Está en la página 1de 2

DIAPOSITIVA 13: Cierre

Y así llegamos a la 4ta etapa. La etapa de cierre. Les cuento un secreto, si bien el cierre es
técnicamente la última etapa; en realidad el cierre de la mina se ha ido ejecutando desde que
inicio las exploraciones. ¿Cómo es esto posible? Pues bueno, en el momento en el que, en una
zona, ya se terminó de extraer el mineral y deja de utilizarse, se empieza a transformar esa área
para dejarla de la manera más similar a la que la encontraron.

El Cierre de Minas es la actividad que busca rehabilitar las áreas utilizadas por la minería una vez
concluidas las operaciones y tiene como objetivo principal que las áreas utilizadas por la operación
sean compatibles con un ambiente sano y adecuado para el desarrollo de la vida, conforme a lo
dispuesto por la ley.

El proceso de Cierre de Minas puede tomar muchos años, ya que se estiman períodos de por lo
menos 5 años para la observación de las áreas restauradas después del cierre. En algunos casos
estos periodos de observación pueden ser permanentes hasta asegurar la estabilidad física y
química de estas áreas. Luego de este periodo de observación, se determina si el cierre tuvo éxito.
Esto se da cuando las áreas restauradas o cerradas pueden mantenerse estables en el tiempo sin
necesidad de acción humana alguna y si se dan las condiciones necesarias para mantener la
armonía y equilibrio con el ambiente natural y social del lugar.

Muchas personas creen que esto no es posible, pero vean esas fotos es el antes y el después de un
cierre de minas. Es cierto, tomó su tiempo, pero las cosas buenas a veces demoran un poquito.

¿Qué pasa si no se hace un cierre de mina?

1. Se podrían generar problemas de erosión y formación de sedimentos.


2. Se producirían aguas ácidas.
3. Existen penalidades por parte de las autoridades competentes.
4. No habría recuperación de la topografía y aprovechamiento de las áreas.
5. No se puede usar la tierra de acuerdo a las condiciones encontradas originalmente.
6. Las áreas intervenidas no se pueden incorporar con éxito al ecosistema.

Hoy en día en el Perú, por Ley las mineras no pueden dejar abandonados sus depósitos o lo que
han construido, sino que deben aplicar lo que se denomina “medidas de remediación de suelos”.
Buscan plantas que hay en la zona o que son beneficiosas para el tipo de suelo, y las plantan.
DIAPOSITIVA 14: Cuidado y regulación ambiental

¿Se acuerdan cuántas normas regulaban a la minería? Más de 250 normas o leyes regulan a la
minería formal.

Y junto a esas normas hay varias instituciones del Estado que se encargan de supervisar, fiscalizar
y/o monitorear lo que hacen las empresas mineras. Por ejemplo, está la ANA, que es la Autoridad
Nacional del Agua, está la SUNAFIL, que se encarga de velar por los derechos de los trabajadores,
también está el OEFA. ¿Alguno de ustedes ha escuchado del OEFA? ¿A qué creen que se dedica
esta institución? El OEFA es el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y su labor
principal es el supervisar que las empresas no contaminen el ambiente y en caso identifiquen lo
contrario, tienen la capacidad de establecer alguna sanción.

En los últimos 05 años, el OEFA ha realizado más de 3 mil supervisiones ambientales. ¡Un montón!

También tenemos al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles o
SENACE, este es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente
de Perú encargado de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental detallados de los proyectos de
inversión más grandes del país. Estos estudios son documentos que describen las características
de un proyecto o actividad que se pretende realizar y proporciona antecedentes para la
predicción, identificación, e interpretación de su impacto ambiental y describir la o las acciones
que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos ¿Recuerdan lo que
expliqué en la etapa del cierre de mina? En estos documentos ya se está planificando que acciones
se realizarán para el cierre de mina y si estas acciones no se hacen cargo de los efectos
ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o
compensación el proyecto minero no va.

Ya terminando con esta diapositiva. Así como el SENACE, OEFA, la SUNAFIL, o la ANA, hay más
instituciones del Estado que se encargan de supervisar el adecuado funcionamiento de las
empresas. Aquí algunas de ellas (logos de las instituciones)

También podría gustarte