Está en la página 1de 31

Ps.

Cristián Busta Cornejo

Curso
Mi cerebro en sociedad
Unidad 2
PS. CRISTIÁN BUSTA CORNEJO
MAIL: CABUSTA@UC.CL
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2021
Ps. Cristián Busta Cornejo

2 ¿Por qué actuamos como lo


hacemos?
• Las causas de las conductas no siempre responden a
razones lógicas para hacerlo. Procesos automáticos e
inconscientes.
• La manera de actuar, sentir, comportarse y pensar de
cada uno se encuentra siempre en estrecha relación
con su contexto.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Algunas consideraciones
históricas.
➢ Modernidad: Complejo proceso social, cultural y
político que comienza en Europa a partir del siglo
XVII, y que supone un paulatino cambio en diversas
esferas del desarrollo humano.
➢ Confianza en la razón y el progreso científico como
guías del desarrollo de la humanidad
➢ Industrialización y capitalismo, revolución francesa e
independencia de EEUU, método cartesiano y visión
científica, surgimiento de la medicina moderna,
secularización de la sociedad, desarrollo de los
estados-nación, son algunos antecedentes de este
proceso.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Algunas consideraciones
históricas.
➢ La modernidad supone una reorganización de las
formas de organización social, que afectan las
valoraciones sociales y con ello las maneras de ser
de quienes participan de dichas organizaciones.
➢ En términos políticos, surge un nuevo problema
para los gobernantes a partir de una acelerada
explosión demográfica, y de un proceso de
industrialización: cómo hacerse cargo ya no de
individuos, sino de una población
Ps. Cristián Busta Cornejo

Algunas consideraciones
históricas.
➢ Gestionar una población, significa buscar la manera de
influir en sus conductas, en sus maneras de comportarse, de
entenderse a sí mismos y de vincularse con otros: ¿Cómo
gestionar una población de tal manera de aprovechar al
máximo sus potencialidades físicas y mentales en pos del
desarrollo de una nación?
➢ Disciplinas: Conjunto de dispositivos (prácticas y saberes)
que buscan influir sobre la vida en orden a aprovechar sus
potencialidades de acuerdo al proyecto histórico de la
modernidad.
➢ Foucault: “Tecnologías que buscan hacer vivir y dejar
morir”
Ps. Cristián Busta Cornejo

“Sociedades Disciplinarias”

• Los dispositivos disciplinarios promueven maneras de


ser, comportarse, trabajar y relacionarse con otros,
basadas en el autocontrol del cuerpo, en una estricta
separación entre la esfera pública y privada, y un
aprovechamiento de las fuerzas vitales en torno a una
constante productividad y eficiencia.
• La escuela, el hospital, la fábrica, la familia, la cárcel son
algunos de los dispositivos donde se inculca dicho modo
de ser y comportarse. (siglo XIX y primera mitad del XX)
Ps. Cristián Busta Cornejo

Modos de ser modernos

• Autocontrol y manejo del cuerpo en torno a la maximización


de su productividad.
• Separación mente/cuerpo (materialidad objetivable)
• Separación mundo externo/mundo interno.
• Separación vida privada/vida pública
• Sujeto autónomo (unidad interior), cuyo peak de desarrollo es
la adultez, capaz de decisiones racionales respecto de su vida.
• Cognición social: sujeto razonable basado en una razón
universal única (objetivable) capaz de llegar a conocer e
interpretar su entorno y las leyes que lo gobiernan
Ps. Cristián Busta Cornejo

Individualidad y contexto social


contemporáneo
• Segunda mitad del siglo XX: contexto de profundos
cambios respecto de la modernidad previa
• Economía globalizada basada en flujos financieros, y no
en manufacturas. Medios de comunicación de masas y
desarrollo de Internet. Aparición de enfermedades
crónicas y “calidad de vida”. Biotecnología. Difusión de
economías de libre mercado y reducción de estados de
bienestar.
• Consumo y mercantilización como formas relevantes de
interacción social
Ps. Cristián Busta Cornejo

Individualidad y contexto social


contemporáneo
• Cognición social: conjunto de supuestos, a prioris,
marcos de referencia que nos permiten otorgarle sentido
a nuestro contexto y a nuestro actuar.
• Cambios en la “sociedad disciplinaria”, supone cambios
en la cognición social de la época.
• Crisis de las instituciones del mundo moderno,
desarrollo de la “era digital” (Deleuze).
• Cada vez son menos necesarias las instituciones
cerradas, en tanto existen los constantes flujos de
información digital.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Individualidad y contexto social


contemporáneo
• Inusitado valor de la imagen: cuerpo asociado a juventud, “buena
presencia”, y “adecuada calidad de vida” (salud)

• Imagen v/s relato. Decadencia de las referencias “simbólicas”

• Flexibilización del trabajo, y los vínculos interpersonales

• Población -> Público

• Sujeto productor -> sujeto consumidor

• “Hipertrofia del yo”

• Opinión pública en desmedro de la “función de autor” (construcción de


sentido personal)

• Constante exposición de la vida privada y la intimidad: autoconstrucción de


un propio personaje; “construir tu propia marca” “saber venderse”, etc.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Individualidad y contexto social


contemporáneo
• Salud como un imperativo permanente hacia la
autogestión de la maximización de las
potencialidades y el rendimiento
• “Calidad de vida”: imperativos en un amplio
espectro de comportamientos relativos a la
adaptación al contexto.
Ps. Cristián Busta Cornejo

¿Cómo aquello impacta en nuestra


manera de leer el mundo actual?
• La cognición social nos permite hacer atribuciones
respecto del mundo, de nosotros mismos y de otros
• Supuestos y prejuicios automáticos forman parte de
la cognición social
• Esquemas mentales: Marcos mentales que nos
permiten organizar gran cantidad de información de
manera eficiente. Funcionan en forma automática,
influyen en nuestro comportamiento social e inducen
a error.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Esquemas mentales: atención,


codificación, y recuperación de la
información.
• Qué información recibimos (atención), cómo la
almacenamos en nuestra memoria (codificación),
cómo la recuperamos para usarla (recuperación).
• Determinados por nuestras experiencias previas,
influyen en los sesgos con los cuales actuamos en el
contexto social.
• Una vez formados, son muy resistentes al cambio.
Tienen naturaleza autoconfirmatoria, en tanto afectan
la disposición hacia una situación.
Ps. Cristián Busta Cornejo

14 ¿Por qué actuamos como lo


hacemos?
• Neuronas espejo: Implicado en la identificación de
comportamientos o en interacciones sociales.
• Empatía implica proceso de la
humanización/deshumanización de los otros.
• Antropomorfización: atribuir características humanas
a animales u objetos. Falta de integración social,
soledad, aislamiento, ausencia de redes sociales
facilitan dicho proceso.
Ps. Cristián Busta Cornejo

15 Formas implícitas de cognición


social
• Sensaciones y pensamientos que ocurren fuera de
nuestra consciencia y control, respecto de constructos
psicológicos sociales→ Actitudes, estereotipos, auto-
conceptos.
Ps. Cristián Busta Cornejo

16
La identidad social
• La psicología social plantea que aquello que es visto
como único y personal, es también algo social.
• Una completa aproximación al sí mismo, requiere la
consideración respecto de cómo su contenido es
estructurado y representado en la memoria ¿Por qué
no se nos olvida quién somos?
• El autoconocimiento influye activamente en nuestra
posibilidad de procesar información.
Ps. Cristián Busta Cornejo

17
La identidad social
• La información relevante para sí mismo se vuelve
más accesible al ser constantemente procesada y estar
siempre disponible en la memoria.
• El sí mismo se compone de rasgos (representaciones)
que construyen la identidad a partir de los
significados disponibles en el contexto cultural, en un
proceso flexible y variable en el tiempo.
• Incluye la realización de distintos roles sociales.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Identidad y Sociedad de Consumo


➢ Noción de identidad requiere del reconocimiento y
reafirmación de otro. Se trata de una construcción
social.
➢ En la modernidad, la identidad se fundaba en un
contexto simbólico que la construía.
➢ En la actualidad, es deber de cada individuo
construir su identidad. El principal medio para
aquello es el consumo.
➢ Proceso más inestable, que requiere un esfuerzo
permanente por parte de cada individuo.
Ps. Cristián Busta Cornejo

Identidad y Sociedad de Consumo


➢ Identidad como producto.
➢ Se trata de un producto que debe ser constantemente
potenciado, realimentado, buscando
permanentemente desarrollar su “máximo potencial”.
➢ Fetichismo de la mercancía -> Fetichismo de la
subjetividad.
➢ “Materialización de la verdad interior del yo” ->
idealización de las huellas materiales de sus
elecciones de consumo.
➢ Característica más evidente de la sociedad de
consumo es su capacidad de transformar a los
consumidores en productos consumibles.
Ps. Cristián Busta Cornejo
Ps. Cristián Busta Cornejo

21
La identidad social
• Self-Complexity: complejidad general de la estructura
del autoconcepto considerando los distintos roles
sociales y sus atributos.
• ¿Cómo la vida social influye en nuestro autoconcepto?
• Las relaciones cercanas juegan un rol relevante en la
percepción de sí mismo.
• Los otros relevantes transmiten rasgos específicos que
son incluidos en nuestro autoconcepto. Influencia
mutua.
Ps. Cristián Busta Cornejo

22
La identidad social
• Grupos sociales relevantes también pueden
incorporarse en nuestro autoconcepto
• Aquello puede influir negativamente en nuestro
comportamiento a través de los estereotipos sociales.
• Puesto que el autoconcepto se compone de diversos
roles, el estereotipo va a depender de cual aspecto
personal está más accesible a la memoria y guía la
conducta.
Ps. Cristián Busta Cornejo

23
La identidad social
• Las teorías que construimos respecto de nosotros
mismos juegan un rol relevante en nuestro
autoconcepto. (teorías flexibles v/s teorías estables)

• Cualquier entendimiento de una persona debe


siempre situarse en un contexto sociocultural
determinado.
Ps. Cristián Busta Cornejo

24 Desarrollo y formación de
estereotipos.
• Estereotipos: conocimientos, creencias y expectativas
que tenemos respecto de un grupo humano.

• Son relevantes a nivel político en tanto muchos de los


conflictos sociales tienen a la base un conjunto de
estereotipos y prejuicios.
Ps. Cristián Busta Cornejo

25 Desarrollo y formación de
estereotipos.
• Modelo de control cognitivo: 2 sist. Neurocognitivos
diferenciados: Sist. De detección de conflictos (corteza
cingulada anterior)/ sist. Regulador (corteza
prefrontal)
Ps. Cristián Busta Cornejo

26
Cognición y Poder Social
• Las asimetrías de poder son comunes entre las
sociedades.
• ¿De qué manera tener o no alguna posición de poder
afecta los procesos cognitivos y su influencia en la
conducta y la capacidad de juicio?
• Poder: posibilidad de influir a otros de manera
significativa, a través de recompensas o castigos.
• Influir en como piensa, siente o se comporta otro.
Ps. Cristián Busta Cornejo

27
Cognición y Poder Social
• Las relaciones de poder tienen efectos en el bienestar y
las habilidades cognitivas.
• El poder aumenta la sensación de autocontrol.
• El poder tiende a activar pensamientos y metas
específicos de recompensa: poder egoísta o poder
prosocial.
• Quienes manejan poder procesan información más
selectivamente y son más flexibles en juzgar una acción
o en comportarse de cierta forma.
Ps. Cristián Busta Cornejo

28
Cognición y Poder Social
• Las estructuras de poder determinan la mayor o menor
atención con la cual ubicamos y damos relevancia a un
estímulo versus otro.
• Qué se percibe con mayor facilidad en el contexto y por
ende es procesado a través de la corteza prefrontal.
• El poder determina no sólo el contenido de la
información procesada, sino también el control
cognitivo, es decir, cómo dicha información se procesa.
Ps. Cristián Busta Cornejo

29
Cognición y Poder Social
• Quienes ostentan poder se confían en experiencias que
acompañan los procesos cognitivos, versus quienes no
tienen posiciones de poder.
• Un elevado poder aumenta la actividad dopaminérgica
en el cerebro, la cual juega un importante rol en la
motivación, el aprendizaje, y la búsqueda de
recompensa.
• Aquello sería un factor en el mayor consumo de alcohol
y drogas entre quienes se encuentran en una menor
posición de poder.
Ps. Cristián Busta Cornejo

30
Cognición y Poder Social
• El poder afecta los niveles de testosterona y cortisol,
lo que da mayor espacio para posiciones de
dominación y autoconfianza.
• Es importante tener presente que la cognición no
opera por sí misma a través de representaciones
estáticas, como esquemas o estereotipos, ajenas al
contexto social.
• Quienes detentan poder tienen más control sobre sus
procesos cognitivos que quienes no.
Ps. Cristián Busta Cornejo

31
Cognición y Poder Social
• El poder promueve el procesamiento selectivo y
flexible en la generación de respuestas.
• Quienes no detentan poder utilizan respuestas
automáticas menos libremente y monitorean su
conducta más cuidadosamente.
• El poder facilita la habilidad de adquirir metas y
satisfacer necesidades. Esto afecta las motivaciones y
objetivos que cada individuo persigue y como se
procesa la información.

También podría gustarte