Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPRIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO: PALO VERDE
MATERIA: COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD SOCIOECONÓMICA,
LATINOAMERICA Y EL CARIBE

TRABA
JO
ESCRI
TO
Participante:
MigdalyVillegas
C.I:24.143.316
Facilitadora:
Yalsy Heredia

Caracas, Agosto del 2021


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, nos enfocamos en cómo llevar a cabo una economía estable en un
país; en la cual trabajamos en función de los siguientes conceptos: pobreza, desigualdad
social, economía informal, contexto socioeconómico en Venezuela, tipos de transacciones
económicas, el trueque y las monedas de intercambio comercial.
Todos estoy conceptos trabajados en el mismo, son de vital importancia para el correcto
manejo y funcionalidad de una nación.  
Los Países manufacturados están trabajando desde varios años para gradualmente
representar el arranque arqueológico (Petróleo) por otros orígenes de caracteres
alternativos; si estos países alcanzaran dichos objetivos que salvaría nuestro País; donde la
Burocracia , Política y el Combustible nos están acarreando a ser un país de ambulantes y
otros que examinarán las dádivas en el Gobierno; la actual dirección gubernamental con
sus políticas , cada día aleja las transformaciones extranjeras, no provoca el
acompañamiento productivo nacional, se aumenta el desempleo, la desvalorización,
la fluctuación, entre otros.
1. La pobreza: consiste en aquella anomalía que está dirigida a ese pequeño grupo
social, por la cual existe una conversión de diversos factores; como la insuficiencia
de riquezas para cubrir las necesidades básicas de los individuos para la estabilidad
financiera. Por la cual la escasez de la cooperación general por cuestiones
coherentes a la especie.
Como se ha expuesto, la indigencia puede ser determinada como dictamen de capitales para
deleitarse de una disposición de vida minúscula o una privación de patrimonios para
alcanzar la disposición de vida anhelada. Cualquiera que sea el concepción amparado en la
disputa hacia la indigencia, es necesario que se consideren los argumentos y las
insuficiencias particulares.
2. Desigualdad social: es un ambiente socioeconómico que se muestra cuando una
colectividad o estrato social, adopta una sociabilidad negativa; en función de otros
contextos al que actualmente pertenecen.

No solo se exterioriza en semblantes como la potestad alcanzable, que es la fluctuación el


principio de la sustracción y la inexactitud de conformidades en considerables lugares del
universo. Otras naturalezas que consiguen producir la discrepancia social son la ciencia, la
etnia, la raza, la devoción, el principio y la ciudadanía, las tradiciones y la doctrina.
3. Economía informal: es aquel proceso en donde dichos procedimientos no se
basan en un marco legal laboral, en la cual comprende una sucesión de
dinamismos beneficios donde la clase obrera no describen con honorarios como
festividades, indemnización por época laboral, compensaciones por suspensión,
etc.
La informalidad suele estar conexa con indignos horizontes de rendimiento, insuficiente
alineación legal (administradores que excluyen las legislaciones) y escasa transformación
en tecnología. Potencialmente, suele referirse a la pobreza e insuficiencia de recursos, pero
no obligatoriamente debe ser así. Obtiene, un profesión afinadamente consecuente, el
contratante concluye atesorar las períodos adicionales que gestionan sus trabajadores para
no sufragar ese período agregado. Las complacencias de tiempos no examinadas
constituyen un fragmento del capital informal.
4. Realidad socioeconómica de Venezuela:
La perspectiva de la situación socioeconómica se basa en la devaluación al 1000 % del
bolívar soberano y el constante aumento diario de la tasa del dólar, que actualmente está en
4.100.000 bs; por consiguiente el desarrollo industrial se está viendo afectado de una
manera radical; por la cual es necesario el uso de recursos para las importaciones para los
diversas necesidades del pueblo venezolano.

La política de renovación de transacciones. Como derivación, surtieron en cortos años


cuantiosas asociaciones. La conquista de las compañías venezolanas, florecieron como
ramificación de la estrategia de renovación de intercambios, obedeció la eventualidad de
consentir los auxilios de la gerencia de turno
Es importante resaltar que, otras de las consecuencias señaladas ante la situación
socioeconómica del país no solo influyen en una economía sustentable, sino también; en
que la clase obrera reciba una remuneración salarial, acorde a su nivel de instrucción,
conocimientos y responsabilidades a desempeñar en el contexto profesional. En donde,
actualmente el trabajador publica está en una constante lucha por la devaluación
económica; y en la mayoría de las instituciones estadales la remuneración salarial no
cubren con las necesidades que presenta la clase obrera.
Por último, aunque el ejecutivo nacional ha tratado de solventar; con algunas ayudas
socioeconómicas como: bonos de protección social, caja CLAP, jornadas de proteínas. Pero
en la mayoría de estos ambientes se ha presentado otra problemática, que es la
CORRUPCIÓN, el presente ítem ha permitido que nuestra sociedad en el nivel
socioeconómico decaiga innumerablemente y no nos ha concedido un nivel prospero
positivo en el contexto financiero.
5. Tipos de transacciones económicas:
En la actualidad, el 40% de las transacciones realizadas son en moneda extranjera; el
porcentaje es mucho mayor que en el año 2012. En el 2012 se reflejaba que las
transacciones en dólares no eran mayor al 5; para el 2003. En Venezuela hubo un estricto
control, que busca las limitaciones en transacciones de moneda extranjera con la finalidad
de flexibilizar la moneda nacional y la adquisición de casas de cambio.
El automatismo de una moneda extranjera para las actividades comerciales es un deforme
característico de los períodos hiperinflacionarios, como es el argumento de Venezuela, que
en 2018 asumió una desvalorización de 1.698.488,2 %, según la Asamblea Nacional, y de
130.060,2 % en función con el Banco Central de Venezuela.
En el 2019, no obstante, cualquier suposición del ingreso en la inflación para este año "va a
estar diferenciada" y valoró que "muy eventualmente residamos por debajo de 100.000 %
anual", incluso en superinflación.
El transcurso de las divisas que existe en el país y, que en la patrimonio venezolano que
influye en un mayor uso de las monedas extranjeras en la adquisición y comercialización de
riquezas, en donde no existe derivación de un componente concluyente de la desaceleración
de la superinflación en los últimos periodos. Por consiguiente, la representación de
actividades comerciales con dólares, euros y con pesos colombianos se extiende.

En las fronteras, sobre todo en la frontera con Colombia, existe una problemática con
respecto a las transacciones monetarias, que en este sentido; hay numerosos flujo de
divisas. Ya que, diariamente hay ingresos de 10 a 30 $ por los numerosos venezolanos que
transcurren diariamente por la frontera con Colombia; tomando en cuenta la situación
actual económica y buscando un mejor futuro.
Cúcuta absorbe más de 80.000 millones de pesos, solo en inversiones, fuera del negocio de
dólares que es otro tema. Por eso, se debe inspeccionar ya que la ciudad, antes de la
pandemia y fuera de la dependencia ilegítima de las drogas, es la que recoge más dólares
por personas, pronunció el líder colectivo.
Con respecto a las transferencias para cambio de divisas o pesos colombianos hay que
señalar que para dichos cambios, ya sea, de pesos a bs o divisas a bs; cobran una comisión
por el mismo, dependiendo de la cantidad que vallan a realizar. Hay que destacar que el
flujo de bs en la frontera con Colombia es mucho mayor que la cantidad de efectivo que
existe en Venezuela.
Ejemplo:
Básicamente, dentro de nuestra cotidianidad en el contexto de las transacciones
económicas, se presenta qué; cuando vamos a cualquier comercio o establecimiento si
vamos a cancelar en divisas “DÓLARES”, en innumerables ocasiones, el comercio no
tiene para el cambio de efectivo y nos vemos en la necesidad de adquirir otro producto; en
función de cubrir ese vuelto que no nos logran proveer o nos realizar el cambio por el
llamado (PAGO MOVIL) lo cual nos perjudica por la devaluación del bolívar.
El escaso flujo de efectivo ya sea, en divisas o bs dificulta que la economía pueda
establecerse a nivel nacional.
a. Monedas de intercambio comercial:
Actualmente, en Venezuela existen 2 tipos de monedas de intercambio comercial como lo
son: las divisas (DÓLARES) y la criptomoneda (PETRO)
1. Los dólares: en el comercio nacional, el pago de bienes y servicios es aceptado este
tipo de divisas, para el intercambio comercial; no hay una gaceta oficial en donde
este legalizado como sistema de pago; pero ya es aceptado en el 100 % en los
comercios a nivel nacional.
2. Las criptomonedas (PTR) : ya fue señalado por el Presidente de la Republica,
como por El Ejecutivo Nacional el (PETRO), como moneda de intercambio
comercial, en la cual se está trabajando poco a poco para que los comercios vayan
adaptándose a esta nueva modalidad de pago y permitirle al pueblo venezolano se
apropien a esta nueva moneda. El petro es una criptomoneda creada en Venezuela
respaldada en riquezas petroleras, con el propósito de realizar las inversiones
necesarias; para la adquisición de bienes a nivel nacional e internacional.
Venezuela apuesta a la evolución de las actividades comerciales financieras en moneda
analógica. Una criptomoneda respaldada con riquezas perceptibles de la Patria, en este caso
por 5 mil 342 millones de barriles del cultivo 1 del Dispositivo Ayacucho de la Faja
Petrolífera del Orinoco.
b. El trueque en Venezuela:
En consecuencia del escaso flujo de efectivo en nuestra país y la situación económica del
mismo, se ha evidenciado en diversas términos que, con el propósito de que el Venezolano
cubra sus necesidades básicas; se ha visto en la necesidad de aplicar el llamado
“TRUEQUE” que consiste en el intercambio de bienes y servicios; por la cual se ha
transformado en una práctica de manera cotidiana en Venezuela. En los comercios a nivel
nacional y a falta del efectivo se realiza un intercambio de diversos productos como:
proteína, medicinas y productos de la canasta básica.

Lo importante, es que este paradigma de trueque se presenta en una experiencia más bien
prehistórica que se transportaba cuando no concurría el papel capital y que hace que la
nación, por la inexactitud de liquidez, retorne a los primitivos componentes de intercambio
productivo.
CONCLUSIÓN

La economía, es la base fundamental para que un país pueda desempeñar de manera


proporcionada, actualmente Venezuela ha estado en una balanza que cada vez disminuye
más. En consecuencia, la hiperinflación que presenta nuestro país ha evitado que podamos
tener una economía estable y a raíz de eso diversos factores como: la remuneración salarial
de la clase obrera, el bloqueo de recursos venezolanos en el exterior, baja producción
nacional, escases en cuanto a bienes, servicios, medicinas y productos de la canasta básica.
La riqueza venezolana predominará en el 2020 y parte del 2021 con ocho años sucesivos en
recesión y con tres años de inflación galopante, lo que ha deteriorado a un más el
hundimiento demostrativo de la localidad y en derivación a una caída transcendental del
agotamiento. Esto representa que quienes poseen admisiones en divisas y/o reciben
exportaciones, tienen mayores patrimonios anverso a un 90% de la metrópoli que alberga
ingresos en bolívares. El ingreso natural presentemente no adquiere para resguardar las
insuficiencias alimenticias primordiales de la población pese a la circunspección de la
inflación. La multitud está absorbiendo en cuantías más chicas los productos de consumo
macizo.
Por consiguiente, el bajo flujo de efectivo en moneda nacional dificulta que una economía
pueda llevarse a cabo en una condición firme. Por último, es importante determinar la
economía es llevada a cabo en función al dólar y no al bolívar; obstaculiza que el país se
pueda sustentar por lo anteriormente señalado.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

 https://www.manosunidas.org/observatorio/pobreza-mundo/definicion-pobreza?
gclid=EAIaIQobChMImrXh-
J7R8gIVwZuGCh1xTQoYEAAYASAAEgKSgfD_BwE
 https://www.slideshare.net/Bustamantegjm/realidad-econmica-venezolana
 http://www.pdvsa.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=8734&Itemid=577&lang=es
 www.notimerica.com
 www.rcnradio.com
 www.redalyc.org

También podría gustarte