Está en la página 1de 12

“Año de la Universalización de la Salud”

“Madre de Dios Capital de la Biodiversidad del Perú”

Tema:
TRABAJO MONOGRAFICO CAMBIOS
DE ESTADO DE LA MATERIA

Asignatura : Medio Ambiente

Docente : Evelyn López Saavedra

Alumna : Consuelo Sonia Díaz Huamán

Semestre : III
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ..................................................................................................... 3

CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA ......................................................... 4

Estados de la materia ............................................................................................ 4

CAMBIOS DE ESTADO PROGRESIVOS ............................................................ 5

Fusión: .............................................................................................................. 5
Evaporación o Vaporización .............................................................................. 6
Sublimación directa ........................................................................................... 7
CAMBIOS DE ESTADO REGRESIVOS: ............................................................. 8

Solidificación ..................................................................................................... 8
Condensación: ................................................................................................... 9
Sublimación regresiva o inversa: ........................................................................ 9
Estado plasmático:........................................................................................... 10
Estado condensado de Bose-Einstein: ............................................................... 10
PUNTO DE FUSIÓN .......................................................................................... 10

PUNTO DE EBULLICIÓN ................................................................................. 11

CAMBIOS FÍSICOS ........................................................................................... 11

CAMBIOS QUÍMICOS ...................................................................................... 12

Propiedades Intensivas: ................................................................................... 12


Propiedades Extensivas: .................................................................................. 12
TIPOS DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS ............................................................. 12

Las sustancias puras ........................................................................................ 12


DEDICATORIA

A Dios, que hace posible mi existencia, quien me da la vida, salud,

sabiduría y felicidad; porque en todo momento está conmigo

iluminándome. Agradezco por haber me ayudado a lograr uno de Mis

objetivos. El señor Jesucristo es el ser más maravilloso y especial de este

mundo, el único ser divino que guía el sendero de mi vida y para mis Padres

a quien compartió sus amplios conocimientos y experiencias en la

formación
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
Materia es todo aquello que nos rodea que tiene masa y peso, que ocupa un lugar en el
espacio, que es perceptible por alguno de nuestros sentidos y que se opone a cambiar de
posición, es decir, que tiene inercia.

El entorno que nos rodea está compuesto de materia. Gracias a nuestros sentidos somos
capaces de reconocer o percibir varios tipos de materia. Algunos de ellos son fácilmente
reconocibles como por ejemplo una moneda, la cual la podemos ver, tocar y por tanto
reconocer con bastante facilidad, pero hay otros que no podemos percibir con la misma
facilidad, como por ejemplo, el aire.

La materia está formada por cientos de partículas elementales que se acoplan entre sí para
formar átomos que se unen a su vez para formar las moléculas, las cuales están sometidas
a dos fuerzas antagónicas, que son cohesión y repulsión. Debido a estas fuerzas y al
predominio de una sobre la otra hace que la materia esté presente en tres formas: líquido,
sólido y gaseoso, conocidas con el nombre de “estados de la materia”.

Estados de la materia
Sólido Líquido Gaseoso

Tiene forma y volumen Tiene volumen definido pero No tiene ni forma ni volumen
definido, debido a que la forma variable ya que depende definido ya que su fuerza de
fuerza de atracción es del recipiente que lo contenga. repulsión es mucho mayor
mayor que la de repulsión Hay equilibrio entre sus fuerzas que la de atracción.
de atracción y repulsión.

En la naturaleza podemos observar cambios de la materia de manera frecuente, como el tan


conocido caso del agua, que puede encontrarse en forma sólida, líquida y gaseosa. Los
cuerpos cambian de un estado a otro debido al efecto que produce sobre él la temperatura
y la presión, ya sea aumentando o disminuyendo dichos factores.
De manera general y más visual podemos comprender los distintos cambios de estado
por los que puede pasar la materia:

CAMBIOS DE ESTADO PROGRESIVOS:

Se producen cuando aumentamos la temperatura de los cuerpos mediante la aplicación de


calor, como son: fusión, evaporación y sublimación directa.
Fusión: Es el paso del estado sólido al estado líquido mediante la aplicación de calor. La
temperatura a la que se produce dicho proceso depende de cada sustancia, denominándose
a dicha temperatura “Punto de Fusión”. En el caso del oro, por ejemplo, es 1064º C
mientras que en el caso del hielo es de 0º C.
Evaporación o Vaporización: Es el paso de una sustancia en estado líquido a gas. Este
proceso puede ocurrir a temperatura ambiente, pasando únicamente las partículas de la
superficie al estado gaseoso. Si se aplica calor tanto las partículas de la superficie cómo las
del interior podrán pasar al estado gaseoso. La temperatura necesaria para alcanzar dicho
punto se denomina “Punto de Ebullición” y es característica de cada sustancia. Para el caso
de la plata es de 2162 ºC, mientras que en el caso del agua es de solamente 100 ºC.

En un laboratorio correctamente adaptado hay diversas maneras para realizar dicho


proceso. Una de ellas es mediante el REFLUJO, donde con una placa calefactora,
aumentamos la temperatura de la sustancia en estado líquido, hasta alcanzar su punto de
ebullición. A dicha temperatura comienza a producirse vapor que asciende por la columna
y podemos posteriormente condensarlo de nuevo para recogerlo si nos interesa.
Sublimación directa: Es el paso del estado sólido a gas por un aumento de la temperatura.
En la naturaleza hay algunas sustancias que pueden sufrir dicha transformación como por
ejemplo el yodo metálico, el azufre, el hielo seco o el ácido benzoico entre otros. Si
estudiamos el caso del hielo seco (CO2) en el laboratorio, vemos que la transformación es
inmediata cuando le añadimos unas gotas de etanol.

industrialmente este proceso se puede realizar de manera rápida y efectiva, gracias al


“liofilizador”.
Con la LIOFILIZACIÓN podemos eliminar el agua presente en disoluciones debido a las
condiciones de baja presión y de baja temperatura que nos facilita el equipo. El agua
presente se elimina por congelación y posterior sublimación del hielo. Al suministrar calor
el hielo pasa de su fase sólida a la gaseosa sin alcanzar el punto de ebullición del agua y
por tanto sin pasar por la fase líquida.

CAMBIOS DE ESTADO REGRESIVOS:

Son aquellos que se producen cuando la temperatura de los cuerpos disminuye, es decir, se
enfrían, tales como: solidificación, condensación y sublimación regresiva.

Solidificación: Es el paso de una sustancia desde el estado líquido al estado sólido. Para
que este proceso ocurra, la sustancia debe alcanzar una temperatura determinada conocida
como “Punto de solidificación” y, debido a que este proceso es inverso al de fusión,
coincide con la temperatura del Punto de Fusión. En nuestras vidas cotidianas vemos en
ocasiones dicho proceso con el agua, que se forma hielo cuando disminuimos su
temperatura. Pero en el laboratorio podemos realizar multitud de solidificaciones, la más
conocida es la CRISTALIZACIÓN.

La cristalización es una técnica muy empleada en el laboratorio para purificar sustancias


que normalmente contienen impurezas. Una sustancia que cristaliza fácilmente es el
KH2PO4 (fosfato monopotásico) tras realizar una solución saturada de dicho compuesto
con agua caliente.
Condensación: Es el paso de gas a líquido debido a una disminución de la temperatura.
La temperatura a la que ocurre esta transformación se conoce como “Punto de
condensación” y corresponde con el Punto de Ebullición ya que dicho proceso es inverso
al de evaporación. En el laboratorio normalmente se obtiene este paso de fase gracias a la
realización de un montaje con una columna de fraccionamiento, las cuales son tubos de
vidrio relleno de un empaquetado y se coloca entre el matriz y la cabeza de destilación.

El vapor se condensa en el relleno de la columna, volviendo a evaporarse de nuevo y


condensando una vez mas en el plato superior. A continuación se le acopla un refrigerante
en el que gracias al paso constante de agua fría por su alrededor conseguimos condensar el
gas para poder recogerlo a su salida.

Sublimación regresiva o inversa: Es el paso del estado gas a sólido pero sin pasar por el
estado líquido. Como ya hemos comentado anteriormente, hay diversos productos que
pueden sublimar al ser calentados. Es el ejemplo del ácido benzoico, que si previamente
tapado, lo calentamos con precaución se producen vapores en su interior del color de dicho
ácido.
Si ponemos en contacto al vapor obtenido en la sublimación con una superficie fría, como
una tapadera, el ácido benzoico experimenta una sublimación inversa formando cristales
de elevada pureza.

Hay dos estados más en los que la materia puede encontrarse, pero no son muy conocidos.
Las características que necesitan para estar presentes son muy concretas y no es posible,
por ahora, la transformación de materia entre estos estados y otros. Por lo tanto, no se
pueden englobar con los estados anteriores.

Estado plasmático: Es un estado que se caracteriza por ser muy energético y poder ser
generado solamente en situaciones de temperatura muy elevada. En este estado todos los
átomos están ionizados y con algunos electrones libres presentes. Es el estado más común
en el universo, permite que se conduzca la electricidad pero no tiene forma ni volumen fijo.
En este estado se encuentran por ejemplo los rayos, las estrellas o incluso el Sol. En
nuestras vidas también está muy presente ya que este estado ha favorecido la formación de
bombillas fluorescentes de bajo consumo eléctrico o las televisiones planas compuestas por
los gases nobles xenón y neón.
Estado condensado de Bose-Einstein: Debe su nombre a Satyendra Nath Bose y Albert
Einstein, quienes predijeron su existencia. Este estado solamente se da en algunos
superfluídos gaseosos que son enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-
273ºC). La principal característica de dicho estado es que una cantidad macroscópica de
las partículas del material que lo componen pasan al nivel de mínima energía, denominado
estado fundamental.

PUNTO DE FUSIÓN
Puntos de fusión (en azul) y puntos de ebullición (en rosado) de los ocho primeros ácidos
carboxílicos (°C).
El punto de fusión es la temperatura a la cual la materia pasa de estado sólido a estado
líquido, es decir, se funde.1
Al efecto de fundir un metal se le llama fusión (no podemos confundirlo con el punto de
fusión). También se suele denominar fusión al efecto de licuar o derretir una sustancia
sólida, congelada o pastosa, en líquida.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales. Pero esto
no siempre es así: por ejemplo, el agar-agar se funde a 85 °C y se solidifica a partir de los
31 °C a 40 °C; este proceso se conoce como histéresis.
En geología, se denomina punto de solidus a la temperatura en la que empieza a fundirse
una roca y punto de liquidus a la temperatura en la que la fusión es total. Tanto la presencia
de agua como una disminución de la presión pueden rebajar los puntos de solidus y liquidus
de una roca, facilitando la formación de magmas sin aumentar la temperatura.2.

PUNTO DE EBULLICIÓN
El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido
a gaseoso1. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que
rodea al líquido. En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las


moléculas. A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de
las moléculas en la superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y
escapar. Este incremento de energía constituye un intercambio de calor que da lugar al
aumento de la entropía del sistema (tendencia al desorden de las partículas que lo
componen).

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente
polar, covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo
inducido o puentes de hidrógeno).

CAMBIOS FÍSICOS
La materia es susceptible de sufrir cambios, los cuales pueden ser transitorios o
permanentes. En el desarrollo de este texto nos referiremos, en primer lugar, a los cambios
transitorios y, luego, a los permanentes. Los cambios transitorios son producidos por
agentes externos a la naturaleza de la materia, como por ejemplo el cambio de estado. La
materia se puede encontrar en tres estados físicos: estado sólido, como la madera o el
hierro; estado líquido, como el agua o el aceite; estado gaseoso, como el aire del medio
ambiente o de un balón de gas. El agua puede pasar con facilidad por los tres estados físicos.
Estas transformaciones se producen por acción del calor.

Cuando la temperatura desciende más allá de los 0 ºC, el agua se presenta en su estado
sólido (hielo). Si la temperatura aumenta más allá de los 100 ºC, el agua se presenta en su
estado gaseoso (vapor de agua). A temperatura ambiente el agua se presenta en estado
líquido. Estos cambios de estado sufridos por el agua y otras sustancias de la naturaleza
reciben el nombre de cambios físicos.

CAMBIOS QUÍMICOS
Si observas una vela encendida, verás cómo se quema su mecha, se derrite y cae lentamente
su esperma. Luego, al terminarse la vela, habrá una gran cantidad de esperma y muy poco
o nada de mecha. Si tratas de reconstruir la vela, podrás tomar la esperma derretido y
formarlo.

Cambio químico, también llamado reacción química, es aquel tipo de cambio en que la
materia experimenta modificaciones en su composición química.
Propiedades Intensivas: No cambian cuando cambia el tamaño de la muestra, ejemplo:
densidad, temperatura de ebullición, temperatura de fusión, tensión superficial.

Propiedades Extensivas: Cambian las propiedades cuando cambia el tamaño de la


muestra, ejemplo: volumen de un líquido, la masa de un sólido, la presión de un gas.

TIPOS DE SUSTANCIAS Y MEZCLAS


Podemos encontrar tres tipos de sustancias de la materia : Sustancias puras, sustancias
simples y sustancias compuestas.
Las sustancias puras : Están formadas por uno o varios componentes y que presentan un
aspecto homogéneo. Si solo existe un componente, de manera exclusiva. Son los llamados
elementos químicos (carbono, oro, nitrógeno, calcio, azufre, etc.) y si en cambio existen
varios componentes, son los llamados compuestos químicos. Por ejemplo, el agua es una
sustancia pura, no obstante está formada por dos elementos: hidrógeno y oxígeno. En
cambio, el diamante está compuesto exclusivamente de un elemento: carbono.

También podría gustarte