Está en la página 1de 58

Sumario │

1
CAPÍTULO

BIOMASA COMO
FUENTE DE ENERGÍA

Objetivos del capítulo

1. Biomasa: definición y concepto


2. Datos generales sobre la biomasa
2.1. Biomasa en el mundo
2.2. Biomasa en Europa
3. Fuentes de biomasa
3.1. Biomasa industrial
3.2. Biomasa agrícola
3.3. Cultivos energéticos
3.4. Biomasa ganadera
3.5. Residuos orgánicos urbanos
3.6. Biomasa forestal

4. Consideraciones ambientales al uso de la biomasa


4.1. Efecto invernadero
4.2. Emisiones y biomasa
4.3. Otras consideraciones ambientales

5. Caracterización de la biomasa
5.1. Poder calorífico de la biomasa
5.1.1. Poder calorifico superior e inferior

www.cef.es 1 ‒ 1
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

5.1.2. Poder calorífico superior


5.1.3. Poder calorífico inferior
5.2. Humedad
5.3. Análisis elemental
5.4. Materias volátiles
5.5. Porcentaje de cenizas
5.6. Fusibilidad de las cenizas
5.7. Distribución del tamaño
5.8. Densidad
5.9. Toma de muestras

Conceptos básicos
Referencias bibliográficas

1 ‒ 2 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO


El objetivo del presente capítulo es realizar una primera aproximación al concepto
de biomasa, su origen y sus particularidades desde diversos puntos de vista.

Se tratarán una serie de conceptos asociados a las características físicas y químicas


de los diferentes tipos de biomasas existentes.

Los conceptos incluidos en el primer capítulo serán la base de lo que posteriormente


se desarrollará en los siguientes capítulos de este manual. Por tal motivo el estudio y una
clara compresión de los temas aquí incluidos será esencial para un correcto aprovecha-
miento de la asignatura.

www.cef.es 1 ‒ 3
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

1. BIOMASA: DEFINICIÓN Y CONCEPTO

La palabra biomasa procede etimológicamente del griego por la combinación de


las expresiones bios (vida) y madza (materia), incluyendo así en la definición a toda la
materia orgánica que se genera a través de un proceso biológico.

La biomasa, en cuanto a concepto a desarrollar en el presente manual, se define


como un producto de origen orgánico y de carácter heterogéneo, por su procedencia de
distintas fuentes, que puede ser utilizado como elemento en la generación de distintos
tipos de energía.

Se excluye de esta definición a los denominados «combustibles fósiles» y materias


derivadas de estos que, aunque partieron de un origen orgánico, la formación de estos tuvo
lugar en tiempos pasados por enterramiento y por procesos de altas presiones y temperaturas.

Quedan, pues, expresamente excluidos de la definición de biomasa, el petróleo, el


carbón, el gas natural, así como las materias orgánicas derivadas de estos como plásticos
y productos sintéticos.

La principal característica que diferencia a la biomasa frente a los combustibles


fósiles es la particularidad de ser una fuente energética renovable, que partiendo de la
energía de sol y los procesos de fotosíntesis hace que se disponga de una materia que
crece y muere en un ciclo continuo, bien sea procedente de las propias plantas o de los
seres vivos que directa o indirectamente se alimentan de ellas.

2. DATOS GENERALES SOBRE LA BIOMASA

2.1. BIOMASA EN EL MUNDO

La biomasa es la energía renovable más importante en cuanto a aporte de energía


primeria en comparación con el resto de las energías renovables. Supone un 10 % de la
contribución mundial de dicha energía primeria en sus diferentes formas como son la
producción de calor, de electricidad o bien como fuel para el transporte.

1 ‒ 4 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Figura 1. Fuentes de suministro mundial de energía primaria 2016

2 % 5 %
10 %

Nuclear
22 %
Gas natural
Hidráulica
Carbón
32 %
Fuel y derivados
2 %
Biofuel y basuras
Solar y geotérmica

27 %

Fuente: IEA.

Una adecuada gestión de la biomasa como fuente de energía puede suponer una
serie de ventajas asociadas como son:

• Sustitución de combustibles fósiles tradicionales.


• Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y de otros conta-
minantes.
• Incremento en la seguridad energética al usar combustibles autóctonos.
• Creación de oportunidades económicas y sociales en el ámbito rural.
• Mejoras ambientales derivadas de una gestión adecuada de los residuos
orgánicos y basuras.

A pesar de todo lo expuesto, hay que considerar que la biomasa ha tenido siempre
un carácter tradicional cuyo uso principal ha sido y sigue siendo el de calefacción y de
combustible para cocina en los países en desarrollo. Este tipo de uso implica la utiliza-
ción de fuegos abiertos o de estufas, siendo estos métodos muy ineficientes ya que se
producen combustiones parciales y emisión de humos conteniendo partículas y elementos
gaseosos perjudiciales para la salud. En las últimas décadas se han introducido nuevos
aprovechamientos de la biomasa que representan significativos avances tecnológicos,
así como un mejor empleo de esta desde el punto de vista energético y ambiental, redu-
ciendo de esta forma el porcentaje total del uso tradicional de la biomasa.

www.cef.es 1 ‒ 5
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Figura 2. Usos de la biomasa y residuos a nivel mundial 2015

0,80 % 0,60 %
6,30 %

8,60 %

Calor comercio y servicios


Uso tradicional
Calor para industria
12,40 %
Electricidad y cogeneración
Calor para edificación
55,40 % moderna
Transporte
Otros

15,90 %

Fuente: IEA.

Título del gráfico


Estos 250
usos modernos de la biomasa se han ido incrementando significativamente
en los últimos años debido a políticas de apoyo y al aumento en los precios de los com-
bustibles fósiles
200 tradicionales.
150

Figura 3. Crecimiento mundial de la biomasa por sector


100

Título del gráfico


50

0250 Título del gráfico


Crecimiento sector indexado 2008

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


250
200 Electricidad Calor Transporte

200
150

150
100

100
50

50
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0
2008 2009 2010
Electricidad 2011 Calor2012 2013
Transporte 2014 2015

Electricidad Calor Transporte

Fuente: IEA.

1 ‒ 6 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

2.2. BIOMASA EN EUROPA

La Unión Europea ha establecido como objetivo básico que todos los ciudadanos y
empresas consigan una energía segura, económica y sostenible. Para ello se ha estable-
cido una política de transición energética para el fomento del uso de energías renova-
bles y la reducción de gases de efecto invernadero. El consumo de energía primaria en la
Unión Europea se incrementó en un 9 % entre los años 1990 y 2005, reduciéndose casi
un 11 % en el periodo 2005 a 2016 debido a factores como mejoras en eficiencia ener-
gética, recesión económica e incremento en las energías renovables.

Figura 4. EU28 Consumo de energía primaria por origen

1.800

1.600

1.400

1.200
Millones tep

1.000

800

600

400

200

0
90 991 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Gas natural Color nuclear Energías renovables Combustibles sólidos Derivados petróleo

Fuente: Eurostat.

Gracias a la política de promoción de las energías renovables por la Unión Europea,


estas se han incrementado en lo referente al consumo de energía primaria del 7,10 % en el
año 2005 al 14 % en el 2016, lo que supone un incremento del 5,40 % anual sobre el valor
de partida. En cuanto a las tendencias de consumo de energía para cada tipo de combus-
tible, se ha observado un decrecimiento generalizado en los combustibles fósiles tradi-
cionales como el carbón, petróleo y gas natural, así como también en la energía nuclear.
Tendencia que es totalmente opuesta en el caso de las energías renovables, con un cre-
cimiento del 78 % desde el año 2005 al 2016.

www.cef.es 1 ‒ 7
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Esto ha sido favorecido por una serie de políticas de subvención de la energía pro-
ducida, obligaciones para productores de electricidad, imposiciones al transporte y exi-
gencias en cuanto a emisiones de CO2. En lo referente a la generación eléctrica, al excluir
los combustibles para el transporte y otros usos, el peso de las renovables se incrementa
de forma significativa alcanzando un 30 % del total de la energía eléctrica producida.

Figura 5. EU28 Crecimiento de consumo de energía primaria por origen 2005-2016

– 3 % – 2 % – 1 % 0 % 1 % 2 % 3 % 4 % 5 %

Gas natural Calor nuclear Renovables Combustibles sólidos Derivados petróleo

Fuente: Eurostat.

Figura 6. Generación bruta de electricidad EU28 en 2017

2,10 % 0,80 % 0%

3,50 %
21,20 %
0,20 %

30,50 % 5,60 %

0,20 %

11 %
20,20 %

25,20 %
Renovables

Fuel RSU Renovables Maremotriz Solar fotovoltaica Solar térmica


Nuclear Carbón Gas natural Biomasa Geotérmia Eólica

Fuente: Eurostat.

1 ‒ 8 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

La biomasa generada se puede dividir en tres grandes grupos: la biomasa sólida con
un 70 % de la producción, los biocombustibles con un 23 % y las basuras urbanas con
el 3 % restante. De entre los principales usos de la biomasa sólida, está principalmente
la producción de energía eléctrica y de calor, repartiéndose esta última entre el uso de
calefacción para viviendas y la industria. La denominada biomasa sólida está constituida
principalmente por residuos forestales, subproductos agrícolas y restos de biomasa de
industrias transformadoras. Esta biomasa se utiliza para generar energía térmica y eléc-
trica en el sector residencial y en el industrial.

Figura 7. EU28 Biomasas según origen Figura 8. Tipología biomasa sólida

7,30 % 9 %

11,4 %

20 %
41 %

11,70 %

30 %
69,60 %

Biomasa sólida Residencial excluido pellets


Biogás Industrial astillas
Cultivos energéticos Biomasa agrícola
Basuras urbanas Pellets

Fuente: EPC Survey, Basis Project, AEBIOM. Fuente: EPC Survey, Basis Project, AEBIOM.

En lo referente a los biocombustibles, estos se dividen en dos grandes grupos, bio-


diéseles y bioetanoles, con distintos tipos de biomasa para su producción:

• Los biodiéseles utilizan como materia prima principal aceite de colza, aceite
de palma y aceites vegetales reciclados procedentes de cocina.
• Los bioetanoles emplean como materia prima principal cereales, azúcares
y lignocelulosas.

www.cef.es 1 ‒ 9
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Figura 9. EU28 Biocombustibles líquidos: clasificación y origen

7 % 11 %

7 %
18 % 1 %

6 %

0,20 % 37 %
75 %
7 %

11 %

13 %
7 %

Biodiésel Colza Girasol


Bioetanol Aceite reciclado Soja
Otros combustibles Restos orgánicos Azúcar
Palma Trigo
Maíz Otros

Fuente: EPC Survey, Basis Project, AEBIOM.

Otro tipo de biocombustible es el biogás que se produce a partir de biomasas resi-


duales, por procesos de digestión anaerobia realizados por microorganismos. Este biogás,
una vez tratado y depurado, puede utilizarse para producir calor, electricidad o como com-
bustible vehicular. La principal ventaja de este tipo de proceso reside en que las fuentes
de generación de biogás son residuos contaminantes que hay que gestionar y tratar, siendo
la digestión anaerobia uno de los procedimientos más adecuados para el tratamiento de
estos residuos de alta carga orgánica. Asimismo, la ventaja de este tipo de combustible
gaseoso obtenido de la biomasa residual es la posibilidad de utilización en motores de
combustión interna para plantas de cogeneración, permitiendo la generación simultánea
de electricidad y calor para calefacción o procesos. Aunque cada uno de los países de la
Unión Europea tiene sus particularidades en cuanto a las fuentes de biomasa residuales
utilizadas para la producción de biogás, estas se clasifican en tres grandes grupos como:
los vertederos de residuos sólidos urbanos, las depuradoras urbanas de aguas residuales
y los residuos agroganaderos e industriales. Las basuras urbanas, una vez gestionadas y
llevadas a plantas de tratamiento de residuos, suponen una fuente significativa de energía
renovable. Esto se debe a que, aunque las basuras son muy diferentes en su composición
en función del origen de las mismas, su componente mayoritario es la fracción orgánica.

1 ‒ 10 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Figura 10. EU28 Biogás según origen Figura 11. EU28 Origen de basuras urbanas

8 % 10 %

17 %

75 %

90 %

Residuos agroganaderos e industriales


Vertederos Residuos industriales y comerciales
Depuradoras Residuos municipales

Fuente: EPC Survey, Basis Project, AEBIOM. Fuente: EPC Survey, Basis Project, AEBIOM.

La valorización de esta parte orgánica para la producción de energía no solo supone


ventajas ambientales, sino que además evita tener que llevar a vertedero una fracción
significativa de las basuras municipales. Esto es esencial para aquellos países europeos
en los que existe una prohibición de depósito en vertedero de residuos que no hayan
sido sometidos a tratamiento y reciclado.

Figura 12. Países europeos con prohibición de disposición directa de basura a vertedero

EU28

Alemania Austria Dinamarca Bélgica Noruega Suiza

Luxemburgo Países Bajos Suecia

Fuente: elaboracion propia.

www.cef.es 1 ‒ 11
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Un factor muy importante para considerar es el empleo tanto directo como indi-
recto originado por el sector de la biomasa, ya que esta crea una cantidad significativa
de empleos, sobre todo a nivel local y nacional.

Según datos de la FAO y la Asociación Austriaca de Bioenergía, se estima que el


sector de la bioenergía es capaz de generar 135 puestos de trabajo por cada 100.000 habi-
tantes, frente a los tan solo 9 puestos de trabajo generados por los combustibles fósiles
tradicionales. Comparando con cada uno de los combustibles convencionales, el trata-
miento y mantenimiento de la biomasa genera 15 veces más empleo que los derivados
del petróleo, 60 veces más que el gas natural, 30 veces más que el carbón y 10 veces más
que la energía nuclear. En el caso de Europa es bastante significativo, ya que el sector de
los biocombustibles es capaz de crear más puestos de trabajo que la totalidad del resto
de energías renovables juntas.

Figura 13. EU28 Empleos generados por renovables en 2015

489.000

20 %
Biofuel

332.350

64 %
Biomasa sólida

148.500
13 %
110.900
Biogás
46.150
12.600

Geotérmica Hidráulica Bomba Fovoltaica Eólica Bioenergía


13 %
Basuras urbanas
pequeña de calor y térmica

Fuente: EUObservER, Bioenergy Europe’s Calculations.

3. FUENTES DE BIOMASA

El amplio rango que engloba la definición de biomasa hace que esta pueda tener una
multitud de orígenes distintos y que a su vez se presente en diferentes estados (sólido o
líquido) con unas propiedades químicas y físicas muy diferentes. Esto implica que para

1 ‒ 12 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

el tratamiento energético de la biomasa deban utilizarse diferentes procesos y equipos. Es


importante, pues, realizar una clasificación de la biomasa por su origen, ya que al com-
partir por su fuente de producción unas propiedades, tanto como elemento en sí como
por su forma de generación y recolección, se van a establecer para cada categoría unas
tecnologías específicas de tratamiento, almacenamiento y generación de energía. Existen
diversas clasificaciones de las fuentes de biomasa en función de diferentes criterios, en
principio todos perfectamente válidos y correctos, pero a efectos de este manual y enfo-
cándose en la producción de energía, se propone el siguiente listado de tipos de biomasa
en función de su procedencia:

Figura 14. Tipos de biomasa por origen

Biomasa Biomasa Cultivos


industrial agrícola energéticos

Biomasa Biomasa Residuos


ganadera orgánicos urbanos forestales

Fuente: elaboración propia.

Esta clasificación no pretende ser estricta y cerrada, ya que en algunos casos un mismo
tipo de biomasa podrá pertenecer a varios grupos al mismo tiempo. Las biomasas clasifi-
cadas dentro de un mismo grupo no solo compartirán propiedades similares (físicas o
químicas), sino que también presentarán similares problemáticas en cuanto a su gestión,
almacenamiento y tratamiento.

www.cef.es 1 ‒ 13
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

3.1. BIOMASA INDUSTRIAL

Este tipo de biomasa se genera a partir de procesos industriales, ya sea de fabri-


cación de bienes, de tratamiento de subproductos o de procesamientos vinculados a la
producción de alimentos.

La biomasa, vinculada siempre a un proceso productivo, podrá ser considerada como


subproducto (en el caso de que tenga un valor para su posterior uso), o bien un residuo
del que el generador se ve obligado a realizar un tratamiento o gestión del mismo, lo que
supone un coste añadido a los que ya tiene asociados el propio proceso productivo. Son
biomasas industriales los restos de madera de fabricación de muebles, cáscaras de frutos
secos, hollejo de uva, bagazo de caña, etc.

Se incluirán en este apartado las biomasas industriales de segunda transformación,


es decir, aquellas donde la biomasa deriva de procesos industriales realizados en insta-
laciones distintas a la que procesa esta biomasa final. Este sería el caso de los orujos de
uva o aceituna que se procesan en industrias extractoras para la obtención de alcohol y
aceite, respectivamente.

Figura 15. Orujo de aceituna

Fuente: Daniel Espuny.

1 ‒ 14 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

En el caso de la biomasa industrial, esta se caracteriza por estar concentrada en un


único punto, normalmente junto a la instalación industrial que la genera. Eso implica no
tener que desarrollar un proceso de recogida y logística complicado, disminuyendo uno
de los costes más importantes asociados a la biomasa como combustible. Al tratarse de
una producción de biomasa que se genera por la industria de manera continua a lo largo
del tiempo, no es necesario realizar la construcción de almacenamientos de gran capa-
cidad, como sí es el caso de las biomasas temporales procedentes de cultivos cuya dis-
ponibilidad es de solo unos meses al año. Este punto es esencial en la reducción final de
los costes globales de inversión de una instalación de biomasa.

De manera habitual, las plantas de biomasa de este tipo de combustible van ubicadas
cerca de la instalación productora, tratándose en la mayor parte de los casos de suelo cla-
sificado como industrial, lo que simplifica tanto los trámites administrativos como de tipo
ambiental, así como el acceso a suministros como energía eléctrica, agua y red de vertidos.

Como la biomasa residual industrial se obtiene de un proceso de fabricación, sus


características físicas y químicas suelen ser bastante homogéneas, facilitando tanto los
procesos de tratamiento como los de combustión de la misma. En la mayor parte de
estas biomasas, las cenizas de la combustión pueden ser utilizadas como fertilizantes en
distintos tipos de cultivos al no tener presencia de elementos tóxicos en las mismas, apor-
tando nutrientes y mejorando las propiedades físicas de los suelos.

Las biomasas industriales en principio tienen un bajo contenido en humedad, aunque no


es así en ciertos residuos de producción de la industria alimentaria, como grasas, efluentes y
desechos alimentarios que presentan restos de alimentos, restos de pescado, etc., los cuales
por sus características físicas se englobarán dentro de las agroganaderas en cuanto a sus
sistemas de tratamiento final.

En lo que se refiere a la biomasa generada en los procesos industriales, debe tenerse


en cuenta que en ciertas ocasiones esta puede ser considerada un residuo del que es
necesario deshacerse, mientras que en otros se trata de un subproducto con un valor en
el mercado, lo que hace que su precio sea demasiado alto para platearse su uso como
potencial combustible. Este puede ser el caso de los serrines y orujos de uva y aceituna,
estos últimos utilizados para la producción de alcoholes y aceites.

Cuando la biomasa procede de industrias de segunda transformación, hay que con-


siderar la posibilidad de que junto con la misma puedan aparecer pequeñas cantidades
de otros elementos derivados del proceso productivo, como pueden ser aditivos, colas,
barnices, pinturas, etc. Cuando existen estos elementos asociados a la biomasa es preciso
controlar el proceso de combustión para evitar que se produzcan gases contaminantes,
principalmente los compuestos orgánicos volátiles. En estos casos las cenizas no podrán
ser utilizadas como fertilizantes y deberán ser consideradas como residuos peligrosos.

www.cef.es 1 ‒ 15
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Figura 16. Paja de cereal

Fuente: Tuslances.

Figura 17. Almacenamiento de paja vieja

Fuente: Bosavern Community Farm.

1 ‒ 16 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

3.2. BIOMASA AGRÍCOLA

Se denomina biomasa agrícola a aquella que se obtiene como material vegetal gene-
rado en las labores agrícolas, pudiendo tener la consideración de residuo o de subproducto
según cada caso.

Dentro de esta definición se incluiría la biomasa obtenida en cultivos herbáceos como


la paja de cereal, tallo de girasol o maíz, etc. También entrarían dentro de esta clasifica-
ción los restos de cultivos leñosos, como las podas del olivar, almendro, vides, árboles
frutales, etc. Este tipo de biomasa se caracteriza por su localización de forma dispersa
a lo largo de las distintas tierras de labor en donde esta se obtiene, así como por la tem-
poralidad y disponibilidad de esta en función de los diferentes periodos de recolección
o poda, de cada tipo de cultivo.

Factores como la dispersión, la temporalidad, la estacionalidad y la baja densidad de


la biomasa complican los procesos de logística, transporte y almacenamiento, elevando
los costes finales para su aprovechamiento como fuente de energía.

La optimización del transporte se consigue mediante procesos de densificación como


pueden ser el empacado o el astillado. Dichos procesos suponen un coste añadido, pero
permiten reducir el número transportes a realizar e incrementar la densidad energética del
combustible por viaje. El hecho de que este tipo de biomasa se caracterice por su tempo-
ralidad en la recogida y suministro, hace que sea necesario contar con un almacenamiento
temporal que abarque todo el consumo anual de la instalación de generación de energía.
Esto ocasiona que el gran tamaño del almacenamiento necesario incremente excesiva-
mente el coste total de inversión de una planta de biomasa. Por este motivo suelen existir
pequeños almacenamientos temporales de biomasa, cuyo fin es suministrar de forma con-
tinua la biomasa a lo largo del tiempo al punto final de consumo.

Se debe destacar que la producción global de biomasa puede verse afectada por fac-
tores climatológicos o de rendimiento del terreno, con lo que la cantidad de esta gene-
rada por hectárea puede variar de forma significativa de año en año o de lugar en lugar.
Todo ello deberá tenerse en cuenta a la hora de dimensionar una instalación de energía
alimentada por biomasa. Para el caso de almacenamiento a largo plazo, es esencial tener en
cuenta que la biomasa es un combustible que puede manifestar cambios en sus caracterís-
ticas físicas dependiendo del tiempo transcurrido y de las condiciones de almacenamiento.
Esto hace que pueda presentar variaciones tanto en su poder energético como en las propie-
dades de las cenizas de combustión, debiendo considerar este hecho a la hora de diseñar la
instalación y de elegir los equipos de combustión. Esto se observa muy bien en las balas
de paja almacenadas, donde pasan de un color amarillo inicial a tonalidades mas grises,
que indican las alteraciones antes mencionadas.

www.cef.es 1 ‒ 17
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

3.3. CULTIVOS ENERGÉTICOS

Se denomina cultivos energéticos a aquellas plantaciones cuyo único objetivo es


la obtención de biomasa para la producción de energía. Basándonos en esta definición y
aunque comparten muchas similitudes fisicoquímicas y de modos de recolección, deberán
excluirse de este grupo las biomasas cuyo primer objetivo fuese la producción de ali-
mentos (maíz, paja, etc.) y las podas de cultivos (olivo, vid, frutales, etc.).

Dado que el único beneficio eco-nómico es la venta para generación de energía, los
costes asociados deben estar optimizados, por ello este tipo de biomasas suelen plantarse
en una disposición más adecuada para su recolección y están más concentradas en un
área determinada.

Todo ello permite una gestión mecanizada utilizando poca mano de obra, buscando
maximizar la cantidad de energía obtenida por hectárea al menor coste posible.

Figura 18. Cultivo energético: árboles de crecimiento rápido

Fuente: Crops for energy.

1 ‒ 18 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

En función de lo expuesto y de su uso energético final, los cultivos energéticos


pueden clasificarse del siguiente modo:

• Cultivos oleaginosos para la producción de biodiésel.


• Cultivos productores de alcohol para la producción de bioetanol.
• Cultivos herbáceos para uso directo como combustible.
• Cultivos leñosos para uso directo o como biocarburantes de 2.ª generación.

Los cultivos energéticos deben tener las siguientes características:

• Presentar elevados ratios de crecimiento durante las fases de desarrollo de


las plantas, con el objeto de obtener grandes rendimientos de biomasa por
unidad de terreno.
• Ser principalmente cultivos de ciclo largo, es decir, aquellos que presentan
un ciclo vegetativo mayor a un año y que se cosechan varias veces antes de
volver a sembrar el cultivo.
• Presentar altas resistencias a enfermedades, plagas y malas hierbas, de modo
que necesiten cuidados mínimos en su proceso de crecimiento.
• Ser especies adaptadas a las características climáticas de la zona donde se
pretenden cultivar, tanto en lo que se refiere a las temperaturas máximas y
mínimas como al uso adecuado del agua disponible.
• Emplear para su cultivo y recolección maquinaria existente en el mercado uti-
lizada en los cultivos agrícolas tradicionales y en las explotaciones forestales.
• Tener una elevada energía por kilogramo y a su vez bajo contenido en
humedad que aumente dicha energía, haga más fácil su manipulación y
evite tener que someter a la biomasa a procesos de secado térmico.
• No suponer un riesgo para el resto de la flora y fauna, siendo nula su propa-
gación fuera de las zonas de cultivo, o en su defecto fácilmente controlable.

De todo lo expuesto se observa que los cultivos energéticos presentan una gran hete-
rogeneidad en cuanto a las fuentes de materia prima, procesos industriales a aplicar y
productos finalmente obtenidos. Mientras que una parte de ellos se destina directamente
para su combustión en caldera, otros se utilizan como base para la producción de bio-
combustibles, siendo actualmente la única alternativa viable para la sustitución de com-
bustibles fósiles como son la gasolina, el diésel y los diferentes combustibles de aviación.

www.cef.es 1 ‒ 19
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Asimismo, los biocombustibles generan en su proceso de fabricación subproductos


que son utilizables en la industria alimentaria, la cosmética, así como la fabricación de
piensos para animales.

Figura 19. Listado de potenciales especies para cultivos energéticos

Especie cultivo energético Uso final


Cacahuete (Arachis hipogaea) Biodiésel
Cardo (Cynara cardunculus). Familia Asteraceae Biodiésel Energía térmica
Cártamo o alazor (Carthamus tinctorius) Biodiésel
Coco (Cocos nucifera) Biodiésel
Colza (Brassica napus ssp oleifera) Biodiésel
Girasol (Helianthus annus L.) Biodiésel
Lino oleaginoso (Linum usitatissimum L.) Biodiésel
Mostaza amarilla (Sinapis alba) Biodiésel
Nabo francés (Camelina sativa) Biodiésel
Repollo etíope (Brassica carinata) Biodiésel
Soja (Glycine max.) Biodiésel
Caña de azúcar (Saccharum officinarum) Bioetanol
Cebada (Hordeum vulgare) Bioetanol
Maíz (Zea mays) Bioetanol
Pataca (Helianthus tuberosus) Bioetanol
Patata (Solanum tuberosum) Bioetanol
Remolacha (Beta rubra) Bioetanol
Sorgo dulce (Shorgum bicolor L. Moench) Bioetanol
Trigo (Triticum aestivum L.) Bioetanol
Sorgo para fibra (Sorghum bicolor) Energía térmica
Mimosa azulada (Acacia saligna) Energía térmica
Chopo (Populus sp) Energía térmica
Sauce (Salix sp) Energía térmica
Eucalipto (Eucaliptus sp) Energía térmica
Falsa acacia (Robinia pseudoacacia) Energía térmica

Fuente: Circe.

3.4. BIOMASA GANADERA

Bajo la denominación de biomasa ganadera se engloban diferentes tipos de residuos


ganaderos que son susceptibles de un posterior aprovechamiento energético. Esta biomasa
de carácter residual se genera como resultado de las diferentes actividades realizadas
en una explotación ganadera, pudiendo tratarse bien de excrementos animales o de ele-

1 ‒ 20 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

mentos vegetales que acompañan a las anteriores, como es el caso de las denominadas
camas ganaderas constituidas principalmente por paja y serrín.

Estos residuos ganaderos han tenido un uso tradicional como fertilizante en agricultura,
sin embargo, el cambio a una ganadería de tipo intensivo ha hecho que el número de ani-
males por explotación haya aumentado no pudiendo, por la gran cantidad de residuo gene-
rado, utilizarse directamente sobre el terreno sin originar problemas ambientales y sanitarios.

Figura 20. Fertilización con purines

Fuente: Portal Veterinaria

Las principales biomasas ganaderas tienen como origen el purín de cerdo, el estiércol de
vaca y el excremento de ave de corral o gallinaza. Cada uno de estos residuos tiene sus par-
ticularidades, pero en general se caracterizan por su alta humedad y bajo poder energético.

Este alto contenido en humedad hace que en algunos casos sean necesarios tra-
tamientos previos de homogeneización y secado antes de someterlos a una posible
combustión.

www.cef.es 1 ‒ 21
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

En otros casos la carga de humedad es tan elevada que no son viables los procesos
de combustión, por lo que se suelen aplicar métodos de digestión anaerobia.

La biomasa de origen ganadero es menos homogénea que la industrial, ya que suele


provenir de diferentes fuentes de suministro. Su contenido en humedad es muy variable,
siendo esta función del correcto uso que hace cada ganadero del agua, ya sea para el
suministro al ganado o para su limpieza.

También suelen aparecer con el residuo elementos como cloro y otros, utilizados en
procesos de limpieza y desinfección, dando lugar a la aparición de procesos de corrosión
de los metales en caso de combustión de este tipo de biomasa.

Esta presencia puede significar incremento en los índices de corrosión en el caso


de la combustión. Además, la alta concentración de elementos corrosivos y olores debe
tenerse muy en cuenta en el momento del diseño del almacenamiento de la biomasa.

Esta biomasa, al estar clasificada como residuo, obliga a su productor a realizar una
serie de medidas enfocadas a una adecuada gestión de este, siendo esta cada vez más com-
plicada y restrictiva. Todo ello hace que exista un coste asociado al tratamiento que debe
ser asumido por el ganadero y que va desde contar con una superficie de tierra mínima
para el vertido del residuo hasta el transporte de este a los terrernos mencionados. Este
hecho plantea la posibilidad de que las plantas de generación de energía con este tipo
de biomasa puedan ofrecer al ganadero un canon de gestión a un coste interesante y que
sirva de ingreso complementario de la instalación de tratamiento.

Un punto esencial a considerar es la necesidad del volumen de biomasa residual a


tratar en la planta de generación de energía, ya que se necesitan unas cantidades mínimas
de residuo que hagan económicamente viable la instalación. Por este motivo en ciertos
casos no se genera suficiente biomasa residual en una sola granja, por lo que es necesario
recibir suministro de distintos productores. Este hecho complica las labores de transporte
y obliga a buscar una ubicación de la planta de generación en el centro de gravedad de
todas las granjas con el fin de minimizar costes.

Dado que la producción de biomasa residual no es de tipo estacional, sino que


se produce a lo largo del año, el almacenamiento de la misma con vista a su posterior
utilización no debe ser excesivamente grande en comparación con la biomasa agraria o
los cultivos energéticos. Sin embargo, al tratarse de un residuo y debido a los problemas
ambientales y sanitarios que se derivan de su gestión, se hace necesario la construcción
de instalaciones especiales que minimicen el impacto de los olores y de posibles vertidos
lo que deriva en un mayor coste de la inversión.

1 ‒ 22 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

A pesar de los inconvenientes que se han citado con anterioridad, estas biomasas
ganaderas, principalmente las avícolas, presentan la ventaja de que las cenizas de su
combustión contienen minerales y otros compuestos con un alto valor añadido al contener
elementos como el fósforo y con las ventajas de la ausencia de fauna microbiana y de
semillas de malas hierbas tras ser sometidas a un proceso de combustión. En cuanto a la
biomasa residual digerida procedente de los procesos anaerobios de digestión, resulta un
óptimo fertilizante para ser utilizado en forma líquida sobre terrenos agrícolas.

3.5. RESIDUOS ORGÁNICOS URBANOS

Los residuos orgánicos urbanos son la fracción orgánica de las basuras procedentes
de domicilios, comercios, oficinas y del sector servicios. Se incluyen en esta definición
los residuos que, aunque no proceden de estas fuentes, se consideran asimilables a estos,
como por ejemplo las podas y limpieza de jardines y vías públicas, animales muertos,
restos de madera de obras y muebles, etc. También entrarían en esta categoría los vertidos
de aguas residuales (VAR) de origen urbano, los cuales se tratan en las correspondientes
estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Entrarían, pues, en la definición de
residuos orgánicos urbanos la fracción de origen vegetal o animal de los residuos sólidos
urbanos (RSU) y los vertidos de aguas residuales (VAR). Es importante destacar el gran
contenido en materia orgánica de los residuos urbanos y que puede ser utilizado para la
generación de energía.

Figura 21. Composición media RSU España 2017


37 19 13 8 7 6 4

3 % 3 %
4 %
Materia orgánica
6 % Envases comerciales
37 % Otros plásticos,
7 % metal, no envases
Envase doméstico
Envase vidrio
8 % Textil
Papel y cartón
Madera y escombros
Otros
13 %
19 %

Fuente: Ecoembes.

www.cef.es 1 ‒ 23
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

La composición de los RSU depende de factores culturales, sociales y geográ-


ficos, siendo más abundante la materia orgánica en las basuras generadas por personas
de mayor edad o de zonas rurales y predominando los envases y plásticos entre la gente
más joven o de áreas urbanas. Sin embargo, en todos los casos es la fracción orgánica la
que es mayoritaria en los residuos urbanos.

Los RSU, una vez llegados a la planta de tratamiento, se someten a una serie de
procesos, con objeto de retirar el material reciclable y reducir al mínimo la cantidad de
rechazos que van a vertedero. Una vez realizadas las operaciones de separación se obtiene
una fracción constituida por material orgánico con una alta humedad, el cual puede ser
utilizado para la producción de compost o para procesos de generación energética como
puede ser la digestión anaerobia o la fabricación de bioetanol. Asimismo, los rechazos
de esta etapa pueden agregarse a los denominados combustibles derivados del residuo
(CDR), constituidos principalmente por plásticos, textil, madera, papel y cartón. De esta
forma pueden ser sometidos a procesos de valorización energética, mediante combus-
tión en caldera de vapor y generación de electricidad. Otra ventaja asociada a este pro-
ceso es la reducción del residuo final, ya que las cenizas finales suponen solo un 10 %
del volumen inicial lo que implica menos cantidad de material a enviar al vertedero final
y consecuentemente prologar la vida útil de este.

Figura 22. Fracciones y procesos del tratamiento de los RSU

RSU

Separación y clasificación

Fracción orgánica Material reciclable Rechazo inertes Rechazo plásticos Material combustible
CDR

Compostaje

Digestión anaerobia
Valoración energética
Bioetanol

Rechazo orgánico Vertedero Cenizas

Fuente: elaboración propia.

1 ‒ 24 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Otra opción referente a los rechazos orgánicos obtenidos de los procesos de separa-
ción es la de ser llevados directamente a vertedero. Dichos residuos una vez enterrados
se ven sometidos a procesos de descomposición anaerobia, generando de forma natural
un biogás que es potencialmente utilizable en motores de combustión interna para la pro-
ducción de energía eléctrica o bien, tras ser sometido a procesos de tratamiento y enri-
quecimiento, generar un gas denominado biometano utilizable en vehículos de transporte
como sustituto de los combustibles fósiles. Es importante considerar que el aprovecha-
miento de esta biomasa urbana deriva en la reducción del volumen final de residuos a
depositar en vertedero, aumentado la vida útil de este.

Los VAR tienen como particularidad frente a los RSU su naturaleza líquida, así
como el estar concentrados en las diferentes EDAR a las que son conducidos por el sis-
tema de alcantarillado de las ciudades.

En las plantas depuradoras los efluentes son sometidos a procesos biológicos y fisi-
coquímicos con el objeto de separar los sólidos en suspensión y las materias disueltas
en estos. Los lodos obtenidos en estos procesos tienen una alta humedad por lo que son
susceptibles de ser sometidos a procesos de digestión anaerobia para generar un biogás
para usos energéticos. Asimismo, los lodos digeridos por los microorganismos pueden
ser usados como fertilizante agrícola.

3.6. BIOMASA FORESTAL

La biomasa forestal es un residuo o subproducto proveniente de las labores de lim-


pieza y mantenimiento de masas arbóreas de bosque naturales o bien de las industrias
relacionadas con el sector. Parte de esta biomasa obtenida tiene posibilidad de ser apro-
vechada para la industria maderera de transformación, mientras que el resto carece de
valor para la fabricación de subproductos por lo que es considerada más bien un residuo.

Las labores silvícolas asociadas a la biomasa forestal tienen como objeto el mejorar
el estado de las masas arboladas para conseguir unos modelos de crecimiento y control
sanitario adecuados. Estas actuaciones se pueden dividir en los siguientes tipos de labores:

• Cortas.
• Clareos.
• Podas.
• Desbroces.

www.cef.es 1 ‒ 25
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Figura 23. Biomasa forestal

Fuente: WSJ.

La corta tiene por objeto el talado de un árbol para la extracción de la madera para
su uso comercial con todas sus operaciones asociadas como son el volteo, el desrame y el
troceo. El clareo es una operación de corta que tiene la finalidad de reducir la densidad
extrayendo los peores árboles y que al practicarse con ejemplares jóvenes da lugar a
productos de difícil o imposible comercialización. La poda consiste en la eliminación
de las ramas de la zona más baja del árbol para guiar a este en su crecimiento y mejorar
su formación. El desbroce es la limpieza y eliminación de matorral leñoso en las masas
forestales que impiden un correcto desarrollo de los árboles.

Todas estas labores dan lugar a una biomasa forestal primaria constituida por los
siguientes materiales:

• Troncos de árboles.
• Ramas de gran diámetro.
• Ramas de pequeño diámetro.

1 ‒ 26 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

• Pies de árboles incluyendo tocones, cepas y raíces.


• Restos de matorral y hojas.

Las dos primeras son útiles para la producción de materiales maderables y el resto
es considerado como residuos forestales.

Se denomina saca o desemboque al proceso de transporte de la biomasa forestal


desde las zonas de corta, clareo, poda o desbroce a una zona libre o campa de un tamaño
adecuado para su procesamiento y que se conoce bajo el nombre de cargadero. En este
lugar se reúne la biomasa y se la somete a operaciones de trituración y almacenamiento
temporal de tal manera que se pueda transportar adecuadamente al punto de consumo final.

En algunos casos existen zonas denominadas de reunión o acopio, de tamaño más


pequeño, donde se acumulan los restos forestales para que sean accesibles a los medios
mecánicos de desemboque y de ahí ser trasladados al cargadero.

Figura 24. Etapas para la obtención de biomasa forestal

Trituración Transporte
Corta Acopio Saca Transporte Cargadero
o astillado a consumo

Fuente: elaboración propia.

Existen diferentes maquinarias para la realización de las labores de saca cuya elec-
ción depende de las condiciones del terreno y de la cantidad y coste de la mano de obra
disponible. Con esto se persiguen unos objetivos:

• Optimizar la productividad.
• Obtener un coste final de biomasa dentro de los parámetros de mercado.
• Realizar todas las operaciones del proceso respetando al máximo el ecosis-
tema forestal.

En general, los costes de saca, trituración y transporte son muy elevados, sobre todo
si se compara con otros tipos de biomasas. Parte de estos costes vienen derivados de las
particularidades del entorno y del propio emplazamiento.

www.cef.es 1 ‒ 27
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

En el caso de España, un 70 % de la superficie forestal está en manos privadas, siendo


el tamaño de estas parcelas relativamente pequeño. Además, los trabajos silvícolas a rea-
lizar dentro de las explotaciones son complejos al tener un 36 % de toda su superficie
pendientes superiores al 35 % y otro 40 % con pendientes que van desde el 12 % al 35 %.
Todo ello dificulta los accesos con maquinaria desarrollada para otros países europeos
donde el tamaño de las explotaciones es mayor y las pendientes de los terrenos son
mucho más reducidas.

Existen otros problemas como son la limitación en cuanto a pistas de acceso a las
zonas forestales, así como dificultad de contar con espacios adecuados para situar grandes
cargaderos derivados de las características complejas del relieve de los terrenos.

En lo que se refiere a las propiedades fisicoquímicas de la propia biomasa forestal, se


deben tener en cuenta aquellos aspectos que condicionan su uso como combustible, como son:

• Densidad.
• Humedad.
• Heterogeneidad.

La baja densidad de la biomasa forestal obliga a realizar operaciones de trituración


previas a cualquier transporte para que este sea económicamente viable, lo que añade un
coste significativo al precio final de la misma.

Los restos de biomasa forestal tras su recogida contienen un alto porcentaje de


humedad, llegando en algunos casos a valores del entorno del 50 %, lo que hace que sean
necesarios procesos de secado, bien sea natural o forzado, antes de ser sometidos a procesos
de combustión. Al recogerse tanto restos de diferentes tipos de especies forestales como
de distintas partes de cada árbol, tronco, cortezas, hojas e incluso arbustos, las biomasas
presentan propiedades muy heterogéneas en cuanto a su poder energético y su humedad.

Un factor esencial a considerar en cuanto al uso de la biomasa forestal como


combustible energético reside en las ventajas ambientales y en la creación de puestos de
trabajos en zonas rurales.

La extracción de la biomasa forestal residual es la mejor manera de prevenir


el inicio y propagación de incendios forestales. Estos incendios suponen grandes
problemas ambientales en lo referente a emisiones no controladas de grandes
cantidades de CO2, además de incidir en el comportamiento de los suelos eliminando
la capa vegetal que retiene el agua y volviéndolos impermeables y más susceptibles
a procesos de erosión.

1 ‒ 28 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Existe también una problemática socioeconómica derivada de los incendios, ya


que la madera quemada y sus productos derivados no son aprovechables para su uso
principal. El entorno se ve afectado en lo que se refiere a la posibilidad de realización
de actividades de turismo rural y existe un coste muy importante asociado a las labores
de limpieza y repoblación. Por último, se debe tener en cuenta la problemática de la no
retirada de los bosques de árboles secos y caídos, así como de restos de copas y otros
elementos residuales. Este material abandonado provoca el aumento por encima de los
niveles normales de insectos, artrópodos y hongos xilófagos, lo que puede derivar a
medio plazo en plagas que afecten a la superficie arbolada.

4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES AL USO DE LA BIOMASA

La energía de la biomasa puede tener efectos muy positivos en el cambio climático,


siempre que esta sea generada y utilizada de forma sostenible y eficiente. Para llegar a
cualquier tipo de conclusión en lo que se refiere a los aspectos ambientales relativos al uso
de la biomasa debe realizarse un análisis del ciclo de vida (ACV) considerando no solo
los aspectos puramente relacionados con la producción de energía térmica o eléctrica, sino
también todos aquellos impactos indirectos incluidos en el proceso global.

4.1. EFECTO INVERNADERO

Los denominados gases de efecto invernadero (GEI) son una de las principales
causas del calentamiento global, son de origen natural y antropogénico y son responsa-
bles del aumento de la temperatura global de la tierra. Mediante el efecto invernadero
la radiación térmica que emite se absorbe por los gases y es irradiada en todas las direc-
ciones. La generación continuada de los GEI provoca el calentamiento de la superficie
terrestre, ya que absorben una mayor radiación solar, reteniéndola dentro de la atmósfera.

Los principales gases de efecto invernadero son los siguientes:

• Vapor de agua (H2O). Mayoritariamente de origen natural, obtenido como


consecuencia de la evaporación del agua.
• Dióxido de carbono (CO2). Es tanto de origen natural como antropogénico,
siendo en este último caso principalmente proveniente del uso de combustibles
fósiles para la generación de energía eléctrica, procesos industriales y
transporte.

www.cef.es 1 ‒ 29
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

• Metano (CH4). Proveniente de procesos de digestión anaerobia que se


producen asociados a actividades ganaderas, agrícolas, de tratamiento de
residuos y de distribución de gas natural.
• Óxidos de nitrógeno (NO2). Se produce principalmente por la utilización
de fertilizantes agrícolas, así como por emisiones procedentes del transporte,
fabricación industrial y generación de energía.
• Ozono (O3). Se obtiene por combinación de los diferentes gases obtenidos
a su vez en los procesos de combustión de combustibles fósiles.
• Clorofluorocarbonos (CFC). Se trata de compuestos de origen artificial
generados en los procesos de fabricación industrial y operación de diferentes
áreas, como son la refrigeración, la electricidad, la electrónica, los aerosoles
y otros sectores.

La importancia de cada uno de estos Figura 25. Composición de gases de la atmósfera


GEI y su efecto global sobre el clima
depende de tres factores: 0,94 %

21 %
• Concentración del gas en la
0,04 %
atmósfera.
• Tiempo de permanencia del
gas.
78 %
• Nivel de impacto del gas en
el efecto calentamiento.

Los GEI, a pesar de lo que pueda


parecer, tienen una baja proporción Nitrógeno
dentro del contenido total de gases de la Dióxido de carbono

atmósfera, aunque su impacto es muy Oxígeno

significativo. De todos ellos es el CO2 el Otros

que, aun siendo su contenido global muy


Fuente: elaboración propia.
bajo, tiene la mayor proporción entre
este tipo de gases. El resto de los GEI
como CH4, NO2, O3 y CFC se encuen-
tran en la atmósfera en muy poca can-
tidad. Otro factor destacable de los GEI es su permanencia en la atmósfera, siendo muy
variable en función de cada uno de los compuestos.

1 ‒ 30 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

La permanencia de CO2 en la atmósfera es variable ya que hasta un 80 %


del mismo se disuelve en los océanos, permaneciendo en los mismos durante un periodo de
tiempo que oscila entre los 20 y los 200 años. El resto del gas se elimina por procesos de forma-
ción de rocas y de transformación química de estas por efectos de los agentes atmosféricos.
Todo ello en el transcurso de periodos que pueden durar de miles a cientos de miles de años.

El metano es otro de los GEI importante, pero con un efecto de menor duración ya
que se estima su tiempo de desaparición de la atmósfera en unos 12 años.

El óxido nitroso por su parte presenta unos periodos de persistencia atmosférica más
largos, necesitando algo más de 100 años para su completa eliminación.

Por último, los clorofluorocarbonos, es decir, aquellos gases que contienen cloro o
flúor en su composición, tienen comportamientos muy diferentes, y su vida media puede
ir desde varios meses hasta miles de años.

Se debe tener en cuenta que cada uno de estos GEI presenta también un comportamiento
diferente en cuanto a capacidad de retención del calor. Tomando como valor de referencia
Título delungráfico
el CO2, la molécula de metano presenta índice de calentamiento 28 veces mayor,
llegando este
250
valor a ser decenas de miles de veces en el caso de algunos elementos del
grupo de los clorofluorocarbonos.
200

150 Figura 26. Potencial de calentamiento de GEI en referencia al CO2

100

50

25.000
0 23.500
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
20.000
Electricidad Calor Transporte

15.000

10.000
6.630
5.000

1 28 138 265
0
CO2 CH4 HFC N20 PFC SF6
CO22
CO CH44
CH HFC
HFC N20
N 2O PFC
PFC SF6
SF6

Fuente: IPCC.

www.cef.es 1 ‒ 31
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Según todo lo expuesto se deben considerar los diferentes factores antes mencionados
a la hora de establecer el impacto final de cada uno de los GEI en el calentamiento global.

Como resultado de considerar la concentración, la vida media y el potencial de


calentamiento de todos estos gases, se obtiene como conclusión que de todos ellos es el
CO2 en que al final posee un impacto más significativo en lo que se refiere al calenta-
miento global del planeta.

Figura 27. Contribución de cada GEI al calentamiento global

O3

11 % CH4
CO2

15 %

N 2O
53 %
5 %
CFC HCFC

HFC 11 % PFC

SF6 NF3

Fuente: IPCC.

4.2. EMISIONES Y BIOMASA

Uno de los principales aportes de la biomasa como combustible es la contribución


de esta a la posible mitigación de los efectos del cambio climático generado por el calen-
tamiento global.

En el caso de los combustibles fósiles tradicionales, la combustión de los mismos,


ya sea para la producción de calor, electricidad o para su uso en el transporte, genera una
serie de gases entre los que se encuentran el dióxido de carbono (CO2), monóxido de
carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxidos de azufre (SO2) y partículas sólidas.

1 ‒ 32 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Al haber ido incrementándose la demanda de energía a nivel mundial a lo largo de


las últimas décadas, también lo ha hecho la proporción de gases que estos combustibles
emiten, destacando especialmente el caso de CO2.

En lo que se refiere a la combustión de la biomasa en sus diferentes formas, se con-


sidera que en cuanto a las emisiones de CO2 estas tienen un balance neutro, no contri-
buyendo al aumento del efecto invernadero. Esto es así ya que el CO2 emitido por la
combustión de biomasa es el que absorben las plantas mediante el proceso de fotosín-
tesis en su crecimiento, es decir, si el proceso «recolección biomasa – combustión bio-
masa – crecimiento biomasa» forma un bucle continuo, el balance final de emisiones
será cero ya que se trata de un combustible reciente que se está creando continuamente.

Esto no sucede con los combustibles fósiles donde el combustible que se combus-
tiona fue creado hace miles de años y a diferencia de la biomasa este no se renueva.

Figura 28. Balance de CO2 en combustibles fósiles frente a biomasa

Combustibles Energía Fotosíntesis Biomasa Energía


fósiles

Fuente: elaboración propia.

Este planteamiento es válido siempre que se realice una gestión adecuada de la bio-
masa, para lo cual habría que tener en cuenta lo siguiente:

• Realizar una gestión global de la biomasa como combustible, teniendo en


cuenta el análisis de ciclo de vida en lo que se refiere a emisiones.
• Utilizar al máximo aquellas biomasas residuales que de no ser transfor-
madas en energía se convertirían de forma incontrolada en GEI, como es
el caso de los incendios de los restos forestales (CO2) y la fermentación de
los residuos orgánicos (CH4).

www.cef.es 1 ‒ 33
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

• Considerar la biomasa como un sustituto de los combustibles fósiles, bien


con nuevas instalaciones que usen solo esta fuente de energía o en plantas
de co-combustión, sustituyendo en parte a combustibles como el carbón.
• Emplear equipos y sistemas de alta eficiencia para obtener la máxima energía
posible de un modo rentable, ya sea en forma de calor o electricidad.
• Considerar sobre todo la biomasa como un consumo energético local, evi-
tando en lo posible el movimiento de esta a largas distancias.

Sobre las emisiones de CO2, se debe destacar que existen ciertos autores que atri-
buyen un mayor nivel de contaminación en el caso de la biomasa que en el de los com-
bustibles fósiles como el carbón, gas natural o el fuel. Dicho planteamiento está basado
en unas hipótesis de partida o bien mal planteadas o por el uso de datos incompletos,
siendo estas las siguientes:

• La comparativa se refiere a la emisión de CO2 por kW eléctrico generado, no


considerando el uso térmico de la biomasa, donde el nivel de eficiencia de las
calderas supera el 90 % y es similar a la de las grandes instalaciones de carbón.
• Se establece un rendimiento eléctrico medio del 24 % para las plantas de bio-
masa, en comparación con el 33 % de las instalaciones que utilizan carbón.
Esto puede ser cierto para pequeñas plantas de biomasa, donde el coste de
inversión que supone trabajar con calderas de combustión a altas presiones y
temperaturas y además contar con sistemas de extracción y recalentamiento
de vapor, hace inviable optar por altos valores de eficiencia. No resulta así
en las plantas de biomasa de gran tamaño las cuales tienen valores de efi-
ciencia eléctrica similares a las grandes instalaciones de carbón.
• Solo se considera el uso de la biomasa para combustión en caldera y posterior
ciclo con turbina de vapor. No se tienen en cuenta los procesos de gasificación
y digestión anaerobia cuyos gases pueden usarse para la producción de
electricidad en un motor de combustión interna con rendimientos eléctricos
muy superiores al 40 % y con posible aprovechamiento del calor producido
tanto en los gases de escape del motor como en la refrigeración del sistema
de aceite.
• Al hablar de eficiencia de una tecnología no se debe considerar exclusivamente
el solo aprovechamiento eléctrico de la energía primaria sino también el
uso térmico de la misma. Mientras que una central clásica de carbón solo
aprovecha un 33 % de la energía primaria en forma de electricidad, la

1 ‒ 34 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

cogeneración aprovecha un 75 % de la energía primaria tanto en forma de


electricidad como en forma de calor para proceso.
• Las pequeñas centrales de biomasa suelen estar ubicadas cerca de los puntos
de consumo eléctrico y térmico final, por lo que es factible el uso del agua
caliente generada en el ciclo de vapor o en la planta de cogeneración para
usos de calefacción y agua sanitaria (district heating). Esto hace que se
pueda incrementar el rendimiento global en valores próximos al 90 % en
cuanto a la energía primaria utilizada.
• También se debe considerar que, a diferencia de las grandes instalaciones
de carbón o ciclos combinados, las pequeñas plantas de biomasa se
caracterizan por ser instalaciones de generación eléctrica distribuida, es
decir, están muy próximas al consumidor final. Esto hace que se eviten
las significativas pérdidas de energía eléctrica por transmisión, es decir,
aquellas que se producen al transportar electricidad a través de las líneas
de alta tensión.
• Por último, se debe tener en cuenta que gran parte de las biomasas utilizadas
son de carácter residual por lo que de no ser utilizadas como combustible,
debido a procesos de degradación fisicoquímica, generaran de todas formas
GEI sin ningún aprovechamiento energético.

Como consecuencia de todo lo anterior se puede afirmar que, si se consideran de


forma global todos los factores antes mencionados, la biomasa se encuentra sin duda
alguna entre los combustibles más respetuosos en lo que se refiere a emisiones de GEI.

4.3. OTRAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES

A pesar de que la biomasa puede ser considerada como un recurso limpio y ambien-
talmente sostenible, una gestión inadecuada de la misma puede generar inconvenientes
medioambientales. Esto es aplicable principalmente a las biomasas residuales de alta
humedad como purines de cerdo, gallinaza, alpechines y otros.

Algunos de estos productos por su alto contenido en nitrógeno, fósforo, potasio,


materia orgánica y otros elementos, hacen de ellos unos excelentes fertilizantes. Esto ha
venido realizándose hasta que la irrupción de nuevas instalaciones ganaderas intensivas
han supuesto la generación de grandes cantidades de residuos orgánicos difíciles de ges-
tionar, convirtiéndose en un problema ambiental y de salud pública.

www.cef.es 1 ‒ 35
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

La aplicación excesiva de estos residuos o bien su uso incorrecto sobre la superficie


agrícola generan problemas sobre el aire, el suelo y las aguas circundantes, tanto super-
ficiales como subterráneas, siendo sus efectos los siguientes:

• Aire. Contaminación por acidificación debido a la emisión de amoniaco


(NH3), ácido sulfhídrico (H2S) y óxido de nitrógeno (NOx). Desprendimiento
de GEI como el metano (CH4) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Contami-
nación por partículas y malos olores.
• Suelo. Deposición de me-tales pesados como cobre o zinc. Riesgo de sali-
nización, reduciendo el rendimiento y provocando un posible abandono de
los terrenos de cultivo. Contaminación por agentes patógenos. Posibilidad
de plagas de insectos.
• Agua. Eutrofización produciéndose la contaminación de ríos y acuíferos, el
crecimiento de algas y la disminución del oxígeno del agua. Daños finales
en la fauna y flora local.

Figura 29. Impacto del uso excesivo de biomasa residual como fertilizante

CH4 H2S

NH3 NOx

Zn Cu

NO3- NH4+

Fuente: elaboración propia..

Todos estos problemas pueden evitarse realizando una gestión y tratamiento ade-
cuados de la biomasa residual, generando además en este proceso energía en forma de
biogás, para la producción de calor o electricidad.

1 ‒ 36 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Figura 30. Eutrofización de aguas superficiales

Fuente: Ambientologosfera.

5. CARACTERIZACIÓN DE LA BIOMASA

Existen una serie de propiedades asociadas a la biomasa que condicionan el proceso


de diseño y operación de las instalaciones de generación de energía con biomasa. A dife-
rencia de los combustibles fósiles tradicionales cuya composición es estándar y está defi-
nida dentro de unos parámetros, en el caso de la biomasa esto no sucede en la mayoría de
los casos. Debido además a la amplia definición del concepto de biomasa, así como a la
variabilidad de la misma incluso dentro de un mismo tipo de biocombustible, es absoluta-
mente necesario establecer una caracterización física y química del potencial combustible.

El conocimiento correcto de las propiedades de una biomasa es básico para que el


diseño planteado para una instalación energética funcione convenientemente, tanto desde
el puramente técnico como de viabilidad económica de la instalación.

Errores en esta primera fase derivan en problemas muy difíciles de corregir en el


funcionamiento diario de una planta de generación, con costes excesivos de operación,
de mantenimiento y de combustible.

www.cef.es 1 ‒ 37
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Para ello, y contando con la información correcta que permita caracterizar adecuada-
mente una biomasa, nos podemos plantear, y a la vez responder, las siguientes preguntas:

• ¿Qué combustible realmente tenemos y su potencial energético?


• ¿Quién es el posible suministrador y en qué condiciones se debe suminis-
trar la biomasa?
• ¿Dónde almacenar la biomasa para su posterior uso y valorización?
• ¿Con qué medios contamos para su transporte, manipulación y almacenamiento?
• ¿Por qué elegir una tecnología u otra para generación de energía?
• ¿Cómo diseñar todo el proceso desde la recepción de la biomasa hasta la
venta de calor o electricidad?
• ¿Cuándo se considera que una biomasa no cumple los requisitos mínimos
para ser potencialmente un elemento capaz de generar energía?

Los ensayos a realizar sobre una biomasa se dividen en dos tipos de categorías :

• En función de si se trata de propiedades vinculadas al proceso de combustión:

– Poder calorífico.
– Contenido en humedad.
– Composición elemental.
– Materia volátil.
– Porcentaje de cenizas.
– Fusibilidad de las cenizas.

• En función a su transporte, manipulación y almacenamiento:

– Distribución del tamaño.


– Densidad real y densidad aparente.

5.1. PODER CALORÍFICO DE LA BIOMASA

Se denomina poder calorífico de un elemento a la energía liberada por unidad de


masa (sólido) o de volumen (líquido o gas) cuando esta se ve sometida a un proceso de
combustión.

1 ‒ 38 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

El conocimiento de ese poder calorífico de combustible es básico para saber la can-


tidad de este que se necesita para para obtener una determinada energía, la cual utiliza-
remos posteriormente para producir vapor, agua caliente, electricidad o energía mecánica.
Cuanto mayor sea el poder calorífico de un combustible menor cantidad del mismo nece-
sitaremos para obtener una misma cantidad de energía, lo que repercute en factores como
el coste del combustible, la tecnología y equipos a utilizar, etc. Cuando se habla de com-
bustible, es necesario hacer referencia al propio proceso de la combustión, donde tiene
lugar una oxidación de forma muy rápida de una materia (combustible) en presencia de
aire (comburente) para dar lugar a calor, gases y llama.

Para conseguir este proceso, se debe alcanzar lo que se define como temperatura de
ignición, temperatura mínima necesaria para que una sustancia arda y se mantenga por
sí misma. Normalmente, esto se consigue con una fuente de ignición externa. Es típico
de las plantas de biomasa sólida el contar con pequeñas cantidades de combustible fósil
(gasoil, propano, etc.) que se utilizan tan solo en los procesos de arranque de la instala-
ción. En el caso de las biomasas gaseosas, basta con la chispa del propio motor de com-
bustión interna que utiliza dicho biogás como combustible.

Figura 31. Partes intervinientes en la combustión

Comburente

Combustibles biomasa Aire Productos combustión

Líquido Calor

Gas Gases

Combustión

Sólido Cenizas

Fuente ignición

Fuente: elaboración propia.

www.cef.es 1 ‒ 39
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Esta energía liberada en forma de calor, en el proceso de combustión es la que se


denomina poder calorífico y se mide en kilojulios (kJ) o en kilocalorías (kcal). El men-
cionado poder calorífico se mide en condiciones normales o, lo que es lo mismo, a
1 atmosfera de presión y 0 ºC.

Dado que el combustible puede ser sólido, liquido o gaseoso su poder calorífico
vendrá expresado en kJ/kg o en kcal/kg en el primer caso y en kJ/m3 o en kcal/m3 para
los otros dos. A pesar de que el kJ es la unidad del sistema internacional de energía
por cantidad de materia, la kcal sigue siendo ampliamente utilizada en parte por tra-
dición y en parte por la facilidad de memorizar ciertos valores relacionados con los
combustibles.

5.1.1. Poder calorifico superior e inferior

La energía de un combustible o poder calorífico se expresa de dos maneras distintas,


siendo estas las siguientes:

• Poder calorífico superior (PCS).


• Poder calorífico inferior (PCI).

La diferencia entre estas dos formas de definir el poder calorífico viene dada por la
presencia de vapor de agua entre los gases de la combustión, el cual se genera bien por
reacción de oxidación con el hidrógeno que tiene el combustible o bien por la misma
humedad asociada al combustible. Se debe tener en cuenta que el agua al cambiar de
estado, en este caso de pasar de estado líquido por la humedad contenida en la biomasa
a vapor de agua contenido en los gases, consume una gran cantidad de energía, concre-
tamente 597 kcal por kg de agua vaporizado. Es esta energía de vaporización la que dife-
rencia los dos tipos de poderes caloríficos.

5.1.2. Poder calorífico superior

El PCS es el calor de la combustión completa considerando el calor de agua origi-


nado en forma condensada, o, dicho de otra manera, no descuenta la energía que se uti-
liza para vaporizar el agua. A su vez el PCI es el calor de la combustión completa sin
contar el calor de agua originado en forma condensada, o, dicho de otro modo, sí que
descuenta de su valor final la energía que se utiliza para vaporizar el agua.

1 ‒ 40 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Figura 32. PCS vs. PCI

Poder calorífico superior (PCS)

Calor
Gases
Combustible Aire Calor Condensación
combustión
Agua

Poder calorífico inferior (PCI)

Gases
Combustible Aire Calor
combustión

Fuente: elaboración propia.

El PCS es, por lo tanto, por su definición un valor teórico, pues en un proceso de
combustión en condiciones normales, el vapor de agua no condensa. También por esta
razón, para un mismo combustible el PCS siempre será un valor mayor que el PCI. Sin
embargo, es el PCS el valor que se puede calcular de diversas formas y del que se obtendrá
posteriormente el PCI que viene a ser la energía útil de un combustible.

Este PCS se calcula de las siguientes formas:

• Método analítico.
• Método práctico.

El método analítico consiste en la determinación del PCS mediante la utilización


de una fórmula basada en la composición elemental del combustible. Entre las fórmulas
existentes se encuentra la de Dulong, la cual se expresa del siguiente modo:

PCS = 8.140 × C + 34.400 × (H – O/8) + 2.220 × S

Siendo C, H, O y S los contenidos en porcentaje de carbono, hidrógeno, oxígeno


y azufre que tiene el combustible. Por tanto, es necesario conocer previamente estos
valores para obtener el PCS.

www.cef.es 1 ‒ 41
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Junto con la fórmula de Dulong, existen las de otros autores como Vondracek, Goutal
o Schuster, las cuales tienen la particularidad de que están planteadas para combustibles
diferentes a la biomasa, como el carbón, siendo cada una de ellas la más adecuada según
el contenido en materias volátiles y en carbono del combustible en particular.

Esto hace que la determinación del PCS utilizando el método analítico no sea el
más adecuado para la biomasa, sobre todo por la gran diferencia que hay en el conte-
nido elemental de esta y del carbón. Se considera, pues, el método práctico como el más
adecuado para la determinación precisa del PCS de un combustible de origen biomásico.

El método práctico es un método de laboratorio donde se parte de una muestra del


combustible a analizar, ya se trate de una biomasa sólida, líquida o gaseosa, y se com-
bustiona a volumen constante dentro de un recipiente cerrado.

El combustible se deposita dentro de una cámara de reacción en la cual a su vez


se introduce el oxígeno necesario para que, una vez activado el proceso de ignición, se
produzca el proceso completo. Rodeando a este recipiente existe una camisa de agua que
es la que absorbe el calor liberado por el combustible, el cual será medido de forma directa
por un termómetro. La energía del combustible se mide de forma indirecta, sabiendo que
1 kcal es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gr de agua en 1º C.

Figura 33. Esquema de bomba calorimétrica

Cable Termómetro
Agitador ignición

Entrada oxígeno Recipiente aislante

Agua
Cámara de reacción

Muestra de combustible
Bobina ignición

Fuente: glossary.periodni.

1 ‒ 42 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

5.1.3. Poder calorífico inferior

Denominamos PCI de un combustible a la energía realmente útil que se obtiene


del proceso de combustión y que se puede utilizar para procesos posteriores como la pro-
ducción de agua caliente o de vapor. Dicho valor no se calcula de forma directa, sino que
se obtiene de forma indirecta a través del conocimiento previo del PCS del combustible.

Existen distintas fórmulas que calculan el PCI en función del contenido en H2 y de la


humedad de la muestra, siendo estos valores variables dependiendo el primero del tipo de
biomasa y el segundo del contenido en agua que esta tenga en un momento determinado.
Dado que a veces no se puede contar con un análisis elemental de la biomasa en cuestión, se
puede utilizar la siguiente fórmula general con un alto grado de aproximación al valor final:

PCI (kcal/kg) = PCS (1 – Humedad %) – 269 × Humedad % – 316

El conocimiento del PCI es básico para poder diseñar adecuadamente una instala-
ción energética de biomasa, conocer los problemas vinculados a la capacidad energé-
tica del combustible y estimar la viabilidad económica de la inversión. Se debe volver
a recordar que, en cualquier caso, incluso aunque se trate de una biomasa seca, el PCS
siempre será superior al PCI al tener que descontar el vapor de agua generado por el
propio H2 del combustible.

Figura 34. Origen del vapor de agua en un combustible

Humedad de combustible

Vapor de agua de combustión

Hidrógeno del combustible

Fuente: elaboración propia.

www.cef.es 1 ‒ 43
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Se debe subrayar que el PCI es el factor condicionante en la compra de un combus-


tible, ya que sobre todo en el caso de la biomasa donde la humedad tiene un valor signi-
ficativamente alto y variable, el comprar una biomasa por su peso significa estar pagando
como combustible un contenido en agua que ni se conoce ni se controla.

5.2. HUMEDAD

Se denomina humedad al contenido en agua de una biomasa. Esta se expresa como


un porcentaje del peso de la misma. Su aporte al comportamiento energético de una bio-
masa es uno de los factores más importantes ya que en las primeras etapas de la combus-
tión es necesario conseguir el secado del combustible mediante la evaporación de agua,
proceso este de alto coste energético.

El origen de la humedad tiene dos fuentes:

• Humedad superficial. Se trata de la humedad asociada a la biomasa, la


cual se reduce o puede incluso desaparecer mediante su almacenamiento y
secado al aire libre.
• Humedad intersticial. Es la humedad existente entre los poros de la propia
biomasa. A diferencia de la humedad superficial, esta no desaparece en
condiciones ambientales, sino que necesita altas temperaturas para su eli-
minación. En ciertos casos dichas temperaturas pueden alcanzar los 100 ºC
provocando degradación de la materia orgánica.

En el caso de la biomasa y debido a su cantidad en comparación con la intersticial,


es la humedad superficial la que tiene una mayor importancia a efectos de pérdida de
valor energético del combustible. Se debe mencionar que existen dos formas de medir
la humedad: la humedad en base húmeda y la humedad en base seca.

La humedad en base húmeda es lo que normalmente se conoce por humedad y


se trata del contenido en agua de la biomasa referido al peso total de esta y expresado
como un porcentaje.

La humedad en base seca es la humedad total referida no al peso total sino al peso
seco de la biomasa, es decir, excluyendo el peso propio del agua. Por dicho motivo la
humedad en base húmeda siempre tendrá un valor menor que la humedad expresada en
base seca, de ahí la importancia de conocer qué método se va a utilizar en los ensayos
de determinación de este valor.

1 ‒ 44 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Estas humedades se expresan mediante las siguientes fórmulas:

• Humedad en base húmeda (%) = Peso agua/Peso total biomasa


• Humedad en base seca (%) = Peso agua/Peso total biomasa seca

Figura 35. Humedad en base húmeda vs. humedad en base seca

100 %
90 %
80 %
Humedad base seca

70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
0 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 %

Humedad base húmeda

Fuente: Oryansurveyors.

De esta relación entre estas fórmulas se deduce que cuanto mayor es el contenido
en humedad de una biomasa, mayor es la diferencia entre estos dos valores. A efectos
prácticos siempre se emplea como referencia la humedad en base húmeda.

La humedad es uno de los parámetros necesarios para conocer la caracterización de


una biomasa y se puede medir en laboratorio o mediante aparatos de medición in situ.
Estos últimos aparatos solo determinan la humedad superficial, siendo los valores obtenidos
de carácter aproximado, pero suficientemente válidos para los objetivos que se buscan.

A diferencia de los combustibles fósiles, la biomasa presenta un contenido en


humedad considerablemente alto, yendo desde el 8 % de los restos de madera o residuos
secos de fabricación hasta el 50 % de los restos de podas en el momento de su corte.

El alto contenido en humedad origina no solo problemas en los procesos de com-


bustión, sino también en el almacenamiento y manipulación de la biomasa.

www.cef.es 1 ‒ 45
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Caso aparte son las biomasas procedentes de residuos ganaderos o de procesos indus-
triales donde los contenidos en humedad pueden superar incluso el 90 % de peso. En
estos casos, dado que se van a aplicar procesos de digestión anaerobia, la manipulación
se realizará con sistemas de bombas y agitadores, motivo por el cual la alta humedad no
supone un problema sino una ventaja.

Un último punto a tener en cuenta cuando se toma una muestra para su posterior
análisis de humedad en laboratorio es el tiempo transcurrido entre su envío y la realiza-
ción de los ensayos. Suele ser habitual que se mantenga la muestra dentro de un local
en condiciones de temperatura alta por lo que a la hora de realizar las pruebas puede
suceder que parte del agua se haya evaporado, siendo el valor obtenido más bajo que el
valor real. Por ese motivo es muy recomendable hacer correcciones a los valores de la
biomasa con mediciones realizadas en campo mediante higrómetro y determinar un PCI
corregido a la humedad real.

5.3. ANÁLISIS ELEMENTAL

Dentro de todos los análisis que son necesarios para la caracterización correcta de
una biomasa, está el análisis elemental de esta.

Según los diferentes elementos presentes en una biomasa, así como del porcentaje de
cada uno de ellos, se podrán establecer una serie ventajas asociadas a su composición y los
posibles problemas que puedan aparecer con posterioridad en el proceso de combustión.

Entre los aspectos en los que influye la presencia de los diferentes elementos aso-
ciados a cada tipo de biomasa están los siguientes:

• Poder calorífico superior e inferior.


• Corrosión metálica.
• Ensuciamiento.
• Fusión de cenizas.
• Emisiones de gases.

Aunque existen diferentes tipos de elementos en el amplio rango de biomasas que


tienen la posibilidad de ser utilizadas como combustible, se van a considerar solo aquellos
más significativos bien por su porcentaje o bien por los efectos que origina su presencia.

1 ‒ 46 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Figura 36. Contenido elemental de diferentes biomasas

60

50
Eucalipto
Cortezas
40
Orujo uva
Paja
30 Gallinaza
%

Alperujo
Poda
20

10

0
Carbono Hidrógeno Nitrógeno Azufre Cloro

Fuente: A. Núñez. Guía biomasa industrial.

• Carbono. Se trata del principal elemento combustible de la biomasa por


su cantidad, alcanzando valores del entorno del 50 % en peso. Durante el
proceso de combustión el carbono se oxida para formar CO2 siendo esta
reacción fuertemente exotérmica. Esta gran cantidad de energía liberada
influye en el PCS de la biomasa, por lo que a mayor contenido en carbono
mayor será el valor de este. En el proceso de combustión da lugar a CO2 y
CO, este último cuando se realiza con cantidad de aire insuficiente para una
reacción completa.
• Hidrógeno. Es el segundo elemento más importante en la biomasa, aunque
su contenido es bastante más reducido que el carbono, oscilando entre un
6 % y un 8 % del total. Sin embargo, y a pesar de ello, su presencia en una
biomasa es importante ya que posee un poder calorífico mayor que el del
carbono y en su proceso de oxidación libera gran cantidad de energía para
la formación de H2O.
• Nitrógeno. Es un elemento que se encuentra formando parte de la biomasa
y del aire que actúa como comburente en la reacción de combustión. Su
proceso de oxidación aporta energía al proceso, pero en mucha menor can-
tidad que en el caso de otros elementos.
Aun así, su importancia radica en la formación de óxidos de nitrógeno (NOx)
los cuales forman parte de los GEI, originado además este tipo de gases pro-
blemas de tipo ambiental y sanitario.

www.cef.es 1 ‒ 47
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

El contenido en nitrógeno de las biomasas de tipo forestal y agrario no suele


ser elevado, situándose en el entorno del 1 %, valor que se incrementa hasta
valores del 6 %. En este último caso se deberán utilizar equipos y sistemas
de combustión de bajas emisiones de NOx.
• Azufre. La presencia de azufre en un combustible supone una ventaja desde
el punto de vista energético al liberar una significativa cantidad de calor
en su reacción de oxidación. Sin embargo, en su proceso de combustión
deriva en la formación de SO2, gas responsable de problemas ambientales
como contaminación de suelos, daños en vegetación, deterioro de edificios
y monumentos, así como problemas asociados a la salud.
Por su bajo contenido en azufre, en comparación con los combustibles fósiles,
la biomasa no suele presentar problemas en este aspecto. Sin embargo, debe
ser tenido en cuenta por posibles efectos de corrosión en chimenea cuando
los gases de combustión descienden por debajo de la temperatura de rocío,
que está fijada en la barrera de los 120 ºC.
Por último, se debe destacar que la presencia de azufre origina la formación
de sulfatos, los cuales crean depósitos sobre la superficie interna de las cal-
deras reduciendo el coeficiente de transmisión de calor y consecuentemente
el rendimiento energético del equipo.
• Cloro. El contenido en cloro de la biomasa es variable en función de su tipo-
logía y origen. Habitualmente se mueven en el rango del 0,01 % al 0,55 %.
Suele ser menor en las biomasas relacionadas con la madera en sus distintos
tipos y más elevada en la procedente de cultivos agrarios de tipo anual como
la paja y el maíz.
Caso diferente es el de las biomasas de tipo ganaderas como las gallinazas
donde podemos encontrar mayores contenidos en cloro, no proveniente de
la propia biomasa sino de productos desinfectantes utilizados en los tra-
tamientos. Independientemente de esto, el cloro no supone problemas de
tipo ambiental en las emisiones; su problemática está más relacionada con
procesos de corrosión en los equipos de combustión. El cloro reacciona con
los elementos alcalinos, lo que produce ensuciamiento de las superficies de
transmisión de calor y sobre todo corrosión en las zonas metálicas de las
calderas donde se alcanzan altas temperaturas (500 ºC). Esto hace que por
precaución se busquen diseños de donde no se alcancen temperaturas tan
altas, lo cual mejoraría los problemas de corrosión, pero a su vez reduciría la
eficiencia global del proceso energético.

1 ‒ 48 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

En la figura 37 se exponen las reac- Figura 37. R


 eacciones de combustión y energía
ciones más importantes que se originan generada
en un proceso de combustión y su aporte
de energía al proceso.
2H + ½O2 = H2O + 33.866 kcal/kg

CO + ½O2 = CO2 + 5.636 kcal/kg


5.4. MATERIAS VOLÁTILES S + O2 = SO2 + 2.212 kcal/kg

C + ½O2 = CO + 2.202 kcal/kg


Se define la materia volátil como
N + ½O2 = NO + 1.541 kcal/kg
la fracción de gases liberados en el pro-
SO2 + ½O2 = SO3 + 734 kcal/kg
ceso de oxidación. Son, pues, los gases
desprendidos en el proceso de la com-
bustión de la parte sólida de la biomasa y Fuente: elaboración propia.

que se terminan de combustionar en una


zona diferente, normalmente situada por
encima de esta. Estos gases se combus-
tionan aportando inicialmente energía al proceso, pero a partir de un cierto contenido
en materia volátil (20 %), se desprenden fundamentalmente compuestos de nitrógeno y
oxígeno no combustibles y que no aportan nada al posible incremento del poder calorí-
fico de un combustible. Esto hace que exista una relación directa entre el contenido en
volátiles de una biomasa y su poder calorífico, siendo este menor cuanto mayor sea el
porcentaje de volátiles del combustible.

Figura 38. Contenido en volátiles vs. PCS

Alperujo Uva Corteza Roble Madera Poda

% Volátiles 77,4 74,5 78,8 80,5 87,6 69,2

PCS kcal/kg 5.212 5.398 5.210 4.878 4.756 4.930

Fuente: A. Núñez. Biomasa industrial.

Un alto contenido en volátiles obliga a realizar un diseño adecuado en la zona de com-


bustión, así como en la cantidad de aire aportado como comburente, ya que de no ser así
no se produciría la combustión completa de los mismos que supondría una pérdida de efi-
ciencia energética, así como unos mayores niveles de emisión en los gases de combustión.

www.cef.es 1 ‒ 49
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

5.5. PORCENTAJE DE CENIZAS

Las cenizas de la biomasa son los sólidos inquemados que se obtienen en el pro-
ceso de la combustión completa de este tipo de combustible. El tanto por ciento obte-
nido sobre el peso final indica la cantidad de materia sólida existente en una biomasa
que no es combustible. Estas cenizas se clasifican por su origen en dos tipos diferentes:

• Ceniza inherente. Es la que procede de la propia estructura del carbono


• Ceniza foránea. Su origen viene determinado por las partículas minerales
de la tierra asociada a la biomasa.

En el caso de la biomasa y a diferencia de los combustibles fósiles, las cenizas no


presentan cantidades significativas de metales pesados. Esto hace que puedan tener un
potencial uso secundario que va desde uso como fertilizante o mejorador de suelos, hasta
material de aporte para construcción o en procesos de depuración. Los porcentajes de
cenizas en la biomasa son variables dependiendo de su origen, yendo desde el 0,5 % en
maderas muy limpias hasta casi el 20 % en aquellas biomasas que pueden clasificarse
de sucias. Es decir, que el alto contenido en cenizas viene dado no solo por los propios
inquemados del combustible (inherente) sino por la presencia de tierra en aquellas bio-
masas que se recolectan o arrastran por el suelo en su proceso de recogida (foránea); tal
sería el caso de los residuos forestales o agrarios.

Figura 39. Contenido en cenizas de diferentes biomasas

18

16 Alperujo
Eucalipto
14
Corteza
12 Oruja uva

10 Polvo madera
Poda algodón
8 Residuos roble

6 Gallinaza
Paja cereal
4
2
0

Fuente: A. Núñez. Guía biomasa industrial.

1 ‒ 50 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

Las cenizas producidas en la combustión se dividen en dos tipos:

• Cenizas de fondo.
• Cenizas volátiles.

La cenizas de fondo son aquellas que quedan dentro de la cámara de combustión


después de la reacción total de oxidación. Es lo que se considera en general como cenizas
de combustión.

Las cenizas volátiles son partículas finas las cuales son arrastradas por la corriente
de gases en su recorrido final a la atmósfera. Para reducir la cantidad de cenizas que se
puedan emitir, se cuenta con diversos sistemas de captación de estas.

Estas cenizas se diferencian no solo por la zona donde se recogen sino también por
sus propiedades fisicoquímicas, motivo por el cual si se pretende realizar un posterior
aprovechamiento de las mismas se debe tener en cuenta esta circunstancia.

Una utilización muy interesante de las cenizas, ya mencionada con anterioridad,


es el uso como fertilizante en áreas de cultivo. Un fertilizante de uso estándar se carac-
teriza por un elevado contenido en nitrógeno, fósforo y potasio (N/P/K). En el caso de
las cenizas de biomasas las presencias de potasio y fósforo son importantes en formas
compuestas, aunque en lo que se refiere a nitrógeno su presencia es nula o casi nula, por
lo que puede ser necesario complementar esta ausencia de algún modo.

Las cenizas de biomasas ganaderas avícolas cuentan con un alto contenido en fósforo,
que es el elemento de mayor valor en un fertilizante, lo que hace económicamente muy
rentable su utilización como posible subproducto.

Otra ventaja derivada del uso de cenizas de combustión de biomasa como fertilizantes
viene dada por el propio proceso de combustión, donde las altas temperaturas eliminan
tanto a los microrganismos y como a las semillas de malas hierbas que podrían afectar a
los cultivos en el caso de uso directo y sin tratar de la biomasa residual como fertilizante.

5.6. FUSIBILIDAD DE LAS CENIZAS

Las cenizas de la biomasa presentan, junto a unas ventajas significativas, otros


inconvenientes que afectan a la eficiencia y a la operativa de los equipos de combustión.

www.cef.es 1 ‒ 51
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

Principalmente las cenizas producen escorias y depósitos en diferentes partes de las cal-
deras, lo que reduce la transmisión de calor útil y consecuentemente el rendimiento de esta.

En el análisis de las cenizas de combustión se podrán encontrar diferentes elementos


en forma de óxidos y cuyas proporciones serán diferentes en función de cada tipo de bio-
masa. Siendo las principales las siguientes:

• SiO2 • Al2O3 • Fe2O3 • CaO • MgO


• Na2O • P2O5 • SO3 • TiO2 • K2O

La presencia de estos óxidos da lugar a procesos de aglomeración de cenizas (clinke-


ring), formación de escorias en las superficies (slagging) e incrustaciones sobre las super-
ficies de intercambio de calor (fouling). Todos estos procesos son sobre todo debidos a
la presencia de álcalis (Na, K) cuya presencia hace que las cenizas empiecen a fundir a
temperaturas en el entorno de los 800 ºC a 900 ºC.

La mayor o menor tendencia de una biomasa a formar escorias dependerá del porcen-
taje de cada uno de los elementos contenidos en sus cenizas. A estos efectos y para conocer
si una biomasa presenta una elevada tendencia a sinterización, se utiliza la siguiente
fórmula:

3×C×A
M=
100 – A

Donde:

• C = Porcentaje de K2O + Na2O en las cenizas.


• A = Porcentaje total de cenizas expresadas en base seca.

A partir de los valores obtenidos se obtendrán las siguientes conclusiones del com-
portamiento de la biomasa durante su combustión:

• M < 1: sin riesgo de sinterización.


• 1 < M < 2: riesgo medio de sinterización.
• M > 2: alto riesgo de sinterización.

1 ‒ 52 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

5.7. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO

Junto a los análisis de caracterización antes mencionados, es también muy conve-


niente el realizar un estudio granulométrico de la biomasa. Este estudio se realiza mediante
el uso de una serie de tamices de distinto tamaño de malla y verificanto el porcentaje de
materia que pasa a través de cada uno de ellos.

Salvo en el caso de los pellets o de ciertas biomasas de origen industrial, es habitual


encontrar una gran variedad de tamaños de partículas en un mismo tipo de combustible.
Este amplio rango, si no se identifica previamente y se aplican medidas correctoras, puede
dar lugar a la aparición de problemas de atascos generado por las piezas más grandes en
zonas donde existan limitaciones de tamaño, como los tornillos sin fin, bocas de carga, etc.

También una presencia excesiva de finos puede generar otra serie de problemas que
exijan su eliminación o al menos su disminución.

Figura 40. Curva granulométrica orujo de uva

% que pasa

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

Malla tamiz 0 %

0,1 mm 1 mm 10 mm 100 mm

Fuente: Elaboración propia.

www.cef.es 1 ‒ 53
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

5.8. DENSIDAD

A diferencia de lo que sucede con otro tipo de combustibles, la biomasa en bruto


no es capaz de llenar completamente el volumen que esta ocupa, dejando una serie de
espacios huecos, cosa que por ejemplo no sucede en el caso de un combustible líquido.
Esto obliga a establecer dos tipos de densidades: la real y la aparente. La densidad real
es densidad propia de la materia expresada de la siguiente forma:

Masa de materia
Densidad real =
Volumen de materia

Sin embargo, la densidad aparente está relacionada con la manera en la que una bio-
masa es capaz de llenar un volumen determinado:

Masa de materia
Densidad aparente =
(Volumen de materia + Volumen aire en huecos)

Dicho de otro modo, la densidad aparente no es más que el peso de biomasa que
se puede acumular en una unidad de volumen. Esto hace que la densidad aparente sea
siempre menor que la densidad real. Los procesos de trituración y compactación de la
biomasa aumentan el valor de la densidad aparente, algo muy importante para los pro-
cesos de transporte y almacenamiento de biomasa.

Figura 41. Densidad aparente. Promedio de diferentes biomasas (kg/m3)

650
Leña
Astilla
Corteza

385 Pellet
Paja

240 264

160

Fuente: elaboración propia.

1 ‒ 54 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

5.9. TOMA DE MUESTRAS Figura 42. Toma de muestra

Un factor esencial y que muchas


veces no se tiene en cuenta a la hora de
caracterizar las diferentes propiedades de
una biomasa, es la correcta toma de la
muestra que se va a analizar. Una mala
elección en la forma, lugar y modo de
selección de una cantidad de biomasa que
va a servir como valor de referencia para
el diseño de una planta de energía, puede
derivar en graves problemas a la hora de
operar una instalación tanto desde el
punto de vista técnico como económico.

Es esencial que la muestra sea lo Fuente: Ambientologosfera.

más parecida al combustible que va a


recibir la instalación en su operativa real.
En el caso de biomasas que van a pasar
largo tiempo almacenadas antes de su utilización, como pueden ser las agrícolas, carece
de sentido enviar para su análisis una muestra recién recogida. Si se hace así, su porcen-
taje en humedad, así como otras características diferirán mucho de las que tendrán a la
hora de ser utilizadas como combustible en la planta de biomasa.

En el caso de biomasas de tipo industrial, se recomienda estudiar bien el proceso de


fabricación, eligiendo el lugar más conveniente para la toma de una muestra, de forma
que esta sea lo más representativa posible.

En el caso de productos almacenados en grandes pilas, debe tenerse en cuenta que se


produce una segregación del material en función de los tamaños, además de una posible
degradación de la biomasa situada en la superficie por efectos atmosféricos.

Por tal motivo es conveniente tomar diferentes muestras a una profundidad entre
0,5 y 2 m de la superficie. Con las diferentes muestras recogidas se recomienda hacer
una muestra final representativa, que será la que se envíe al laboratorio para su poste-
rior análisis.

Se recomienda identificar bien cada muestra enviada indicando al menos el tipo de


biomasa y su fecha de recogida. Es conveniente conservar una contramuestra almace-
nada por si fuese necesario la repetición de los ensayos de laboratorio.

www.cef.es 1 ‒ 55
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
│ Sumario

BIOMASA Y BIOCOMBUSTIBLES

 CONCEPTOS BÁSICOS
• La biomasa es un combustible con unas ventajas ambientales importantes,
cuyo uso en la actualidad es significativo desde el punto de vista de la pro-
ducción de calor y electricidad.
• Existen múltiples fuentes de suministro de biomasa, cada una de ellas con
unas peculiaridades específicas que definen las propiedades de la propia
biomasa y su relación con el entorno.
• La biomasa es un combustible con unas ventajas ambientales muy significativas
comparada con los combustibles fósiles convencionales. Para ello es esencial
una gestión adecuada de las distintas biomasas en todo su ciclo de vida.
• Existen una serie de propiedades características a cualquier biomasa, cuyo
adecuado conocimiento es esencial para cualquier planteamiento de poste-
rior aprovechamiento energético de esta. Cualquier error o falta de informa-
ción a la hora de realizar los ensayos de caracterización de un combustible
de biomasa, pueden derivar en graves problemas técnicos y de viabilidad
económica de una instalación.

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) (2008). Forest and Energy. Key Issues.
HLPE (2013). Los biocombustibles y la seguridad alimentaria. FAO, Comité de Seguridad Alimentaria
Mundial.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) (2007). Energía de la biomasa.
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) (2007). Cultivos energéticos.
IEA (International Energy Agency) (2017). Technology Roadmap. Delivering Sustainable Bioenergy.
ITAGRA.CT (Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario) (2012). Biomasa, biocombustibles y sostenibilidad.
Núñez Sarompas, A. (2013). Guía sobre el aprovechamiento industrial de la biomasa, Fundación de la
Energía de la Comunidad de Madrid.

1 ‒ 56 www.cef.es
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
Sumario │

A. Nuñez Sarompas Biomasa como fuente de energía

www.iea.org
www.fao.org
www.idae.es
www.avebiom.org

www.cef.es 1 ‒ 57
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".
"Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización del Centro de Estudios
Financieros, CEF, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)".

También podría gustarte