Está en la página 1de 80

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE

PRODUCCION DE COMPOST Y AUTOCULTIVO PARA LOS CONJUNTOS


RESIDENCIALES.

CASTELBLANCO TRASLAVIÑA PAULA CAMILA

INSTITUTO TECNISISTEMAS
TÉCNICO AUXILIAR CONTABLE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
JORNADA NOCTURNA
BOGOTÁ D. C.
2020

1
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE
PRODUCCION DE COMPOST Y AUTOCULTIVO PARA LOS CONJUNTOS
RESIDENCIALES.

CASTELBLANCO TRASLAVIÑA PAULA CAMILA

Trabajo de investigación presentado como requisito en la asignatura de


Formulación de Proyectos

Docente
Carol Nataly González Menjura

INSTITUTO TECNISISTEMAS
TÉCNICO AUXILIAR CONTABLE
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
JORNADA NOCTURNA
BOGOTÁ D. C.
2020

2
Nota de aceptación
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________

___________________
Firma del presidente

___________________
Firma del jurado

___________________
Firma del jurado

___________________
Firma del jurado

Bogotá D.C., 19 de agosto del 2020

3
Este trabajo de investigación se lo dedico especialmente a mi madre y a mi hija
que me han acompañado día y noche en este proceso educativo y de escalada
profesional, siempre con la fortaleza trasmitida por mi madre y el amor sincero que
veo en los ojos de mi hija al despertar.

También a todos los que fueron actores y aportaron positivamente a lo largo de mi


proceso académica, dándonos el apoyo e incentivación que necesitábamos en
esos momentos de agotamiento y deserción para así continuar y trabajar día con
día siendo testigos irrefutables del trabajo perseverante que hemos hecho mis
compañeros y yo para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales.

Por eso y mucho más le dedico este proceso de formación que constituirá el
cimiento fundamental en lo profesional al profesor Esteban Gómez, Mireya Díaz y
Nataly González.

Con amor y respeto.

Paula Camila.

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Instituto Tecnisistemas, por impulsar el sector empresarial a través de las


asignaturas de emprendimiento, formulación de proyectos, por facilitar el talento
humano y los recursos materiales.

Natalia Manrique, Coordinador General del Programa Técnico, por su colaboración


y apoyo para realizar este trabajo de investigación.

Carol Nataly González Menjura, Docente del Área administrativa por su


colaboración y asesoría en el plan de negocios.

5
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................9
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO..............................................................................................11
1.1 RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................11
1.1.1 Título del proyecto.................................................................................................11
1.1.2 Nombre y perfil de los emprendedores...............................................................11
1.1.3 Competencias emprendedoras............................................................................11
1.1.4 Asesor del Proyecto..............................................................................................11
1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO - ADMINISTRACIÓN..........................................11
1.2.1 Formulación del problema....................................................................................11
1.2.2 Antecedentes del negocio....................................................................................11
1.2.3 Propósito u objeto social (CIIU)...........................................................................11
1.2.4 Justificación............................................................................................................11
1.2.5 Proceso administrativo..........................................................................................11
1.3 HORIZONTE INSTITUCIONAL...................................................................................11
1.3.1 Nombre comercial y razón social de la empresa...............................................11
1.3.2 Misión......................................................................................................................11
1.3.3 Visión.......................................................................................................................11
1.3.4 Valores y principios corporativos.........................................................................11
1.3.5 Objetivos estratégicos...........................................................................................11
1.3.6 Políticas...................................................................................................................11
1.3.7 Valores agregados o valores relevantes............................................................11
1.4 MARCO REFERENCIAL..............................................................................................11
1.4.1 Marco conceptual...................................................................................................12
1.4.2 Marco legal.............................................................................................................12
1.5 RECURSOS...................................................................................................................12
1.5.1 Recurso material....................................................................................................12
1.5.2 Recurso financiero.................................................................................................13
1.5.3 Talento humano.....................................................................................................14

6
1.6 UBICACIÓN Y COBERTURA DEL NEGOCIO..........................................................14
1.7 IMPACTO........................................................................................................................14
1.7.1 Responsabilidad social empresarial (RSE)........................................................14
1.7.2 Responsabilidad ambiental (RA).........................................................................14
1.8 MATRIZ EVALUACION DE IDEAS.............................................................................14
1.9 MATRIZ DOFA...............................................................................................................14
2. ESTUDIO DE MERCADOS..................................................................................................15
2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS............................................................................15
2.1.1 Análisis del mercado.............................................................................................15
2.1.2 Análisis de la competencia...................................................................................15
2.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO.................................................................................15
2.2.1 Características del producto o servicio...............................................................15
2.2.2 Fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.....15
2.2.3 Aplicación y/o usos del producto o servicio......................................................15
2.2.4 Empaque y embalaje.............................................................................................15
2.3 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN..........................................................................15
2.3.1 Estrategias de ventas............................................................................................15
2.3.2 Canal de distribución.............................................................................................15
2.3.3 Estrategias de comercialización..........................................................................15
2.4 ESTRATEGIAS DE PRECIOS.....................................................................................15
2.4.1 Política de precios.................................................................................................15
2.5 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN..............................................................................16
2.5.1 Descuentos.............................................................................................................16
2.5.2 Manejo de clientes especiales (fidelización)......................................................16
2.6 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN.......................................................................16
2.6.1 Campaña publicitaria.............................................................................................16
2.7 MEDIOS PUBLICITARIOS- BOCETOS.....................................................................16
2.7.1 Tarjeta de presentación........................................................................................16
2.7.2 Volante....................................................................................................................16
2.7.3 Afiche o pendón.....................................................................................................16

7
2.7.4 Aviso publicitario (fachada empresa)..................................................................16
2.7.5 Otro medio (radio, revista, televisión, página web, redes sociales)................16
2.7.6 Estrategia de difusión............................................................................................16
2.8 ESTUDIO DE MERCADOS..........................................................................................16
2.8.1 Muestra...................................................................................................................16
2.8.2 Herramienta de investigación...............................................................................16
2.8.3 Análisis de la investigación...................................................................................16
2.8.4 Conclusiones de la investigación.........................................................................16
2.9 VENTAJA COMPETITIVA............................................................................................16
3. ESTUDIO TÉCNICO.............................................................................................................17
3.1 OPERACIÓN..................................................................................................................17
3.1.1 Ficha técnica del producto o servicio..................................................................17
3.1.2 Descripción del proceso........................................................................................17
3.1.3 Necesidades y requerimientos.............................................................................17
3.2 PROVEEDORES...........................................................................................................18
3.3 DISTRIBUCIÓN LOCATIVA.........................................................................................18
3.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL..........................................................................................18
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL............................................................................19
4.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL (DOFA)..............................................................19
4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA).........................................19
4.3 ASIGNACIÓN DE CARGOS Y PERFIL......................................................................19
4.4 MANUAL DE FUNCIONES..........................................................................................19
4.5 ASPECTOS LEGALES.................................................................................................20
4.5.1 Constitución de la empresa..................................................................................20
4.5.2 Trámites legales.....................................................................................................20
4.5.3 Formatos y formularios legales............................................................................20
5. FINANZAS..............................................................................................................................21
5.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS..........................................................................21
5.1.1 Costos variables.....................................................................................................21
5.1.2 Costos fijos y gastos de administración..............................................................21

8
5.1.3 Gastos de personal................................................................................................22
5.1.4 Punto de equilibrio.................................................................................................22
5.2 ESTADOS FINANCIEROS...........................................................................................22
5.2.1 Balance inicial y proyectado.................................................................................22
5.2.2 Estado de resultados.............................................................................................23
5.3 INVERSIONES...............................................................................................................24
5.4 PRESUPUESTO............................................................................................................24
5.4.1 Presupuesto de arranque.....................................................................................24
5.4.2 Presupuesto general.............................................................................................25
5.5 FUENTE DE FINANCIACIÓN......................................................................................25
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................26
7. GLOSARIO.............................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................27

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz DOFA..........................................................................................23


Cuadro 2. Matriz DOFA Producto o servicio frente a la competencia....................27
Cuadro 3 DOFA Ambiente administrativo y legal....................................................49
Cuadro 4. Manual de funciones - Gerente General................................................52
Cuadro 5. Manual de funciones - Director de Planeación.......................................53
Cuadro 6. Manual de funciones - Director de Proyecto..........................................53
Cuadro 7. Manual de funciones - Director admon y financiero...............................54
Cuadro 8. Manual de funciones - Asistente de área...............................................54

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama proyecto...............................................................................14

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Estrategia de venta.................................................................................30


Gráfica 2. Organigrama...........................................................................................50

9
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Proceso de estrategias de comercialización.....................................30


Ilustración 2. Ficha técnica del producto o servicio.................................................40
Ilustración 3. Proceso de compostaje......................................................................41
Ilustración 4. Proceso y comportamiento del pH en etapas de compostaje...........44
Ilustración 5. Locación.............................................................................................48

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1. Imagen corporativa.................................................................................35


Imagen 2. Logotipo - Design Paula Castelblanco..................................................36
Imagen 3. Slogan - Design Paula Castelblanco......................................................36
Imagen 4. Colores empresariales - Design Paula Castelblanco.............................36
Imagen 5. Tarjeta de presentación..........................................................................37
Imagen 6.Volante.....................................................................................................38
Imagen 7. Afiche o pendón......................................................................................39
Imagen 8. Aviso publicitario (fachada empresa).....................................................40
Imagen 9. Balance inicial proyectado......................................................................61
Imagen 10. Estado de resultado proyectado...........................................................63

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 matriz de recursos materiales....................................................................21


Tabla 2 Otros recursos materiales..........................................................................22
Tabla 3 Aporte de los socios...................................................................................22
Tabla 4 Cargos........................................................................................................22
Tabla 5. Responsabilidad ambiental.......................................................................23
Tabla 6. Análisis de competencia............................................................................33
Tabla 7. Precio de compra y re compra..................................................................34
Tabla 8. Pronóstico de ventas.................................................................................46
Tabla 9. Maquinaria.................................................................................................46
Tabla 10. Herramientas...........................................................................................46
Tabla 11 Materia prima e insumos..........................................................................48
Tabla 12. Costos Variables......................................................................................58
Tabla 13 Costos fijos y gastos de administración..................................................58
Tabla 14. Gastos personal nóminas........................................................................59
Tabla 15. Inversiones..............................................................................................64
Tabla 16.Presupuesto de arranque.........................................................................64
Tabla 17. Presupuesto general - Costos.................................................................65

10
Tabla 18. Presupuesto general - Utilidad................................................................65
Tabla 19. Presupuesto general - Gastos.................................................................66
Tabla 20. Inversión de activos fijos - Maquinaria....................................................67
Tabla 21. . Inversión de activos fijos - Equipos.......................................................67
Tabla 22. . Inversión de activos fijos - Otros...........................................................68
Tabla 23 Presupuesto de servicios e insumos - Compras......................................68
Tabla 24. Presupuesto personal - Salario...............................................................69
Tabla 25. . Presupuesto personal - Seguridad Social.............................................69
Tabla 26. . Presupuesto personal - Provisiones......................................................70
Tabla 27.Presupuesto de gastos de operación. - Planta física y admon................70
Tabla 28 Presupuesto de gastos de operación. - Gastos de operación................70

11
INTRODUCCIÓN

Este proyecto que realice ha contribuido de manera muy importante para


identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo
una implementación exitosa de un emprendimiento. Nos deja muchas cosas
importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos
angulares para llevar a cabo una buena implementación de técnicas e intervención
de actores en diferentes aspectos y niveles que conlleva emprender. 

En el caso de mi proyecto es totalmente inexplorado con muy pocas bases de


experiencia por lo mismo debo enfocarme y abarcar todos los aspectos desde el
inicio hasta el fin para crear una exitosa implementación, sin embargo de la
experiencia adquirida puedo decir que siempre es mucho mejor llevar a cabo un
análisis de las distintas posibilidades para reducir el riesgo de que las cosas no
salgan de la manera que se desea. Llevar a cabo un análisis detallado como el
que se realizó en este proyecto incrementa en gran proporción las probabilidades
de tener éxito ya que de ante mano se conoce lo que se quiere lograr y cómo se
va a hacer para lograrlo. Todo lo anterior nos lo ayuda a identificar y detallar un
correcto plan de negocio. 

Ahora bien adentrándonos a los objetivos y fines de este proyecto podemos


identificar un punto de partida donde nos encontramos con que desde la época
primitiva los seres humanos han utilizado los recursos de la tierra y su territorio
para su supervivencia y para la evacuación de los residuos. Anteriormente, la
eliminación de los desechos humanos no planteaba un problema significativo ya
que la población era reducida, sin limitación de terreno para su disposición. Pero
hoy en día la situación es diferente: la población del mundo en los últimos 30 años
se ha duplicado lo que ha traído consecuencias difíciles de cuantificar para la
ecología y el medio ambiente. La mayoría de las áreas urbanas de los países en
vía de desarrollo gasta, aproximadamente, entre un 30% y un 50% de sus
recursos en la eliminación de los desechos sólidos y en algunas ocasiones esto no
es suficiente para enfrentar la cantidad de desechos generados.

Debido a la enorme cantidad de desechos surge la imperante necesidad de llevar


a cabo una separación en la fuente de los mismos para evitar que se contaminen
los residuos que se puedan reutilizar y reciclar. Los residuos orgánicos, y en
especial los de origen agrícola, poseen el mayor potencial para ser reutilizados en
la elaboración de abonos y enmiendas de uso agrícola. En Colombia, la
producción de residuos orgánicos alcanza niveles que oscilan entre el 60% y 70%

12
del total de basuras generadas. Aunque, tanto en los países industrializados como
en las naciones en desarrollo como Colombia los recursos económicos y
financieros son aún insuficientes para atender este tipo de necesidades mediante
la creación y utilización de diversas tecnologías y programas de manejo y
disposición de los residuos, cualquier acción que se emprenda, por pequeña que
sea, redimirá en beneficio de las generaciones futuras y en el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población y el medio ambiente. En este caso, de una
mínima porción de la ciudad de Bogotá.

Teniendo como base el problema mencionado se tiene el compostaje como uno


de los procesos biológicos más eficientes y adecuados para el manejo de los
residuos orgánicos. Esta es una tecnología que acelera los procesos naturales de
transformación orgánica y elimina riesgos ambientales ocasionados por el
desarrollo de patologías, la presencia de plagas de insectos y otros animales y la
contaminación por lixiviados. Además, es una alternativa viable desde puntos de
vista sociales, ambientales y económicos.

Por tal razón, el objetivo principal de este proyecto plantea la reducción del
volumen original de los residuos en los depósitos del conjunto residencial,
transformando la materia orgánica biodegradable en un producto biológicamente
estable (compost) desde una correcta separación del mismo modo evalúa su
viabilidad en 3 locaciones diferentes en la ciudad de Bogotá y sus alrededores.

Esperamos llenar las expectativas generadas con el planteamiento del proyecto y


alcanzar los objetivos trazados inicialmente y según los resultados obtenidos,
planear a futuro la creación formal de una empresa que contribuya al desarrollo y
conservación del medio ambiente y garantice la obtención de un producto limpio,
libre de riesgos para la salud ambiental, animal y humana.

13
14
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

1.1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1.1 Título del proyecto

Compost Residencial – mitigación ambiental urbana.

1.1.2 Nombre y perfil de los emprendedores

Paula Camila Castelblanco Traslaviña, egresada de la Universidad Nacional


de Colombia como profesional en Ingeniería Ambiental, actualmente en
búsqueda de alternativas evolutivas para la mitigación del impacto
ambiental generado por las actividades humanas e industriales.

1.1.3 Competencias emprendedoras

La autora de este proyecto se ubica en el grupo de emprendedores por su


vocación innata hacia la disposición de ayuda al prójimo y protección de los
recursos que nos rodean haciendo uso de sus habilidades como mediadora
para poner en marcha todo su capital humano y poder hacer uso de estos
recursos con respeto e invención.

1.1.4 Asesor del Proyecto


Nataly González - Administradora de Empresas. Esp. Alta Gerencia.

1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO - ADMINISTRACIÓN

1.2.1 Formulación del problema

Esta idea de negocio parte desde la experiencia propia y


estadísticamente de una gran parte de la población que reside en
conjuntos residenciales y que conviven o viven con mascotas, donde
los residuos de excremento de los animales generan en gran
proporción descontento por su disposición final por el uso excesivo
de bolsas de plástico o en otros casos la no recolección de los
mismos generando mal olor y zonas verdes en estados intransitables.

El compost como producto obtenido a partir de diferentes materiales de


origen orgánico, entre esos el excremento de animal puede convertirse en
un nutriente para las zonas comunes de jardines o el proyecto de auto
cultivo residencial.

15
1.2.2 Antecedentes del negocio

La idea la precede un descontento personal en mi zona residencial,


donde presentábamos una gran problemática con la disposición final
que se le daba a el residuo de excremento de las mascotas caninas,
donde el único recurso y método para el desecho era una caneca
color roja (mala caracterización pues este color indica residuos
peligrosos), elevada al nivel de 1 metro del piso, en un sendero
angosto de único acceso para el ala oriental del conjunto. Se vivía con
situaciones de contaminación visual donde al reboso del contenedor
hacia que las personas se deshicieran de esos desechos justamente
debajo de la caneca elevada. También situación de contaminación
odorífera, por el paso de varios días sin asear dicho contenedor.

1.2.3 Propósito u objeto social (CIIU)

Sección D: Industrias manufactureras


División 24 (Fabricación de sustancias y productos químicos)
Grupo 241 (Fabricación de sustancias químicas básicas)
Clase 2412
Código CIIU No. 2012. Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados.

La producción de abonos enteros, mezclados, compuestos o


complejos, nitrogenados, fosfáticos y potásicos, elaborados mediante
mezcla de minerales, sales residuales de algunas industrias y
productos químicos inorgánicos como los fosfatos (triamónico, de
hierro, de magnesio), nitratos (de potasio), nitritos (de sodio),
cloruros, etc. Los productos obtenidos pueden ser fosfatos naturales
crudos y sales de potasio naturales crudas.

Los procesos de degradación natural o forzada de residuos naturales


que se utilizan para nutrir el suelo denominados compostaje .

16
1.2.4 Justificación
Es una idea innovadora, sin antecedentes de estudio o investigación
sobre su utilidad y beneficios. También de esta idea nacen otras ideas
de cultura ambiental y ciudadana donde incentivamos el auto cultivo y
siembra responsable de pequeños huertos con alimentos de uso
cotidiano y estadísticamente aprobado y empleados por las familias
colombianas.

1.2.5 Proceso administrativo

Figura 1 Organigrama proyecto

17
1.3 HORIZONTE INSTITUCIONAL

18
1.3.1 Nombre comercial y razón social de la empresa

Comercial: A.H Res Com S.A.S

Razón Social: Albert Howard Residencial Compost S.A.S

1.3.2 Misión
Transformar residuos biosólidos de las zonas residenciales y conjuntos
multifamiliares, en material aprovechable para el auto cultivo de plantas de
diversos tipos y huertos de consumo, cubriendo las necesidades básicas y
de bajo impacto de sectores invisibles pero aportantes a la generación de
residuos sólidos orgánicos y potencialmente productivos como el
amortiguamiento y disminución de cantidades enormes de desechos.

1.3.3 Visión

Que nuestro proyecto sea pionero en trasmitir cultura de cuidado ambiental


y responsabilidad de nuestros desechos, mediante el aprovechamiento y
buena selección de los mismos. Llegando a generar situaciones autónomas
de ejecución en las zonas residenciales, haciendo de las mismas un
comportamiento civil y de respeto por la sociedad y el prójimo.

1.3.4 Valores y principios corporativos

Los valores reconocidos como ejecutores de este proyecto serán como


primera medida el respeto por el espacio que compartimos, la empatía
hacia el prójimo y la responsabilidad sobre las consecuencias que genero
hacia los demás partiendo de mis actos.

Por eso los principios de este proyecto y basándose en los valores antes
mencionados nos enfocamos en la humanidad que representa darle este
apoyo a el ambiente, mediante el voluntariado, la unidad y el bien común.

1.3.5 Objetivos estratégicos

Corto plazo: Reducir el volumen original de los residuos en los depósitos


del conjunto residencial, transformando la materia orgánica biodegradable
en un producto biológicamente estable (compost) desde una correcta
separación.

19
Mediano plazo: el producto estable (compost) podrá ser usado como
enmienda de suelo y sustrato de plantas en las zonas comunes, reteniendo
el máximo contenido de nutrientes (N,P,K)

Largo plazo: incorporar zonas de acceso común para la producción de


cultivos menores de alimentos básicos en cocina como lo son hierbas,
cilantro, perejil, tomate sherry, zanahoria y lechuga.

1.3.5.1 Plan estratégico para desarrollar los objetivos

Corto plazo: Para saber cómo iniciar con la logística del plan, debemos
hacer sondeo a todos los apartamentos, identificando quien es el
responsable de hacer la recolección final de la basura, si están dispuesto
a hacer una separación consiente y correcta y empezar a ejecutar el plan
de recogida de los desechos organices para tratamiento compost.

Mediano plazo: Análisis, verificación y seguimiento del producto estable


(compost) en las aéreas comunes como jardines y arboles dentro del
conjunto residencial, identificando las variaciones y sus impactos en la
comunidad y su entorno.

Largo Plazo: Con los objetivos anteriores totalmente neutralizados y


definidos, poder ejecutar la construcción y manutención del área destinada
para el cultivo y huerto para uso de los residentes del conjunto con
regulación de toma.

1.3.6 Políticas

1.3.6.1 Políticas internas

Las normas se basarán siempre en la correcta disposición inicial y final de


los desperdicios sólidos de cada uno de los apartamentos que se ubican
en el conjunto residencial. Para esto se dispondrá:

* Un asesor de requerimientos en horarios de oficina que conducirá y


apoyara la disposición de los desechos.

* Un asesor mantendrá al día y actualizado semanalmente los horarios de


apertura del centro de acopio de desechos sólidos provenientes de
basuras del hogar por medio de circular informativa.

20
*El asesor deberá hacer cambio de la cartelera comunal e información
publicada en las entradas de los bloques, en la administración y la portería
del conjunto dando avisos de avances o cambios de cualquier aspecto.

*El operario de recolección hará recogimiento de desechos de las canecas


exclusivas para el depósito y acopio inicial de excremento de perros y
gatos día intermedio.

*La gerencia presentará informe de avance, estadística y cierres todos los


30 de cada mes a la administración para un correcto proceso de
seguimiento por las dos partes.

*La gerencia rendirá cuentas a todos los residentes interesados por medio
de reunión extraordinaria de junta respecto al proyecto, sus intereses,
inquietudes o sugerencias.

1.3.6.2 Política de calidad

La alta gerencia se asegura día tras día que la política de calidad:

*Sea adecuada y de igual oportunidad para todos los residentes del


conjunto residencial.

*Que el compromiso de evolución y cumplimiento se dé en los términos y


momentos establecidos.

*La evolución y mejora continua nos brinde la eficacia de sistema de


gestión de la calidad.

1.3.7 Valores agregados o valores relevantes.

Siendo un proyecto con una idea nueva de bien común, contamos con
valores agregados como el beneficio en la comunidad, brindar asesoría
personalizada para que cada uno de los hogares aporte desde su hogar un
granito de arena a la problemática y expandamos la conciencia y cultura
ambiental, del mismo modo somos pioneros en el sistema y daremos un
paso de reconocimiento a nivel ambiental, haciendo que la productividad
llegue a su límite haciendo cada una de las labores con rectitud e
integridad, creando desde la alta gerencia un proceso admirable de
liderazgo inspirando e impulsando a nuestra gente y comunidad.

21
1.4 MARCO REFERENCIAL

1.4.1 Marco conceptual

La composta es un abono orgánico que se forma por la degradación


microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso
de descomposición; los microorganismos que llevan a cabo la
descomposición o mineralización de los materiales ocurren de manera
natural en el ambiente; el método para producir este tipo de abono es
económico y fácil de implementar. Por lo tanto podemos decir que el
proceso biológico aerobio, que bajo condiciones de aireación, humedad y
temperaturas controladas y combinando bases mesófitas (temperatura y
humedad medias) y termófilas (temperatura superior a 45%), transforma los
residuos orgánicos degradables, en un producto estable e higienizado,
aplicable como abono o sustrato, lo que nos lleva a definir qué:

 Una técnica de estabilización y tratamiento de residuos orgánicos


biodegradables. El calor generado durante el proceso va a destruir
las bacterias patógenas, huevos de parásitos y muchas semillas de
malas hierbas que pueden encontrarse en el material de partida,
dando lugar a un producto higienizado.

 Una técnica biológica de reciclaje de materia orgánica que al final de


su evolución da humus, factor de estabilidad y fertilidad del suelo.

 El resultado de una actividad biológica compleja, realizado en


condiciones particulares; el compostaje no es, por tanto, un único
proceso. Es, en realidad, la suma de una serie de procesos
metabólicos complejos procedentes de la actividad integrada de un
conjunto de microorganismos. Los cambios químicos y especies
involucradas en el mismo varían de acuerdo a la composición del
material que se quiere composta.

El producto obtenido al final de un proceso de compostaje, el compost, posee un


importante contenido en materia orgánica y nutriente, pudiendo ser aprovechado
como abono orgánico o como substrato.

22
1.4.2 Marco legal

Los antecedentes jurídicos del marco normativo de la gestión de residuos


en Colombia, tiene su origen en el Código Sanitario Nacional - Ley 9 de
1979 y el Decreto-Ley 2811 de 1974, los cuales dividieron el tema entre la
perspectivas sanitaria y las de carácter ambientales; posteriormente con la
expedición de la Constitución Política de 1991 y de la Ley 99 de 1993 y de
la Ley 142 de 1994 se ha establecido una amplia reglamentación que se
agrupa en normas de carácter general y reglamentación específica
asociada de las cual se extraen los elementos relevantes para el sector. La
Constitución Política de Colombia de 1991, estableció el derecho a un
medio ambiente sano como derecho colectivo, como ya se mencionó
fortaleció la descentralización, promovió la participación ciudadana y dio
paso a la organización empresarial en los servicios públicos; aspecto que
se desarrolla en la Ley 142 de 1994; la cual estableció el ordenamiento
institucional para el sector, las condiciones para la creación de operadores
del servicio, los indicadores de continuidad, calidad y cobertura, así como
dio paso al desarrollo del marco regulatorio. Igualmente definió el servicio
público de aseo como “la recolección municipal de residuos, principalmente
sólidos y las actividades complementarias de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final de tales residuos”

De acuerdo con los objetivos del Programa, los impactos ambientales en


general son positivos; dado que con la construcción de rellenos sanitarios
se provee de soluciones tecnificadas para controlar la contaminación
asociada con la disposición final inadecuada de residuos sólidos y mitigar
los riesgos ambientales y en salud pública asociados; así como con los sub
proyectos de estructuración empresarial y los propuestos en la
reestructuración, se fortalece la prestación de servicio público de aseo en
todos sus componentes en el marco de una gestión integral de residuos.
Sin embargo, para la ejecución de los proyectos se aplican las siguientes
políticas: (i) Evaluación Ambiental (OP4.01), (ii) Reasentamiento
involuntario (OP-4.12), (iii) Recursos Culturales Físicos (OP-4.11), (iv)
Política de Hábitats Naturales (OP-4.04):

23
Política de Evaluación Ambiental (OP-4.01): Se aplica considerando los
impactos generados durante la ejecución de obra de construcción y
ampliación de rellenos sanitarios o el cierre de botaderos a cielo abierto, así
como también durante la operación. Los principales impactos ambientales
relacionados con estas actividades pueden resumirse como: i) impactos
sanitarios y ambientales de las instalaciones para residuos sólidos, incluida
las instalaciones de transferencia, compostaje y relleno sanitario; (ii)
impacto potencial en la calidad del suelo y el agua; (iii) emisiones de gases
y malos olores de los vehículos de recolección y transferencia de residuos;
y (iv) alteración del paisaje.

1.5 RECURSOS

1.5.1 Recurso material

RECURSO REF. / MARCA CAN VALOR VALOR TOTAL SE TIENE


T. UNITARIO SI / NO
Aireador 1 $160.000 $160.000
MAQUINARIA
Biotrituradora 1 $1.570.000 $1.570.000 NO
Aireador de
compost con 1 $120.000 $120.000 NO
EQUIPO punta Hélice
Medidor de pH 5 $150.000 $750.000 NO
Termómetro 2 NO
de alcohol de $80.000 $160.000
hasta 100°
Guantes 2 39.000 $78.000 NO
Horca 2 98.000 $196.000 NO
HERRAMIENTAS Tijeras de 2 55.000 $110.00 NO
podar
Regadera 2 41.000 $82.000 NO
Pala 2 73.000 $146.000 NO
Tamiz /Criba 2 35.000 $70.000 NO
Manguera de 2 108.000 $216.000 NO
riego
Escritorio 1 250.000 $250.000 NO
MUEBLES DE
OFICINA
Silla 1 80.000 80.000 NO
Computador 1 1.400.000 1.400.000 NO
Archivador 1 350.000 350.000 NO
VEHICULOS Carretilla 1 171.000 171.000 NO

24
TERRENOS Zona común 1 50.000 50.000 NO
Tabla 1 matriz de recursos materiales

MATERIA PRIMA INSUMOS


*Tierra
Biológica
Residuos organicos *Bolsas
Biodegradables
*Abono
*Acondicionador

Tabla 2 Otros recursos materiales

1.5.2 Recurso financiero

Socio Aporte
Paula Camila Castelblanco $10.000.000
Traslaviña

Angélica Johanna Vega $10.000.000


Riaño

Tabla 3 Aporte de los socios

1.5.3 Talento humano

Cargos Cantidad
Gerente 1
Asistente de gerencia 1
Director de planeación 1
Director de proyecto 1
Director admón. y 1
financiero
Asistente de área 3
Operario
Tabla 4 Cargos 10

25
1.6 UBICACIÓN Y COBERTURA DEL NEGOCIO
Conjuntos residenciales, barrios y paisajismo en entidades con su zona de estudio
previo que cumpla con las normativas y prevención de riesgos biológicos
ambientales dentro de la zona residencial.

1.7 IMPACTO

1.7.1 Responsabilidad social empresarial (RSE)

La sostenibilidad y la responsabilidad social de este proyecto de compostaje son


los principales incentivos de A.H Res Com S.A.S. Todos los insumos químicos
que emplean para elaborar un compostaje saludable provienen de procedimientos
ecológicos en la región donde se encuentran y todo el proceso de producción se
alimenta con energía solar. Los 70 agricultores que constituyen la cooperativa
Triligran con la que trabajan no están autorizados a usar plaguicidas y, como
recompensa por ello, reciben por sus productos un precio un 10% superior al del
mercado. La empresa A.H Res Com S.A.S procura reducir la contaminación en
todas las fases del proceso de producción. Por ejemplo, todos sus envases de
empaque son reciclables y reducen al mínimo el embalaje que utilizan.

1.7.2 Responsabilidad ambiental (RA)

Este proyecto como idea principal nace de crear en las personas e incluir el
ambiente y su conservación en las distintas estrategias diseñadas para poner en
macha, creando una conciencia ecológica en sus empleados, directivos, clientes y
público general. Del mismo modo implementar un ahorro de energía que sirva
como modelo para otras compañías  realizando estudios que señalen el impacto
que produce las actividades que realiza la empresa sobre el medio ambiente.

Demanda Conocimiento Recursos Sostenibilidad Innovació Competenci TOTAL


s financieros ambiental n a
Compostaje 4 4 3 4 4 4 23
Ventas 4 3 4 4 1 1 17
Online
Productos 12
de salud y 4 2 2 2 1 1
belleza
Café como 3 1 2 2 1 2 11
vitamínico.

26

Tabla 5. Responsabilidad ambiental


1.8 MATRIZ EVALUACION DE IDEAS
Tabla 5. Matriz evaluación de ideas de negocio

1.9 MATRIZ DOFA

INTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES


a. Protocolo adecuado a. Poca normatividad
para manejo de residuos correspondiente al
sólidos. procesamiento de
b. Integración del cuerpo compostaje casero.
EXTERNAS ejecutorio totalmente b. Inexistencia de
habilitado y titulado. mediciones ambientales
c. Monitoreo con de gases y vapores.
maquinaria innovadora y c. Inexistencia de
de primera mano. programas de
capacitación y
aprendizaje formal.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
a. Normatividad vigente. a. Actualización de a. Búsqueda y
b. Personal capacitado protocolos de manera actualización con
para exteriorización de proactiva según las normatividad
conocimientos a personal necesidades evidenciadas. internacional a la espera
y comunidad. b. Manutención de un de aplicaciones
c. proyecto con objetivo equipo de trabajo
nacionales.
de ampliación y profesional y adecuado
propagación en zonas para los cargos a ocupar b. Búsqueda y
residenciales aledañas. de acuerdo a sus actualización con
especialidades y normatividad
profesiones. internacional a la espera
c. Amplificación de de aplicaciones
modelos de monitoreo para nacionales.
la constante evolución de c. Creación y análisis de
sistematización y análisis protocolos para
de muestreo. capacitación de personal.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
a. Desinterés por a. Aplicación de nueva a. Campañas de
desconocimiento de normatividad. aprendizaje e
tema y deserción del b. crecimiento con información.
proyecto. temáticas internacionales

Cuadro 1. Matriz DOFA

27
2. ESTUDIO DE MERCADOS

2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

2.1.1 Análisis del mercado

2.1.1.1 Definición del mercado

El mercado de producción y manejo de desechos orgánicos es muy débil puesto


que el conocimiento de la causa es casi nulo y la mayoría de la población
desconoce el proceso de ayuda ambiental que podemos realizar desde casa con
algo tan cotidiano como los desechos orgánicos. Los sectores comercializadores
de abono orgánico a nivel nacional son muy pocos puesto que al analizar la
percepción del mercado objetivo mediante una encuesta que permitió ampliar el
panorama sobre lo que piensan los posibles clientes / residentes del producto
permite conocer frecuencia de consumo, costos probables que pagarían los
consumidores, nivel de aceptación de un abono de origen orgánico de desechos
humanos lo que nos arroja como resultado del análisis, concluyendo que existe un
desconocimiento casi que total del proceso y que una de sus principales
debilidades es la percepción del origen del abono orgánico y su mantenimiento, ya
que es de desechos humanos.

2.1.1.2 Segmentación del mercado

El mercado local, específicamente en los conjuntos residenciales de la ciudad de


Bogotá es un poco estrecho, puesto que los espacios en las zonas residenciales
en un 60% son angostos y de estricto uso peatonal. Sin embargo se ofrecen
estrategias de un único perfil que serán a elección del cliente, donde se podrá
vender el producto compost, únicamente para la cosecha y manutención de sus
mini huertas o auto cultivos.

Sin embargo, podemos delimitar el mercado ya que dentro de el se presentan


distintos tipos de consumidores con diferentes necesidades y deseos, el mercado
de Bogotá es muy heterogéneo y es necesario agrupar a los consumidores con las
mismas características que deseen comprar la composta. Esto lo hicimos con
encuestas de diferentes tipos, en la que segmentamos el mercado buscando
consumidores que estén orientados a la calidad y a la cantidad del producto pero
que tienen distintos intereses o necesidades de compra.

28
2.1.1.3 Perfil del consumidor, grupo objetivo o target

El perfil ideal va encaminado a toda la comunidad en general, que esté dispuesto


a agregar su granito de arena para la mitigación ambiental y por supuesto tenga
conciencia ecológica, contrayendo su huella orgánica con este proceso de
compostaje y auto cultivo.

Inicialmente el plan ira encaminado a la persona encargada de toma de decisiones


en el hogar y posterior a ello a medida que avancemos en la ejecución del plan se
irá agregando a los demás integrantes del núcleo.

El recorte demográfico y conductual solo lo usaremos al momento de ofrecer el


plan como estrategia al conjunto residencial o intrafamiliar.

2.1.1.4 Cliente

Nuestro cliente será:

Mayor de 18 años tomadora de decisiones en el hogar.


Que sus actividades laborales, personales y sociales le permitan interactuar
de forma amena con el plan.
Persona eco ambiental.
Comunidad con intensión de consumo auto cultivado.
2.1.1.5 Motivación para la compra

A.H Res Com S.A.S es un plan que fomenta su uso adecuado de los residuos
orgánicos a través de compostaje y biotecnología, a la vez promueve la agricultura
urbana y auto cultivo para que todas las personas puedan disponer de alimento
sano, orgánico y fresco, a dos pasos de su cocina, por eso se invita al cliente a
unirse a este plan de trabajo donde enseñaremos a separar sus residuos, hacer
compost y tener una huerta en casa desde la conciencia y el consumo
responsable.

29
2.1.1.6 Hábitos de compra

La recompra solo será para el producto neutralizador y estabilizador del material


orgánico y esto variará según el comportamiento de la tierra y el proceso al que
sea sometida la paca de compost, pues la compra inicial contendrá lo básico para
inicio y desarrollo del mismo como lo es el compostador, aireador, materia seca,
tamiz, pala y biotriturador.

2.1.2 Análisis de la competencia

De acuerdo a una investigación física y digital, donde exploramos los escenarios a


nivel nacional de manera digital y los escenarios a nivel local de manera
presencial, encontramos que algunos de nuestros competidores están enfocados
únicamente en el compostaje y auto cultivo de manera interna y en el núcleo
familiar pero no desde la mira residencial.

Bioambientar es una marca que se autodenomina movimiento que fomenta el


compostaje la cual tiene varias líneas de producto en el mercado, la cual se
enfoca en la producción rápida y eficaz del compost en el interior de tu hogar, su
mayor atractivo es que no manejan químicos en la preparación de su producto
dando su plus ambiental al 100%. Por lo anterior no consideramos que sea un
competidor directo si no un posible proveedor de servicios académicos y composta
ágil.

2.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO

2.2.1 Características del producto o servicio

Se trata de la creación de un espacio en las áreas comunes de los conjuntos


residenciales donde se pueda tratar los residuos orgánicos que generan los
apartamentos creando compostaje de residuos vegetales. La idea general es
revalorizar los restos vegetales provenientes de las labores de agricultura,
jardinería y cocina. Así transformamos en compost útil para la fertilización de
nuestro auto cultivos, huertos y espacios verdes, unos residuos que no se
reutilizan y además suponen un coste por su eliminación. El producto final, un
abono orgánico con excelentes propiedades para el suelo, es obtenido mediante
un proceso natural de fermentación y maduración al aire libre.

30
2.2.2 Fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia

En los campos o jardines se ha comenzado a utilizar productos químicos para


generar una rapidez mayor en el crecimiento de cultivos. Lo que no se han dado
cuenta es el daño que se le causa al medio ambiente ya que estos químicos
además de esterilizar la tierra contaminan las fuentes hídricas subterráneas
causando un gran impacto negativo sobre la tierra.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Costos bajos de producción.  Capacidad de penetrar en el
 Expansion rápida de mercado.
producción.  No existe mucha competencia.
 Bajo consumo de capital.  Es un producto nuevo, que no
 Se cuenta con la asesoría existe en el mercado por la
técnica de un experto característica que da el origen
tratado original de la zona
residencial.
DEBILIDADES AMENAZAS
 No se cuenta con una  El precio que se ofrecerá es
experiencia previa. similar al de la competencia, y
está fijado en base a nuestros
costos de producción y margen
de utilidades
 El intermediario podrá excederse
en los costos que nos ofrece y
no tendremos oportunidad de
elección.
Cuadro 2. Matriz DOFA Producto o servicio frente a la competencia.

2.2.3 Aplicación y/o usos del producto o servicio

La función de aplicación en la agricultura del compost obtenido de la fermentación


de la materia orgánica es doble; por un lado, actúa sobre el suelo como enmienda
orgánica principalmente, y por otro, sobre las especies vegetales, actuando de
abono orgánico o fertilizante y sustrato de cultivo.

El suelo empleado continuamente en algún sistema de cultivo está sometido a una


progresiva disminución del nivel de humus, causando varios problemas como
pueden ser la erosión acelerada, deterioramiento de las propiedades físicas,

31
físico-químicas, químicas y biológicas del suelo y, en general, disminución de la
fertilidad del suelo. La aportación de materia orgánica al suelo contrarresta todas
estas deficiencias. Tradicionalmente, la aplicación de estiércol animal, y hoy en
día, también en forma de compost, se denomina enmienda húmica, que puede ser
de mantenimiento, para reponer la cantidad de humus en el suelo, y orgánica si
solo sirve para aumentar la cantidad de humus existente.

2.2.4 Empaque y embalaje

La idea es comercializar en el primer encuentro empaques de composta


inicialmente con todos los elementos básicos como lo son es el compostador,
aireador, materia seca, tamiz, pala y biotriturador y posterior a eso y a medida que
se va desarrollando el proceso la recompra será únicamente de el acelerador que
tiene un empaque atractivo, llamativo, innovador, practico y sobre todo eco
amigable.

Una vez que el proceso de compostaje ha concluido, es conveniente acopiar bajo


techo el compost expuesto a la intemperie, porque pierde rápidamente valores de
sus nutrientes esenciales, por lavado y lixiviación. En referencia al empacado, son
muchas alternativas hoy disponibles que aseguran el mantenimiento de la calidad
del producto. Se debe evitar, el empleo para el empacado de cualquier tipo de
bolsa o recipiente que haya contendí agro tóxicos o cualquier sustancia química.

Para el empaque de la presentación de 1Kg, se puede optar por fundas de papel


aluminio con la finalidad de darle más estética la producto. Para las
presentaciones de mayor peso como la de 10Kg, el material idóneo son los sacos
de yute o lona.

2.3 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

2.3.1 Estrategias de ventas

Para este punto es vital el analizar el mercado de insumos, para así poder
cuantificar la cantidad de productos que se van a ofrecer o vender, se requiere
contar con los insumos necesarios en las cantidades, calidades y oportunidad
requeridas.

La estrategia inicial que se usara es la prueba gratis del producto para poder
convencer al cliente, de que lleva un producto beneficioso el cual podrá acomodar
a su rutina domestica, estas pruebas se darán en las tiendas comerciales donde el

32
objetivo será dar a conocer las características de la composta. Ya por consiguiente
será hacer uso de las estrategias tradicionales creando lealtad a la marca, una vez
haya probado el producto y se haya hecho a la necesidad de comprarlo, para así
poder obtener la satisfacción total del cliente, atraer a los clientes potenciales con
publicidades, mejoras en precios, y que nuestra composta sea un producto
novedoso y para retener a nuestros clientes debemos siempre mantenernos en la
cima del buen servicio y calidad garantizando resultados del producto a través del
tiempo, lo que nos dará lugar a la ampliación de la gama de productos.

2.3.2 Canal de distribución

Para la distribución del producto terminado se tiene previsto realizar la cobertura


de comercialización directa en los almacenes agropecuarios de la ciudad. Sin
embargo no se descarta la posibilidad de analizar una posible alianza estratégica
con alguna empresa o persona natural que se encargue de la distribución y
promoción del producto.

Es muy importante aclarar cómo se distribuirá el producto, por tanto se define un


canal de distribución como la ruta que toma el bien o servicio desde la producción
hasta el consumo final, involucrando o no intermediarios. Para escoger los canales
de distribución se deben analizar tanto el protocolo como al consumidor, al igual
que a los intermediarios, la competencia, la capacidad de producción de la
empresa, el entorno, etc. Dentro de este análisis de los canales están la
promoción y la publicidad que ya se trato anteriormente.

Por lo mismo la canalización para que el producto sea conocido como material
proveniente de una sector diferente al tradicional que sería un vivero o un huerto
agrícola, usaremos un intermediario a gran escala y conocido para realizar la
operación de venta, la manera en que haremos llegar el producto a nuestro
consumidor final será en empaques de 1, 3, 5, 7 y 10 kg, y el proceso de
empacado, embalaje y distribución lo haremos con un contratista externo.

2.3.3 Estrategias de comercialización

Conviene hacer análisis de las alternativas de distribución, planeas estrategias de


promoción y de publicidad para definir políticas de ventas que conviene emplear al
entrar en operación el proyecto.

33
Ilustración 1. Proceso de estrategias de comercialización.
Encaminar todos los esfuerzos en satisfacer los clientes por una ganancia, se
definen entonces la forma de distribución del producto, estrategias de promoción y
publicidad de venta. Por lo mismo en los lugares nacionales o con estabilidad
comercial se realizara la presentación en grande de 5 kg, 7kg y 10 kg y en los
lugares locales la presentación pequeña que va de 1kg hasta 3 kg.

Presentacion
en kg de 1, 2,
3, 5, 7 y 10
Plus de
compra inicial en acompañamient
caja o con
multifuncional con COMPOSTA profesinales para
productos bases la iniciacion y
para la composta protocolo de
avances

Marca original
A.H Res Com
S.A.S

Gráfica 1. Estrategia de venta

2.4 ESTRATEGIAS DE PRECIOS

2.4.1 Política de precios


 La política de precios ha de planificarse en base a unas metas. El establecimiento
de objetivos debe llevarse a cabo en un marco estratégico, que tenga en cuenta

34
los aspectos operativos, pero también los fines perseguidos por las iniciativas de
marketing. Así, de la combinación de ambos, se puede concluir si la dirección a
tomar irá encaminada hacia:

 La maximización de beneficios.

 La promoción de un producto o servicio.

 El objetivo de rentabilidad.

 El posicionamiento en un mercado.

 La conquista de un nuevo segmento.

2.4.1.1 Fijación de precios y de lanzamiento (de penetración o selectivo)

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la


empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas
realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene,
ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero
para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada
determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».

Áreas internas y Áreas externas

 Beneficios fijados.
 Medios de producción.
 Tipos de clientes.
 Zonas geográficas.
 Canales de distribución
 Promoción.

35
Lo haremos basado en el costo total porque es el método más sencillo para fijar
precios es agregar una cantidad estándar al costo del producto. Se paga 10 mil
por metro cuadrado al fabricante/residente por su labor lo vendemos a 25 mil, es
decir, con un incremento del 150 por ciento. El margen bruto del detallista es de 10
mil, y si los costos de operación de la tienda son de 8 mil por producto vendido, el
margen de ganancia será de 2 mil.
Es probable que también el productor utilice ese tipo de fijación de precios. Si el
costo estándar de fabricación fue de 16 mil, quizá lo incremento en un 25 por
ciento para venderlo al detallista en 20 mil.

2.4.1.2 Análisis precio competencia

Se deberán efectuar informes de comportamientos inicialmente cada 2 meses


pero en general y de acuerdo a la proyección de los precios de abono se observa
un panorama positivo pues nuestro producto y servicio no tiene competencia
directa cuando a posible cliente nos referimos, de modo que no se manifiestan
disminuciones si no que se mantendrá en un pequeño y constante incremento
tanto en términos corrientes como constantes.

Para ello se caracterizo una tabla de referenciación.

ANALISIS DE COMPENTENCIA
Competencia Porcentaje de mercado Situación Precio medio
Bioambientar 45% 1 $450.000
Compost SAS 25% 2 $250.000
Res Com Ltda. 20% 2 $200.000
Otros 10% 2 $100.000
Tabla 6. Análisis de competencia

2.4.1.3 Precio del producto o servicio

El precio hace parte fundamental de este plan, pues por medio de encuestas
hemos logrado identificar la estabilidad entre precio y producto lo cual nos da la
propuesta ideal para el cliente.

El valor como lo hemos manifestado anteriormente dependerá de el recorte


demográfico y conductual solo lo usaremos al momento de ofrecer el plan como
estrategia al conjunto residencial o intrafamiliar

36
DESCRIPCION VALOR
Compra inicial $350.000
DESCRIPCION VALOR
Recompra de producto acelerador 1 kg $10.000
Recompra de producto acelerador 3 kg $25.000
Recompra de producto acelerador 5 kg $45.000
Recompra de producto acelerador 7 kg $60.000
Recompra de producto acelerador10 kg
Tabla 7. Precio de compra y re compra.
$80.000

2.4.1.4 Condiciones de pago

Las condiciones de compra y pago serán inmediatas, puesto que los aportes
deberán ser automáticamente reinvertidos en la continuación de producción o
mejora de las pacas que estén en funcionamiento a nivel local en cada uno de los
puntos que abarquen los conjuntos residenciales.

Si se habla de contratos con cantidades de terreno o coberturas más amplias se


podrá negociar un plan de pago con avances haciendo anticipos y pagos a medida
de la ejecución del mismo.

2.5 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

2.5.1 Descuentos

Los descuentos se visualizaran a medida que el plan de negocios crezca pues


uncialmente tendremos que recurrir a una reinversión puesto que debemos partir
desde la presentación y conocimiento del producto y proyecto a ejecutar.

2.5.2 Manejo de clientes especiales (fidelización)

Se hará por medio de las bases recolectadas con las ventas realizadas, donde al
ver comportamiento de ventas y reventas podremos identificar quien sí y quien no
ha vuelto por el producto y esto hará que con esta caracterización podamos crear
estrategias de fidelización y re ventas.

37
2.6 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

2.6.1 Campaña publicitaria

Esta tiene un efecto lento en el tiempo, es decir conlleva a efectos favorables en el


largo plazo, en este caso se usan medio no personales de interacción, si no
medios masivos y de fácil acceso como lo es ahora las redes sociales, lo cual nos
permitirá definir objetivos, presupuesto, creación y realización del mensaje,
selección de redes y frecuencia.

Por lo mismo se destinara un valor para pago de influenciadores o publicitarios en


redes los cuales se les brindara un asesoramiento previo mostrando los beneficios
para que puedan mostrarlo a sus seguidores.

2.6.1.1 Imagen corporativa

Imagen 1. Imagen corporativa

2.6.1.1.1 Nombre comercial

A.H Res Com S.A.S

38
2.6.1.1.2 Logotipo

Imagen 2. Logotipo - Design Paula Castelblanco

2.6.1.1.3 Slogan

Imagen 3. Slogan - Design Paula Castelblanco

2.6.1.1.4 Colores
identificación de la empresa

Café y verde

Imagen 4. Colores empresariales - Design Paula Castelblanco

39
2.7 MEDIOS PUBLICITARIOS- BOCETOS

2.7.1 Tarjeta de presentación

Imagen 5. Tarjeta de presentación

40
2.7.2 Volante

Imagen 6.Volante

41
2.7.3 Afiche o pendón

Imagen 7. Afiche o pendón 42


2.7.4 Aviso publicitario (fachada empresa)

Imagen 8. Aviso publicitario (fachada empresa)

2.7.5 Otro medio (radio, revista, televisión, página web, redes sociales)

 Redes Sociales

Instragram: @AHCompost
Faceboof: A.H Res Com

 Bases de datos
 Pagina web

Web: www.ahrescomsas.com

43
3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 OPERACIÓN

3.1.1 Ficha técnica del producto o servicio

Ilustración 2. Ficha técnica del producto o servicio

44
3.1.2 Descripción del proceso

Ilustración 3. Proceso de compostaje 45


3.1.3 Necesidades y requerimientos

La efectividad del tratamiento de residuos orgánicos mediante compostaje


depende en gran medida del control del proceso. Éste requiere de unas
condiciones apropiadas de tamaño de partícula de los sustratos, equilibrio de
nutrientes, pH, aireación, temperatura, humedad y relación COT/NT, todas ellas
relacionadas con las condiciones óptimas para el desarrollo de la actividad
biológica responsable de las transformaciones que tienen lugar durante el
proceso. Las características de los materiales de partida son el primer
requerimiento para un correcto manejo del proceso y para la obtención de un
producto final de calidad, de tal forma que estas características determinarán en
gran medida la evolución del compostaje y en consecuencia el resultado final del
mismo.

SUSTRATO

Características físicas del sustrato tales como el tamaño de partícula y la


porosidad, junto a las químicas, como son la mayor o menor biodegradabilidad de
sus distintas fracciones orgánicas y la presencia de compuestos antimicrobianos,
pueden condicionar en gran medida el desarrollo del proceso de compostaje. El
sustrato debe poseer una estructura física apropiada y un óptimo tamaño de
partícula, de manera que se conjuguen diferentes aspectos tales como máxima
superficie expuesta al ataque microbiano y una porosidad que favorezca un
adecuado intercambio gaseoso.

TEMPERATURA

Las temperaturas que alcanza el sustrato durante el proceso de compostaje


dependen del calor generado por la actividad microbiana y de la distribución y
pérdida del mismo en el sistema. Durante el proceso de compostaje la
temperatura ejerce una selección progresiva de las especies microbianas
responsables de la degradación y transformación del sustrato. Elevadas
temperaturas pueden tener efectos beneficiosos puesto que permiten eliminar
organismos patógenos y parásitos termolábiles pero también pueden tener efectos
negativos sobre el progreso del compostaje al eliminar los organismos necesarios
o beneficiosos para el proceso de compostaje. La evolución de la temperatura a lo
largo del proceso debe permitir la conjunción entre tasas elevadas de
biodegradación y la higienización del material, alcanzando niveles térmicos que
permitan un adecuado desarrollo de ambos procesos. De este modo los
requerimientos durante el compostaje, en términos de temperatura, deben

46
conjugar: higienización (mayor que 55 ºC), máxima degradación (45-55 ºC) y
máxima diversidad microbiana (35-40 ºC), lo que ha sido ampliamente discutido en
numerosos estudios, sin embargo, existe poco consenso sobre el mejor régimen o
condiciones operativas a utilizar durante el compostaje. El rango de temperaturas
comprendido entre los 35 y los 55 ºC se considera óptimo para el proceso de
compostaje.

AIREACIÒN

La función primordial de la aireación en el compostaje es el aporte de oxígeno,


también permite un control de la temperatura de la masa, la eliminación de agua y
la evacuación de CO2 y otros gases generados durante la biodegradación de la
materia orgánica. Una insuficiente aireación de la masa provoca un retardo del
proceso de compostaje y, bajo condiciones anaerobias, se generan metabolitos
responsables de malos olores, junto con otros que pueden resultar tóxicos para la
microbiota y para las plantas. La demanda de oxígeno cambia a lo largo del
compostaje, de forma que, al inicio del proceso y durante la fase termófila, existe
mayor demanda debido al rápido crecimiento de las distintas poblaciones
microbianas y en la mayoría de los casos resulta ser el factor limitante del mismo.
Una concentración de oxígeno comprendida entre el 15 y el 20% se considera
óptima.

HUMEDAD

El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la actividad microbiana y un


factor importante en el intercambio gaseoso, a la vez que puede modificar la
estructura física del material a compostar y actúa como un eficaz mecanismo de
regulación térmica. El contenido en agua óptimo dependerá del tipo de sustrato, y
en especial de sus características físicas y tamaño de partícula, pero puede
situarse en el intervalo comprendido entre el 50 y el 60%. Una excesiva humedad
tapona los poros y limita el intercambio de gases y el aporte de oxígeno, dando
lugar esto último al predominio de las condiciones anaerobias en la masa de
compostaje, lo que se traduce en fenómenos de putrefacción, malos olores, etc.
Además, un exceso de humedad combinado con una escasa retención hídrica del
sustrato originará con toda probabilidad fenómenos de lixiviación, repercutiendo en
pérdidas de agua y elementos nutritivos del sustrato, así como la necesidad de un
control de los mismos para evitar la contaminación de las zonas adyacentes al
área de tratamiento.

47
Ph

Se consideran valores óptimos de pH los comprendidos entre 5,5 y 8,0. El pH


condiciona el desarrollo microbiano, actuando como un factor selectivo para las
poblaciones microbianas, y además controla las pérdidas de nitrógeno durante el
proceso (pH mayor que 7,5 favorecen la pérdida de este nutriente por
volatilización de amoniaco).

Ilustración 4. Proceso y comportamiento del pH en etapas de compostaje

3.1.3.1 P
ronóstico de ventas

Para la implementación del proyecto se considera la autorización de la Asamblea


de cada conjunto residencial y así poder contar con el espacio de terreo que es
una área aproximada de 300m2 y una oficina con un área aproximada de 12m 2

El precio de venta del compost debe mantenerse durante los primeros 5 años con
la finalidad de posicionar el producto, y donde la política de venta es de 60% al
contado y el 40% se otorga a crédito a máximo 60 días.

Como las muestras gratis representan un 10%de las ventas anuales, para los
siguientes periodos de disminuye un 50% en relación al año anterior.

48
Se presentan las siguientes cifras:

AÑO 2020 2021 2022 2023 2024


Proyección de
ventas (kg)

$161.759,67 $186.023,62 $213.927,16 $246.016,24 $282.918,67


1

Valor $0,63 $0,63 $0,63 $0,63 $0,63


Venta
s $101.908,59 $117.194,88 $134.774,11 $154.990,23 $178.238,76
totales
Tabla 8. Pronóstico de ventas.

3.1.3.2 Maquinaria (capacidad de producción)

RECURSO REF. / MARCA CANTIDAD


Aireador 1
MAQUINARIA
Biotrituradora 1
Aireador de
compost con punta 1
EQUIPO
Hélice
Medidor de pH 5
Termómetro de 2
alcohol de hasta
100°
Tabla 9. Maquinaria

3.1.3.3 Herramientas
RECURSO REF. / MARCA CANTIDAD
Guantes 2
Horca 2
HERRAMIENTAS Tijeras de podar 2
Regadera 2
Pala 2

49
Tamiz /Criba 2
Manguera de riego 2
Tabla 10. Herramientas

3.1.3.4 Mano de obra

Para la determinación del costo de la mano de obra se ha elaborado un rol de


pagos por cada año de pronóstico con un total de 5 años (2020 – 2024)

50

Imagen 9. Proceso de adquisición de dotación


3.1.3.5 Dotación

Para la dotación se requiere:

Imagen 9. Proceso de adquisición de dotación

3.1.3.6 Materia prima e insumos

51
Para determinar los costos unitarios consideramos los precios de los cuatro principales

Ilustración 5. Locación
ingredientes para la elaboración del compost, con su respectiva cantidad.

Cabe mencionar que dichos costos representan el pago por concepto de recolección debido a que
no existe un mercado donde se pueda obtener directamente dicha materia prima.

MATERIA PRIMA INSUMOS


*Tierra
Biológica
Residuos orgánicos *Bolsas
Biodegradables
*Abono
*Acondicionador

Tabla 11 Materia prima e insumos

3.2 PROVEEDORES

PRIMARIOS

 Masa Global: Suministramos Compostaje y estamos situados en Altos del


Golf, Calle 6ta Panamá, Panamá Panamá.

52
 Agropecuaria Marlee - Fruta Selecta MonteReal: Nos dedicamos a la venta
de Compostaje entre otros productos. Nos encontramos en Nieto 425
Aguascalientes, Aguascalientes. México.
 Argovia: Vendemos Compostaje y estamos ubicados en Finca Argovia
Tapachula, Chiapas México.

SECUNDARIOS

 BM Bioengenharia Ambiental: Somos un proveedor de Compostaje en Rua


Dr. Itamar Espindola, 3261 CEP: 60833-482 Fortaleza, Ceará (CE) . Brasil.
 GRETHSELL: Vendemos Compostaje y estamos ubicados en CALLE 21
SUR # 70-08 BOGOTA D.C., CUNDINAMARCA. Colombia.

3.3 DISTRIBUCIÓN LOCATIVA

Ilustración 5. Locación

 Edificio de servicios y oficinas.


 Zona de recepción de los residuos.
 Pre tratamiento y mezcla.
 Fase de descomposición en túneles.
 Fase de maduración en pilas volteadas.

53
 Pos tratamiento.
 Compost acabado para la venta al por mayor.
 Balsa de aguas pluviales.
 Balsa de lixiviados.
 Biofiltro.

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

4.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL (DOFA)

INTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES


a. Protocolo adecuado a. Poca normatividad
para manejo de residuos correspondiente al
sólidos. procesamiento de
b. Integración del cuerpo compostaje casero.
EXTERNAS ejecutorio totalmente b. Inexistencia de
habilitado y titulado. mediciones ambientales
c. Monitoreo con de gases y vapores.
maquinaria innovadora y c. Inexistencia de
de primera mano. programas de
capacitación y
aprendizaje formal.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
a. Normatividad vigente. a. Actualización de a. Búsqueda y
b. Personal capacitado protocolos de manera actualización con
para exteriorización de proactiva según las normatividad
conocimientos a personal necesidades evidenciadas. internacional a la espera
y comunidad. b. Manutención de un de aplicaciones
c. proyecto con objetivo equipo de trabajo
nacionales.
de ampliación y profesional y adecuado
propagación en zonas para los cargos a ocupar b. Búsqueda y
residenciales aledañas. de acuerdo a sus actualización con
especialidades y normatividad
profesiones. internacional a la espera
c. Amplificación de de aplicaciones
modelos de monitoreo para nacionales.
la constante evolución de c. Creación y análisis de
sistematización y análisis protocolos para
de muestreo. capacitación de personal.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
a. Desinterés por a. Aplicación de nueva a. Campañas de

54
desconocimiento de normatividad. aprendizaje e
tema y deserción del b. crecimiento con información.
proyecto. temáticas internacionales

Cuadro 3 DOFA Ambiente administrativo y legal

4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA)

GERENTE
Paula
Castelblanco

DIRECTOR
DIRECTOR DE DIRECTOR DE ADMON Y
PLANEACIÓN PROYECTO
FINANCIERO
Francisco Gallo Johanna Vega
Ferney Rincón

ASISTENTE DE ASISTENTE DE
OPERARIOS
ÁREA ÁREA
Subcontratos
Luisa Granados Emily Lizarazo

Gráfica 2. Organigrama

4.3 ASIGNACIÓN DE CARGOS Y PERFIL

 Gerente General

Formación Académica

 Graduado Ingeniería Agronómica o Administración de Agronegocios.


 Preferentemente con Maestría en Finanzas o Administración de Empresas.

55
Experiencia Previa
 De 5 a 8 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares
(Gerente General 5 años u 8 años Gerente de Planta) relacionadas con el
mercado agro industrial, preferiblemente en Palma Aceitera.

Competencias

 Visión de Negocios
 Orientación a Resultados
 Planificación estratégica
 Liderazgo
 Negociación
 Comunicación efectiva a todo nivel

 Director de planeación.

Economista y Administradora de empresas, aspirante a título de Magister en


Planeación para el Desarrollo, con capacidad para gestionar procesos que
permitan el logro de objetivos organizacionales en un entorno
socioeconómico dinámico, logrando un buen nivel de análisis, planeación,
diseño y evaluación de proyectos; adicionalmente con el conocimiento
adquirido a través de distintas etapas de superación, y a lo largo de estos
años de experiencia laboral, he logrado afianzar gran capacidad para
desempeñar funciones en las áreas Administrativa y Financiera y Docencia,
con una personalidad estructurada, sólida y adaptable a diversas
circunstancias. Habilidad para el manejo de grupos, capacidad en la toma de
decisiones acertadas, con características de líder y espíritu de esfuerzo y
superación. De igual manera demostrando calidad, un adecuado manejo de
relaciones humanas, conducta, comportamiento, auto superación, lealtad,
respeto, y responsabilidad entre otras cualidades.

 Director de proyecto.

El Jefe de Proyecto se destaca como la figura clave en la planificación,


ejecución y control del proyecto y es el motor que ha de impulsar el avance del
mismo mediante la toma de decisiones tendentes a la consecución de los
objetivos. El Jefe de Proyecto es un verdadero jefe, es decir, tiene poder
ejecutivo y autoridad para mandar y tomar decisiones dentro del ámbito y
objetivos del proyecto. No es un mero coordinador o animador, como en
algunas ocasiones se piensa. De la misma forma, tampoco sería correcto
pensar que el Jefe de Proyecto tiene un poder absoluto y dictatorial sobre el

56
mismo, ya que se encuentra inmerso en la estructura y organización de la
empresa.

 Director admon y financiero

Titulación universitaria Superior preferentemente Económicas o Administración de


Empresas. -Estudios de especialización en Dirección Financiera.

-Conocimientos de contabilidad, matemáticas financieras, legislación mercantil y


fiscal, análisis de inversiones, mercados de capitales.

Competencias deseables

-Destrezas para la negociación


-Flexibilidad mental de criterios
-Habilidades para la obtención y análisis de información
-Capacidad de Síntesis
-Perspectiva estratégica

 Asistente de área

Apoyo a las áreas de dirección y todos los soportes que sean necesarios para los
directores apoyo local y asistencial.

4.4 MANUAL DE FUNCIONES

GERENTE GENERAL
Objetivo Del Cargo
Planear, proponer, aprobar, dirigir y controlar las actividades estratégicas
de la organización procurando un crecimiento rentable tanto en el corto,
mediano y largo plazo, de acuerdo con las políticas preestablecidas por la
junta directiva, así como el cumplimiento de los objetivos planteados en los
sistemas de gestión implementados.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO


1.       Designar posiciones gerenciales.
2.       Convocar a la Junta Directiva cuando lo considere pertinente
3.       Autorizar las inversiones a realizar en la empresa, conforme a los
permisos autorizados por la Junta.

57
4.       Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones o
programas de la organización y de su personal
5.       Analizar por centros de costos, la situación financiera de cada proyecto
y determinar la rentabilidad del mismo
Cuadro 4. Manual de funciones - Gerente General

DIRECTOR DE PLANEACIÓN
Objetivo Del Cargo
Actualizar, diseñar e implementar estrategias que permitan impactar
positivamente el desempeño operativo de los servicios contratados por los
clientes.
FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO
1.       Liderar, acompañar y soportar todos los procesos relacionados con:
Procesos administrativos y de control de capacidades, procesos de work
force management, proceso de facturación e informes, reportes de la
operación
2.      Administrar de manera efectiva el equipo de analistas dispuestos para
tal fin.
3.      Realizar dimensionamiento, pronósticos y programación.
4.      Consolidación de información para el cliente, de los tráficos y
volúmenes de llamadas que se van a recibir tanto en el corto como en el
mediano plazo.
5.      Generar las alertas necesarias para solicitar el ingreso de personal
adicional requerido a la operación
Cuadro 5. Manual de funciones - Director de Planeación

DIRECTOR DE PROYECTO
Objetivo Del Cargo
Liderar, acompañar, soportar todos los aspectos comerciales, estratégicos,
tácticos y operativos relacionados con el servicio contratado, a través de
estrategias y metodologías que conlleven a la generación de conocimiento y
nuevas ideas y a partir de ello crear oportunidades de mejora en las
actividades que se desarrollan en los centros de Gestión de operaciones
para atender, gestionar, solucionar y cerrar las necesidades de nuestros
usuarios finales.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO


1.      Mantener adecuadas relaciones con el cliente.

58
2.      Garantizar el cumplimiento de lo pactado con el cliente y demás
acuerdos establecidos en el contrato
3.      Realizar reuniones periódicas de seguimiento con los clientes.
4.      Realizar reuniones periódicas de seguimiento con el personal a cargo.
5.      Participar en las negociaciones para crecimiento de la campaña.
Cuadro 6. Manual de funciones - Director de Proyecto

DIRECTOR ADMON Y FINANCIERO


Objetivo Del Cargo
Dirigir todas las actividades administrativas y financieras de la empresa
Asesorar al Gerente general y a los Directivos en las decisiones financieras a
tomar de acuerdo con diferentes escenarios de evaluación financiera para
los nuevos negocios y los existentes.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO


1.       Mantener relaciones con entidades bancarias y crediticias
2.       Aprobar los presupuestos anuales de costos, inversiones y gastos.
3.       Refrendar con su firma los documentos y actividades que lo requieran.
4.       Realizar periódicamente seguimiento al cumplimiento del presupuesto
aprobado.
5.       Ser partícipe en la autorización y control de los contratos que celebre la
empresa.
Cuadro 7. Manual de funciones - Director admon y financiero

ASISTENTE DE ÁREA
Objetivo Del Cargo
Ejecutar los procesos administrativos del área, aplicando las normas y
procedimientos definidos, elaborando documentación necesaria, a fin de
dar cumplimiento a cada uno de esos procesos, lograr resultados oportunos
y garantizar la prestación efectiva del servicio.

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL CARGO


1.       Coordinar los proyectos asignados así como velar porque el personal a
su cargo cumpla a cabalidad con las funciones encomendadas.
2.       Elaborar el plan de trabajo de acuerdo a la metodología establecida en
el proyecto y además analizar y promover estrategias de cumplimiento del
proyecto.

59
3.       Realizar recorridos visitando de forma programática los proyectos, de
tal manera que constate el adecuado funcionamiento estos espacios
4.       De acuerdo a los procedimientos establecidos en People Contact S.A.S,
reportar y gestionar los recursos necesarios para la operación los proyectos.
5.       Efectuar reuniones periódicas con los actores que involucra cada
proyecto, de tal forma que se mantenga una comunicación constante con su
entorno de funcionamiento.
Cuadro 8. Manual de funciones - Asistente de área

4.5 ASPECTOS LEGALES

4.5.1 Constitución de la empresa

Las principales características de la Sociedad por acciones simplificada


(SAS) son:

 Puede ser unipersonal o puede estar constituida por varios


accionistas.
 Se constituyen por documento privado donde consta nombre,
documento de identidad y domicilio de los accionistas.
 Su término de duración es indefinido.
 El objeto social puede ser indeterminado para realizar cualquier
actividad lícita.
 Se limita la responsabilidad de los accionistas solo hasta el límite de
sus aportes. Sin importar la causa de la obligación laboral o fiscal.
 Cuenta con voto múltiple.
 Existe libertad de organización.
 La revisoría fiscal o la junta directiva no son obligatorias, lo que se
constituye en un ahorro.
 El costo de la constitución de una compañía SAS depende del capital
suscrito y activos.
 Este tipo de sociedad puede emitir cualquiera de las siguientes
acciones: acciones privilegiadas, acciones con dividendo preferencial
y sin derecho a voto, acciones con dividendo fijo anual y acciones de
pago.

4.5.2 Trámites legales

60
1. Elegir Nombre de la Empresa:
Es necesario comprobar en el RUES si el nombre de su empresa está
disponible. Una vez esto lo haya hecho puede continuar su proceso.
Tabla 12. Costos Variables
2.
Documentos Necesarios:
Es importante tener los documentos necesarios y adecuados para poder
formar su empresa de una manera legal.

 Documen
to privado que
confirme la
constitución de
la empresa.
 Certificad
o de existencia:
Deber ser
expedido por el
funcionario
competente del
domicilio de la
sociedad
 Cédula/P
asaporte y
fotocopia de la
persona que se
constituye como
representante
legal
 Conceder
el poder de un
abogado o a una
Tabla 13 Costos fijos y gastos de administración

persona
natural para
actuar en
nombre del
inversionista.
 Se
debe definir los
estatus de la
sociedad que
va a ser
constituida

61
 Obtener el Pre-RUT
 Tener el formulario único empresarial

Tabla 14. Gastos personal nóminas

3. Inscripción de la empresa:
Para la creación de una empresa S.A.S en Colombia es necesario la
inscripción en la Cámara de Comercio. Es muy importante asegurarse de
tener todos los documentos necesarios mencionados anteriormente para
poder realizar esta inscripción.

4. Obtener una cuenta de ahorros:

62
Se debe crear una cuenta de ahorros a nombre de la empresa. Para esto
usted debe tener los documentos requeridos por el banco que haya elegido.

5. Obtención de RUT:
Para obtener el RUT definitivo es necesaria la cédula del representante
legal, registro mercantil y cuenta de ahorros que usted abrió anteriormente.

6. Registro ante la DIAN:


Una vez la empresa esté registrada con la Cámara de Comercio, el
Ecuación 1. representante
legal deber ser
registrado ante la DIAN para ser reconocido legalmente y ser autorizado
para firmar los impuestos.

7. Firma digital:
Al momento de crear una empresa en Colombia comúnmente se usa una
Ecuación 2. firma digital. Esto
es una forma legal
de tramitar documentos por medio electrónico, facilitando el proceso y
reduciendo costos.

4.5.3 Formatos y
formularios
legales
 Do
cu
m
en
to

63
privado de constitución de la sociedad por acciones simplificadas
SAS

5. FINANZAS

5.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS

5.1.1 Costos variables

Tabla 12. Costos Variables


Costo total en
producción
mensual $55.800.000

5.1.2 Costos fijos y gastos de administración

Tabla 13 Costos fijos y gastos de administración


64
5.1.3 Gastos de personal

65
Tabla 14. Gastos personal nóminas
5.1.4 Punto de
equilibrio

Representa el nivel
de actividad que
permite, gracias al
margen realizado
poder pagar todas
las demás cargas
de los gastos fijos.

Entonces:

Imagen 10. Estado de resultado proyectado

66
Contribución Ingresos operacionales−Costo y gastos varios

$ 55.800.000−$ 34.430.097=$ 21.369 .903

Margen Contribución/Ventas

$ 21.369 .903
=0.142466
$ 150.000 .000

Ecuación 1.

Equilibrio Costos fijos / Margen

$ 7.188 .000
=50.454 .143
0.142466

Ecuación 2.

5.2 ESTADOS
FINANCIEROS
Tabla 16.Presupuesto de arranque
5.2.1 Balance inicial y
proyectado

67
Tabla 17. Presupuesto general - Utilidad

Tabla 18. Presupuesto general - Costos

68
Tabla 20. Inversión de activos fijos - Maquinaria

Tabla 21. . Inversión de activos fijos - Equipos

69
5.2.2
E

Tabla 22. . Inversión de activos fijos - Otros


stado de resultados

Ingresos:
La producción mes de compostajes es de 0,750tn, el precio de venta es de
$240/kg por tanto el ingreso por ventas corresponde a $180.000 mensual o
$2.160.000 anual.

Egresos:
 Costos de venta: corresponde a la materia prima disponible bolsas y
rotulas.
 Mano de obra directa: se tomo con base en el 80% de los egresos por
mano de obra, teniendo en cuenta que el operario cumple funciones
operativas y administrativas.

Gastos de fabricación:

 Costos indirectos: Corresponde al equipo de seguridad y herramientas


menores tales como monofagas, delantales, tapaboca, palas, etc.

Tabla 23 Presupuesto de servicios e insumos - Compras



Gastos diversos de fabricación: Aquí se visualiza el material educativo y el
jabón líquido.

70
Gastos de operación:

 Gastos de venta: 20% de los egresos por mano de obra.


 Gastos generales y de administración: 20% del valor anual del
arrendamiento.

Tabla 24. Presupuesto personal - Salario

Tabla 25. . Presupuesto personal - Seguridad Social

71
5.3 INVERSI
Tabla 26. . Presupuesto personal - Provisiones ONES

Socio Aporte
Paula Camila Castelblanco $10.000.000
Traslaviña

Angélica Johanna Vega $10.000.000


Riaño

Tabla 27 Presupuesto de gastos de operación. - Gastos de operación


Tabla 15. Inversiones

Tabla 28.Presupuesto de gastos de operación. - Planta física y admon

72
5.4 PRESUPUESTO

5.4.1 Presupuesto de arranque

Imagen 12.Prestamo

Tabla 16.Presupuesto de arranque

5.4.2 Presupuesto general

73
Tabla 19. Presupuesto general - Gastos
A
continuación se detallará el análisis económico desarrollado para la creación de la
planta, incluyendo todos los presupuestos y sus respectivos análisis.

5.4.2.1. Inversión de activos fijos

Tabla 20. Inversión de activos fijos - Maquinaria

Tabla 21. . Inversión de activos fijos - Equipos

74
Tabla 22. . Inversión de activos fijos - Otros
Debido que la materia prima no tiene costo alguno, no hay necesidad de dedicar
capital de trabajo para procesos de inventarios.

5.4.2.2. Inversión de activos fijos

Dado que nuestro sistema de ventas exige el 50% del valor del contrato como
anticipo y que los costos de los insumos son inferiores a ese porcentaje, no es
indispensable el disponer de un capital de trabajo para cubrir los procesos de
cartera. El requerimiento de capital de trabajo estipulado se constituye en un
colchón de efectivo correspondiente a 5 meses de costos fijos debido al tiempo de
demora del primer lote de producción.

5.4.2.3. Presupuesto de servicios e insumos

A.H Res Com S.A.S. realiza compras por conceptos relacionados con insumos,
seguridad industrial y adecuación de las instalaciones para el correcto
funcionamiento de la planta.

Tabla 23 Presupuesto de servicios e insumos - Compras

75
5.4.2.4. Presupuesto de personal

A.H Res Com S.A.S tendrá en su nómina un total de 60 empleados. Sin embargo,
vale la pena anotar que al iniciar la operación no se contará con los empleados de
las secciones de empaque y almacenamiento, pues estas labores comienzan su
operación desde el tercer mes después de la recepción inicial de residuos.

Por lo tanto a continuación solo se detalla el personal necesario para inicio de


labores que es un total de 5 empleados.

Tabla 24. Presupuesto personal - Salario

Tabla 25. . Presupuesto personal - Seguridad Social

76
Tabla 26. . Presupuesto personal - Provisiones 5.4.2.5.
Pres
upuesto de gastos de operación.

Los gastos de operación de A.H Res Com S.A.S. están compuestos por servicios
públicos, seguros de maquinaria y equipo por conceptos de incendio, rotura, daño
intencionado y motín, además de los gastos legales, impuestos y renovación del
registro mercantil

Tabla 27 Presupuesto de gastos de operación. - Gastos de operación

Tabla 28.Presupuesto de gastos de operación. - Planta física y admon

77
5.5 FUENTE DE FINANCIACIÒN

Teniendo en cuenta que la producción requiere de maquinaria pesada debemos


hacer la inversión para activos fijos por medio de un préstamo que se va a realizar
con una entidad financiera que presta a una tasa de DTF + 8,5%. Para calcular la
tasa real de préstamo se toma la tasa del DTF de la semana del 26 de abril al 2 de
mayo de 2020. La tasa correspondiente a esa semana es 3.75 E.A. Como se
sabe, para sumar los 8,5 puntos porcentuales, la DTF se debe trabajar en
términos nominales. Con esto, la tasa DTF de esta semana es 1.40 N.A.T.A
Teniendo como base la anterior tasa, y sumando los puntos porcentuales
especificados anteriormente tenemos el valor de la tasa real de préstamo en
términos nominales: 7.90 N.A.T.A. Con esta tasa podemos obtener la tasa del
préstamo en términos efectivos anuales:

Imagen 12.Prestamo

Para el caso de gastos administrativos y


presupuesto de arranque será por compromiso de las dos socias a dividir el gasto
en el 50% del total.

El crédito tendrá un periodo de gracia de 6 meses sólo a capital, realizado a través


de una línea especial de fomento empresarial. Las especificaciones de
amortizaciones del crédito y depreciación de los activos fijos se detallan a
continuación

78
79
80

También podría gustarte