Está en la página 1de 8

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Seccional Sogamoso

PRACTICA N°1

NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.

Maria Camila Rodriguez Quiroz - 201820952

Angela Mariana Velasquez Pinto - 201911011

Química Industrial

Docente:Ing. Luz Adriana Ramirez

Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

1 de Julio de 2020

PRACTICA N°1

NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO.

Maria Camila Rodriguez Quiroz - 201820952

Angela Mariana Velasquez Pinto - 201911011

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

Química Industrial

Docente:Ing. Luz Adriana Ramirez

Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

1 de Julio de 2020

Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………………

……4

Objetivos………………………………………………………………………………

…….5

              Objetivo

general…………………………………………………………………...5

              Objetivos

específicos……………………………………………………………...5

Marco

Teórico……………………………………………………………………………...6

Metodología

Resultados

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 2
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

INCIDENTES Y ACCIDENTES

En una práctica de laboratorio, pueden surgir situaciones que se salen de control


durante de estas, como los accidentes e incidentes dentro de un espacio de
laboratorio.
Por consiguiente se iniciara el tema definiendo primeramente los conceptos de
incidente y accidente, que claramente tienen una gran diferencia. Esto hace
importante usar estas dos palabras responsable y adecuadamente a la hora de definir
un suceso dentro del recinto.

DEFINICIONES:

Accidente de trabajo
Se refiere a cualquier suceso no esperado ni deseado que da lugar a pérdidas de la
salud o lesiones a los trabajadores. En pocas palabras es cuando sucede algo que
afecta la integridad física de los laboratoristas.

Incidente
Se trata de cualquier suceso no esperado ni deseado que, no dando lugar a pérdidas
de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos,
productos o al medio ambiente, etc.

Plan de actuación
Se deben aplicar las normas generales o especificas a adoptar en caso de accidente –
incidente.

PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS


Riesgo químico
Los principales y más comunes son el desconocimiento de la peligrosidad de las
sustancias, las sustancias sin etiquetas, los malos almacenamientos y con tiempos
prolongados, la falta de fichas de seguridad, ignorar los métodos y procedimientos
adecuados para el manejo de sustancias, los envases mal cerrados o con empaques
deteriorados, la insuficiente ventilación y demás factores que influyan a estos
riesgos.
Los posibles riesgos son:
Salpicaduras, proyecciones, quemaduras.
Vertidos, derrames.
Incendio, explosión.
Por los aparatos e instalaciones complejas de laboratorio funcionando sin ningún tipo
de supervisión.
MALOS HÁBITOS DE TRABAJO.
EVENCIÓN
En caso de accidente o incidente, acuda al Servicio de Salud Laboral – U.B.P.
SITUACIONES POSIBLES

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

EPP OCULARES

Los ojos son muy sensibles e indispensables y los daños ocasionados son, en la mayoría
de los casos, definitivos.
Las salpicaduras de sustancias químicas (disolventes, pinturas, líquidos calientes u otras
soluciones peligrosas) pueden causar daños significativos.
Diríjase inmediatamente a la ducha de emergencia o fuente de agua más cercana. Mire
directamente al chorro de agua. Con ayuda de los dedos mantenga los ojos abiertos y
enjuáguelos por lo menos durante 15 minutos.

Factores de riesgos:
Riesgos mecánicos: proyección de partículas, polvo de partículas gruesas,
salpicaduras de líquidos a presión, salpicaduras de metal fundido, arco eléctrico de
cortocircuito…
Riesgos químicos: salpicadura de sustancias químicas, aerosoles líquidos, humos,
gases, vapores, polvo fino, agentes biológicos…
Riesgos por radiación: ultravioletas, solares, infrarrojos por soldadura, infrarrojos
por calor radiante, laser…
[ CITATION Mar17 \l 3082 ]

Ilustración 1. Ejemplo de protección ocular

Tipos de epp:

Gafas de protección:
Si el protector sólo quiere proteger los ojos.

Ilustración 2. Gafas de protección ocular

Existen fundamentalmente dos tipos de gafas de protección:

Tabla 1: tipos de gafas de protección y su clasificación:

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 4
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

Clasificación según:
Gafas de montura Tipo de montura: universal,
universal: Son protectores integral, adaptable al
de los ojos cuyos oculares rostro, tipo cazoleta.
están acoplados a/en una Sistema de sujeción:
montura con patillas (con o patillas laterales, banda de
sin protectores laterales). cabeza, acopladas a casco.
Sistema de ventilación: con
o sin ventilación.
Gafas de montura
integral: Son protectores Protección lateral: con o
de los ojos que encierran sin protección lateral.
de manera estanca la Material del protector
región orbital y en contacto ocular: cristal mineral,
con el rostro. orgánico.
Clase óptica del ocular:
tipo 1, 2 o 3 (ordenadas de
mayor a menor calidad
óptica)
Características ópticas del
ocular: correctoras de la
visión, no correctora.

Pantallas de protección:
Además de proteger los ojos, también brinda protección a una parte o la totalidad de la
cara u otras zonas de la cabeza

Ilustración 3. Pantalla de protección ocular

Existen los siguientes tipos de pantallas de protección

Tabla 2. Tipos de pantalla de protección y su clasificación:

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 5
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

Pantalla facial: Es un Se clasifican en función de


protector de los ojos que los siguientes elementos:
cubre la totalidad o una parte Según el tipo de montura:
del rostro. soldadura, textil con
Pantalla de mano: Son recubrimiento reflectante,
pantallas faciales que se otras.
sostienen con la mano Según el marco o mirilla:
ninguno, fijo, móvil.
Pantalla facial integral: Son
Según el sistema de
protectores de los ojos que,
sujeción: sujetas a mano,
además de los ojos, cubren
por arnés, acopladas a
cara, garganta y cuello,
casco de seguridad,
pudiendo ser llevados sobre la
acopladas a dispositivo
cabeza, bien directamente
respiratorio.
mediante un arnés de cabeza
Según el material del visor:
o con un casco protector.
plástico, malla de alambre,
Pantalla facial montada: malla textil
Este término se acuña al Según su clase óptica del
considerar que los protectores visor: tipo 1, 2 ó 3
de los ojos con protección (ordenadas de mayor a
facial pueden ser llevados menor calidad óptica)
directamente sobre la cabeza
mediante un arnés de cabeza,
o conjuntamente con un casco
de protección.

MARCADO / NORMATIVA

Aparte del obligatorio marcado "CE" conforme a lo dispuesto en el Real Decreto


1407/1992, también son obligatorias las marcas identificativas del grado de
protección para el caso de oculares filtrantes.
Las normativas europeas que en el caso de protección ocular y facial hacen hincapié
en proporcionar protección frente a impactos de distinta intensidad, radiaciones (de
más de 0,1 nm), metales fundidos y sólidos calientes, gotas y salpicaduras, polvo,
gases, arco eléctrico de cortocircuito, o cualquier combinación de estos riesgos.
Según la Normativa Europea, las gafas para uso laboral han de estar certificadas en
su conjunto (monturas más lentes) no contando con certificación cada una de sus
partes por separado, es decir, no se pueden utilizar monturas con oculares que no
hayan sido certificados con ellas.
Algunas normas armonizadas a nivel europeo son:
EN 166 Protectores individuales de los ojos utilizados contra los diversos peligros
susceptibles de dañar los mismos o alterar su visión. Quedan excluidos los rayos X,
las emisiones láser y los rayos infrarrojos emitidos por fuentes de baja temperatura.
EN 169 Filtros utilizados en soldadura.
EN 170 Filtros contra radiaciones ultravioletas.
EN 171 Filtros contra infrarrojos.
Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez
Estudiantes
Página 6
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

EN 172 Filtros contra radiaciones solares.


EN 207 / EN 208 Filtros para radiaciones de láser.[ CITATION Uni18 \l 3082 ]

EPP RESPIRATORIA

La Protección Respiratoria.- El objetivo fundamental de estos equipos es el de


proteger las vías respiratorias, de elementos contaminantes, que en forma de
partículas pequeñas, polvos, gases, vapores, nieblas o humos, que puedan afectar de
una u otra forma la salud del trabajador. El objetivo de la protección respiratoria es
simple de expresar: Es preservar la salud de las personas que respiran en
Ambientes nocivos.

Sin embargo, los factores a tener en cuenta para conseguir este fin son complejos. El
conocimiento en protección respiratoria evoluciona rápidamente en sus distintas
áreas: monitoreo, salud ocupacional, diseño de respiradores, normas de ensayo,
capacitación de los usuarios y aseguramiento de la eficiencia de esta protección. 

1. Identificar los riesgos para la salud presentes en el aire.- Los contaminantes se


clasifican en:
› Partículas con o sin aceite (polvos, neblinas, humos).
› Moléculas (gases y vapores).

La peligrosidad de los contaminantes depende principalmente de su toxicidad y de su


concentración en el aire.

Ilustración 4. Epp respiratoria.

Antes de utilizar estos respiradores, debe determinar lo siguiente:


1. El tipo de contaminantes para el cual fue seleccionado el respirador.
2. El nivel de concentración de los contaminantes.
3. Si el respirador se puede ajustar adecuadamente al rostro del usuario. Todas las
instrucciones, advertencias, limitaciones de uso y tiempo del respirador también las
debe leer y comprender el usuario antes de su uso. Antes de utilizar éstos
respiradores, se debe implementar un programa por escrito sobre la protección
Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez
Estudiantes
Página 7
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Seccional Sogamoso

respiratoria, que cumpla con todos los requisitos de OSHA 29 CFR 1910.134,
incluyendo capacitación y pruebas de ajuste.[ CITATION Cur18 \l 3082 ]

Ilustración 5. Epp respiratoria eficiencia de partículas.

Ilustración 6. Epp respiratoria; Tipos de mascarilla, toxicología.

Maria C Rodriguez – Ângela M Velásquez


Estudiantes
Página 8

También podría gustarte