pesarde,enmediode).
Vernosque,desdeelpuntodevistadelosejemplos,hayuna
intersección entre clichés y locuciones. Notodas las locuciones
son clichés (las locuciones conjuntivas o prepositivas, muchos
sustantivoscompuestos),peroalgunasdeellasloson(unhambre
de lobo, porejemplo). Los clichés corresponden, en particular, a
expresiones que marcan ¡a intensidad, basadas en comparacio
nes(más loco que unacabra, unamemoria deelefante, unapa-
ciencia china), o metáforas cristalizadas (andar como bola sin
manija). La presencia de figuras de estilo listas para una
reasignaciónsemánticaencontextoparecenecesariaparaiapro
duccióndeclichés(vercap.3).Porotraparte,notodoslosclichés
son locuciones. Se distinguen de estas últimas por el grado de
cristalización: "un eminente científico” es una asociación cliché,
perosuselementosestán provistosdeciertaautonomíasintáctica.
De hechq, locuciones, estereotipos yclichésforman parte de un
continuumdeexpresionesfijadas,juntoconlosproverbios("Ayú
dateyDiosteayudará”)yeleslógano¡aconsigna("Unhechovale
más que mil promesas”), que se distinguen, sin embargo, poreí
hechodequelacristalizaciónafectaalenunciadoentero. Pueden
ser “descristalizados” mediante ciertos procedimientos, como el
queconsisteen"abrirparadigmasallídonde,pordefinición,nolos
hay” (Gross, 1996: 20). Estos procedimientos son muy utilizados
juntoconlosjuegosdepalabras,enlostítulosdeprensa(ver:Fiala-
HabertenMots, 1989)yeneslóganspublicitarios.Así,porejemplo,
la publicidad que decía “Donde caben dos, cabe un televisor
Philips" está construida sobre la base de la fórmula cristalizada
“Donde cabendos,cabentres”. Eltítulodeunadelas canciones
deigrupoderockPatricioReyysusRedonditosdeRicota, “Vence
dores vencidos", evoca la consigna “No habrá ni vencedores ni
vencidos", pronunciadaporelGeneralLonardienellevantamiento
quederrocóaPerónen 1955.
Los clichés y las locuciones no sólo se distinguen por los
ejemplos,sinotambiénporlaperspectivadelasdisciplinasquelos
estudian.Locucionescomo(canta)comolos dioses,o(sepegó)el
susto de su vida interesan alos lingüistas por razones de orden
morfosintáctico(lo relativoa la formación de palabras), de orden
léxico (lo relativo a ia delimitación de las unidades léxicas), yde
orden lexicográfico(composicióndelasentradasdelosdicciona
riosmonolingüesybilingües).Encambio,elenfoqueestilísticoes
tudialosefectosdelclichéenuncontextodiscursivo,supapelen
iaproduccióndeltextoylasdiferenteslecturasalasquepueden
darlugarlasfigurascristalizadas(vercap.3).

1.2Semántica del estereotipo ydel prototipo

El estereotipo segúnH. Putnam


Elestereotipohasidoobjetodeunateoríasemánticaalaque
se hace referencia en muchos trabajos lingüísticos. Su origen se
encuentraenlostrabajosdelfilósofonorteamericanoHilaryPutnam,
acerca de ia significación de los nombres de especies naturales
(nociónintroducidaen1970ensuartículo "IssemanticspossibleT:
Putnam 1990).
Ei estereotipo es una ¡dea convencional, asociada a una
palabraen unacultura dada. Porejemplo, para eltigre, las ra
yas, paraellimón,laacidezylacáscaragruesayamarilla, para
el agua
sed, "incolora,
etc." insípida,
El estereotipo esinodora, transparente,
una parte que calma
de la significación, la
que
responde a ia idea común asociada a la palabra. La significa
ción, según Putnam, ínciuye además marcadores sintácticos
(“agua": "sustantivomasivoconcreto”), marcadoressemánticos
que permiten la clasificación de la especie (“agua”: “especie
natural, líquida"), y la extensión que, en la teoría de Putnam,
correspondealacompetenciadelosespecialistas(paraelejem
plodado,H20),
Esta teoría se contrapone al modelo que representa en lin
güística el análisis componencia!, que define ei sentido de una
palabraa partirdecondicionesnecesariasysuficientes: "Elsenti
dodeunapalabra,entendidocomoloquedeterminasureferente,
estáconstituidoporlascondicionesquedebecumplirunreferente
paraseradecuadamente designado mediante esa palabra.”28 Se
determinaun númerolimitadoderasgosque permiten diferenciar
un término de otro e identificar el referente. La definición que se
obtienedeestemodosellamaanalítica(esverdaderaapriori). El
ejemplotipo que ilustra este enfoque es el de "soltero”, definido
como“hombrequenoestácasado”.
Lasemánticadelestereotipo, limitadaa¡as palabrasquede
signanespeciesnaturales,procededeotramanera.Consideraque
lapalabradesignadirectamentea!referente,yleasignaunades
cripcióntípica:eiestereotipoes "¡oquecaracterizaa un miembro
normal de la especie'* (Putnam, 1990: 301). “En una palabra, mi
propuesta es definir la 'significación', no determinando un objeto
queseidentificaráconlasignificación[...],sinoespecificandouna
formanormal(o,mejordicho,untipodeformanormal)dedescrip
ción de!a significación" (Putnam, 1985: 42). Esta descripcióndel
significadonocorrespondea unaverdadanalítica: loslimonessi
guen siendo limones aunque su cáscaranoseaamarilla (el color
amarillo es un rasgo distintivonecesario, pero no suficiente de la
definición de los limones). Asimismo, un tigre albino no es una
entidad contradictoria, comoun solterocasado.
La teoríadel estereotipoapuntanotantoaproporcionaruna
representacióndelasignificación,sinoapermitirutilizarlapalabra
en eí discursoycomprenderla(ver Marandin, 1990: 285). Es una
representación simplificada asociada a una palabra, obligatoria
paragarantizarun buen usoen lacomunicaciónen unasociedad
dada.Paraadquiriryutilizar¡a
palabratigreesnecesariosaberque
eltigretiene rayas:

“Desdeestepuntodevista, esperamosquesialguienconoce
lasignificaciónde 'tigre1(o,comohemosdecididoexpresarlo,
ha adquirido la palabra ‘tigre’), sepa también que los tigres
estereotipados son rayados. Másexactamente,la comunidad
lingüísticasólorequiereunestereotipodetigre(aunqueellocu
tor puedetenervarios): debe poseereseestereotipo,ysaber
(implícitamente)queesobligatorio.1' (Putnam 1985:38-39)

28.FránjenseMartin-Bertheí."Déíinitionsd'eníant:étudedecas”, Repéres,
N°8,1993,
p. 117.
Elestereotipogarantizaunadescripcióndeisentidoeneluso,
basadaen un reconocimientodefa normasocial ycultural.

"Ennuestraculturaseexigequeloslocutoressepancómoson

lostigres(siadquierenlapalabra'tigre’,loqueesvirtuaimente
obligatorio). No se les pide que conozcan detailes mínimos
(comolaformadelashojas)delaspectoquetieneunolmo. El
inglésrequierequelosanglófonosseancapacesdedistinguir
lostigresdelosleopardos;peronorequierequepuedandistin
guirlosolmosdelashayas.”(Putnam 1985:37-38)

Asimismo,aunqueelestereotipoesobligatorioenunacultura
dada, puedeevolucionarjuntocon lascreencias: actualmenteya
nocreemosen Sas brujasysu relaciónconeldiablo.
Desdeestaconcepción,inscritaenunatradiciónquevefavo
rablementeatsentidocomún, elestereotipoyanoes unaentidad
peyorativa, auncuandoresulteinexacto.

“En el hablacomún, un ‘estereotipo’ es una ideaconvencio


nal(frecuentementepeyorativa,ydeunainexactitudaveces
extravagante)sobrelaapariencia,lasacciones,olanaturale
za de un X. Por mi parte, obviamente, dejode ladoalgunos
rasgosde!lenguajecomún.Nomeinteresanlosestereotipos
peyorativos(salvo cuandoel lenguaje mismoes peyorativo),
sinoquemeinteresanlasideasconvencionales,quepueden
serinexactas."(Putnam 1985:38)
Larepresentacióncomúndeloro, ladeun metal preciosode
color amarillo, nocorresponde a!verdaderocolor del meta! puro.
Sin embargo, esto no afecta en absoluto a la comunicación co
rriente. Asimismo, no hace falta que el locutor medio conozca la
definicióndelquilateparahaberadquiridolapalabral'oro".Lateo
ríadeiestereotipo de Putnam supone unadivisión del trabajolin
güístico,quediferencialascompetenciasrequeridasenellengua
jecomúnylasdelosespecialistas,
El interés deestateoríaen semánticaconsisteen reintegrar
en la significación componentes llamados “enciclopédicos" que
dejandeladolasemánticaclásica. Estoscomponentesconstitu
yen la base de las definiciones lexicográficas de palabras que
remitenaespeciesnaturaleso artefactos(Fradin-Marandin,1979).
Ladefiniciónde“cuervo"dadaporelTrésordelalanguefrangaise 
("Pájarogrande de plumaje negro, con picofuertey ligeramente
curvo, considerado carroñero'') asociaaun clasificador("Pájaro
grande") la "enciclopedia" relacionadacon el sustantivo, quees
el universodesaber(ydecreencias)queforman su estereotipo:
paraelcuervo,tenerplumajenegro,unpicofuerteyligeramente
curvo,yserconsideradocarroñero. ParaBernard FradinyJean-
Marie Marandin, el “ 'sentido' de los nombres de clase natural/
artefacto" es "unconjunto de frases 'enciclopédicas1queconsti
tuyen un estereotipo correspondiente a un sustantivo” (Fradin-
Marandin1979:66).EnialíneadePutnam,estareformulacióndel
estereotipoleotorgaunadimensiónmásabiertamentediscursiva,
yaquelaexpresióndelestereotipoesentendidacomounaforma
deenunciacióntipificadora(elcuervotieneplumajenegro,es un
pájaroconsideradocarroñero, etc,).
Porotraparte,elestereotiponoestásotodentrodelasdefinicio
nes. En un estudio comparado del español y el francés, Ariane
DesportesyFrangoise Martin-Berthet(1995)señalanla necesidad
detenerencuentalasunidadesfraseológicasdecadalenguapara
describirlosestereotipos: “rojocomoungallo”hacereferenciaala
crestadeiave, elementotípico,peroausentedelasdefiniciones.
La concepción del estereotipo como conjunto de rasgos
semánticoscristalizados, relacionadosconlaunidad léxica, tiene
consecuenciasfueradelasemánticalexicográfica.Encuentrauna
aplicaciónen lacomprensióndelosencadenamientosdiscursivos
que disparan razonamientos predefinidos (salvo indicación con
traria, un término es interpretado conforme a su estereotipo). El
casodelaanáforaasociativaestípico.Unencadenamientocomo
“Entramos a un pueblo. La iglesia estaba cerrada", o bien "Hice
repararmilapicera.Laplumaestabarota11descansasobreloses
tereotiposasociadosalaspalabras“pueblo"y“lapicera",queper
miten comprenderyaceptar ia secuencia: “un pueblo”-» “1a igle
sia" (presuponiendola existenciadeunaysólounaiglesiaen un
pueblo) o "mi lapicera” -» "la pluma” (Kleiber en Plantin, 1993 y
Kleiber, 1990: 111 acerca del prototipo). La comprensión de un
texto se basa en gran parte en las propiedades típicas  o
“prototípicas" del'léxico, como también en el reconocimiento de
guionesomodelosnarrativos(vercap.3).
La semántica delprototipo
La semántica dei prototipo, contemporánea de ios primeros
trabajos de Putnam sobre e! estereotipo, se diferencia en primer
lugarporsusrcen. Lanocióndeprototipoaparecióenpsicología

cognitivaenlosañosseten
de ta(trabajosdeRosch)yremitealsrcen
ios "procesos de categorización en ei marco más general del
estudiodelasestructuras de losconocimientos en la memoriahu
mana"(Dubois-Resche-RigonenPiantin, 1993:373).Enpsicología,
el prototipo designa “conceptos y representaciones mentales”
(Kleiber,1990:16),peroelmodeiofuetomadoporloslingüistasque
“venenélantetodounateoríaquepermitesistematizarelproblema
delsentido¡éxico.La semánticade!prototipo seconvierteasíenuna
teoríasobreel sentido“lingüístico",yparticularmentesobreelsenti
dodeunapalabra"(Kleiber,1990:16),Eldesplazamientoseefectúa
alponerenequivalencialacategoríaylapalabra.
¿Quéesunprototipo?Podemosdefinirloenunprimermomen
to como “el mejor ejemplar comúnmenteasociado a una catego
ría” (Kleiber, 1990:49).Es en ciertaformaunasub-categoría,que
representademaneraejemplarunacategoría.Diremos, porejem
plo, queei gorrión es el prototipo de la categoría “pájaro”. Pero
¿quéqueremosdecirconesto?GeorgesKleiberseñalaqueelpro
totiponoseidentificaconelobjetodesignado,sinoconelconcep
toola imagen mental de lasubcategoríarepresentada, porejem
plo,ladelgorrión(Kleiber, 1990:62).Enotraspalabras,elprototipo
se definecomoelejemplarqueresumelaspropiedadestípicaso
sobresalientesdelacategoría.Deacuerdoconesto,puedehaber
muchosprototiposparaunamismacategoría.Elgorriónyeláguiía
compartenlaspropiedadestípicasdel pájaro,como¡abanana,la
manzanaola naranjacomparten lasdela fruta. Estaconcepción
del prototipose contrapone, como lateoría del estereotipo, a las
definicionesanalíticasclásicas,Constituyeunacategorizaciónque
sebasaenelcaráctertípicoylagraduación.Adiferenciadel mo
delodelascondiciones necesariasysuficientes, que implicaque
la definición de una clase se aplique uniformemente a todos los
ejemplares de esa clase, la teoría del prototipo no supone que
todoslosmiembrosdelacategoríaposeantodoslosatributosde!
prototipo. Están vinculadosala instanciacentral, quecomprende
elmayornúmerodepropiedadestípicas,porun“parecidodefami
lia” (noción tomada del filosofoWittgenstein), en una relación de
graduación: esto permite explicar e! hecho de que el “pingüino’’
seaunpájaro(seíoliamatambién“pájarobobo’*),aunquesudefi
nición nocomprendael rasgo “que puedevolar”.
Prototipo y estereotipo se asemejan: “contienen los datos
semánticosmássobresalientesdelascategoríasconceptualesdel
lenguajenatural"(Geeraerts,1985:29).Perolateoríadelprototipo
tieneporobjetoprincipallacuestióndelacategorización, iaorga
nizacióndelascategoríassemánticasyremitealapsicolingüística.
“Es una hipótesis sobre ia organización del conocimiento en el
sistema cognitivo individual” (Geeraerts, 1985: 30). La teoría del
estereotipo se ocupa de la organización social de la comunica
ción. “Lateoríadel estereotipoes una hipótesissobre ladistribu
ción del conocimiento lingüístico en una comunidad lingüística’’
(Geeraerts, 1985: 31). “Los estereotipos describen las convencio
nessociales; ¡os prototipos, losprincipios psicológicos deecono
mía conceptual que influyen en la categorización semántica"
(Geeraerts, 1985: 31).Elhechodequelasteoríascorrespondana
camposdeaplicacióndiferentes noimpidequese identifiquecon
frecuencia ai prototipo conel estereotipo: “Ambos se encuentran
enloscasosestándar, en ¡a medidaen que ¡osdatossemánticos
másimportantesdesdeelpuntodevistasoc ialsontambiénlosmás
importantesenlaorganizacióncognitivade¡ascategorías"(Kleiber,
1990: 69),Enotraspalabras, losrasgossobresalientesdel prototi
po de “gorrión” corresponden a su estereotipo, aunque las dos
teoríasdifieranacercadeiaorganizacióndelosrasgosdelsentido
(verKleiber, 1990:68).
Nopodemosdejardeseñalar,noobstante,queelléxicoelegi
do por Putnam tienealcance ¡imitado paraelestudiode loseste
reotipossociales. Los limones, ¡ostigres, el aguaoe¡ moübdeno,
ejemplos favoritos del maestro, no implican en sus definiciones
posturas socialesdemasiado desarrolladas. El objetivoteóricoes
otro,yhemosvistoquePutnamrestringíaintencionalmenteeieste
reotipo a unaacepción descriptiva. DenisSlaktasubrayaestavi
sión mostrando, a partir de la entrada “Bandera" del diccionario
Petitfíobert,queelestereotiposocialnopuedeserconsideradoen
el mismo plano que los marcadoresPetitfíobertcomo“unpedazo
banderaes,enefecto,definidaporel semánticos ysintácticos. La
deteia" coloreado, asociadoa¡a nociónde patria(“el respeto, el
cultodelabandera”, “símboiodelejército,delapatria",“morirpor
labandera").Elmarcadorsintáctico(sustantivomasculinocomún,
concreto,contable)yelmarcador,semántico(objetofabricado,de
tela,¡nantmado:/no-humano/;/no-animal/)no tienenelmismoestatus
quelos“estereotiposasociados: patria,respeto,culto,
(morir-esen
cialmente prescriptivo-porlabandera)”. Slaktanosinvitaadistin
guir dosaspectosen el carácterobiigatorioynormativo del este
reotipo: un aspectodescriptivo(seramarillo, paraun limón),pero
también un aspecto prescriptivo “que muchos lingüistas olvidan”
(morirporiabandera)(SlaktaenLeStéréotype, 1994:42-43).
La teoría dei estereotipo según Putnam, por otra parte, se
basa en unarepresentación sociolingüísticaideal, lade unaco
munidad lingüística y sociai homogénea, que coopera para "es
tableceriosmediosdeunacomunicaciónóptimaytransparente"
(Fradin-Marandin, 1979: 82),unida poreireconocimientode una
norma común. Bernard Fradin y Jean-Marie Marandin señalan
queelefectode"verdadinmediata” delasfrasesenciclopédicas
asociadasal sustantivo, su aparente universalidad, procedende
un borradode lascondicionesdesu enunciación. El estereotipo
funciona como una evidenciasin historia, que corresponde a lo
preconstruido(vermásadelanteelanálisisdeldiscursoyFradin-
Marandin, 1979: 82).
Tambiénesimportanterelacionarlasemánticadelprototipoa
lahistoricidaddeldiscurso.PaulSiblottomócomoejemplolapala
bra casbah en francés (su equivalente en castellano es "alcaza
ba", que los diccionariosdefinencomo“recinto fortificado"),mos
trandolaevolucióndesuperfilsemánticoatravésdelosestereoti
posdiscursivos.Elfrancéstomóestapalabrade!árabehacia1830,
en e! momento de la toma de Arge!. "Casbah", en su acepción
srcinal,significabaenfrancés“ciudadeiaypalaciodeunsobera
noen lospaísesárabes"(Siblot,1996: 115).Argelaparecíaenton
cescomosuprototipo(enelsentidode!mejorejemplarreal).Lue
go,latopografíadeesaciudadengendraunsegundosentido,elde
"partealtayfortificadadelaciudad”.Porúltimo,apareceuntercer
sentido, que encontramos en Maupassant (1888), el de “ciudad
árabe”, que pone en evidencia la fuerte “connotación étnica del
término” (Siblot, un
casbah “incluye 1996: 116). Eldealteridad
significado contenido semántico francésára
que noexisteen de
be"yquees“característicodeloprototípicodelanociónenfran
cés. Entonces, el término ya no designasólo un espacio urbano,
sinounterritorio,esdecir,unespacioapropiadoporotro,reconoci
do e identificado en su alteridad, en su arabidacf’ (Siblot, 1996:
117), La lengua registradeestemodounafracturaétnico-social.
La descripción estereotipada de la ciudad árabe como laberinto
inextricable, lugarcomún de la literatura deviajes, viene a reafir
mare! rasgodealteridad, queesun rasgoesencialdel prototipo,
que no han tenido en cuenta los diccionarios. El estudio de los
desarrollosdiscursivosdelprototiporesu ltaindispensablepararea
lizarunseguimientodesusmutacionessemánticas:laestereotipia
discursivasubrayalos rasgosdel prototipo. Muestratambién que
sepuedesepararelestudiodelalenguadesusactualizacionesen
el discurso yde su relación con la sociedadyia historia. Para P.
Siblot,"prototipicalidadléxicayestereotipiadiscursivaresultan
dosaspectosdeunaproductividadsignificante’1  (Siblot,1996:121).

1.3 Lostopoien iapragmáticaintegrada

LostopoideJean-ClaudeAnscombreyOswaldDucrotremi
tentambiénalasemántica,peroaunasemánticamuydiferentede
lasquereivindican PutnamoKleiber,Elrecursoaestetérminode
srcenaristotélico(vercap.1 ycap.4,p. 106)ysuredefiniciónen
unmarcopuramentelingüísticoserealizanenlateoríadela“'argu
mentaciónenlalengua”(avecesllamadaADL).ParaAnscombrey
Ducrot, algunos valores argumentativos están presentes "en es
tructura profunda,en la significación" (Anscombre, 1995: 20). En
otras palabras,elcomponente retórico,asaber“esaformadein
fluenciaquellamamoslafuerzaargumentativa’’(Anscombre,Ducrot,
1983:Avant-propos)noesagregada,noesposterioraloscompo
nentes sintácticos y semánticos. Por el contrario, se encuentra
indisolublementeligadaala significaciónmismadelapalabra, la
expresiónoelenunciado.Enefecto,notodos¡osvaloressemánticos
son de tipo informativo, sino quecomprenden también indicacio
nesargumentativas."Estehotelesbueno”puedeestarseguidode
"selorecomiendo". Noesposibledecir:*"Estehotelesbueno,no
se lo recomiendo”,
esbueno,  amenosquese introduzca"pero”: “Este hotel
peronoseiorecomiendo[esmuycaro]"."Juanesinte
ligente,perodesordenado"contieneiasmismasinformacionesque
'‘Juan es desordenado, pero inteligente”, pero notiene la misma
orientaciónargumentativa:eiprimerenunciadomarca¡aincapaci
dad de Juan pararealizarunatarea, yel segundo, su capacidad
pararealizarla.Deallíque‘‘significar,paraunenunciado,esorien
tar" (Anscombre, Ducrot1983:Avant-propos),yno "describiroin
formar, sino diri gir el discur so en determinada dir ección” 
{Anscombre1995:30).
Con esta perspectiva se edificó unateoría de laargumenta
ción en la lenguaquese planteacomouna "pragmática integra
da”, esdecir,unenfoqueenelquenosepuededisociarlapragmá
ticadelasemántica, dondeeisentido profundode un enunciado
nodebeserseparadodesu utilización encontexto; paraelcaso,
desuvalorargumentativo.
En este marco, la argumentación está inscrita en la lengua;
aparece cuando un locutor presenta un enunciado E1, por ejem
plo:"hacecalor1',comodestinadoahaceradmitirotroE2,porejem
plo: "nosvamosameteralagua".EivínculoconclusivoentreE1 y
E2estádadoporunaleyimplícitadelordende:“Untiempocaluro
so es propicio para meterse ai agua". Allí, el toposconstituye la
garantía de! encadenamiento discursivo. En la perspectiva prag
mática,los topoisedefinencomo;

"Principiosgeneralesquesirven debasealosrazonamientos,
peronosonrazonamientos.Nuncaaparecenafirmados,enel
sentidodequee!locutornosepresentanuncacomosuautor
(ni siquiera cuandoefectivamente lo es), pero se los utiliza.
Casi siemprese los presentacomo sifueran objeto de con
senso dentro de una comunidad más o menos amplia (que
incluso podría estar limitada a un individuo, por ejemplo el
locutor)” (Anscombre, 1995:39).

Los topoiresultan como las “creencias presentadas como


comunesaunadeterminadacolectividad”quegarantizanelenca
denamientoargumentativo(DucrotenAnscombre, 1995:86).Tie
nen un valor general: se supone que el-calor es un factor de
aceptabilidad parameterse al agua engeneral, ynosóloen ese
casoparticular. Además, songraduales.Estecarácterescalarde
los topoi, en el que insiste mucho la pragmática, da origen a la
nocióndeformastópicas. Haydosescaías, ¡adelcaloryla dela
aceptabilidad, que admiten un toposconcordante +P, +Q ("Más
calorhace, másagradableesmetersealagua”),odiscordante:+P,
-Q {“Máscalorhace, menosbien nossentimos"). En iosejemplos
quesiguen: "Lapelícula es un poco intelectual. Debetenerpoco
éxito”,y“Lapelículaespocointelectual.Debetenerpocoéxito",el
primerosebasaenlaformatópica:+P,-Q{"Másintelectualesuna
película,menoséxitotiene"),elsegundo, en laformatópica-P, -Q
(“Menos intelectual es unapelícula, menos éxitotiene").
Lostopoíimplícitamenteevocadosparagarantizarel lazocon
clusivoentreE1 yE2puedensercontradictorios. Encontramosrazo
nableelenunciado:“Éllaquiere.Confíaenella",cuyaformatópica
es: “Cuantomásunoquiereaalguien,másconfíaenél",perotam
biéne!enunciado"Éliaquiere.Desconfíadeella”,quesebasaenia
formatópica;“Cuantomásunoquiereaalguien,másdesconfiadoy
celosoes".Delmismomodo,podemosencontrarencadenam ientos
basadosen“ioqueseparecesejunta",mientrasqueotrossebasan
en ia idea de que loscontrarios se atraen. Toda culturacomporta
ideascomunescontrapuestasquesonevocadassegúnlasnecesi
dadesdelacausa:“Nuestrascivilizacionesnosonmásmonolíticas
quenuestrasideologías. Esfrecuentequecoexistaun toposconsu
opuesto"(Anscombre,1995:39).Porotraparte,lostopoivaríanse
gúnlasculturas.Así,en regionesmuycalurosas,seencontrarácon
mayorfrecuenciaasociadaa"Hacecalor",iaréplica“Quedémonos
encasa",enlugarde"Vayamosalaplaya."
El toposestárelacionadoconunaculturayconunaépoca,y,
entantotal,constituyeun hechosociológico. Noobstante, parael
especialista en pragmática-semántica, no deja de constituir un
hecho de lingüísticaen tantoencadenamiento argumentativo. En
estepunto, es necesariodistinguirentre topoiintrínsecosyextrín
secos. Lostopoiintrínsecossonlosqueconstituyenla basede¡a
significación de una unidad léxica; ios topoiextrínsecos son los
topoiagregados, que provienendel reservorioideológicoquepo
seetodalenguaenunaépocadada.Porlotanto,remitendemane
ra más evidente a la doxa, a las creenciasvigentesen un medio
determinado,enlamedidaenqueselostoma,nodelaspotencia
lidadessemánticasdeiapalabra,sinodeunprincipioexterno,que
nopuedeserdeducidosimplementedelapalabramisma.
Un toposintrínsecoaparece,porejemplo,en: “Pedroes rico,
puedecomprarseesacasa”,dondeelsegundomiembronohace
más que explicitar io que ya está implícitamente contenido en la
palabra"rico":-fPosee,4-Poderdecompra.Enestesentido,cono
cer el significadode unapalabraes conocerlos topoique están
relacionadosconellayqueevocamosalutilizarla.Loquedefinea
lapalabra,másqueelobjetoalquerefiere,esunconjuntode topoi.
Asíseexplicaiaimpresióndeextrañezaquedespiertaeienuncia
do,sinembargoaceptable:“Este bebéesrico, puedecomprarse
esacasa”(contrariamentea:“Esteancianoesrico").Enesteejem
plo, propuestoporP.-Y. Raccah, “rico”evoca +Posee, 4-Poderde
compra, elpoderde hacer usodesusriquezasque,endefinitiva,
essimplementepoder,ytodaséstassonposibilidadesdeiasque
un bebéestáexcluido.
Sucede algodiferente con el toposextrínseco de! ejemplo si
guiente:“Pedroesrico:noloayudará".Laformatópica(4-Poseer,-Dar)
noestáenlasignificaciónderico.Provienedelaideacorrientedeque
losricos son avaros, queeldineroendureceloscorazones. Según
Anscombre,estos topoiextrínsecosse extraen deun reservoriode
proverbios,deeslógansydeideascomunes.Suutilizaciónparafun
damentarencadenamientosargumentativos“tienecomo finalidadla
construcciónderepresentacionesideológicas"(Anscombre, 1995:
57)."Esunartista;esdifícildeentender”,sebasaenunlugarcomún
relativoaicarácterdelosartistas,quetienecomoresultadoreforzarla
representacióndeiadoxaenlaqueseapoya,
EsterecurriralasabiduríadelospueblosllevaaAnscombrea
orientarse haciael proverbio, que, ai igual queel topos, proviene
deunaconciencialingüísticacolectiva:ellocutornoeselautor.Es
decirque el locutor recurre, para asegurarsusencadenamientos
argumentativos,aunconjuntodeenunciadosdeia doxaa¡osque
élnodiosrcen (enlaterminologíadeDucrotes elenunciador),29
yaquenoesél,sinolavozanónimadelacolectividad,laquedice
queiosartistassondifícilesdeentender,que¡os seres inspirados
quesededicanalasesferasdelacreaciónsellevanmalconias
contingencias de lo cotidiano, etc. Lavozdel “nosotros", ía dela
comunidadlingüísticayculturalalaqueperteneceel “yo",hablaa
travésdeél, Laargumentaciónenlalenguaseinscribeenlapers
pectiva de la polifonía(Anscombre, Ducrot, 1983: 174-179).

29.EnlateoríadelapolifoníadeDucrot.elenunciador esiavozresponsabledelpunto
devista. [N.delaT]
Paraelanalistadeiosfenómenosdeestereotipia, lareflexión
delapragmáticallamadaintegradasobreiostopoipresentaelinte
résde mostrarque lasideascomunesseinscribenenlalenguay
participaneniasignificación.Nosonuncomponenteretóricoque
viene aagregarsealcomponentesemánticocomosifuera un su
plementonoindispensable.Lodóxicoresultaconsustancialalsen
tidodelosenunciados.Aimismotiempo,iaargumentatividaddela
lenguamuestraqueel locutorquequieredarunpunto devistay
llevaraunaconclusión,noesunaconcienciaindividualpura.Siem
preestáatravesadoporeldiscursodelOtro,eirumorpúblicoque
subyacea susenunciados.

2. Retóricayanálisisargumentativo

Lapragmáticaintegradaconstruyeunateoríadeiaargumen
taciónen la lengua.
Poreso,sediferenciadeunadisciplinaseculardelaquetomó
eitérminotopos, queestudiatasestrategiasdiscursivassuscepti
blesde lograradhesión: laretórica. ParaAristóteles,la retóricaes
"la facultad de considerar, paracada cuestión, loque puede ser
apropiado para persuadir” (Aristóteles, 1991: 82). Se ocupa del
discurso argumentativo, a saber, de una utilización particular del
lenguaje, del hablacon finalidad persuasiva. Estáconstituidapor
variaspartes,lasprincipalesdelascualesson:la inventiooartede
encontrarlos argumentos, la dispositio o arte de ordenarlos, y la
eiocutíooestudiodeiosprocedimientosestéticos.Sabemosquela
retórica fue tendiendo a lo largo de los siglos a restringirse a ia
eiocutio bajo la forma de tratado de las figuras y de los tropos,
dejandodeladolapartequetratabadeios topoi,esdecirlainventio.
Sin embargo, ia tendencia a privilegiarla función ornamental en
detrimento del aspectoargumentativose revirtióen ¡aactualidad,
yaqueenlaépocadelosmediosdecomunicaciónydelapublici
dad, laretóricacomoartede persuadirvuelveaiprimerplano.Ha
dadolugaranumerosostrabajosquesereivindicandeunmodoo
deotrorelacionadosalareflexiónpioneradeChaimPerelmanyL.
Oibrechts-Tyteca (1970): desde los años cincuenta, su Nouveíie
rhétoriquehabíadevueltolaprimacíaalaargumentaciónaristotélica,
definidacomo "lastécnicas discursivas que permiten provocaro
incrementarlaadhesióndelpensamientoalastesisquesepresen
tan parasuconsentimiento."(1970:5).
Eldiscursoargumentativosedirigeaunpúblicoenun marco
institucional determinado. ParaAristóteles,sedividíaen trescate
gorías: ei deliberativo(o discurso político), el judicial(o discurso
jurídico) y el epidictico (o discurso de celebración, e¡ elogio, la
condena,e!discursodeconmemoración).Estossonlostrescam
posesencialesen losqueseejercelapalabrapública: elprimero
para tomar decisionesquecomprometen et porvenir; ei segundo
paraemitirjuiciossobrehechospasados; eltercero,confrecuen
ciaconsideradocomomenosfuertementeargumentativo,parare
forzarvaloresponiendoenevidenciaelbienylobello.
EnestemarcosedesarrollóinicialmenteenlaAntigüedaduna
reflexiónsobree llugarcomúncomom ediodepersuasión.Lautiliza
ción de pensamientos ya establecidos o de frases hechas no se
considerabaen absolutocomo unaactividad desvalorizaday que
desvalorizaba.YnosóloporquelaAntigüedad,ajenaalaconcien
ciamodernadelasuperficialidad,veenelacuerdosobrelosvalores
unapruebadesu validez, sinoademásporqueenelterreno de la
argumentaciónelcriteriodeevaluacióneslaeficaciadelapalabra.
Setratadegarantizarel buenfuncionamientodel discurso, quese
propone ganar la adhesión del auditorio alo bien fundado de las
tesisqueeloradorsecomprometeen hacertriunfar.Fielalatradi
ciónretórica,elanálisisargumentativocontemporáneonoasignaun
carácter peyorativoa la estereotipia y a ia doxa. Si bien muchas
veceslosestudiosliterariosactualesvenaliílamarcadespreciativa
de lo gregario(ver cap. 3), la retórica inspiradaenAristóteles, en
cambio,ve unpuntodeconsenso,unterrenodeentendimiento.El
recursoalasopinionesconsagradasyalasevidenciascomunesse
impone en iamedidaenquesedeseahacercompartirlasconvic
ciones,desarrollandoun razonamientoquesebasaenloverosímil.
En efecto, ia argumentación, contrariamente a la demostra
ción científica, interviene en los terrenos que no dependen de la
comprobación,sinode laopinión.Esnecesariaallídondenopue
demanifestarselacertezade!cálculo, ianecesidaddelaeviden
cia. Sóloargumentamossobrecuestionesabiertas a lacontradic
ciónya¡debate. Enestemarcosedespliegaunalógicanoforma!
que obedece asus propias reglas, ycuyas conclusiones no son
nuncavinculantes,enelsentidodequeelpúbliconoestáobiígado
aadherirypuedensiemprevolv erasercuestionadas.Laargumen
tación, asociadaaladeliberación, aidebateoalapolémica,des
pliega un razonamientosometido a normas de racionalidad cuya
claveesloplausible(ynolocierto).Peroloverosímilesunapropo
sición que "parece verdadera" o, en los términos de Aristóteles,
“quese basaen iaopinióncomún”. Enestecontextoel recursoa
lostopoidelaretóricaclásicaadquieretodosusentido.
Si nos interiorizamo s en la cuestión de las funciones
argumentativas de los lugares retóricos, tenemos que tener pre
sentequeAristótelestratóestetemaenla Retórica,dondeestudia
eldiscursopersuasivodirigidoaunpúblicomúltiple,ytambiénen
losTópicosqueseocupandeladialécticaodiscusiónconunsólo
interlocutor(vercap.1).Larelaciónqueestablecenentreestasdos
obrasyestasdosdisciplinasmuchosdesuscomentadores,ylas
interpretacionesdela Retórica, queconsisteen notas nodefiniti
vasquereflejanmomentosdiferentesdeIpensamientodesuautor,
presentandivergenciasconsiderables.Enparticular,losprincipios
aristotélicosdeclasificacióndelostopoisonproblemáticosysus
citaronreformulacionesyredistribucionesdiversas.Antesquebus
car una utópicataxonomía unificada, nos centraremos en un as
pectodelostopoiqueestádirectamenterelacionadoconiacues
tiónde¡osestereotiposydeladoxa.Setratadeiadistinciónentre
los lugares comunesy ¡os lugares específicos (ver cap. 1} en su
relacióncon la argumentación.
RecordemosqueparaAristóteleshaylugaresquesoncomu
nesatodoslosgénerosdelaargumentación,yotrosquesonespe
cíficosdeungénero-eldeliberativo,eljudicialoelepidíctico- Los
primeros,llamadoslugarescomunes(topoikoinoi), sonesquemas
lógicos abstractos, principios o reglas de la argumentación. "El
lugardebe[...]serelpuntodeencuentrodeunagrancantidadde
razonamientosoratoriosapropósito de diferentestemas[...}. Son
métodos de argumentación, de orden primeramente lógico, pero
consustancial ala puesta en discurso" (Molinié, 1992: 191). "Los
lugarescomunesnosonestereotiposplenos,sino,porelcontrario,
lugares formales” (Barthes,
losquesepuedeconverti raio1970: 311), "esquemas primarios en
srazonamientosconcretos"(Angeno t,
1982: 162).Generalmente,hayacuerdoenencontrarenAristóteles
tres grandes categorías de lugares: lo posible y lo imposible, lo
existenteylono-existente,lomásylomenos.Deestemodo,siexiste
elmenos,existetambiénelmás.Porejemplo,silomenosprobable
seprodujo,podemosconsiderarcomoplausibleque¡omásproba
ble pueda producirsetambién. Este lugar abstractosubyace a un
número ilimitado de proposicionesconcretascomo: 1. “si llegóin
clusoapegarleasu padre,seguroquedebehaberlepegadoasu
vecino" (Aristóteles, 1991: 23); 2. si ganó un concurso difícil, sin
dudapodrá aprobarun examen consideradofácil; 3. si cuidócon
devociónaunaparientelejana,seguramenteseocuparádesuan
cianamadre,etc.Otrolugarcomún, estavezde loposibleydelo
imposible:siesposiblequeuncontrarioseaohayasido,sucontra
riotambiénpareceráposible.Porejemplo,siesposiblequeunhom
bresecure,tambiénesposiblequeseenferme.
Vemos que el lugarcomúnno basala argumentación en los
contenidosde lasproposiciones,sino"enlarelaciónqueseplan
teaentre los constituyentes" (pegarle al padre-pegarle al vecino,
curarse-enfermarse),yenla presenciadeunaestructurarelacional
delacual la proposiciónsóloesunadelasinnumerablesactuali
zaciones posibles" (1, 2y3 son actualizaciones de un mismo to-
pos)(Angenot, 1982: 162). Araízde unmalentendido, los tópicos
fueroninterpretadosdesdelaAntigüedadlatina,comoreservorios
deargumentoshechos,delosqueeloradordebenutrirse(vercap.
1), Enrealidad,loslugaresespecíficosaristotélicos,olugaresrela
tivosaun género particularoauntemadeterminado,sonlosque
cumplenesepapelderepertorio.Veamosalgunosejemplos.
Refiriéndose a lo bello, que está en el centro del epidíctico,
Aristóteles designacomo bellasa¡as cosasque se hacen por¡a
patria,sinpreocuparseporunomismo(1991:131).Planteaque“es
bello también no librarse a ningunaprofesión grosera, ya que es
propio de un hombre libre no vivir a sueldo de otro” (1991: 33).
Estos lugaresespecíficos,e inclusoespeciales, coincidencon las
opinionescorrientes,las¡deascomunesdeunacolectividad,como
muestran losejemplos citados: retoman creencias y valores liga
dosala noción de patriaode libertad. Elcarácter dóxicode los
lugaresespecíficosesparaAristóteleslabasedesuplausibilidad;
noseñalanisucaráctersociohistórico,nisurelatividad.Enlatradi
ción heredadadeAristóteles, ellugarespecíficosirvedepremisa
genéricaenlaquesepuedeapoyareírazonamiento.Sóioen una
perspectiva contemporánea podemos considerar que equivale a
laopiniónpreestablecida,“ataipuntoqueeíconjuntodelostopoi
específicos en una comunidad argumentativa constituye el siste
madehipótesisydeplausibilidadesdeíamisma”(Eggs,1994:33).
Podemosdistinguirioslugarescomunesquedependendelo
lógico-discursivo(siexisteiomás,existetambiénlomenos),delos
lugares específicos que están emparentados a ía doxa (es bello
servirala patriademanera desinteresada).Algunostrabajoscon
temporáneosmuestran,sinembargo,quesibienellugarcomúnse
gúnAristótelesesunesquemalógicoabstracto,susejemplíficaciones
concretasestánnecesariamenteancladasenunconjuntodecreen
ciasantiguas.DealiíquelaaceptabilidaddeSaargumentaciónno
dependesólodeiavalidezdeíesquemalógico,olugarcomún,que
está latente, sinotambién de la evaluación del contenido de las
proposiciones. El lugardelo másy lomenos-loquepertenecea
unacosaquetienemásvaloressuperioraloqueperteneceauna
cosaquetiene menos valor- recibe una formulación más precisa
en:“Lasvirtudesylasaccionessonmásbellascuandoemanande
un autorque,porsu naturaleza,tienemásvalor." Sinembargo, el
ejemploconcretoquedaAristóteleses:lasvirtudesylasacciones
de un hombretienenmás valorque lasdeunamujer(Aristóteles,
1991: 132). Gilíes Declerq señala contoda justeza que, en esta
aplicación al epidíctico dei lugar de la cantidad, “el componente
ideológicoquesurgedelaparticularizaciónde!lugarestantomás
evidenteencuantosucontenidosealejade la ideologíaocciden
tal contemporánea" (1992: 96). La dimensión ideológica que se
desprende, sin embargo, no es la del lugar común -la variante
mencionadadellugardelomásySomenos-sinoladetosconteni
dospreposicionalesquevienenacompletarelesquemaabstracto.
Resumiremos estas referencias acerca del lugar común, el
lugar específico y la doxa en la retórica antigua, retomando las
distincionesefectuadasporEggs(1994)ensuanálisisdeAristóteles.
Partamos de un ejemplo extraído de un discurso de Dérouléde,
pronunciadoen1908,conelespírituderevanchapatrióticaquese
vivió después de 1870. Exalta a "esta Francia que ha prodigado
irracionalmentesu sangreparaSa liberación deiasnacionesveci
nasyquesemuestrafinalmentepreparadaparaverterlaútilmente
parasupropialiberación". Subyaceaitextoellugardelomásylo
menos: el queescapazde hacer lomenos estambién capaz de
hacer lo más, o sea: el que ha hecho ¡o menos (útil) debe hacer
tambiénlomás. Ése esel lugarcomúnsubyacenteal enunciado.
La concretizaciónes: Francia, queJuchó por la libertaddeotros,
debe, conmayorrazón, luchar porsu propialibertad. Se basano
sóloenunesquemalógico,sinoademásen topoiespecíficos:hay

quedefenderlalibertadalpreciodelavida,velarporprotegeraios
nuestrosantesdeprotegeralosotros.Nótesequeestoslugaresu
opinionesaceptadascorrespondenaSoquedesignamosgeneral
mente como "ideascomunes”, y que muchasvecesse expresan
de maneraindirecta. Paraidentificarlos, hayqueinferirlos de!dis
cursoargumentativo.Esténtácitosoexplícitos,nodejandeconsti
tuirunpuntodeacuerdo(odedesacuerdo)quedeterminalaefica
ciadelapalabraargumentativa.
Laestereotipiaresulta, así, necesariaparaelbuen funciona
mientode laargumentación:ensusdiversasformas, constituyela
base de todo discurso con fines persuasivos. Claro que en una
perspectivacontemporánea, nobastaconapoyarseenlostópicos
aristotélicos. El análisis retórico busca encontrar los elementos
dóxicosconstitutivosdelaargumentaciónensumanifestaciónso
cial e ideológica (ideas comunes, evidencias compartidas, este
reotipos), tantocomoen su manifestación lingüística, esdecir, su
inscripciónenlalengua {topoipragmáticos).Atraviesaasíiaprag
mática(vercap.4,punto 1), quedesvíahacíaunestudioatentoa!
contexto sociohistórico de la enunciación.
Estasperspectivasdeanálisis seabrieron graciasaltrabajo
pionero de Marc Angenot sobre La Parolepamphlétaire (1982),
donde muestra cómo el discurso del panfleto se basa al mismo
tiempoen presuposicionesqueseinscribenen lalengua,yen un
tópico entendido como "las variantes cuíturales e históricas pro
piasdeunasociedaddada”(1982:177),quedesignacomo“máxi
masideológicas1' o“ideologemas"(vercap.3,pp.70-71). Enesta
senda, losúltimostrabajos de Ruth Amossyintentan circunscribir
loselementosdeestereotipiaqueintervienenenelfuncionamiento
argumentativo.Segúnestaautora,los"esquemasculturalescrista
lizadosy las opinionesadmitidas de lacomunidadsobre que se
apoyaeldiscursoparafundarsecomoverdad”(Amossy, 1994:31)
debenserseriados, siqueremosdarnos losmedios paraanalizar
sus funciones. Distingue entre la presuposición, el lugar común
aristotélico, la ideacomúny el estereotipo (1994: 33; enGoulet,
1994: 47-54), analizando un texto pacifista de Romain Rolland
duranteiaGuerraMundialyundebateportelevisiónsobreeltema
de los inmigrantes. Por su parte, Jean-Michel Adam y Maro
Bonhomme (1997) analizan la publicidad en el marco de su
fíhétoriquedeíélogeydelapersuasión,dondelanocióndedoxa
comoespacioconsensúa!,yladetopoielaboradaporlapragmáti
ca, lespermitenefectuarunanálisisargumentativosistemáticodel
discursopublicitario. Estosanálisisdecorpusqueobservanestra
tegiasargumentativasbasadasenlaexplotacióndelaestereotipia
atodosiosniveles,seacercanaalgunasperspectivasdelanálisis
del discurso, e incluso en aigunos casos se reclaman explícita
mentecomopartedeeseenfoque,

3. Estereotiposyanálisisdeldiscurso

3.1La Escuelafrancesade análisis del discurso

ElanálisisdeldiscursoenFrancia,surgidoafinesdelosaños
sesenta,seinteresópocoenlaestereotipia,pero instauróunmar
co teórico favorable para su estudio. Más allá de su diversidad
actual (ver Maingueneau, 1995 y 1996: 11 y 43), el análisis del
discursosecaracterizaporunaseriedepresupuestosteóricosque
se relacionanconeiestereotipo: la ideadequeel sujetonoes la
fuentedelsentido,quee!discursoes“laactividaddesujetosinscri
tosencontextosdeterminados"(Maingueneau,1996:28).Estoim
plicalaarticulacióndelolingüísticoylosocial,delodiscursivoylo
interdiscursivo, ylatomaen cuentadeloscondicionantesgenéri
cose institucionalesquegobiernanaldiscurso.Desdeeste punto
de vista, el sentido de las palabras no es independiente de los
contextos en ¡as que están insertas (contextos sintácticos,
enunciativos,genéricos,géneroscomolanoticiapolicial,iaconfe
rencia, laeditorial, etc.)nidel lugarde loslocutoresenelcampo
sociohistóricoe institucional.
Desdeestaperspectiva,lanocióndepreconstruido,introduci
daenelanálisisdeldiscursoporMichelPécheuxenlosañosseten
ta, constituye un aporte teórico importante, que tal vez haya sido
insuficientemente utilizado en el estudio de los estereotipos. M.
Pécheuxlodefine,refiriéndoseaiostrabajosdeP. Henry,como:“lo
queremiteaunaconstrucciónanterior,externa,entodocasoinde
pendíente,poroposiciónaioquees'construido1porelenunciado"
(Pécheux,1975:88-89).Elpreconstruidorespondelingüísticamente
aformasdeencastramientodelasintaxiscomolasnominalizaciones

(el llamadode laquepresentan


MercedesBenz), patria), o ias construccionesepitéticas (un lujoso
un elementocomosieseelemento
yaestuvieraahí, comoei efectodeunapredicaciónanterior.Eijuicio
"preconstruido" en la relación sintáctica es un elemento previo al
discurso,noafirmadoporelsujetoenunciador,nosometidoaladiscu
sión,ycuyosrcendiscursivoyahem osolvidado.EnestalíneaPatrick
Sériotestudió ¡as nominalizaciones enel discursopolítico soviético
(talescomo "la elevación del bienestarde la clase trabajadora") y
mostróqueesosgirostienencomoresultadopresentarunaaserción
comosifueraunaconstatacióndeevidenciaeterna,emanadadeun
sujetouniversal:laobjetividadcientíficaaparenteenmascarauna"po
lémicadejustificación".3 0Estoconducealautoraredefiniría langue
debois,(queliteralmentesignifica“lenguademadera"),cuyaespeci
ficidad,segúnél,seríanota nto"afirmarlofaiso"como“afirmarsim ples
relacionesentreobjetospreconstruidos"(acercadela languedebois, 
verpp.120-122),Entérminosmásgenerales,elpreconstruidoproce
dedeunaconcepcióndelsujetoquenoeselsujetoidealistaintencio
naldelapragmáticalingüística, sinoun sujetoprisionerodeun len
guajedondelo preafirmadogobierna io afirmado. El estereotipo se
relacionaasíporpartidadobleconlopreconstruido:enelsentidode
quedesignauntipodeconstrucciónsintácticaqueponeOenmarcha
iopreafirmadoy,enunsentidomásamplio,dequelopreconstruidose
comprendecomolahuella,enelenunciadoindividual,dediscursosy
juiciosprevioscuyoorigensehaborrado(HerschbergPierrot, 1980).
El estereotipo, unaevidenciasin historia, presenta, como las frases
enciclopédicasdeldiccionario,unefectode“verdadinmed iata”, “que
resultadelborradodelsaberenelquefueronproducidas"(Fradiny
Marandin,1979:82).
En un primer momento, !a Escuela francesa de análisis del
discursoque se desarrollóen torno de M. Pécheux,propuso una
serie deestudiosquefecundan la reflexión sobre la estereotipia.

30.PatrickSériot,"Languerusseetcfiscourspolitiquesoviétique:analysedesnominalisations",
Langages,f\!°81,Mars1986(“Analyse de discours, nouveaux parcours"),p,39,
Centrados en el discurso político, se proponían revelarla ideolo
gía subyacente. Paraello, el historiadorconstituíauncorpusce
rrado-porejemplo,laseditorialesdelPéreDuchesneentreel 14
de julio y el 6 de septiembre de 1793-al queaplicaba procedi
mientosdeanálisistomadosdelalingüística. Entre otros, hayun
análisisdel lexema sansculotté35 estudiadoestadísticamenteen
suscoocurrenciasconotros lexemascomo: “pobres,y nociones
cercanas: pobre,andrajoso,miserable, desdichado’’; "obreros, y
nocionescercanas:gentedetrabajo,ciudadanoslaboriosos,obre
ros en el sentidodel quetrabaja" (Guilhaumou, Maídidier, Prost,
Robín, 1973: 91). Un segundo conjunto léxico es ei compuesto
portérminoscon resonanciapolítica: buenosciudadanos,ytam
biénrepublicanos,patriotas,amigosdelalibertad.Remitealpue
bloyalosjacobinos.Elanalistadeldiscursoexaminael despliegue
deunaredverbalquedefineelcamponocionaldelos sansculottes
como:haceria revolución, actuarcontralasfuerzasenemigas,etc.
Elestudioléxico, queidentificacoocurrencias,teniendoencuen
talas frecuencias, permiteasí determinarla imagenque el Pére
Duchesne construye del sansculotte. Luego se confronta esta
imagenconlarepresentacióndelossansculottesqueproponen
¡osmontagnards,32 y,enparticular,RobespierreySaínt-Just.Pode
mosconsiderarqueelanálisisléxico permiteestableceruneste
reotipo del discurso de la Revolución francesa (un tema y sus
atributos obligados) para evaluar las posturas ideológicas, aun
cuando la noción de estereotipo no se encuentre entre las que
utilizabael analista del discursoenesaépoca.
En la mismaobra, Langagesetidéologies(1973), encontra
mosunestudiodeAntoineProstqueseproponedilucidarla"acti
tudapenasconsciente"delosexcombatientesde1914-18respec
todelospolíticos. Apartirdeiaprensadeiosexcombatientesdel
períododeentrelaPrimeraylaSegundaGuerraMundial,secons
tituyóun corpuslimitado de enunciadosen losqueaparecían los
términos: política, cívico, partido, partidario,político. Losatributos

31. Sans culottes: nombredadodura ntelaRevoluciónFrancesaa¡osrevolucionarios


que pertenecían a tas ciases populares, que llevaban un caracterí sticopantal ón a
rayas. [N.de la T]
32. Montagnards: miembros del grupode la Montagne, grupopolíti cosurgidoen  la
Revoluciónfrancesa,quefuedirigidoporDanton,MaratyRobespierre.[N.delaT.j
recurrentes dei "político" encontrados allí son: retorcido, desho
nesto, egoísta, ambicioso, interesado, decrépito, explotador. Los
excombatientessesituaban porfuerayporencimadelmundode
ios políticos, considerándosedotadosdeunasuperioridadmoral:
siguenfielesalaexperienciadelafraternidaddelastrincherasya
íaconcienciadeunasolidaridadnacional. Prostinterpretaesado
blerepresentacióndeipolíticoydelexcombatientecomolaconde
naaunasituaciónpolíticaquemantienealasclasesmediasaleja
das del poder. Si bien Prost utilizaei vocabulariode la mitología
política,RégineRobínhablaexplícitamentedeestereotipiarepubli
canaen su análisisdelosmanuales de HistoriadelaTerceraRe
pública. Muestra la asociación de la República, de la Patria, del
Progreso,yde la Revolución francesa. Laimportanciadelaeste
reotipiaen estasobras de 1aenseñanzaprimaria explicaríael im
pactodelos símbolosrepublicanos quese materializan “en algu
nasfigurasoimágenescristalizadas”,ysupapelenlamovilización
patrióticadelosobrerosen 1914(Robín, 1981).

3.2 Discursoy archivo

Pronto, “la puesta en evidencia de conjuntos léxicos en un
corpus en situación" (Guilhaumou, Maldidier, Robin, 1994: 200)
comenzóaparecerinsatisfactoriaalosanalistasde!discurso.Al
construir un corpus cerrado (las editoriales del PéreDuchesne,
un númerodefinidodescartan
excombatientes...), de enunciadostomados
la mayor partede
dellaarchivo.
prensaAun
de los
si
toman en cuenta esos documentos de archivo incluyéndolos en
lascondiciones de producción deitexto, no losintegran alanáli
sis propiamentedicho. Poresta razón, los trabajosulterioresdel
análisisdel discurso históriconosevanalimitaratrabajarsobre
series textuales impresas ya catalogadas por los historiadores.
Intentarántomarencuenta(adiversidaddelarchivo.Así,Jacques
Guilhaumou, en sustrabajossobrela Revolución francesa, elige
trabajar sobre la asociación “del panyx" en el discurso revolu
cionario, tal como aparece en fuentes impresas: diarios, panfle
tos,libros,afiches,etc.,perotambiénmanuscritas;actasdeasam
bleas, correspondencia, petitorios, interrogatorios de la policía,
etc.Guilhaumouexplorainicialmente unatemáticaqueasociaen
formulacionesdiversaseltemadel panaidelalibertad(marcan
doia hostilidaddelospatriotasalasolareivindicacióndelasub
sistencia). Esta recurrenciatemáticavaa fijarse en laexpresión
"panylibertad”,quecoexisteapartirde1793conotraasociación
fija:"panyhierro"(dupainetdufer).Eianalistadeldiscursoreúne
así el examen del archivo donde ¡a asociación es temática al
análisislingüísticodeunaexpresiónfijadaenuncorpusdefinido.
Esteprocedimientoseconsiderainterpretativo.Determinaelsen
tidodeuntrayectodiscursivoquellevadelalibertadcomoprinci
pioaconquistar, a la libertadcomo derechoamantenercuando
adquiere “un valorde preconstruido, deya planteadoen el hori
zontedela consigna ['pan y hierro']" (1994: 104).
En la actualidad, la extensión de la noción de análisis del
discurso supera muy ampliamente el enfoque que acabamos de
esbozardelaEscuelafrancesa,talcomoseconstituyóensusco
mienzosentornoaM.Pécheuxosedesarrollóluegoenlostraba
joscitados de Guilhaumou. Muchasveces, todaatención dispen
sada al discurso histórico o político asume, con razón osin ella,
esta denominación. Por otra parte, la historia llamada “cultural”
transformaaldiscursodeunaépocaenobjetolegítimodeinvesti
gación, sin por eso reivindicarse como análisis dei discurso. A!
proponersedeterminarlas representaciones deun períododado,
los historiadoresya no plantean comoprioritarialacuestión de la
exactitud. La imagen del niño-héroe en la cultura de guerra de
1914-18,porejemplo,esdeunaautenticidadmásquedudosa. No
obstanteconstituyóun puntofocal de la propaganda destinadaa
losjóvenes,y"esloquelapropagandapresentócomoverdadero”,
ynoelsimplereferentedeloshechosloqueconstituyedeahíen
máselverdaderoobjetodeestudio.33LaGuerredesenfants,histoire 
cultureiiedeAudouin-Rouzeauesuna“historiasocialdelasrepre
sentaciones[...]colectivas”,34representacionesestereotipadasque
el analista identifica,en el discurso de la escuela y de la prensa
infantil.Utilizaparaestoprocedimientosquenocorrespondenaun

33,StéphaneAudouin-Rouzeau, La Guerre des enfants1914-1918. Histoire cultureiie,


París,Colín, 1993.p. 131.
34,AntoineProstenPourune histoire cultureiie,Jean-PierreRioux,Jean-FrangoisStrineüi
(eds), París, Ed.duSeuít, 1997,p. 134.
enfoque lingüístico, sino más bien a la construcción de lectura
practicadaenlosestudiosliterarios(vercap.3).

3.3 El discurso de la prensa

Elanálisisdelaprensacontemporáneaintentatambiéndeter
minar, a partir de amplios corpora, algunas representaciones co
lectivas que corresponden a un imaginario de época, paracom
prendersusfunciones, su meta,sualcance. Aquítambiénencon
tramos, porunlado, estudiosquesereclamandelanálisisdeldis
curso basados en el estudio de las frecuencias léxicas y de las
situaciones deenunciación, es decir, en anclajes lingüísticos dei
discurso, y, por otrolado, trabajos que dirigen una atención más
distraídaalosmecanismosdel lenguajeentantotales.Laprimera
categoría está bien representada por un artículo de Jean-Paul
HonoréenlarevistaMots{1994).Elautorsepreguntaacercadela
lógicainternadelsistemaderepresentacionesdelJapónqueapa
rece en la prensa francesa contemporánea (1980-1993). Utiliza
explícitamentelanocióndeestereotipoparamostrarquedoscons
telaciones léxicassimultáneas, unapositiva yía otranegativa, se
correspondensimétricamente. De un lado, encontramos: energía,
armonía,espiritualidad,honor,flexibilidad,estética,tradicióny,sin
embargo,innovación;delotro:violencia,conformismo,esoterismo,
alienación, duplicidad, remilgos, arcaísmoyaculturación.
Dosrepresentacionessimétricamenteopuestascoexistengra
ciasaunalógicaqueelanalistaseocupadedesmontar(sonatri
buidasai carácterparadójicodelJapón).Luego,buscainterpretar
esa complementariedad inesperada de estereotipos nipófilos y
nipófobosmostrandoqueenrealidadcumplenunamismafunción:
ladeconjurariaobsesiónporelpoderíojaponés,transformandoel
discursocontemporáneodelaprensafrancesaenun mecanismo
decierrefrentealOtro.
Paraiasegundacategoría,podemosdarcomoejemplolafor
ma en que Patrick tmbert35 analiza en la prensa canadiense las
historias de gente que hizo fortuna, que cubren de un manto de

L'Objectivitéde lapresse. Le4epouvoirenotage,Québec,Hurtubise,


35.Patrickimbert. 1989.
silenciola forma precisaen que lasobtuvieron. Imbertencuentra
"ia actividad litótica de uncliché ¡atente y conocidoportodos: ta
historiadel niñopobreque se hizomillonarioafuerzadetrabajar.
Ofrecelasoluciónmíticaymágica,envozbajaperoautoritaria,dei
trabajoempedernidoquepermitiríaatodos, sediría, ¡legarauna
posicióndeprimernivel,especialmentecuandosecombinaconuna
actitudpositivayoptimista"(1989: 153).Encontramosafiíunadenun
ciade losclichésyestereotipos querecuerdalas desmitificaciones
delas"vidas”dehéroesdel ParísMatchrealizadasporelgrupoMua
principiosde¡os añossetenta.35 Estosrelatos de vidaaparecen en
formadefiguras“fuertementeestereotipadas,destinadasaconfirmar
allectordeParísMatchenunpensamientoquesepiensaatravésde
él”(Communications,  1970:165).Lasvidassingularessiguenunmis
morecorrido:muestranvoluntadestendientesaunametaprecisa:ser
elprimero,apartirdelrelatodelavocación(dejoven,yaeraaquello
queluegollegóaser)ode¡aconvocación(unaintervenciónmilagro
saqueserevelaasímisma);luego,vieneetascensohacia eltriunfoa
fuerzaderepeticiones analógicas.37
Otrosestudiosrecientesdeldiscursodeprensaseproponen
mostrarcómo laexplotación de iosestereotipos permitea París
Match ofrecer una "información-es pectáculo ” que apunta al
pathos, medianteel usode "imágenesyclichésconmovedores".
Unevento-lamuertedelreyBaudouindeBélgica-sepresentaa
partirdeunaseriedeestereotiposmedievales:"sucesión,influen
cias de mujeres, rumordebeatificación,amenazas deconflictos
territoriales, historias amorosas e, incluso, comoen la épocade
¡os caballeros Templarios, maleficios proferidos por una mendi
ga”.38SiParisMatchsenutredenovelashistóricasmedievales,es
porque responde a una expectativa del público que busca “no
tanto las informaciones precisas sino la seducción del espectá
culoy¡os estereotipos de laficción".

36. Grupo Mu, “Les biographies de Paris-Match”, Communications, N° 16. 1970.en
Recherches rhétoriques, París,Ed.duSeui!,coi."Points” . 1994.
37.Estemismoesquemapuedeobservarseenlosrelatosde!avidadealgunos“ricosy
famosos”enlasrevistasargentinas.comoporejemplo,losartículosdeprensasobreet
cantanteRodrigoluegodesumuerte.(N.delaI ]
38.MarcLits,Leroiestmort... Émotions et medias,Sruxelles,Vieouvriére,1993,p.100.
3.4 El análisis del discurso político

E!análisisdeldiscursopolítico,querecurreamenudoalestu
dio de las frecuencias léxicas reivindicado tanto por la Escuela
francesadeanálisisdeidiscursocomoporlostrabajosdelarevista
Mots, adoptatambiénprocedimientosquenosonnecesariamente
deíndolelingüística.Algunospolitólogosbuscandeterminarunes
quema culturalcristalizado,evaluando su potencia!argumentativo
en unasituación dada.Así, Pierre-AndréTaguieffmuestracómoel
discursonegacionista(llamado“revisionista"),queniegalaexisten
ciade lascámarasdegasen toscamposdeconcentración nazis,
retomaporsucuentaelestereotipoantisemitadeljudíotodopode
rosoenelmundodelasfinanzas,losdiariosylapolítica.Apartirde
unacitadeFaurisson,señalalafiliación en eldiscursorevisionista
de¡asposicionesantisemitasdelosañostreintaejemplificadaspor
Céline(Bagatelies pour un massacre), y de las posiciones anti
sionistas contemporáneas. Los judíos omnipotentes de 1936 se
convirtieronen"sionistas",yloque¡osrevisionistasquierenconju
rar es, entonces, !a TerceraGuerraMundial" (1989: 17). Los mis
mosestereotiposseencuentraneneldiscursodelFrenteNacionai
quedenunciaal"judíodominador,tomee!rostrodeljudíodeiesta
do(S.Veil,L.Fabíus,R.Badinter,etc.)oeldeljudíodelosmedios(Y.
Levái,A.Sinclair,J.-F.Kahn,J.-P.Elkabbach,etc.)"(1989:43).Estas
figurasestereotipadassonexplotadasporundiscursonacionalista
polémicoqueasimilalaidentidadfrancesaalaidentidad naciona!
ycristiana, excluyendotodoelementoextrañoperturbador. Volve
mosaencontraraquílaperspectivaargumentativaexpuestaante
riormente (ver“Retóricayanálisisargumentativo”).
Loselementosdeestereotipacióndiscursivapuedencambiar
de función cuando consolidan un discurso de propaganda que
repiteincansablementealpúblicoíoquesesuponequeéstesabe
dememoriaporhaberloescuchadomilesdeveces.Enestapers
pectiva,MarcAngenotproponeun examen profundodelapropa
gandasocialistaydesufraseologíaentre1889y1914.Segúnél,el
movimientoobrero“ha cultivadomuytempranamenteel sintagma
cristalizado, ¡os automatismos(1997:257).
felizcomplicidadfraseológica" que creabanLa
aestereotipación
los militantes una
no
sólosirviódeterrenodecomunión,sinoquetambiéncontribuyóa
construiruncontra-lenguajequeborraba¡astorpezasdelalengua
habladacomúnmentepor losobreros.Angenotve ailí"unacceso
porei lenguaje a la identidad colectiva". Al estudiar la puestaen
discursoestereotipadadelabanderaroja,encuentraexpresiones
estereotipadas como: "juntarse entornode la banderaobajolos
pliegues de la bandera”, para unirse; "levantar ia bandera de la
Revolución,tenerenaitoyfirmeiabanderadelasreivindicaciones
sociales",paralaacción;reivindicar“laalianzadelasfuerzasque
siguensiendofielesaiabandera",paralaunióndelosverdaderos
socialistas. En estaestereotipia, donde e!analistaseñalaelvalor
defascinaciónydemovilizaciónsincondenarlo,vemosengermen
lo que hoy se llama en francés, señalando su aspecto negativo,
languedebois,esdecir"lenguademadera".

4.“Languesdebois”(“
lenguas de m
adera)”39
Con frecuencia se relacionaa los estereotiposconia "lengua
demadera”.¿Quéseentiendehoyexactamenteporestaexpresión?
SegúnelestudiodeCarmenPineirayMauriceTournier(1989),
parecequelaexpresiónapareciómasivamenteenlaprensafran
cesa acomienzos de losaños ochenta, yquellegóaFranciadu
rante¡osañossetenta,dePolonia(Mots, 1989:6). La lenguafran
cesaconocíayaexpresionesmetafóricasconstruidassobreelmis
momodelo. Lahipótesisquesostienequevienedelpolaco(como
traducciónde ia expresión Dretwamowa, asimiladacon frecuen
ciaaiNewspeakde1984deOrwelíyasucaicodeNowomowa)la
vinculaaiasdiscusionesdelosseminariosocoloquiosinspirados
porSolldarnoscen 1978y1981 enlasuniversidadesdeVarsoviay
deCracovia. Laexpresiónseutilizabaenlalenguapolíticaasocia
daaPolonia,perotambiénalaURSS,aibolchevismo,alasdemo
craciaspopulares,yalPartidoComunistaFrancés (Mots, 1989:9).
El Petit Larousse de 1982 la define como una “fraseología
estereotipada utilizada poralgunos partidoscomunistasy porlos

39. Optamosportraducirlaexpresión langue de boiscomo"lenguademadera"para


facilitar la legibilidad de este punto, aunqueiaexp resiónen castellanono tieneese
significado.[N.deiaT.]
mediosdediferentesestadosen losqueestánenel poder”. Perola
expresiónadquiererápidamenteunaextensiónmayor,paradesig
nar"todamanera rígidadeexpresarse, usandoestereotiposy fór
mulascristalizadas”(GrandDictionnaireencyclopédiqueLarousse, 
de 1984)(Mots, 1989:9).
C. PineirayM.Tournierintentaron delimitarlalanguedebois
decontornosparadójicamentemuydifusos,estudiandouncorpus
de prensa de 1988. Un primertipode empleoia emparientaa la
idea de un lenguaje oficial y a las instancias de poder(estados
mayores políticos,mundode¡aprensa,delacritica...). Otraacep
ciónremitealanocióndeincomprensión.Lalenguademaderase
presentacomouna "contra-lengua" (A. Geffroy), diferenciadadel
lenguaje comúnyque impide iacomunicación, estableciendo un
“diálogo de sordos". También se establece una asociación con
unaretóricapolíticaartificial, hecha deargumentacionesinamovi
bles.Eitercerusocalificade“lenguasdemadera"alasexpresio
nesestereotipadas “propias de ciertosmedios, slogans yconsig
nas quese repiten, clichés televisivos" (Pineira-Tournieren Mots,
1989: 14).Estostresempleosdelaexpresiónse encuentranenia
críticadeldiscursocomunista,cuyoreferentetípicoesel“'lengua
je de madera’ soviético o pro-soviético”. Pero, más allá de esto,
lenguademaderadesignael “discursodelPoderysurigidezretó
rica, sin ningún matizni compromiso,congeladopor lasfórmulas
hechas" (Pineira-Tournieren Mots, 1989: 15).
Encuantoaloscalificativosasociadosala lenguademadera,
sonpeyorativosymetafóricos(imágenesdeluchacontraunapato
logía, de rigidez:armazón, hormigón armado,odearcaísmo:dis
curso fosilizado, antediluviano). El recurso a la expresión langue
debotsenuncontextonegativoesunarmapolémicaquepermite
evitarladiscusión.ParaC. PineirayM.Tournier,“su utilización en
un discurso satírico expresa en sí mismo un valor 'de madera’ "
(Mots, 1989: 16).
Losantónimosdelenguademaderasonimprecisos:frentea
adversariostandiversoscomola“palabraverdadera"oellenguaje
de la improvisación, el humor, la picardía,.., la lenguademadera
“seasimilaaunagentedebloqueodetodotipodecomunicación
social"(Mots, 1989: 17). Es "lalenguade ¡osquedetentan un po
der”. C. Pineiray M. Tournierseñalan que "el lenguaje políticoes
vistocomounaextensión,inclusomodificado,deímodelodiscursivo
de ¡os países del Este. Detrás de él vienen todos los lenguajes
casí-ofíciales" (Mots, 1989: 17-18).
En definitiva, la lenguademadera, herramienta ideoiógicay
polémica, aparececomoun objetoimpreciso.Se puedeconcebir
comounaretórica, plausibledesercaracterizadaporalgunosras
goscaricaturescos.“Lamaderanoestáenlalenguasinoeneiuso
quesehacedeella"{Mots, 1989: 18).Selaasimilaaunajergaque
hayque decodíficar,a un lenguajetécnico, normalizado,frío, que
nollegaalauditorio.Selapercibe,porotraparte,comounlenguaje
estereotipado, repetitivo, refractariodetodaevolución, unaletanía
sin raíz y fuera del tiempo. Se la denuncia, por último, como un
lenguaje perentorio, hecho de contra-verdades, con función de
propaganda. Más que definirloesencial de la lenguademadera,
C. Pineira y M. Tournier se preguntan si la expresión lengua de
madera, quecalificabaenprincipioaciertolenguajepolítico,nose
habráconvertidoenelsignode unfracasodeldiscurso.
Conclusión

En este recorridoatravés de lasciencias sociales, los estu


dios literariosylascienciasdel lenguaje, lasnocioneselaboradas
aparecenconfrecuenciaenunarupturaconelusocorriente.Enel
lenguajecotidiano, nosedistingueel¡ugarcomúndel estereotipo
ydelcliché.Enunaacepciónrelativamenteimprecisa,lostérminos
resultan sinónimos, sin que por eso generen dificultades para ia
comunicación.
Nosucedelomismoenlascienciashumanas,dondelasdis
ciplinas deben construir su objeto. Si retoman las nociones del
lenguaje ordinario, las redefinen en su propio marco teórico. Por
estarazón, lasciencias sociales estudian al estereotipoentérmi
nosderepresentaciónydecreenciascolectivas.Losestudioslite
rarios, porsu parte, toman en cuentaia dimensión estética, tanto
comolasocial,delasfigurasylosesquemascristalizados.Encuanto
a lasciencias deí lenguaje, hacen de ¡os estereotipos ylos topoi
elementosdeconstruccióndelsentido. Laretóricayelanálisisdei
discurso,porsuparte,venen¡osestereotiposlosesquemasimplí
citos o las evidencias compartidas que subyacen a una palabra
situada.
Asícomocadadisciplinateorizademaneradiferentelosfenó
menosdeestereotipia,tambiénproponenmétodosdeanálisisdife
rentes.Másalládeladiversidaddeprocedimientos,podemosver
trescorrientes.Elenfoqueempíricoestárepresentadoporlapsico

logíasocial,querecurreaencuestasdeopiniónytrabajodecam
po,yqueefectúauntratamientoestadísticodelosdatosquereco
pila. Un segundoenfoque, textual, reúne losestudiosliterarios, el
análisisargumentativoyelanálisisdeldiscursoque,conmétodos
yobjetivosdiversos,intentandeterminarioselementosdeestereo
tipiaatravésdeloscomponentesdiscursivos(léxico,figuras,estu
diodeioimplícito).Enestaperspectiva,lasteoríasdelalecturayla
didácticade lalecturaexploran ei rol de la estereotipación en el
procesodedesciframientodelostextos.Eltercertipodeenfoque,
quecomprendeiateoríadeiestereotipoydelprototipoasícomola
pragmáticaintegradadelostopoiesprincipalmenteteórico.Nose
interesa en el análisis de los textos sino en el funcionamiento
semántico del ienguaje.
Sinembargo, podemosestablecercortestransversalesatra
vésdeiosdiferentescamposdeestudio.Unodeellosserefiereala
cuestióndelpuntodevistapeyorativo.Sedenuncialatrivialidad,ei
prejuicio, las falsas evidencias. El análisis de los estereotipos y
clichésapuntaadesmitificartodoloqueobstaculizalasrelaciones
interpersonaies, aprehenderlibremente lo real, la srcinalidadyla
innovación. Al mismo tiempo, las ciencias sociales, las ciencias
dellenguajeylosestudiosliterariosreconocenquelosfenómenos
deestereotipiasoninevitables.Enlavidasocialesimposibleevitar
los.Así,llegamosalestudiode lasfuncionesconstructivasdeles
tereotipo, dei clichéyloslugarescomunes, queseencuentranen
la base de la interacciónsocialydelacomunicaciónyqueestán
enelsrcendel trabajoliterario.
Las funciones constructivas del estereotipo sólo pueden ser
percibidasapartirdelmomentoenquerenunciamosaconsiderar
demanera estática suscontenidosy susformas cristalizadas. Lo
quellamalaatencióneslaformaenqueunindividuoyungrupose
apropiandeélylohacenjugarenunadinámicaderelacionescon
elotroyconunomismo;asícomotambiénlasmodalidadesatra
vés de lascuales los discursos en situación retoman y eventual-
mentetrabajanelementosprefabricados.
Un recorridoatravésdelasdiferentesdisciplinaspermitede
estemododeterminarlas líneasdefuerzayrevelarlaimportancia
deiosfenómenos de estereotipiaen lareflexióncontemporánea.
Bibliografía

1.Historiadelasnociones

Angenot, Maro, La Parole pamphlétaire. Typologie des discours


modernes, París,Payot,1982.
Berlan, Frangoise, "Les Építhétes frangoises du R. P. Daire,
Stéréotypesculturéisetconventionssociales",en Mélangesde
langueetdeíittératurefrangaiseoffertsáFierreLarthomas,
École
nórmale supérieurede jeunesfilies, 1985.
Compagnon,Antoine,LaSecondeMainouleTravaildelacitation,
París,Éd.duSeuil,1979.
Curtius, Ernst Robert, La LittératureeuropéenneetleMoyenÁge
latín,
 trad. fr.,
europeay PUF, 1956Latina,
EdadMedia (éd. or.41947). (Trad. cast:
reimpresión, Literatura
México, F.C.E.,
1984,2vols.).
Delesalle, Simone, "Les débuts de la sémantique. Norme et
esthétíque á ía fin du XlXe siécle”, en Histoire de ¡a iangue
frangaise 18801914, sous la direction de Gérald Antoine et
RobertMartin,Éd.duCNRS, 1985.
Étudesfrangaises, 13, 1-2, “Lelieucommun”, 1976.
Fiaubert,Gustave,LeDictionnairedesIdées Regues, LeLivre de
Poche, 1997. (Trad. cast.: Diccionario deLugares Comunes,
BuenosAires, Leviatán, 1991.)
Gourmont,Remyde,LaCulturedesidées,Sociétédu"Mereurede
France", 1900, reed. 10/18, 1983 (“Du styleouderécriture" et
“La dissociation desidées", 1899).
— ,(1899)Esthétiquedelalanguefrangaise,MercuredeFrance,
reed. Éditions Autrement dit, “Les íntrouvables", 1985 ("Le
cliché").
Goyet,Francis,Le“Sublime"dulieucommun,L’inventionrhétorique
dansl'AntiquitéetálaRenaissance, Champion, 1996.
HerschbergPierrot,Anne, “Clichésfindesiécle”,en Rhétoriqueet
discours critiques. Echanges entre langue et métalangue,
Pressesdel'ENS, 1989.
— , “Histoire d'idéesregues", Romantisme, 86, 1994.
Tarde,Gabrielde,Les Loisdel'ímitationsociale
(Alean,1890),réed.
Ratkine Reprints,Genéve, 1979(réimp.dei'éd.de1895).

2.Cienciassociales

Adorno,T.W.,Fenkel-Brunswik,E.,Levinson,D.J.andNevittSanford
R.,TheAuthoritarianPersonality,
NewYork,Harper&Row,1950.
AllportGordon,W., TheNatureofPrejudice,  NewYork, Doubleday
AnchorBooks, 1954.
Amossy,Ruth, LesIdéesregues. Sémiologiedustéréotype, París,
Nathan, 1991.
Asch,Solomon,SocialPsychoiogy, NJ, PrenticeHall, 1952.
Bar-Tal,Daniel;Graumann,Cari;Kruglanski,Arle;Síroebe,Wolfgang,
Stereotyping and Prejudice. Changing Conceptions, Springer
Verlag, 1994.
Camilleri,Carmel;Vinsonneau, Geneviéve, Psychologieetculture.
Conceptsetméthodes, Colín,1996.
Ethnopsychologie,4, “Imagesde l’Europe“, décembre 1971.
Fischer, Gustave-Nicolas, Les Concepts fondamentaux de la
psychologiesociale, Dunod, 1996.
Fishman,JoshuaA.,"Anexaminationoftheprocessandfunctions
ofsocial stereotyping”, TheJournalofSocialPsychoiogy, 43,
1956,pp.27-64.
Goffmann, Erving, La Mise en scéne de la vie quotidienne. La
Présentationdesoi,
Éd.deMinuit,1973,Tomo1,(trad.cast.:La
presentacióndelapersonaenla vidacotidiana, BuenosAires,
Amorrortu-Murguía, 1987.)
Harding,John,"Stereotypes",InternationalEncyclopediaoftheSocial 
Sciences,TheMcMiilanCiéandtheFreePress,1968,Vol.15.
Jahoda, Marie, "Stereotype", A DictionaryoftheSocial Sciences,
London,Tavistock Publications, 1964.
Jodelet,Denise(ed.), LesReprésentationssociales,  PUF, 1989.
Klineberg,Otto,(1940)Psychoiogiesociale,  PUF, 1963.
Ladmiral,Jean-RenéetLipiansky,Edmond-Marc, LaCommunication 
intercuiturelle, Colín, 1989.
Leyens,Jean-Philippe;Yzerbyt,Vincente tSchadron,Georges,(1994)
Stéréotypesetcognitionsociale,  Mardaga,1996.
Lippmann, Waiter, (1922) Public Opinión, New York, Pelican
Books, 1946.
MaisonneuveJean,Introductionálapsychosociologie,  PUF, 1989.
Morfaux,Louis Marie, "Stéréotype", Vocabulairedelaphilosophie
etdesscienceshumaines, Coiin, 1980.
Moscovici,Serge(ed.),Psychoiogiesociale,  PUF, 1988.
SherifM.etSherifC.W., SocialPsychology,NewYork,Harper-lnter,
1969.
Tajfe!, Henri, "La catégorisation sociale", en Moscovici, S. (ed.),
Introductionáiapsychoiogiesociale, Larousse, 1972,Vol. 1.

3.Clichés,estereotiposyliteratura

Estudiosdel cliché
Aibalat, Antoine, (1899) L'Art d’écrire: enseigné en vingtlegons,
Colín, 1992.
Amossy, Ruth et Rosen, Eüsheva, Les Discours du cliché, París,
SEDES-CDU, 1982.
Baily,Charles,(1909) Traitédestylistiquefrangaise ,3aed.,Genéve,
Georg,París, Kiincksieck,1951,Vol.1.
Gilíes,Mathis(ed.),LeCliché.Actesducolloqued’Aixen~Provence
1996,Pressesuniversitaíres du Míraíl, 1997.
HerschbergPerrot,Anne,“Probléma
1980. tiquesducliché",Poétique,43,
Jenny,Laurent,“Structuresetfonctionsducliché",
Poétique,12,1972,
Marouzeau, Jules, (1941)Précis destylistiquefrangaise, Masson,
1969.
Paulhan, jean, (1941) Les Fíeurs de Tarbes, CEiMes complétes,
Cercledu livreprécieux, 1967,Tomo3.
— , Éléments,CEuvrescomplétes,Cercleduiivreprécieux(“Incident
delangagedanslafamilleLangelon"), 1966,Tomo2.
Perrin-Naffakh,Anne-Marie, LeClichédestyleenfrangaismoderne, 
Bordeaux, Presses universitaíresdeBordeaux, 1985.
Redfern,Walter, ClichésandCoinage, Basi! Biackwel!, 1989.
Riffaterre, Michael, “Fonction du cliché dans (a prose littéraire",
en Daniel Deias (presentación y traduc ción), Essais de
stylistiquestructuraie, Flammarion,1970.(Trad.cas!.:Ensayos
deestilísticaestructural, Barcelona, Seix Barral, 1976.)
— , LaProductiondutexte,  París,Éd.duSeuil,1979.
— , Sémiotiquedelapoésie, París, Éd. du Seuil, 1983. (Trad. Jean
JacquesThomas.)

Texto,imaginarlo, sociedad

Amossy, Ruth, LesIdéesregues. Sémiologiedustéréotype, París,


Nathan, 1991.
Anegnot,Marc,(1889) Unétatdudiscourssocial, Québec, Éd.du
Préambule, 1989.
Barthes,Roland,Mythologies. París, Éd.duSeuil, 1957,Colección
Points.(Trad.cast.:
— , SZ,Paris, Mitologías,
Éd.duSeuil,  México,SigloXXi.)
1970,ColecciónPoints. (Trad.cast.:S/Z,
México,SigloXXI.)
— , RolandBarthesparRolandBarthes,  Paris, Éd. du Seuil, 1975,
ColecciónEcrivains detoujours.
— , Legón, Paris,Éd.duSeuil,1978.
Duchet, Claude et Tournier, Isabelie, "Sociocritique”, en Didier,
Béatrice(ed.),Dictionnaireuniverseldeslittératures, PUF,1994.
Fiaubert,Gustave,LeDictionnairedesIdées Regues, Le Livre de
Poche, 1997. (Trad. cast.: Diccionario de Lugares Comunes,

BuenosAires,Leviatán,,1991.)
Gaillard,Frangoise,“Petitehistoiredubrasdefer,oucommentsefait
I'histoire",Revuedesscienceshumaines,  181, 1981-1.
HerschbergPierrot,Arme,"Cüchésstéréotypes,stéréotypiesdansle
discoursdeLieuvain(MadameBovary,II,8)\ Littérature,
36,1979.
— ,“Letravaiidesstéréotypesdans‘laprisedesTuileries'(L’Éducation
sentimentale, III, 1)’’, en Hlstoireetlangage dans“L’Éducation
sentimentale“deFlaubert,París,CDU-SEDES, 1981.
— , Le Dictionnai re des idées regues de Flaubert, Presses
universitairesde Lille, 1988.
Lüsebrink,Hans-Jürgen,“Laperceptiondel'Autre:jalonspourune
critiqueüttéraire interculturelie”, Tangence, 51, 1996.
Mitterand, Henri, “Parole etstéréotype: le ‘socialiste'deFlaubert”,
en Lediscoursduromán, PUF,1980.
Pageaux, Daniei-Henri, La Littérature générale et comparée,
Colin, 1994.
Rosello, Mireüle, Decli ning the Stereotype, Ethni city and
Representaron in Freneh Cultures, Hanover, New England
UniversityPress, 1997.
Goulet,Alain(ed.),Le
Stéréotype,Criseettransformations(colloque

de CerisylaSalle, 710 octobre 1993), Caen, Presses de
l'université dé Caen, 1994.

Estereotipo y lectura
Elestereotipocomoconstruccióndelectura;elestereotipoen
elprocesodelectura

Amossy,Ruth, LesIdéesregues. Sémiologie dustéréotype, París,


Nathan, 1991.
Dufays,Jean-Louis,Stéréotypeetlecture,Liége,Mardaga,1994.
Eco, Umbe rto, (1979) Lect or in fabul a ou la Coopé ration
interprétativedanslestextesnarratifs,
 1985.(Trad.cast: Lector
infabula, Barcelona, Lumen, 1981.)
Jauss, Hans-Robert, (1972) Pour une esthétique de la réception,
1978.(Trad.francesa:Gaüímard,G.M.).

La cuestión de la paraliteratura

Couegnas, Daniel, Introductioná la paralittérature, París, Éd. du


Seuil, 1992, Colección Poétique.
Eco, Umberto, “Une combínaloire narrative", Communications, 8,
1966.
Houel,Annick,LeRománd ’amouretsalectrice, L’Harmaítan,1997.
Lafarge,Ciaude, La vaieurHttéraire. Fígurationetusagessociaux
desfictions, Fayard, 1983.
Lugan-Dardigna, Anne-Marie, “Presse du cceuret román rose: la
quéte de l’amour vrai ou comment se trouver un maítre”, Le
Récitamoureux, Coste, D.yZeraffa, M. (eds.),ChampValIon,
1984.

Didáctica de la lectur
a

Dufays,Jean-Louis;Gemenne,Louís;Ledur,Domíníque; Pourune
lecture Httéraire, Bruxelles, De Boeck-Duculot, 1996,Tomo 1.
Rouxel,Anníe,EnseignerialectureHttéraire,
 Pressesuníversitaíres
deRennes,1997.

4. Lingüística,retóricayanáüsisdeidiscurso

Los estereotipos en la lengua


Locuciones cristalizadas

Gross,Gastón,LesExpressionsfigéesen
(bibliografía). frangais, Ophrys, 1996
Martin-Berthet, Frangoise, "Á propos de jeune filie: remarques
sémantiquesetlexicographiques”, Cahiers delexicoiogie, 39,
1981-2.
Rey,Alain, “LeslimitesduIexique",LeLexique:imagesetmodéles. 
Dudictionnaireálalexicoiogie, París, Colin, 1977.

Semántica del estereotipo ydel prototipo

Desportes, Ariane y Martiñ-Berthet, Frangoise, "Stéréotypes


comparés:nomsd'animauxenfrangaisetenespagnol", Cahiers
delexicoiogie, 66, 1995, 1.
Fradin, Bernard; Maradin.Jean-Marie, “Autourdeladéfinition:de
la lexicographieálasémantique", Languefrangaise, 43, 1979.
Geeraerts, D., “Les données stéréotypiques, prototypiques et
encyclopédiquesdansle dictionnaire’’, Cahiersdelexicologie.
46-1, 1985.
Kleiber,Georges,"Prototype,stéréotype:unairdefamille?", DfíLAV
38, 1988.
— , LaSémantiqueduprototype,PUF,1990.
Marandin, Jean-Marie, “Le lexique mis á nu par ses célibataires.
Stéréotypeetíhéoriedutexique",enChaurand,J.yMaziére,F.
(eds.), La Définition, Larousse, 1990, Colección Langue et
Langage.
Plantin,Christian(ed.),Lieuxcommuns,topoi,stéréotypes,clichés,
Éd. Kimé,1993.
Putnam,Hilary,"Signification,référenceetstéréotypes",Philosophie,
5, février 1985. (Trad. fr.: Jean Khalfa de "Meaning, Reference
and Stereotypes” (1978), versiónabrégéede “The meaning of
‘meaning’".) (Phiíosophica! Papers, Cambridge, Cambridge
UniversityPress, 1975,Vo!.2).
— , (1970)"Lasémantiqueest-eliepossibie?”, en LaDéfinition,op.
cit. (Trad.fr.:Marandin,J.-M,de"!ssemanticspossibie?").
Siblot, Paul, “De ia fabrique du sens entre prototypicalité et
stéréotypiediscursive”,LeFrangaisdanslemonde, juiilet1996.

Lostopoien la pragm
ática integrada
Anscombre,Jean-Claude(ed.),Théoriedestopoi, Éd.Kimé,1995.
Ducrot, OswaldyAnscombre,Jean-Claude,L’Argumentationdans
lalangue, Liége, Mardaga, 1983. (Trad. cast.: La Argumenta-
ciónenlalengua, Gredos, Madrid, 1994).
JournalofPragmatics, 24, “Argumentaron within language” P-Y.
Raccah(ed.), 1-2,juil. 1995.
Píantin,Christian(ed.),Lieuxcommuns,topoi.stéréotypes, clichés,
ÉdKimé,1993.
Sarfatti,Georges-Élia,
Élémentsd'anaiysedudiscours, París,Nathan,
1997, Colección “128”.
Retórica y análisi
s argumentativo

Adam,Jean-Michel;Bonhomme,Marc,L'Argumentationpublicitaire. 
Rhétoriquedel’élogeetdelapersuasión,  París,Nathan,1997.
Amossy, Ruth, “Les dessous de l’argumentatíon dans ie débat
poiitiquetelevisé",Littérature, 93, 1994.
Angenot, Marc, La Parolepamphlétaire. Typologie des discours
modernes, Payot, 1982.
Aristóteles,OrganonV,LesTopiques,París,Vrín,1990.(Traducción
ynotas: J.Tricot.)
— ,Rhétorique, IntroductionM.Meyer,trad.C.-E.Ruelle,LeLivre
dePoche, 1991.(Trad. cast.: Retórica, Introducción,traduc
cióny notas porQuintín Racionero, Madrid, Gredos, 1990)
Barthes, Roland, "L'ancienne rhétorique”, Communications, 16,
París, Éd. du Seuil, 1970. (Trad. cast.:"Laantiguaretórica”, en
Investigaciones Retóricas i, Madrid, Serie comunicaciones,
1982.)
Declercq, Gilies, L'Art d ’argumenter. Structures rhétoríques et
littéraires, Éditions universitaires, 1992.
Eggs, Ekkehard, Grammairedudiscoursargumentatif, Éd. Kimé,
1994.
Kibédi-Varga, A., Rhétorique et littérature. Études de structures
classiques, Didier, 1970.
Moliié,Georges, Dictionnairederhétorique, LeLivredePoche,1992.
Perelman, ChaimyOlbrecfits-Tyteca,L., TraitédeTargumentation. 
Lanouvellerhétorique, Bruxelles,Éd.del’universitédeBruxeiles,
1970.(Trad.cast.:Tratadodelaargumentación, Lanuevaretó-
rica, Madrid,Gredos, 1989.)

Análisis del discurso

Angenot, Marc, La Propagandesocialiste. Sixessais d'analysedu


discours, Montréal,L’ UniversduDiscours,1997.
Guiihaumou,Jacques;Maldidier,Denise;Pro st,Antoine;Ro
bín,Régine;

Langageetidéologies.LeDiscourscommeobjetde‘Histoire,
Editionsouvriéres, 1973. Les
Guilhaumou,Jacques;Maldidier,Denise; Robín,Régine; Discours
etarchive, Liége,Mardaga, 1994.
Honoré, Jean-Pau!, "De ¡a nippophílíe á la nippophobie. Les
stéréotypesversátilesdanslavulgatedepresse
",Mots,41,1994.
Maingueneau, Dominique, "Présentation", Langages, 117, (“Les
Analysesdediscoursen France"),mars 1995.
— , Les Termesclésdel'analysede discours, París, Éd. du Seuil,
ColecciónMémo, 1996.
Pécheux, Michel, Les Vérítésde¡aPalice, Maspero,1975.
Robín,Régine, "Essai sur la stéréotypie répubiicaine: les manuels
d’histoire de ia lile Répubíiquejusqu’en 1914", Littérature, 44,
décembre 1981.
Tanguieff, Pierre-André, "La nouveile judéophobie: antisionisme,
antiracisme, anti-impérialisme", Les Temps modernes, 520,
1989.

Langues de bois
Mots, 21{‘‘Languesdebois?"),décembre1989.

También podría gustarte