Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Curso: Mecánica de Fluidos Docente: Ing° M. Sc. Alfredo A. Carmona Ruiz

GUÍA DE PRACTICA N° 3:
PRESIÓN HIDROSTÁTICA

I. INTRODUCCIÓN
En la medida que la Ingeniería de Alimentos y Agroindustrial se ha
incrementado en nuestro país, paralelamente a crecido la necesidad de diseñar
plantas de procesamiento donde se requiere de conocimientos más amplios de los
diferentes campos de las operaciones unitarias como son los tipos de transferencia
que intervienen, siendo uno de ellos la transferencia de Momentum que no es otra
cosa que la Mecánica de fluidos y una de sus ramas la hidrostática, cuyos
conocimientos serán de mucha importancia en el diseño de recipientes, para
contener agua y otros productos alimentarios líquidos o en polvo los cuales
representan un amplio panorama, por la gran intervención que tienen en la casi
totalidad de las Plantas alimentarias o agroindustriales.
En la actualidad toda empresa de alimentos, cualquiera que sea su capacidad
no debe estar exenta del diseño de recipientes. Dada la importancia que representa
para un país la industria alimentaria, industrias afines y otras es en estas
circunstancias donde el diseño de recipientes no sólo es una rama más de la
ingeniería, sino una especialidad, en donde el diseñador y el calculista pueden
elaborar el diseño del equipo más funcional de acuerdo a las condiciones de proceso
productivo y de los productos que van a elaborar.
En el campo del diseño de recipientes convergen varios conocimientos afines
a distintas ramas de la ingeniería como son: resistencia de materiales, corrosión,
ingeniería mecánica, ingeniería civil, ingeniería en mecánica de fluidos (ingeniería
hidráulica), ingeniería química, etc; con esto, nos podemos dar cuenta de la
importancia que tiene la intervención de personal con conocimientos en diseño y
cálculo de recipientes para un proyecto determinado.
II. OBJETIVOS
Los objetivos de la presente practica son:
- Establecer que cantidades se van a producir por día de cada producto por
grupo.
- En base a la cantidad de producción por día establecer la cantidad de
producto final que se tiene que elaborar y que cantidades se necesita para
cada tipo de fluido que intervienen para elaborar el producto final.
- Establecer la capacidad que tendrá cada recipiente que almacenará cada
tipo de fluido.
- Establecer la forma de cada recipiente (cilíndrico, esférico, cilíndrico con
extremo inferior cónico, etc.) y en función a la capacidad de cada uno de
ellos establecer sus dimensiones.
- Teniendo en cuenta las dimensiones y la forma establecer la presión y la
fuerza que ejerce el fluido en las paredes de recipiente a 1/3 y a 2/3 de la
superficie, como también en el fondo.

III. PROCEDIMIENTO
La metodología de trabajo es como sigue:
- Los grupos se reunirán y coordinarán para analizar la guía de práctica,
luego se dedicarán a compilar información para realizar lo encomendado.
- Con el asesoramiento del Profesor definirán bien los datos necesarios
para realizar las determinaciones y cálculos necesarios para cumplir con
los objetivos.
- Si por alguna razón no existiera información necesaria consultaran al
docente para asumir los datos necesarios.
- Con la ayuda de sus conocimientos, de la explicación del docente y del
material proporcionado, realizaran los cálculos para el diseño de los
recipientes, de la presión y la fuerza que soporta en cada punto señalado
- Los resultados se expresarán en un informe que será redactado según las
normas de redacción y presentado dentro de las 48 horas.

IV. RESULTADOS
En el Cuadro 1 se tiene los datos para cada producto
Cuadro 1. Datos para cada producto
Forma, características y dimensiones de
Fluido 1 Fluido 2 Fluido 3 Capacidad para diseñar recipientes:
los recipientes
Cantidad/día Agua para
Jarabe,
Grupos que se Capacidad el Jarabe, Agua para Fluido 1 Fluido 2
Malta, Agua para 3
Fluido 3 Recipiente Recipiente Recipiente
procesará de botella o Malta, lavado de (L, m y (L, m3 y 3
mosto o el producto (L, m y kg) 1 2 3
envase mosto o botellas Kg) Kg)
pulpa
pulpa
1 100 jabas de 275 mL 54.45 mL 220.55 mL 13.22 mL 3 litro de 660 litros Suma de
gaseosa de Jarabe de agua agua por de los tres
para el botella gaseosa volúmenes
jarabe +10% de agua
2 120 cajas de 650 mL 752 mL de 609.12 mL No hay 3 litro de 936 litros
cerveza malta agua por de cerveza
diluida botella +10%
3 150 litros de 1000 mL No hay 11 litros de No hay 3 litro de 150 litros
leche agua por agua por de leche
Litro de botella +10%
leche
4 50 cajas de 750 mL 937.5 mL 50 litros de No hay 3 litro de 450 litros
vino de mosto agua/litro agua por de vino
de vino botella +10%
5 200 javas de 300 mL 75 mL de 225 mL de No hay 3 litro de 1440 litros
néctar pulpa agua para agua por de néctar
dilución 1:3 botella +10%

También podría gustarte