Está en la página 1de 2

Memorias del conflicto en Colombia, no hubo tiempo para

tristezas
iBrian Amón
martes, 17 de agosto de 2021

i
Estudiantes curso de historia ambiental

El conflicto armado en Colombia hace parte de los fundamentos mas crudos de su


historia, entender su momento presente sin ver por el retrovisor resulta realmente
difícil. Hace falta echar un vistazo de 20 o 30 años atrás para darnos cuenta que de
los días más oscuros y difíciles han surgido los relatos más fríos y sombríos. Masacres
como las de Bojayá o como las que han ocurrido en Antioquia son solo un ejemplo
pasajero de todos los horrores que han definido comunidades enteras, grupos y
familias, y son un ejemplo de eventos que como muchos se han replicado en casi
todo el territorio nacional, y en algunos casos con más sangre y barbarie. Es difícil
entenderse viviendo en carne propia un evento de horror y muerte, en la que en un
día le asesinen al padre, en 3 días al tío, y en la otra semana le secuestren el primo,
¿de que se puede agarrar uno para poder sobre llevar todo?, y es ahí cuando puedo
comprender la referencia de “no hubo tiempo para tristezas” y es que con una
muerte tras otra ni para eso habrá tiempo; ni para el duelo, ni para el dolor.

Es difícil entender la mente del criminal, y las razones que pueden motivar el actuar
asesino, con tanta falta de empatía, de entendimiento por el prójimo. ¿Cómo podría
uno encontrar una razón solida que pueda justificar ese actuar? Dar respuesta a ello
me resulta complejo; la desigualdad, la falta de oportunidad, de empleo, de
institucionalidad, etc. Son ejemplos claros de el actuar de distintos grupos, de
organizaciones y de personas. Con hambre en casa, con hijos y con familia pidiendo
comida se despiertan hasta los mas oscuros instintos, nunca sabremos hasta donde
seremos capaces de llegar con hambre.

La identidad de un municipio de Colombia se podría definir en cierto ángulo a través


los sucesos de conflicto que pudieron llegar o no, por la cantidad de muertos, de
masacres, de combates. La evolución de la guerra en Colombia atraviesa momentos
cruciales después de los acuerdos con las FARC, hay municipios que se empiezan a
recuperar de la violencia, pero también en cierto que el conflicto se esta agudizando;
pero bueno, creo que esto es tema para otra discusión. Para terminar, quisiera decir
que en Colombia es importante llevar a cabo proceso de verdad, de reparación, de
resignificación, y de devolución de derechos a todas las personas y comunidades
que han vivido como ningunos el conflicto. Es importante recordar y no olvidar, por
el respeto a los muertos, a los desaparecidos, a las víctimas, a los desplazados… que
día tras día luchan por salir adelante y tener momentos de paz.

También podría gustarte