Está en la página 1de 23

 Segundo elemento constitutivo del acto administrativo, el sujeto pasivo.

 Es un sujeto que padece por eso es pasivo.


 Ese auditorio dependiendo de cómo se observe puede tener diferentes connotaciones.
1. Auditorio calificado: relación con la materia del discurso que el mismo auditorio
padezca, si el auditorio puede demostrar algún conocimientos la materia
discursiva acerca de lo que el orador está diciendo, se dirá que esta calificado, si
no esta calificado se dirá que el auditorio es Lego.
2. El abogado es constantemente un orador que tiene que verse con auditorio
calificado, y luego.
3. El abogado tiene que presentarle sus argumentos al juez que es un auditorio
calificado, el juez sabe lo que el abogado está diciendo.
4. El auditorio además de calificado y de Lego puede ser adverso y favorable, mira
más la disposición anímica ya no tiene que ver sobre lo que el auditorio sabe o no
sabe, más bien si el auditivo está dispuesto o predispuesto al escepticismo, será
favorable usando el sujeto pasivo está dispuesto a dejarse convencer y será
adverso cuando demuestre lo contrario.
5. Hay legislación civil, comercial, penal, hay leyes para todo, hay legislaciones de las
muchas que están comprendidas en el legisla miento colombiano, al juez
entendido como auditorio le imponen comportarse como auditorio adverso o
favorable. Ej legislación del consumidor. Cuando un abogado tiene que intervenir
en un proceso laboral el de antemano dependiendo si representa al empleado o al
empleador sabrá que tan favorable es su auditorio, la legislación que no tiene un
equilibrio hará efectivo esa falta de equilibrio en el proceso, será más creíble la del
empleado que el del empleador, quien resulta ganador casi siempre es el
empleado.
6. También el auditorio puede dividirse en manifiesto u oculto, una definición muy
simple es:
 Se dice manifiesto el auditorio cuando el orador lo percibe o puede
percibirlo inmediatamente en cambio so la percepción del auditorio el
orador tiene o no es inmediata si existe alguna mediación entre el orador
y el auditorio, el auditorio es oculto. Ej en Colombia la regla es que los
procesos judiciales tengan dos instancias es decir hay un juez de primera y
segunda instancia, puede ocurrir que el juez de primera instancia dicte
sentencia en la audiencia, en esa audiencia esta el juez y las partes, el juez
se comportara en ese caso como orador, el juez dicta sentencia a las
partes setis un auditorio manifiesto a menos que el juez esté muerto y
puede percibir a su auditorio.
 El auditorio puede clasificarse en universal y particular, es un error suponer que el
fundamento de esta distinción es un factor numérico o cuantitativo, a quien esta
dirigido y con unas condiciones, un teórico moderno se le ocurrió pensar que para
eliminar ciertos rastros de arbitrariedad, de azar que había en la práctica discursiva
convenía someter esa práctica a unas reglas construidas sobre la base de la razón,
esto quiere decir que históricamente el acto argumentativo es más o menos eficaz
dependiendo de la mayor o menor habilidad del orador para manipular las
emociones del auditorio, si el orador era capaz de transportar las emociones, de
cambiar el llanto por la risa, era porque ese orador tenía un discurso muy eficaz,
esa práctica discursiva es despreciable porque no apela a la razón y entonces como
remediar ese inconveniente, unos de los remedios fue el auditorio universal, es
uno que no se ve sino que se piensa ,es decir , es un auditorio que no tiene
realidad exterior sino a lo sumo interior dicho de otro modo el auditorio universal
es un género lo opuesto al género es la especie.
1. Género: diferencia entre lo que se piensa y lo que se ve, dicho de otro
modo, el género es un concepto su realidad es intelectual.
2. La especie: es un objeto su realidad es material.
 El auditorio universal es un género y por ende un concepto, es un género constituido o
conformado por las características que pueden extraerse de seres humanos razonables o
dispuestos a razonar.
 El discurso se identifica con el logos: Hablar del logos del discurso es tanto como hacerlo
de la materia o de la sustancia que informa el discurso mismo además de considerarse la
forma del discurso se considera lo que por el discurso se dice no hay ningún inconveniente
en identificar el logos del discurso o el logos que es discurso con el argumento mismo a
propósito de lo cual será preciso saber a que se le llama argumento.
 El logos: el discurso o argumento se descubre, a ese descubrimiento los retóricos clásicos
le llaman inventio o invenire, el resultado del descubrimiento se ordena, se dispone, los
retóricos clásicos le llamaban dispositivo y al fin desde que el logos ha sido descubierto y
ordenado al fin el logos se pronuncia y a esto lo llamaban los clásicos elocutio , hablar de
el logos se habla de su invento, dispositivo y de su elocutio.
 Inventio: lo primero que uno debe considerar si uno tiene algo sobre que argumentar,
argumentar, discutir, declarar, sí uno no sabe de que va a hablar es mejor no hablar. Para
encontrarla hace falta buscar algo que los clásicos llamaban locus, es decir, un lugar, el
Locus es la cede o el domicilio del argumento debemos pensar y argumentar
jurídicamente el locus que se le ofrecen al que van a argumentar pueden ser de dos
órdenes, esos locus pueden estar en el derecho, en lo jurídico o por fuera de lo jurídico, si
están en lo jurídico se llamaran ad intra y si están por fuera ad extra, que es lo jurídico, lo
jurídico será entonces lo que coincida con la norma jurídica, lo jurídico será el acto
fundamentalmente lingüístico a través del cual se manifiesta una norma jurídica , todo lo
que no esté comprendido en ese ámbito de esa norma jurídica tendremos que
considerarlo como por fuera del derecho es decir ad extra , si bien se mira aunque no todo
es expresivo de normas jurídicas las normas jurídicas califican conductas diversas.
 Se busca en un lugar la materia prima, ideas, sin ideas el discurso queda como un cascarón
vacío, sin sustancia, el discurso se anima con las ideas, sin ideas no arranca el discurso.
 La idea es lo que se piensa, es una manifestación muy precisa del pensamiento, carnelutti,
la idea es una sustancia intelectual. A esa sustancia le hace falta una forma para poder
subsistir la sustancia termina incorporándose a una forma, una forma será el concepto y
otra forma será la imagen, lo que uno busca en los lugares sobre los conceptos o
imágenes, la idea se traduce en concepto o imagen, si se traduce en concepto se llamará
idea abstracta, si es en imagen se dirá que la idea es concreta o figurativa.
 Diferencia entre el concepto y la imagen:
1. El concepto tiene una estructura fundamentalmente lingüística, la imagen no
tiene esa estructura lingüística.
2. La imagen es una impresión directa en la mente de una persona o la
representación de la realidad, el concepto se obtiene de una o más imágenes.
Pensando en el concepto se puede remitir a la imagen.
3. La imagen suscita el concepto, el concepto suscita la imagen, en un lugar se busca
uno o varios conceptos.
 ¿Cómo hacer existir algo que no existe? Representandolo.
 La realidad del derecho es predominantemente conceptual.
 El concepto es un empobrecimiento de la realidad.
 Si en principio el dato del abogado es conceptual, no es exclusivamente su dato, la ley
cobra vida en los actos del que manda.
 Habitualmente el discurso habrá que conformarlos con conceptos, será la materia prima
del discurso, a esas ideas habrá que darles una forma precisa se le llama dispositio, los
conceptos se llamarán inventio.
 ¿Cómo ordenar la materia prima? Clásicamente se ha dicho que esa ordenación consta de
4 partes:
1. Exordio, prólogo o prefacio: La combinación de dos vocablos latinos ex-ordo y ex-
ordio, el ex ordio es la instacia preparatoria del discurso, anunciar primeramente
el propósito del discurso, uno no puede convencer a nadie sino ha capturado la
atención de quien se pretende convencer, elemento preparatorio. El ex ordio se
usa también para emocionar el auditorio, entristecer el auditorio o alegrar lo,
disponer al auditorio para convencer al auditorio de lo que uno ha de decir, consta
de un elemento racional (anunciar el propósito del discurso) y uno emocional.
2. La narración: Haciendo a un lado lo jurídico la narración es el aspecto
predominantemente fáctico del discurso y más que fáctico, del aspecto
predominantemente inventivo, mientras que la confirmación es el aspecto
predominantemente crítico o si se quiere demostración del discurso. La diferencia
entre la narración y la confirmación es la misma que podría establecerse entre el
juicio y el silogismo.
 El juicio es la unión de dos conceptos en su mayor grado de abstracción es
la unión de los conceptos, concepto al que se le da un sujeto y al otro
concepto que se llama predicado, si el juicio une dos conceptos quiere
decir que esos dos conceptos originalmente están divididos, están
separados y eso es así porque el juicio interacción intelectual que es una
de varias operaciones que el hombre con su inteligencia puede realizar la
inteligencia sirve para separar y para unir, cuando la inteligencia une se
dice que ha operado el enjuiciamiento, cuando separa ha operado la
abstracción. El argumento y el silogismo son otra unión pero ya no será
una simple unión sino la unión de dos o más juicios y los juicios se unen
para demostrar la existencia de los conceptos unidos por el juicio.
 Se suele decir que la narración es descripción de hechos y acaso
determinación del caso que debe ser abordado o va a ser abordado,
fijación del caso, delimitación del caso, delimitar el caso, primero hay que
saber que es un caso, un caso es referirse a una cuestión específica, un
caso no es más que la expresión lingüística de uno o de varios hechos y a
decir verdad, cuando uno discurre acerca de sucesos fácticos y lo hace
discursivamente lo que está haciendo es formular un caso o formular
casos, los hechos son abstracciones, aspectos parciales de la realidad, los
hechos están en movimiento y la mejor manera de aquietarlo es volverlo
discurso, una expresión lingüística, lo problemático de un hecho que se ha
vuelto caso basta con pensar en la forma del derecho, es saber si se
adapta o no a la hipótesis a la norma, para saber si adaptándose es que se
habla propiamente de caso.

3. Confirmación: la constatación, la demostración por una vía, de lo que


previamente en la narración se ha dicho.
4. La peroración o epílogo: El epílogo es lo que se manifiesta después del discurso,
lo que se hace presente después del discurso, tiene dos componentes, emocional
y racional.
 Lo emocional del epílogo después del que discurso ha sido ha
pronunciado inducir tristeza o alegría, anuncia su convencimiento.
 Racional se razona haciendo una operación sistémica del discurso, es
decir, resumiendo. Para que las ideas que lo acompañan se fijen en la
mente del auditorio, que esa duda quede disipada, abreviando el discurso
llevándolo a su forma más esencial, y se fije en la inteligencia de quien ha
padecido el discurso.
 Cuando se realizan actos discursivos y tienen relevancia para el dcho el dcho mismo se
encarga de disciplinar o gobernar esa disposición y el mayor o menor acatamiento no solo
incidirá en la mayor o menor capacidad de convencer, sino en un determinado resultado
calificado por el dcho, sino todos los actos discursivos que son relevantes del dcho tiene
carácter procesal, la mayoría de ellos lo tiene, el escenario ejemplar de los actos
discursivos del dcho es el proceso y especialmente el proceso jurisdiccional.
1. El proceso jurisdiccional está concebido de tal manera que haya una introducción,
una instrucción, y un juzgamiento y de algún modo esas etapas formativas del
proceso vista en su conjunto semejan un gran discurso,
 Introduccion: los actos fundamentales, la demanda y la contestación de la
demanda. La demanda es una narración de hechos, una exposición o
delimitación de un caso. Art 82 código general del proceso. En el estatuto
general procesal no hay regulación precisa de la contestación. La
contestación formula las excepciones que considere conveniente formular
y si bien se mira las excepciones también son soluciones o formulaciones
lingüísticas de hechos, casos. La diferencia entre los hechos en la demanda
y en la contestación, son dos historias distintas, una es verdad y la otra no,
dos perspectivas distintas, los hechos de la demanda suelen llamarse
constitutivos mientras que los de la contestación cuando hay excepciones,
oposición suele llamarse extintivos o suele llamarse modificativas o
impeditivos.
 Consitutivos: Cuando alguien demanda y presenta el caso tal
como lo entiende lo que en realidad está haciendo es afirmar la
existencia de una relación jca, esta afirmando esta constituida o se
debe constituir una relación jca, alude a una relación jca
constituida o está por constituirse.
 Extintivos/modificativas o impeditivos:
“El otro si" un hecho modificativo.
Lo extintivo es lo que suele tener eficacia resolutoria
 Instrucción: fijación del litigio, es una formulación convenida del caso, una
formulación impuesta por el juez del caso, en la practica se produce el
juez confronta los hechos de la demanda con los hechos de la
contestación, con pronunciamiento que están contenidos en la
contestación de la demanda, deduce de la confrontación aquello que para
las dos partes encuentra admitido, después de esa comparación, el juez
propone la fórmula de la fijación del litigio. En un caso contractual la
fijación del litigio después de la confrontación el juez le diría a las partes
que el demandante tendrá que probar la existencia de un contrato tendrá
que probar la existencia de la obligación incumplida, tendrá que probar el
daño, y tendrá que probar la relación normativa y fáctica, si la obligación
era de resultado, el juez le dita al demandado tendrá que probar que
usted no cumplió por una causa extraña, si los abogados están de acuerdo
se fija el litigio. Si esa fuera la narración eso servirá para desplegar la
demostración sobre esa narración es que las partes tendrán que realizar
todos los actos demostrativos eso en el proceso se llama instrucción, eso
será lo que las partes tendrán que probar.
 Juzgamiento: Cuando ya se han realizado las pruebas, viene el
juzgamiento, de algún modo equivale a lo que se refiere epílogo, el
epilogo lo hacen las partes y también el juez, con una diferencia muy
sensible, el epílogo de las partes solo tiene valor anecdótico, el epílogo del
juez que se llama sentencia o si es un proceso arbitral el auto tendrá el
valor de norma jca. (Los alegatos de conclusión un simple).
 Los recursos están sometidos al menos en el ordenamiento jco
colombiano a cierta disciplina en cuando su disposición o formación, con
todo hay 2 recursos paradigmáticos llamados ordinarios los recursos de
reposición y apelación y el extraordinario llamado de casación, para
diferenciar los primeros son procedentes por ia se regla no están excepto
de causales precisas.
 La elocución del discurso**
Se refiere a dos fenómenos lingüísticos preceptivos llamados tropos y
figuras, recursos antropológicos y figurativos se supone que esos dos
recursos deben servir para hacer más agradable el discurso.
 Pronunciar el discurso es incorporarlo definitivamente a la realidad exterior, si el discurso en
sus origines es un trabajo exquisitamente intelectual, está dentro de la persona que lo concibe
para que el discurso sirva tiene que salir de persona que lo ha concebido, esa exteriorización
es la locución, esa locución no se puede realizar de cualquier forma, la locución suele estar
emparentada con 2 atributos:
o Brevedad la brevedad es atributo cuantitativo es hablar de cuantas palabras, frases,
oraciones es preciso echar mano para comunicar unas o varias ideas, es cuestión de
cantidad
o La diafanidad es atributo cualitativo es hacerlo del modo de ser de las palabras y de las
frases o de las oraciones de las que se abra echar mano para comunicar una o varias
ideas.
o Se piensa en brevedad y diafanidad para comunicar la idea, pero para comunicarlas
con belleza, decoro, dignidad. ¿Como hacerlo bello?
o ¿Qué es la belleza? Es un valor cuyo contornos no están completamente definidos
racionalmente, la belleza parece incidirá más en el ánimo, la emoción que en la propia
razón, es difícil medirlo racionalmente. La belleza tendrá que ver con un
probablemente intuido buen gusto, se desarrolla, se perfecciona. El buen gusto en el
discurso a través de los tropos y las figuras.
o Tropos: Siempre serán más las cosas por ser designadas, que las palabras que sirven
para designarlas, la palabra conocida designe una realidad desconocida, puede ocurrir
uno o varios aspectos de la realidad estén nominados alguien se aproveche de una
palabra que no sirve para designar lo la use para designar lo, es un recurso lingüísto
en virtud del cual se transfiere una voz o una palabra desde el significado b que es
propio o nativo, hasta un significado que es ajeno o extraño, es una transferencia de
significado, esa transferencia está gobernada por tres reglas, la regla de la
simultaneidad da una especie de sinécdoque, la regla de la consecutividad da una
especie de troncos que se llama metonimia y la regla de la semejanza da como
resultado una especie de troncos que se llama metáfora o alegoría.
o El lenguaje es una manifestación humana necesariamente lógica, es decir, que el
lenguaje existe gracias a que el hombre piensa y si bien se mira que es pensar, pensar
es fundamentalmente hablar, el lenguaje es la proyección de lo que se piensa, tanto es
más lógico el lenguaje cuanto mejor se adapte en el a los cambios de la realidad, los
tropos don la demostración la prueba incontestable del carácter lógico del lenguaje de
la necesidad que este tiene de dar cuenta fielmente de la realidad, la simultaneidad es
la expresión lingüística de un particular modo de ser de la realidad a veces entre dos
cosas que son distintas se establecen o se descubre una relación de género a especie,
o de especie a género o se descubre una relación de parte y de todo o de todo y de
parte o se descubre una relación de continente y de contenido y de contenido a
continente, la metonimia, a través del lenguaje se puede representar o se puede dar
cuenta de una fundamental relación que se descubre entre dos o más cosas de la
naturaleza que recibe el nombre causalidad, la causalidad es una ley, en sentido
natural, las leyes son enunciaciones lingüísticas de las frecuencias con que la realidad
se manifiestan dos órdenes distintos de fenómenos, un fenómeno es el cielo
oscurecido, otro fenómeno es la lluvia que cae, semejanza, da como resultado la
metáfora, no hay semejanza sin diversidad lo que por un lado es semejante por el otro
tendrá que ser diverso, eso quiere decir, que no hay que confundirse entre semejanza
e identidad, Entre dos objetos distintos pueden encontrarse atributos comunes y
atributos específicos, la identidad no puede confundirse con la semejanza, quien
pretenda ser uso de ese recurso tropológico primero tendrá que descubrir las
características, al hacer ese descubrimiento tendrá a lo menos que servirse del
nombre de la una para designar a la otra.
o Figuras o esquemas: Las diferencias entre tropos normalmente se encuentra con que
no hay una diferencia precisa.
o Los recursos tropologicos: tienen que casi todo que ver con las palabras, una palabra
o Determinar en tres efectos: un efecto lógico, pintoresco y patético, se combinan las
palabras para que las ideas manifestadas produzcan en el auditorio determinados
efectos. Efectos lógicos, también recibe el nombre de efectos promiscuos, aquellos
que favorecen en el auditorio el reconocimiento o el encarecimiento de una idea;
 La hipérbole se disponen las palabras en una oración, en una frase de tal
manera que si designa la realidad esa descripción no es del todo fidedigna,
ajustada no es de todo avenida al objeto que describe sino que la tergiversa
un poco cuando esta precedida de reflexión tienen la finalidad de comunicarle
al auditorio la importancia de una idea.
 La antítesis: Una oposición de las ideas, es otro recurso figurativo
esquemático por virtud del cual se oponen o se contrapone dos palabras que
designan así mismo ideas opuestas o contrapuestas para al fin destacar otra
idea.
 La paradoja: En la paradoja más que oponerse o contraponerse dos o más
palabras que designan ideas opuestas esas palabras que ciertamente designan
ideas opuestas se yuxtaponen, poner una cosa al lado de la otra para que los
dos elementos para que los dos elementos que estaban aislados se unan y
produzcan un efecto superior.
 La ironía: es un recurso esquemático figurativo por virtud del cual el orador
deliberadamente induce o establece una divergencia entre la formula de la
declaración y la idea misma de la declaración hay una premeditada diferencia
entre lo que se piensa y lo que se dice. Es decir lo que se piensa de una
manera más o menos opuesta a lo que normalmente se diría, la simulación de
los negocios jurídicos sería una ironía en derecho (es una simulación cuando
los que intervienen falsean absolutamente la intención que subyace al
negocio).
o efectos pintorescos aquellos que en el auditorio favorecen la representación más o
menos precisa de la realidad es de decir de las cosas que en ellas se contienen. Son las
que desarrollan mejor que los demás la función descriptiva del lenguaje y en atención
a aquel sector de la realidad que se describa o se informe entonces las figuras
recibirán nombres distintos
 No confundir la etopeya con la epopeya, la epopeya es un poema largo
extenso, la etopeya es la descripción de características espirituales. Cuando se
describen rasgos corporales se denomina un retrato.
 Paralelo, se hace una compulsa de compulsar, una compulsa es una
comparación
o el efecto patético que dicen en relación con el florecimiento en el auditorio de la
aparición de sentimientos que generalmente son designados como de tristeza o
alegría esto es combinando las palabras dándoles una determinada disposición
probablemente el auditorio pueda quedar persuadido de la importancia de una idea,
de la realidad, o el auditorio puede quedar triste o alegre.
 Imprecaría, execración cuando el orador desea para si los efectos catastróficos
se habla execración cuando los desea para alguien distinto de el se llama
imprecación
 Apóstrofe, es emplear una o varias palabras para apelar o para ganarse la
atención del auditorio
 Deprecación es una súplica, la pretensión entraña una deprecación, la
pretensión es una auto atribución de un derecho y se hace explícita en una
demanda y la pretensión tiene varios elementos, uno subjetivo y uno causal la
causa puede ser fáctica o normativa no faltabque convenga tiene que hacer
una norma jca y que le atribuya consecuencias, y además hay un elemento
objetivo es lo que algunos abogados llaman el Petitum la petición
o Las figuras más allá de estos tres efectos parece ser particularmente útiles para
describir (lo que está por fuera o por dentro del que describe al que está por fuera se
llama descripción y cuando está por dentro se llama patético, las figuras tiene una
eficacia descriptiva. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje es lógico, las reglas que
gobiernan o que disciplinan los actos lingüísticos de una lengua, gramática es una
manifestación particular de la lógica.
 Argumentando se interpreta.
 La justicia podrá ser interna o externa.
 Es mejor hablar de entornos lingüísticos, tiene que ver con una circunstancia lingüística, se
trata de descubrir a que se refiere ese entorno, el entorno lingüístico podrá ser uno que sirva
para la invención, justificación o demostración, decir contexto de descubrimiento es decir
entorno lingüístico, decir contexto de justificación es hablar de entorno lingüístico .
 El entorno lingüístico para descubrir la materia prima del argumento: Es importante habla
de la diferencia entre los motivos y las razones.
o Un motivo: cuando alguien se propone enjuiciar razonablemente cabe preguntarse si
el enjuiciamiento o el juicio que va a hacer ese alguien es una actividad dominada por
la inteligencia o más bien se trata de una actividad donde la intervención de la
inteligencia es accesoria. Los juicios aquellas operaciones intelectuales ,
aparentemente están determinados por el instinto, el instinto es una vicisitud de
orden psíquico cuyos efectos pueden o no manifestarse en un cuerpo y que al menos
en principio no esta determinada la vicisitud no esta determinada por la inteligencia,
entonces cuando alguien se propone enjuiciar posiblemente el primer fundamento del
juicio sea una vicisitud psíquica, el motivo es aquella expresión lingüística de aquella
vicisitud, gobernada más por la inteligencia que por el instinto, lo deseable es que no
todo quede confiado al instinto.
o La inteligencia: la inteligencia y todo sobre ella se pueda decir es susceptible de ser
controvertido pero la inteligencia para quien les habla es una potencia, una
posibilidad, posibilidad de comprender, lo que se comprende es la realidad, ahora
bien, la inteligencia es potencia de comprensión, se comprende la realidad; hay que
distinguir 2 funciones primordiales, función separativa, y función unitiva, cuando el
que es dueño de ella separa y une. No se puede unir lo que no está separado, la
inteligencia sirve o para separar o para unir, cuando la inteligencia separa, se habla de
abstracción, cuando después de haber abstraído la inteligencia une lo que
previamente se había separado se hablará de enjuiciamiento, el producto de la
primera función (separativa) el producto más acabado, más elaborado es el concepto,
la función unitiva el producto más acabado es el juicio. Cuando la inteligencia abstrae
y después une, a la síntesis suprema de esas dos actividades, se le suele decir sin más
“razón" razonar es formular razones, es abstraer, es enjuiciar, con es palabra se quiere
destacar la fundamental intervención de la inteligencia en la producción del resultado
al que la razón misma se refiere, si esto es así entonces la razón es una superación
desde el punto de vista intelectual del motivo, si en el motivo predomina el instinto,
en la razón predomina la inteligencia y cuando se ha de argumentar lo deseable es que
la materia fundamental del argumento esté dado por razones más que por motivos, la
materia prima de una argumento es la razón, cuando un hombre obra por motivos es
probable que el que obra es la naturaleza, un elemento externo, y no el, cuando un
hombre produce razones, es el que en ejercicio de eso, que alguno denominan
libertad, obra sobre la naturaleza; después de encontrar las razones es preciso
someter esa razón a un tamiz, es necesario determinar si esa razones son o no verdad,
si lo que previamente a sido razonado se corresponde o no con el concepto de verdad
que se tenga y entonces Edo que llaman contexto de justificación, para la
demostración de las razones será propiamente de la sede de la formación del
argumento, la determinación de la verdad de un juicio en suma de una razón tiene o
puede tener 2 aspectos , un aspecto interno y un aspecto externo, se puede definir
con una metáfora no es lo mismo salirse de la casa para ver por fuera la fachada, que
estar adentro y ver la fachada, decir que la justificación es interna es tanto si eso fuera
posible observar la razón que será demostrada desde adentro, desde sus mismas
entrañas, en cambio, hablar del contexto de justificación externa, es extrañarse de la
razón, es salirse de ella para contemplarla desde afuera, a la distancia.
o La justificación interna: es como hacerlo de la lógica, justificar internamente es
demostrar la verdad de una razón, a la vista de las reglas o principios constitutivos de
la lógica, en función, a la vista de la lógica, eso lógicamente es verdad o eso
lógicamente es falso.
 La lógica sea una técnica, la técnica es disposición determinada de medios
para la obtención determinada de resultados, simple aplicación de las reglas
del obrar , siempre obedecimiento de determinados preceptos sin el cual
obedecimiento un resultado no puede conseguirse, la lógica es técnica,
dispuesto de determinada forma ayudan a conseguir un resultado, en la lógica
hay reglas que al ser practicadas favorecen la obtención de un resultado, las
reglas constitutivas de la lógica en punto de la lógica suele llamarse principios,
y suelen ser 4:
 Contradicción: Desde el punto de vista de la lógica formal, el principio de
contradicción postula que dos juicios contradictorios no pueden ser ambos
verdaderos eso significa que, expresiones tales como un hombre no puede
atribuir verdad y falsedad al mismo a un juicio o una cosa no puede y no ser al
mismo tiempo, expresiones de ese tipo son desarrollos ontológicos de
contradicción pero no lo expresa fielmente, en estricto de sentido lógico se
refieren a juicios, esta presupuesta, no depende de lo que alguien piense o de
lo que pueda ocurrir contrario a lo postulado en el principio; jurídicamente se
formula el principio de contradicción, dos normas jurídicas contradictorias no
pueden ser ambas válidas.
 Tercio excluso o tercero excluido: Postula que dos juicios contradictorios no
pueden ser ambos falsos, si bien se mira, entre este principio y el anterior hay
una relación de complementariedad. El anterior principio se contenta con
decir que dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos pero no dice
cual es el verdadero. Este principio no dice cual es el verdadero. Cada principio
dice lo que el otro no.
 Dos normas se contradicen cuando: las normas jurídicas son
predecibles, algo así como unos atributos a los que kelsenianamente
se le ha dado el nombre de ámbitos de vigencia, se ha dicho que las
normas jurídicas están dotadas, y se reconocen los ámbitos de
vigencia, son 4 ámbitos de vigencia: el ámbito personal, el ámbito
material, el ámbito espacial y el ámbito temporal.
 Personal quien es el sujeto de la prescripción
 Material que es lo prescrito
 Espacial cual es el lugar de la prescripción
 Temporal cual es el momento de la prescripción
 Los ámbitos de vigencia le impone a quienes en ellos piensen
preguntarse qué es lo prescrito cuando se prescribe, y en que
circunstancias de tiempo y lugar se encuentra prescrito.
 Lo prescrito se explica considerando las calificaciones normativas en
general y las calificaciones deónticas en particular , deónticas son
expresiones lingüísticas en términos de obligación, prohibición,
permiso y facultad del significado que el derecho reconoce o le
atribuye a una conducta, usando de un giro distinto el derecho ue es
norma jurídica le da valor, le reconoce significado las conductas de los
seres humanos, obligación, permiso y facultad son calificaciones
normativas deónticas.

CALIFICACIONES DEÓNTICAS:

 Obligación un deber de hacer


 Prohibición un deber de no hacer u omitir
 Permiso es poder hacer
 Facultad es poder omitir
Se puede concluir que dos normas jurídicas son contradictorias cuando
teniendo idénticos ámbitos de vigencia espacial y temporal prescriben
respecto de un sujeto al mismo tiempo una obligación y una prohibición ,
una obligación o una facultad, una prohibición o un permiso, cuando
coincidiendo en sus ámbitos de vigencia la una obliga lo que la otra
prohíbe…

 Razón suficiente: para que una norma sea válida es menester es preciso un
fundamento de validez, no se sabe desde el punto de vista del contenido
cuando es válida la norma, ni el contenido, hay dos posturas, la naturalista
donde el fundamento de validez de la norma jurídica es un fundamento no
precisamente cultural, es decir, no precisamente puesto por el hombre, hay
que buscar la validez en donde no esté la mano del hombre, no lo debe poner
el hombre, en cambio, la escuela positivista entiende que el fundamento de
validez de las normas jurídicas no se encuentra más allá del hombre sino más
acá un fundamento cultural, postulado por el hombre, (Kelsen de acuerdo con
el cual cada norma jurídica recibe su validez de una norma superior).
 Identidad enseña que el juicio en el que el sujeto es igual al concepto
predicado . Cuando el sujeto requiere un vehículo que le permite llegar a la
realidad, la verdad de este principio no deja de ser pre supuestamente
verdadero
o La verdad es eminentemente formal, cuando se habla de verdad formal es que ella no
es susceptible de ser considerada tal por referencia a un contenido, la formalidad de la
verdad a que conduce la cabal aplicación de las reglas lógicas se traduce en su
fatalidad o su necesariedad, no porque aquellos principios constitutivos de la lógica
dejen ser der aplicados la verdad que ellos postulan dejan de ser tal.
o El argumento es la unión de varios juicios no es desinteresado sino que tiene valor,
tiene valor demostrativo, habitual se argumenta deductivamente de 2 formas:
 Modus ponens afirmando el antecedente
 Modus tollens negando el consecuente

Los motivos son la naturaleza obrando sobre el hombre, más que el hombre sobre ella.

 Primero es el juicio y después es el argumento, sin juicio no hay argumento.


o Juicio condicional: además de un sujeto y un predicado deberá reconocerse un
antecedente y consecuente, el juicio condicional es un intento de unir el pasado,
el antecedente, con el futuro, el consecuente, lo que ocurrió y lo que ocurrirá. Ej:
1. El que hurtare irá a prisión, es lo mismo que decir si alguien hurta será puesto
preso.
Solo se encuentra la expresión de un juicio, pero 2. Pedro hurto el computador de
Juan entonces se forma otro juicio pero no es un juicio condicional, no está
uniendo el pasado con el futuro, es un juicio con el pasado, 3. Pedro irá a prisión
Los juicios pueden inductivos o deductivos, deductivos quiere decir, que partiendo
de lo general se ha propuesto llegar a lo especial o lo específico, el problema es
que no se sabe que es lo general y que es lo especifico, los inductivos parten de lo
específico para llegar a lo general el problema es el mismo no se sabe que es lo
general y lo específico.
La deducción e inducción tiene por objeto distintas maneras de proceder el
pensamiento del volver más concreto lo abstracto, o más abstracto lo concreto.
 El derecho suele operar deductivamente.
 Si se afirma el antecedente se verifica el consecuente de lo que ocurrirá en el futuro, si se
niega el consecuente de va a negar el antecedente .
 La unión puede ser de 2 clases, el antecedente y el consecuente hay un vínculo de
suficiencia, entre el consecuente y el antecedente es de necesidad.
o Suficiente: que una causa valga como suficiente es que este dotada de suficiente
actitud intrínseca para provocar un determinado resultado.
o La matemática es pensamiento y luego es lógica, pero es lógica que se sirve de un
lenguaje muy especial, primero parece que fuera trigonometría.

Lógica: la lógica es técnica.


Los principios supremos de la lógica formal o mas abstracta son 4: la lógica es técnica.
Los principios de la lógica se asumen como verdaderos, con independencia de que alguien
pueda pensar distinto o contrario de la fatalidad que esos principios representan. Una
adecuada comprensión de esos principios solo puede estar referida a juicios y esa referencia
merece una expresión lingüística adecuada.
1. Contradicción: desde el punto de vista de la lógica formal, este principio postula que dos
juicios contradictorios no pueden ser ambos verdaderos, esto significa que expresiones tales
como "un hombre no puede atribuir verdad y falsedad al juicio" o "una cosa puede ser y no
ser al mismo tiempo" son desarrollos psicológicos u ontológicos del principio de
contradicción pero no lo expresan fielmente, porque en estricto sentido lógico, este
principio se refiere a juicios y esos juicios o la verdad de aquellos juicios está presupuesta, es
decir, no depende de lo que alguien piensa o de lo que pueda ocurrir contrario a lo
postulado en el principio. ¿Jurídicamente como se podría formular el principio de
contradicción?
Dos normas jurídicas contradictorias no pueden ser ambas válidas
2. Tercio excluso: de manera general, este principio postula que dos juicios contradictorios
no pueden ser ambos falsos, si bien se mira, entre este principio y el anterior hay una
relación de complementariedad. El anterior principio se contenta con decir que dos juicios
contradictorios no pueden ser verdaderos pero no dice cual es el verdadero. Este principio
no dice cual es el verdadero. Cada principio dice lo que el otro no.
¿ como se sabe cuando dos normas se contradicen?
Lo primero que se debe saber es que desde hace algunos años se da por cierto que las
normas juridicas son predicables unos atributos a los que kelsenianamente se les ha dado el
nombre de ambitos de validez. Los ambitos de  validez  son 4: en el entendido de que validez
es vigencia.
Son dos atributos que se suelen predicar de las normas jurídicas de carácter legislativo o de
carácter legal con preferencia, pero estos le incumben a todas las normas jurídicas. Tiene
que haber una diferencia entre vigencia y validez.
La vigencia es el resultado de un juicio de simple existencia, una norma es vigente cuando la
norma al menos existe, simplemente incorporada a un sistema de normas, es decir,
primeramente la vigencia se descubre confrontando a una norma jurídica consigo mismo
Cuando la norma jurídica existe se puede estar seguro de que la norma al menos está
vigente. La validez es el resultado de existencia conforme, decir esto es como decir que no
basta confrontar la norma con ella misma sino confrontarla con otras normas,
especialmente con normas superiores, cuando se confronta una norma con normas
superiores entonces puede resultar que desde el punto de vista de su creación o su
contenido la norma inferior se corresponda con la norma superior o puede estar
controvertida bien por su formación o por su contenido con la norma superior.
La existencia del acto jurídico parece coincidir con la vigencia misma
 
 El ámbito personal: quien es el sujeto de la prescripción
 Ámbito material: que es lo prescrito
 Ámbito espacial: cual es el lugar de la prescripción
 Ámbito temporal: cual es el momento de la prescripción
Los ámbitos de vigencia le imponen a quienes en ellos piensen que es lo prescrito, cuando se
prescribe y en que circunstancias de tiempo y lugar se encuentra prescrito.
Lo común es lo prescrito:
Se puede definir a su vez las cuatro calificaciones recurriendo a dos verbos: deber y poder
La obligación seria un deber (hacer), la prohibición seria otro deber (no hacer u omitir), el
permiso seria un poder (poder hacer) , la facultad seria otro poder (poder omitir).
Estas son calificaciones deónticas constituyentes, originarias o primarias, las otras son
secundarias o derivadas.
Dos normas jurídicas son contradictorias cuando teniendo idénticos ámbitos de vigencia,
espacial y temporal, prescriben respecto de un sujeto, una obligación y una prohibición o
una facultad.
Desde el punto de vista de la lógica enseña que para que un juicio sea verdadero
Puede haber contradicción o complementariedad
Si la obligación es un deber hacer, presupone el poder hacer, entonces la obligación implica
a su vez un permiso.
Si soy sujeto de una prohibición al menos tengo que poder omitir lo que estoy haciendo.
 
3. Razón suficiente:
Desde el punto de vista de la lógica enseña que para que un juicio sea verdadero
Este principio postula que para que una norma sea valida es preciso un fundamento de
validez.
No se sabe desde el punto de vista del contenido cuando es valida la norma ni cual es el
contenido.
Hay dos posturas:
 Naturalista: el fundamento de validez de las normas jurídicas es un fundamento no
precisamente cultural
 
 Positivista: entiende que el fundamento de validez de lasnormas jurídicas no se encuentra
mas allá del hombre o de la cultura, sino mas acá, puesto por el hombre.
4. Identidad : dese el punto de vista de la lógica formal, el principio de identidad enseña que
el juicio en el que el sujeto es igual al concepto predicado, es verdadero.
La verdad del principio no depende de como se dice, sino que son idénticos, ese juicio es
necesariamente verdadero.
Cuando el sujeto y el predicado son idénticos, el juicio es necesariamente verdadero.
El pensamiento requiere un vehículo que le permita llegar a la realidad.
La matemática es pensamiento pero luego es lógica que se sirve de un lenguaje especial;
5. Trigonometría, usando símbolos.
6. Aritmética: números
7. Álgebra: letras
La matemática es forma de pensar como un lenguaje particular pero no es distinta en lo
sustantivo de la lógica.
 Falacia: Hay una posibilidad de que el pensamiento aunque tenga la apariencia de
acordarse de que los principios lógicos en la realidad no se ajusta, cuando el pensamiento
no se ajusta a estos principios se dice que constituye una falacia. No se puede confundir la
falacia con la mentira, son cosas sustancialmente diversa, distintas, una falacia aunque sea
tal, puede no ser representativa de una mentira, una mentira aunque sea tal puede no ser
representativa de una falacia, hay eventos en los cuales el pensamiento no está ostensible
gobernado por las reglas de la lógica puede ser que el resultado no sea una mentira,
entendiendo por mentira, un acto lingüístico destinado a comunicar una idea total o
parcialmente disconforme con la realidad o con lo que podemos llamar realidad, la falacia
se resuelve en una problema predominantemente formal, la mentira se resuelve en un
problema predominantemente material, para concluir que la mentira puede ser el
contenido de una falacia pero no necesariamente es su contenido.
 Puede ocurrir que el pensamiento no esté completamente dominado por los
pensamientos de la lógica puede ocurrir: causas :
1. El abandono de la racionalidad, la falta de racionalidad.
2. La evasión de la cuestión litigiosa o la cuestión debatible
3. La ignorancia es ignorancia de la lógica es decir de la técnica llamada a gobernar el
pensamiento.
4. El olvido, los conoce sabe que existe pero por alguna razón olvida aplicarlo.
 La falacia abunda y sobreabunda en la cotidianidad, hay tantas falacias como personas
dispuestas a pensar hallan, las han clasificado en formales e informales y las informales las
han clasificados dependientes de las vicisitudes del lenguaje
1. Las falacias formales son tales en cuanto el defecto que ellas entrañan dice
relación directa con la formación misma del argumento, cuando hay un defecto en
la reunión sistemática de esos juicios cuando agrupando los varios juicios que
componen el argumento hay una anomalía, un problema en la agrupación de esos
juicios. Esta subdividido:
 Generalización precipitada: se parte de una especie para llegar a un
género, se busca el género de una especie.
 Petición de principio: Normalmente cuando se forman argumento el
propósito de esa formación que es que la distingue del juicio, juicio
muestra , el argumento demuestra, lo que demuestra debe ser distinto de
lo demostrado, no conviene, no es lógicamente admisible que aquello que
quiere ser demostrado se pretenda demostrar así mismo, considerada en
sus límites extremos re la expresión de la insuficiencia del hombre para
conocerlo todo, que esta inmerso en una totalidad que se llama realidad,
que es una parte que no se apropia de todo, cuando se producen
peticiones de principio.
 Afirmación del consecuente:
2. Falacias informales: no sin formales las falacias que originalmente no deben su
condiciones de tales a una deficiente o insuficiente o irregular formación de las
premisas o una insuficiente reunión de las premisas ya formales.
 Falacia anfibología: las patologías del lenguaje también llamadas
indeterminaciones no intencionales del lenguaje, son dos: la vaguedad y la
ambigüedad un problema o patología del lenguaje referida a los
conceptos y precisamente a las definiciones y siendo la ambigüedad
cuestión patológica que se refiere a los términos.

Justificación del argumento


 La justificación interna del argumento de cara con la argumentación jurídica es
insuficiente, de ahí a que se hable de una justificación externa, para hablar de justificación
externa hay que considerar el derecho se resuelve en normas jurídicas.
Las normas jurídicas: norma es jurídica es lo mismo que mandato, y mandato es un juicio
que une un precepto con una sanción, el precepto es la indicación de una conducta. La
norma es un juicio y como juicio es inicialmente un pensamiento, el pensamiento hay que
volverlo sensible e incorporarlo en la realidad, es decir incorporarlo en el lenguaje.
Problemas relacionados con la norma jurídica con el argumento jurídico son 5, son
problemas de relevancia, interpretación e integración, calificación y probanza.
Premisa normativa:
 Relevancia: cuando alguien va a argumentar jurídicamente, puede tener el problema de
que son aplicables varias normas, tendrá que escoger una y descartar las demás.
 Interpretación: Puede ocurrir que quien va a argumentar no tenga entre si no es varias
normas sino una sola, puede ocurrir que una misma norma tenga varios significados y
tendrá que escoger entre esos significados, este ultimo seria un problema de
interpretación
 Integración: puede ocurrir ya no es que haya varias normas, tampoco es que solo haya
una norma, puede ocurrir que no haya una norma aplicable seria un problema de
integración.
 Premisa fáctica del argumento. Calificación y probanza
 Calificación: La norma jurídica le atribuye valor a los hechos de los hombres.
 Problemas de calificación lo que se quiere decir que las normas jurídicas tienen una
función social y es darle sentido a los hechos humanos.
 Probanza: mediante pruebas.
 Los remedios normativos para los problemas de la norma generalmente se llama norma
de aplicación, para los problemas facticos no tienen un nombre especifico salvo el de
normas probatorias, y el de pruebas.
 Remedios de los problemas normativos con relación a la premisa normativa:
Genéricamente son las normas de aplicación son un genero que contiene 3 especies:
normas de elección, interpretación e integración.
o Las normas de aplicación no son en realidad autenticas o verdades normas
jurídicas porque ellas no determinan en principio las conductas de las personas,
son en realidad, enunciados normativos incompletos, actos jurídicos de origen
legislativo que expresan incompletamente una norma jurídica, lo que significa que
la norma jurídica que es necesario aplicar se encuentra en ese enunciado y en
otros enunciados.
o Las normas de elección: ese problema tener ante si dos o mas normas aplicables
a una misma situación practica. Cuando a un mismo hecho se le puede aplicar dos
o mas normas jurídicas, tenga que escoger entre varias norma. Que se refiere a un
criterio cronológico están primeramente contenidas en los artículo 52 y 54 ley 4
de 1913, Ley 153 de 1867 artículo 12, estas tres proposiciones son de carácter
electivo, que apelan al criterio cronológico norma posterior, criterio jerárquico
se debe escoger aquella siendo jerárquicamente superior que excluya las de
menor jerarquía, y por ultimo criterio de especialidad, ley 57 de 1887 artículo 5°,
se sabe cual es especial, cuando uno atiende al enunciado normativo, uno se da
cuenta que ese enunciado puede tener muchos atributos específicos, o que puede
tener menos atributos, es decir, mas o menos detalles, cuando tiene mas detalles,
es una norma especial que otra que tiene menos características especificas.
(norma especial o general).
o Normas de aplicación de carácter interpretativo:
o ¿Qué es interpretar?: La interpretación es indicio o el mismo un ejercicio
fundamentalmente artístico, tiene que ver con aquellas que ver con el espíritu, es
decir, el arte, el uso habitual de las palabras interpretación e interprete tienen un
vinculo con arte musical, esto tiene un gran sentido, el abogado desde este punto
de vista se parece mucho al musico al que interpreta la partitura musical, la
partitura es la ley, contrato, condigo, es mas bueno por su mayor destreza de
interpretar bien la ley, el código, contrato; la interpretación es la manifestación
mas artística del ejercicio jurídico en estricto sentido, la interpretación es una
técnica que sirve para conocer y entender, ¿Cómo se conoce o como se entiende ?
(segunda parte)
o Utilidad de la interpretación: Se debe entender la disociación entre el juicio y el
lenguaje que sirve para expresar el juicio pero el lenguaje no es el juicio. Puede
ocurrir que aquello que ha conocido del acto lingüístico no se compadezca del
todo con lo que había pensado y quiso decir el orador. Sirve para conocer y
entender, la diferencia entre conocer y entender: conocer, el conocimiento
implica que alguien cuente con algo o se de cuenta de algo, entendimiento por el
contrario seria aquella parte de lo conocido que el destinatario del acto lingüístico
alcanza a similar, una cosa es simplemente darse cuenta de lo que dice el
enunciado normativo, y otra de haberlo conocido darle un significado a ese
enunciado normativo, entender latín tendere in, tender a ir, es decir tener varias
opciones y de esas opciones escoger una sola, la interpretación no solo deja
conocer sino que también deja entender. El juicio hay que volverlo acto lingüístico,
el acto lingüístico que es puro lenguaje no esta excepto de sufrir unos problemas
que se van a reunir en dos grandes grupos, el primero se llamara indeterminación
intencional del lenguaje y el otro se llamara el grupo de la indeterminación no
intencional del lenguaje, después del lenguaje debería poner "jurídico" ¿por que?
Indeterminación intencional de lenguaje
Resulta que la norma jurídica también es un juicio también necesita de actos
lingüísticos para expresar esa norma puede ocurrir quien crea la norma, se
proponga a hacer imprecisa la norma misma, ejm: la ley es mas imprecisa que
una sentencia, la ley es mas general , mas abstracta, de tal manera que esta ley
cabe mas casos. Es querido que exista esa imprecisión
Indeterminación no intencional
Se expresa a través de dos problemas, problema de ambigüedad y vaguedad, la
ambigüedad cuando uno tiene que vérselas con un enunciado normativo que no
puede estar mas compuesto mas que con palabras y esas palabras que tengas
diversos significados, la ambigüedad es problema de palabras es decir que una
palabra tenga significados diversos, la vaguedad problema conceptual, no se
deben confundir las palabras con conceptos, los conceptos son agrupaciones de
palabras, características. La vaguedad es asunto de los conceptos, como se
diferencia un concepto de una palabra, se puede resolver, la palabra es por
definición un objeto lingüístico sensible, la palabra la puedo ver, oír, escuchar,
bien sea que se escriba o se escuche, una reunión de letras o la palabra puede
estar conformada por una sola letra, la palabra como es lingüística bien sea que
se diga es sensible, el concepto es elaboración mental y como es construcción
mental porque resulta quien crea un concepto lo que ha hecho es comparar
varias cosas, y esas cosas que son distintas extraer características comunes. El
concepto puede ser mas comprensivo o menos comprensivo, porque en
ocasiones puede ser mas general o mas particular.
De manera general hay que hacer una diferencia entre la interpretación
científica jurídica es simplemente conocimiento y la político jurídica es
conocimiento y entendimiento.
Hay dos maneras de interpretar los enunciados normativos: científica y política,
como se trata de interpretación jurídica entonces se podría decir que hay una
manera científica jurídica y política jurídica. Cuando se habla de científico
jurídica la utilidad de la interpretación solo es útil para conocer, un simple
conocimiento de lo que se interpretar. Interpretación de los científicos del
derecho según Kelsen
Político jurídica supone conocer lo interpretado, el significado pero se decide en
una escogencia de significado. Interpretación de los órganos del derecho, no
solo contemplan el derecho, tiene que ir hacia el apropiarse de el y las normas
que resultan de unos enunciados.
Esta distinción es importante porque sirve para reconocer en el entendimiento
de los enunciados normativos, la interpretación político jurídica es caracteristica
de la función que ejercen de los que ya no contemplan un enunciado normativo
desde afuera sino que se apropian de el.
3. ¿Cómo se interpretan los enunciados normativos específicamente en el Edo
colombiano?:
o Tiene un aspecto gramáticas que es lo primero que se ve, las palabras y las frases
o Aspecto intención, elemento psicológico del enunciado normativo, lo que no se ve
o Puede ocurrir que acerca del significado normativo, el mismo creador se cuestione por su
significado, o que por su significado se cuestione alguien distinto de su autor. Cuando el
que se cuestiona por la ley es el mismo creador se habla de interpretación autentica,
cuando el que se cuestiona es alguien distinto entonces la interpretación es simple o
común.
o Cuando el legislador se cuestiona por la ley que creo, puede ocurrir porque en los
ordenamientos jurídicos hay órganos de producción normativa, que no son mas que 1 o
mas personas que se reúnen para crear normas, gozan de identidad jurídica pero no
siempre gozan de identidad física.
o La interpretación autentica suele ocurrir mucho.
o Interpretación literal atiende a las palabras del enunciado normativo. Para atribuir un
significado
o Interpretación lógica para descubrir el significado atiende menos a la palabras, que la
intención de quien a creado el enunciado normativo. Atiende a la intención no a las
palabras y le atribuye un significado.
o ¿Cómo se hace la interpretación literal? No podrá ser nada distinto que saber cada
palabra que conforma el enunciado normativo, sin embargo, no esta completo porque hay
que saber que significa las palabras de los enunciados normativos, esos significados se
encuentran en el mismo código civil. Art 27 código civil inciso segundo. Esa seria la
primera norma de aplicación que debería servir para aplicar la interpretación literal y el
articulo 30 inciso primero y segundo del código civil.
o Para interpretar literalmente, hay un primer criterio es el inciso 2 art 27 se le llama criterio
histórico precisamente cuando se trata de descubrir el sentido del enunciado se puede
consultar la historia de la creación del enunciado normativo.
o Art 30 inciso primero da el segundo criterio para realizar la interpretación literal, es el
criterio sistemático, si se va interpretar el enunciado se puede buscar en todos los
enunciados de la ley y se abstrae el significado, sugiere que si no puede reconocer el
sentido del enunciado entonces consulte los demás enunciados que conforman la ley y
descubra todo el significado de la ley y será el significado de cada una de sus partes, de
una ley es reconocible muchas partes y esas partes son enunciados normativos, y se debe
considerar que una parte se conforma con otras partes y se de esta manera se da un
sentido.
o El tercer criterio se encuentra en el inciso segundo del articulo 30, criterio comparativo,
hay una comparación externa, no se compara el enunciado que se interpreta sino con
enunciados de leyes distintas a pesar que regula materia similares
o En Colombia parece que no hay criterio para realizar la interpretación lógica, no hay
criterios evidentes, ¿Cómo seria? Seria con ayuda de la lógica, psicología, la razón
desentrañar la intención, la voluntad del legislador al momento de crear esa norma,
1127.1618 artículos del código civil; El articulo 1127 tiene una ayuda psicológica; 1618,
esta regla tampoco dice como dar con la intención de los creadores del enunciado
normativo.
o Las normas jurídicas pueden ser desde el punto de vista de su creación puede ser legal,
jurisdiccional son aquellas que son producto de procesos jurisdiccional es decir sentencias,
administrativo pueden ser de dos tipos normas de carácter administrativo mas general, y
mas particulares, la mas general se llaman actos administrativos, particular suelen
llamarse negocios jurídicos.
o El remedio para la falta de criterios normativos para descubrir la intención del creador de
la norma, las normas de carácter legal de las leyes el remedio es la exposición de motivos,
la exposición de motivos es una declaración generalmente reducida a escrito por virtud del
cual se establece los presupuestos que antecedieron la formación de una determinada
ley, no suele incorporarse al texto de la ley, mientras la formula legal es una declaración
colectiva, la exposición de motivo suele ser una declaración individual; las normas de
carácter jurisdiccional (sentencias, autos) el remedio es la motivación, toda sentencia o
laudo o auto, suelen tener dos partes, la parte emotiva, cumple la función introductoria y
la parte resolutiva y cumple una función conclusiva, se encuentra la decisión de la
sentencia o el laudo, la motivación se encuentra en la parte emotiva, la dominación de
este remedio para ser inconveniente porque no debería llamarse motivación sino
razonamiento, en realidad se debe encontrar en la parte emotiva es una exposición de
razón, se presupone que la jurisdiccional, la creación de normas por parte d los jueces,
tienen un fin común, que es componer los litigios, distinto a la intención o la voluntad que
tiene cada órgano.
o Hay un remedio para los actos administrativos, son normas jurídicas confeccionadas por
órganos de aquella rama del poder publico que se ejecutiva, la producción de ese tipo de
normas se encamina a la tutea o a la defensa de intereses públicos o colectivos,
habitualmente un acto administrativo esta llamado a defender los intereses de un grupo
menos, es decir, municipios, distritos, departamentos, y grupo total como la nación toda,
también tiene una parte emotiva y una parte dispositiva, la motivación se considera un
elemento determinante de su validez o su invalidez, (sentencia t 240 2012).
o Los negocios jurídicos (el contrato), el remedio fundamentalmente en los contratos se
llama antecedentes.
 La primera hipótesis que el sentido del enunciado normativo se corresponde con
la intención de quien creo el enunciado normativo, una relativa correspondencia
entre el sentido del enunciado normativo no se corresponde con la intención del
creador, pero puede encajar en un sentido posible o distinto, y puede ocurrir que
ya no haya correspondencia absoluta o relativa entre el sentido y la intención del
creador ya que están completamente separados, la intención del creador del
enunciado normativo va por un lado y el sentido del enunciado normativo por
otro. Hay tres tipos de interpretación: confirmativa, declarativa, correctiva.
o Confirmativa, el enunciado normativo confirman la intención de quien creo ese enunciado
normativo, en Colombia los enunciado normativos dicen una cosa y la intención es otra,
para escribir para hablar primero hay que pensar, si se piensa mal, entonces lo que se
exprese se expresara mal, en Colombia se piensa mal y por lo tanto, se expresa mal.
o Declarativa, No hay perfecta correspondencia entre el sentido de la enunciado normativo
y la intención de quien creo el EN, tiene varios significados pero el primer significado que
es el habitual no es una expresión adecuado o satisfactoria de la intención de quien lo
creo, lo que no significa es que de ese En no se puedan predicar otros significados y
algunos de ellos sea la adecuada intención del legislador, cuando se buscan significados
alternativos porque el habitual no expresa la intención del legislador, puede ocurrir que el
significado alternativo diga mas de lo que en principio diría el EN (extensiva) o que diga
menos (restrictivo). Correctiva: Cuando indagando por la intensión de la formula se llega
a conclusiones irreconciliables, dependiendo de las normas (pueden ser distintas)
legislativamente se piensa en dos normas paradigmáticas, en Colombia se habla de la
contractual art 17, 1618 c.civ. El primer enunciado se refiere a la ley, prevalece la
literalidad (art 17) y el segundo se refiere a los contratos, prevalece la intención (art
1618), como el legislador le tiene que hablar a todos y lograr que todos entiendan es mas
fácil se debe subordinar la intención a la formula (la ley) , prevalece la formula, en cambio
los contratantes se hablan entre si, en cuanto a los contratos es mas sencillo remitirse a la
intención la formula se subordina a la intención, esto no significa que se resuelvan todos
los problemas interpretativos, se debe pensar que de manera general se legisla se crea
normas para componer conflictos de intereses, esas normas se adaptan a los conflictos de
las personas y los pueda regular mejor, el problema es que la formula de la ley tiene a
quedarse estática los conflictos son dinámicos es decir que entre la norma jurídica y los
conflictos que debe regular siempre los conflictos le lleva ventaja a la norma, también
implica que las normas se vuelvan obsoletas hasta al punto que no exista una norma
aplicable a ciertos casos, la plenitud del ordenamiento jurídico no tiene necesidad lógica,
es decir, si fuera pleno no es porque lógicamente haya norma aplicable para cada caso,
hay un mecanismo que se suele llamarse de auto integración y hetero - integración son
dos especies dos derivaciones de un remedio general que se llama la integración, cuando
alguien necesita aplicar una norma y no hay por la falta de plenitud el remedio es la
integración y es doble puede ser la auto - integración y la hetero - integración la diferencia
es que inicialmente se ha dicho que la falta de plenitud no se predica al ordenamiento
jurídico sino a la norma, específicamente al acto administrativo, ciertamente falta plenitud
pero no es predicable del ordenamiento jurídico sino de las normas, entonces la
integración de las normas se puede hacer recurriendo a las normas mismas o recurriendo
a algo distinto a las normas jurídicas del ordenamiento jurídico
o El pensamiento se vuelve enunciado normativo y alcanza su máximo desarrollo, antes de
ser norma fue un pensamiento, ese pensamiento es el principio, ahora resulta que, entre
el principio de la norma y el final de la norma puede suceder que el resultado no este
acordado con el principio cuando se formula lingüística la norma, puede ocurrir que diga
menos que el principio, o que diga tanto o mas de lo que el principio tiene que decir, lo
primero es mas problemático que lo segundo, cuando se presenta esas circunstancias,
cuando no hay plena correspondencia entre el pensamiento original y el terminado es
necesario eventualmente recurrir al remedio de la integración, ese remedio será auto
integrativo pero puede variar porque lo primero es mas preocupante que lo segundo, hay
dos hipótesis:
o Falta de correspondencia: cuando el principio no esta suficientemente bien formula de tal
manera que diga menos de acuerdo con el principio se dice que hay un problema d
integración, en principio no hay normas que se les pueda aplicar, se remedia con la
integración específicamente con la auto integración y la analogía, hay que remitirse al
principio, el principio puede tener una conclusión que no sea plena, concreta.
o Argumento a contrario implica asumir que en el principio y en el final de la norma hay
perfecta asimilación, se suele aplicar en las normas penales y excepcionales de carácter
aflictivo y excepcional, implica interpretar de manera literal.
 
 Pensión de sobrevivencia. El juez puede decidir, ante ese aparente vacío normativo,
aplicarlo en el sentido de analogía: tendría que remontarse y llegar a la conclusión de que
el principio de la disposición si comprende a esa hija por ser desheredada. Analogía amplia
casos de los comprendidos en la hipótesis. Si el juez no es sensible optará por argumento a
contrario, debe entenderse excluido de la pensión de sobrevivencia, quedaría por fuera de
esta.  Contrario: se suele asumir que lo contrario es la negación de una afirmación, lo
contrario para estos fines de la aplicación del argumento a contrario llega a ser algo
diverso de lo que un mandato considera como casos comprendidos dentro de su hipótesis.
Determinados casos deben quedar comprendidos en la hipótesis de la norma que resulta
de la aplicación de la norma. Impone darle un tratamiento distinto a aquellos casos que no
son semejantes  a los que están incluidos en la hipótesis de la norma. Se reduce a
encontrar un principio diferente a la analogía que sea excluyente. Los casos que deben
quedar comprendidos en la norma son todos.
Una norma de integración; Art 8 ley 153 de 1887. Hay que tener precauciones al
interpretar enunciado normativo. Semejanza es resultado de aplicación
analógica, de cualquier modo con esas deficiencias, es una norma necesaria
dentro del OJ. Esa sería una verdadera norma de integración, puede consistir en
normas de elección, interpretación, normas de integración
 Heterointegración: Método por excelencia hetero integrativo: Costumbre o uso es un
comportamiento habitual o habituado, conducta que se repite sucesivamente, le puede
pertenecer a un individuo o a un grupo de individuos. Tratándose de costumbre que sea
importante para el derecho, costumbre debe tener relación con un grupo social y no
simplemente con un individuo. La costumbre es un método espontaneo, en
contraposición con los demás métodos de nj; la costumbre implica que un
comportamiento se repite y es asumida por la colectividad como una norma que debe ser
obedecida y cuyo desconocimiento acarrea unas consecuencias. En efecto, la costumbre
puede ser un procedimiento de creación de nj, pero para que sea tal procedimiento es
necesario que hay nj de carácter legal, de valor instrumental que caracterice como nj un
comportamiento repetitivo, habitual. Art 13 ley 153 de 1887.
 Así como debo ser prudente, debo ser preciso. Uno en el derecho debe reconocer dos
grandes tipos de nj: por un lado normas materiales= las que califican conductas de
prohibitivas, obligatorias, permisivas y facultativas sin más especificaciones, se refieren
directamente a la conducta de las personas. Por otro: normas instrumentales, nj que les
reconocen poderes o potestades a ciertas personas para que creen normas materiales,
son normas sobre normas. ¿A qué llamamos fuentes formales? Son normas
instrumentales, es decir, normas que les conceden poderes normativos. La costumbre
vendría a ser siempre que haya una nj de carácter legal, instrumental que lo autorice, una
fuente formal. Proceso consuetudinario se puede crear una nj de carácter
consuetudinario. Hay norma instrumental que hace esa previsión, art 13 de la ley 153 de
1887, esa es norma de carácter integrativo e instrumental o como método de creación
normativa, y la costumbre sería propiamente una fuente formal. Las fuentes formales se
identifican con los sujetos con potestad normativa para crear nj. La costumbre luego no es
derecho positivo? Art 13... Será posible entonces que falte el derecho positivo. En
condiciones normales nunca va a faltar el derecho positivo. Y por otra parte, no puede
faltar el derecho positivo si queremos que la costumbre valga normativamente. Es una
norma que de cualquier manera hace previsión de posibilidad de crear nj
consuetudinarias. Norma de creación normativa supeditada a normas administrativas,
materiales. Ej: en el comercio, disciplina que se refiere a intercambio de bienes y servicios
con carácter profesional, costumbre puede tener mismo valor que la ley con condiciones:
art 3 código de comercio.
Norma de la analogía: Art 8 L 153 1887
Remedio auto integrativo: ley 599 de 2000, art 6
Art 13 de L 153 1887: la costumbre como remedio hetero integrativo: Art 3 Cco.
La heterointegración no se reduce a la costumbre, también incluye los principios
generales del derecho, equidad. Estos son los que más se utilizan.

Probanzas
 El derecho le atribuye sentido a las conductas.
 Se resuelve atribuyendo significados a conductas, pueden determinar que un mismo
hecho sea entendido de diversas formas, a veces cuando se tiene que interpretar las
mismas pueden ser imprecisas y pueden conducir a cierta confusión.
 Problemas de probanza, es hablar del derecho probatorio, sobre la teoría que se ha
construido; los problema de probanzas son inconvenientes que se suscita en el ambiente
procesal, el ambiente del proceso; el juez es un órgano del estado, llamado a componer
conflicto de intereses (litigios), el juez no conoce los hechos antecedentes al conflicto, lo
pone en una situación muy incomoda, el juicio del juez para esto se debe conocer un poco
la norma juridica, la nj es un juicio condicional que une el pasado con el futuro, el juez que
es el aplicador de las normas, no puede juzgar mas que refiriéndose a las normas, debe
unir el pasado con el futuro, el juez debe saber que ocurrió en el pasado para saber que
ocurrir en el futuro, el pasado una persona mato a otra, el futuro el que mato a otro debe
ir a prisión, en el juicio del juez pueda reconocer dos aspectos, el aspecto histórico
( primero debe saber lo que paso) y critico, el juez necesita una iluminación lo cual lo
probé las pruebas para saber que paso, la prueba es considerada un objeto, es un trozo de
realidad, un fragmento de la realidad, el objeto podía considerarse en su inercia es la cosa
o en su movimiento, la prueba terminan siendo cosas y no personas o cosas y personas, la
persona será la parte que declara o el testigo que declara, las personas y cosas son las
pruebas, en lo radical si las pruebas son cosas y personas no basta con que en el proceso
hayan cosas, la prueba para que rinda tiene que dejar de ser cosa para que se vuelva
hecho, se vuelve hecho poniéndolo en movimiento y de esta manera rinde frutos
probatorios.
 Rinden frutos probatorios siendo cosas se transforman en hechos.
 La prueba es la cosa potencialmente probatoria
 ¿Qué son las normas probatorias? ¿Cómo son las normas probatorias? Es una explicación
necesaria; las normas jurídicas se pueden dividir en dos grupos: normas materiales, y
normas instrumentales, la diferencia es que las primeras gobiernan la conducta de las
personas de manera principal imponiendo obligaciones o prohibiciones y la segunda se
encarga de atribuir poderes normativos, potestades, facultades jurídicas, los jueces
producen normas en forma de autos o sentencias, hay normas instrumentales que le
confieren poderes al juez para pronunciar sus autos o sentencias, el juez no puede usar su
poder de cualquier manera y por lo tanto no las puede crear de cualquier forma.
 Las normas probatorias son también normas instrumentales, se refieren a un régimen
necesario para que en definitiva al juez profiera una norma material un auto o sentencia.
 En un código de procedimiento las partes pueden hacer solicitudes probatorias como la
petición de testimonio, interrogatorio de parte, no bastan con que se practiquen esas
pruebas, debe estar antecedida con el decreto de la prueba que es una norma juridica que
es una norma material para ordenar o disponer la practica de la prueba.
 La prueba considerada en si misma (consideraciones normativas) la prueba se puede
clasificar en histórica y critica, cuando se piensa en pruebas se piensa como un elemento
de convicción con eficacia histórica y no tanto como critica, no se puede confundir con
aquella división del juicio que hace el juez que puede ser histórico y critico, una cosa es el
juicio y otra es la prueba
 Prueba histórica la cosa y el hecho con los que se resuelven el ejercicio probatorio tienden
a representar un hecho, el hecho que tiene que ser probado, la cosa y el hecho en el que
el ejercicio probatorio consiste en representar el hecho que debe ser probado, tiene una
eficacia representativa al juez desde el presente le llega la imagen del pasado del hecho
que debe probar
 Prueba critica, la prueba critica se piensa que no tiene genuino valor probatorio, la prueba
critica no tiene valor representativo, y si lo tuviere entonces esa representación no llega al
juez del pasado a su presente sino que le llega al presente del juez desde el futuro el
hecho que debe probar o juzgar.
 Diferencia entre pruebas directas e indirectas puede ocurrir que la cosa o el hecho en
que se resuelve la actividad probatoria venga a ser prueba de si misma o prueba de algo
distinto, cuando la prueba sea de algo distinto será indirecta y cuando es prueba de si
misma es directa.
 La prueba indirecta para los abogados seria la prueba critica y la prueba directa seria
histórica y esto es abominable, esta mal pensar así.
 El valor legal de la prueba y la carga de la prueba:
 Valor legal de la prueba los ordenamientos jurídicos a través de las normas que son
predominantemente instrumentales le dicen al juez el grado de convicción que las
pruebas deben tener, legalmente el legislador puede ingerir en la actividad judicial
diciéndole al juez que valor tiene que atribuirle a específicos medios probatorios. Ejemplo:
título ejecutivo, el titulo ejecutivo es una cosa real, es un documento, lo que pasa es que
es un documento calificado legalmente, el merito de esa calificación legal, gracias a ese
documento se ha construido todo un andamiaje normativo de carácter procedimental al
que se le llama procedimiento ejecutivo, lo que pasa con esta cosa es que resulta los
procesos jurisdiccionales se promueven para componer litigios, a veces en la base del
litigio, esta la incertidumbre, el desasosiego, tiene que ver con la falta de certeza de las
partes acerca si deben o no adecuar su conducta a una norma jurídica.

También podría gustarte