Está en la página 1de 98

Cría de la mariposa monarca, Danaus plexippus

(Linnaeus, 1785), bajo condiciones de laboratorio y


su uso como modelo experimental en educación

Andrea Lorena García Hernández

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias
Medellín, Colombia
2014
Cría de la mariposa monarca, Danaus plexippus
(Linnaeus, 1785), bajo condiciones de laboratorio y
su uso como modelo experimental en educación

Andrea Lorena García Hernández

Tesis de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ciencias Entomología

Directora:
Sandra Uribe Soto Ms.C. Ph.D

Línea de Investigación:
Ecología y Conservación Molecular
Grupo de Investigación:
Sistemática Molecular

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias
Medellín, Colombia
2014
Dedicado a la memoria de Graciela Fuentes,
quien siempre nos enseñó a volar por nuestros sueños.

Si algo tienen en común los científicos y los niños


es su curiosidad, sus ganas de conocer y de saber
más; de jugar con el mundo y sacudirlo para que
caigan todos sus secretos.

Porque de eso se trata la ciencia: más allá de


aparatos sofisticados y ecuaciones inescrutables, es
cuestión de mirar con otros ojos, de volver a la
edad de las preguntas interminables, al juego de
química, el mecano y los rompecabezas.

Charpak, Léna & Quéré.


"Los niños y la Ciencia. La aventura de la mano en la masa”

.
VII

Agradecimientos
A mi familia por siempre acompañarme, apoyarme y aguantar este proceso, pero sobre
todo entender y perdonar mi ausencia.

A mi tutora Sandra Uribe, por apasionarse con este trabajo tanto como yo, por todo su
apoyo y enseñanzas que me permitieron enamorarme de las mariposas.

A mi amigo y hermano de vida Diego Carrero por soñar este proyecto a mi lado,
enseñarme tanto de la cría, ser mi apoyo y no dejarme caer.

A mi familia en Medellín, Lina Maria, Richard y Luciana, porque sin ustedes esto no
hubiera sido posible.

A Lina Marcela, por iniciar este viaje conmigo, por darme siempre su apoyo y amistad.

A las grandes amigas que me dejó este proceso, Isabel, María Angélica, Catalina y Sonia
porque siempre me hicieron reír en los momentos difíciles.

A todos los compañeros de SISTEMOL, Estiven, Diego, Natalia, Luis Enrique, Juan,
Charly, Gato, Andrés, Aleja, Jibram y en especial a Federico por sus siempre oportunos
consejos. Y a Juan Pablo, Juan David y Francisco por toda su ayuda con la cría.

A mi familia de bicholog@s del GEAQ, Universidad del Quindío, en especial a Rodrigo y


Leonardo, por su apoyo académico, emocional y demás… ¡por siempre estar ahí!

A mi hermanita Gina y a Juan, por sus hermosas ilustraciones y a Jhonattan por sus fotos.

A Erika por acompañarme, aguantarme, apoyarme y estar siempre ahí en el último tramo.

A todos los que me apoyaron en la escritura, a Laura por acompañarme en esos largos
trasnochos y a Cindy por ese último empujón.

A Alexander Sabogal por su enorme apoyo en la parte estadística y todos sus consejos.

A la Institución educativa la Iguaná, todos los niños y profesores que participaron en esta
experiencia.

Al Laboratorio de Biología y Sistemática de Insectos, Insectario.

A COLCIENCIAS y su programa jóvenes investigadores, por apoyar parte de este trabajo.

A la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.


Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de laboratorio
y su uso como modelo experimental en educación

Resumen

De acuerdo con la actual propuesta de educación del gobierno colombiano expuesta en los
Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales del Ministerio de Educación Nacional
en el 2004, que busca que los estudiantes y maestros se acerquen al estudio de las ciencias como
investigadores desde la aplicación del método científico, el laboratorio de Biología y Sistemática
de insectos: Insectario, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín concuerda con
dicha concepción de enseñanza aprendizaje bajo la metodología de aprender–aprendiendo,
aprender-haciendo; ya que allí se considera que los insectos constituyen en sí mismos un objeto de
estudio y a la vez un instrumento de aprendizaje de las Ciencias Naturales. En este contexto, se ha
considerado desde la creación del laboratorio que para los estudiantes del semillero de
investigación, el estudio de los insectos in situ proporciona una maravillosa oportunidad de
aprender investigando, facilitando la realización de experimentos sencillos y el abordaje de
preguntas o problemas a partir de la observación, toma de datos, análisis y discusión en contacto
directo con los resultados, así como la obtención de habilidades y destrezas específicas para el
desarrollo y dominio de lo que en la actualidad se refiere en el ámbito educativo como
competencias. El trabajo de tesis presentado en el presente documento se realiza partiendo del
convencimiento de que las crías de insectos constituyen una forma creativa y didáctica de
enseñanza de las Ciencias Naturales y que pueden proporcionan a los docentes una aproximación
al conocimiento, por parte de los niños y niñas, los cuales desde las etapas tempranas de su
crecimiento realizan preguntas, conjeturas y formulan hipótesis cada vez más complejas que
dependen de conocimientos previos adquiridos. En concordancia con estos planteamientos, el
presente estudio proporciona a los docentes de media y básica un protocolo de cría de la mariposa
Monarca (Danaus plexippus) como herramienta para la enseñanza de las Ciencias Naturales. El
protocolo acompañado de un rotafolio y una ayuda interactiva digital, se realizó con base en el
estudio riguroso del insecto bajo condiciones de laboratorio, y en el cual se estableció el ciclo de
vida y se evaluaron las condiciones y características limitantes para la cría. De particular
relevancia se considera la interacción de la mariposa con un parasitoide de la familia Tachinidae,
que a pesar de ser un factor a controlar para el establecimiento exitoso de la cría, constituye una
oportunidad de estudio sobre las relaciones entre los seres vivos. Se encontró que bajo condiciones
de temperatura entre 25 y 27°C, el establecimiento de una cría fue efectivo en términos de número
y calidad de adultos obtenidos, cuando se les suministró alimento a voluntad de la planta
hospedera Asclepias curassavica. La duración en días desde el estado de huevo hasta el adulto fue
en promedio de 28 días. El principal factor limitante de la cría lo constituyó el parasitoide
IX

Hyphantophaga, el cual pudo evidenciarse mediante disección en los estados de larva y pupa. Un
método sencillo de tratamiento del alimento con hipoclorito al 3% permitió disminuir en un 97% la
presencia del parasitoide en la cría en comparación con el control. La cantidad mínima de alimento
requerido para obtener una mariposa adulta fue 149,8 cm2. La cantidad y calidad (tratamiento con
hipoclorito o no) del alimento fueron los factores más importantes en el crecimiento y desarrollo,
evidenciado en el peso, la talla y el tamaño de la cápsula cefálica. El estadío en el que se evidenció
fuertemente este efecto fue L5. Se presenta y discute la duración de cada uno de los estados y
estadíos larvales en relación con el consumo de alimento y el crecimiento. En cuanto a la presencia
e interacción del parasitoide y el insecto en el control, además de aproximarse a la identidad del
mismo y realizar un registro fotográfico de la interacción y describir los síntomas y signos, se
proporcionan detalles sobre el número de larvas del parasitoide por pupas de la mariposa entre
cuatro y 12. Se registra y presenta de forma gráfica en forma de fotografías la duración y
características del ciclo de vida y se presenta de forma detallada los procesos y procedimientos
para establecer de forma práctica, económica y sencilla una cría, bajo las condiciones de cualquier
escuela o colegio local de la ciudad o en sitios con otras características de temperatura y humedad
donde los rangos establecidos en el presente estudio pueden conseguirse fácilmente por ser
amplios y no requerirse de condiciones exigentes o controladas. Finalmente se realizó una prueba
piloto en la institución educativa La Iguaná, que permitió evaluar de manera gráfica y didáctica el
protocolo construido con los resultados obtenidos de la cría y que contribuyó a que un grupo de 40
niños, de grado 3°, criaran en su aula de clase mariposas monarca con la guía del docente.

Palabras Calves: Alimentación. Desarrollo. Cría. Educación.


Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de laboratorio
y su uso como modelo experimental en educación

IX

Abstract
According to the current proposal for the Colombian government education outlined in the Basic
Skills Standards in Natural Sciences from the Ministry of Education in 2004, who is seeking
students and teachers approach the study of science as researchers from the application of
scientific method, and the laboratory of Biology and Systematics of insects: Insectarium, National
University of Colombia: Medellin consistent with this conception of learning under the
methodology of learning-learning, learning by doing, as it is considered that there insects are
themselves an object of study and also a learning tool for the Natural Sciences. In this context it
has been considered, since the creation of the laboratory, that students hotbed of research, the
study of insects in situ provides a wonderful opportunity to learn research, facilitating the
realization of simple experiments and addressing questions or problems from observation, data
collection, analysis and discussion in direct contact with the results, as well as obtaining skills and
specific skills for development and mastery of what is now referred to in education as skills. The
thesis presented in this paper is done with the conviction that the young of insects are a creative
and educational way of teaching natural science and can provide teachers with a better knowledge
to children, which from the early stages of growth made questions, conjectures and formulate
increasingly complex assumptions related to previous knowledge acquired. Consistent with this
approach, the present study provides teachers in secondary and elementary breeding protocol
Monarch butterfly (Danaus plexippus), as a tool for teaching the natural sciences. The protocol
accompanied by a flip chart and a digital interactive help, was made based on the rigorous study of
the insect under laboratory conditions, and in which the life cycle was established and the
conditions and limitations features were evaluated for breeding. Of particular relevance, we
consider the interaction of the butterfly with a parasitoid of the Tachinidae family, which despite
being a controlling factor for the successful establishment of breeding, is an opportunity to study
the relationships between living things. It was found that under conditions of temperature between
25 ° C and 27 ° C, the establishment of a breeding was effective in terms of number and quality of
adults obtained, when provided food according to your need for Asclepias curassavica host plant.
The duration in days from egg to adult averaged 28 days. The main limiting factor was the
breeding what Hyphantophaga parasitoid, which could be evidenced by dissection in the states of
larvae and pupa. A simple method of treating food with hypochlorite 3%, helped to reduce by 97%
in the presence of the parasitoid rearing compared to the control. The minimum amount of food
required to obtain an adult butterfly was 149.8 cm2. The quantity and quality (treatment with
hypochlorite or not) of food were the most important in the growth and development, as evidenced
by the weight factors, the size and the size of the head capsule. The stage at which this effect was
XI

strongly evidenced L5. It presents and discusses the duration of each of the states and larval stages
in relation to food intake and growth. As for the presence and interaction of the parasitoid and
insect control, in addition to approximate the identity of it and make a photographic record of the
interaction and describe symptoms and signs, provide details on the number of larvae by the
parasitoid butterfly pupae between 4 and 12. Is recorded and presented graphically in the form of
photographs, duration and characteristics of the life cycle and presents in detail the processes and
procedures for establishing a practical, economical and simple a baby, under the conditions of any
school or college local city sites or other features of temperature and humidity, where the ranges
established in this study can be readily achieved by extensive and demanding no required or
controlled conditions. Finally, a pilot test was conducted in the school La Iguana that allowed,
evaluation of graphic and didactic protocol built with the results of breeding, which contributed to
a group of 40 children, 3rd grade, grow up in their classroom monarch butterflies with the teacher's
guidance.

Keywords: Feeding. Development. Breeding. Education.


Contenido XII

Contenido

Pág.

Resumen ....................................................................................................................................... VIII

Abstract............................................................................................................................................. X

Lista de figuras .............................................................................................................................XIV

Lista de tablas...............................................................................................................................XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas.............................................................................................. XVII

Introducción .................................................................................................................................... 19

1. OBJETIVOS............................................................................................................................ 22
1.1 Objetivo general ............................................................................................................ 22
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 22

2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 23


2.1 Orden Lepidoptera ........................................................................................................ 23
2.1.1 Generalidades .................................................................................................... 23
2.1.2 Estudio del orden Lepidoptera en Colombia ..................................................... 23
2.1.3 Ciclos de vida y crías bajo condiciones de laboratorio ..................................... 24
2.2 Mariposa Monarca (Danaus plexippus (Linnaeus, 1785)) ............................................ 28
2.2.1 Generalidades .................................................................................................... 28
2.2.2 Ubicación taxonómica y subespecies ................................................................ 29
2.2.3 Diagnosis de la morfológica externa de un adulto de Danaus plexippus
(Linnaeus, 1758) ............................................................................................................... 30
2.2.4 Ciclo de vida y aspectos de la biología de Danaus plexippus (Linnaeus, 1758)30
2.2.4.1 Planta hospedera ............................................................................................... 30
2.2.4.2 Reconocimiento de inmaduros .......................................................................... 31
2.2.4.3 Factores de mortalidad ...................................................................................... 32
2.2.4.4 Cría bajo condiciones de laboratorio................................................................. 34
2.2.4.5 Mariposa monarca en Colombia ....................................................................... 34
2.3 Mariposas y educación .................................................................................................. 35
2.3.1 Aprendizaje investigativo.................................................................................. 35
2.3.2 Insectos como modelo ....................................................................................... 37
2.3.3 Las mariposas monarca en la educación ........................................................... 37
2.3.4 Lineamientos de educación nacional ................................................................ 38

3. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 40


3.1 ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA CRÍA DE Danaus plexippus
(Linnaeus, 1758) ....................................................................................................................... 40
3.1.1 Estandarización del protocolo ........................................................................... 40
3.1.1.1 Sitio de estudio .................................................................................................. 40
3.1.1.2 Obtención del material biológico ...................................................................... 41
Material parental ............................................................................................................... 41
Planta hospedante y nutricia ............................................................................................. 41
3.1.1.3 Condiciones de higiene y manejo de los individuos ......................................... 41
XIII

3.1.2 Presencia del parasitoides y tratamientos para la reducción de su efecto en la


cría. Ensayo 1. ................................................................................................................... 42
3.1.2.1 Presencia y efecto del taquinido parasitoide ..................................................... 42
3.1.3 Consumo mínimo necesario para obtener adultos. Ensayo 2. ........................... 43
3.1.4 Observaciones y mediciones sobre algunos aspectos de la biología y desarrollo
de la mariposa monarca bajo condiciones de laboratorio.................................................. 44
3.1.4.1 Crecimiento y desarrollo ................................................................................... 44
3.2 MODELO EXPERIMENTAL Y HERRAMIENTA TECNOLOGICA ....................... 46
3.3 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................ 47

4. RESULTADOS........................................................................................................................ 49
4.1 ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA CRÍA DE Danaus plexippus 49
4.1.1 ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO ................................................... 49
4.1.2 Material biológico ............................................................................................. 49
4.1.2.1 Píe de cría .......................................................................................................... 49
4.1.2.2 Planta hospedante y nutricia .............................................................................. 49
4.1.3 Presencia del parasitoides y tratamientos para la reducción de su efecto en la
cría. Ensayo 1. ................................................................................................................... 49
4.1.3.1 Presencia y efecto del parasitoide. .................................................................... 49
4.1.4 Consumo mínimo necesario para obtener adultos. Ensayo 2. ........................... 52
4.1.5 Observaciones y mediciones sobre algunos aspectos de la biología y desarrollo
de la mariposa monarca bajo condiciones de laboratorio.................................................. 53
4.1.5.1 Crecimiento y desarrollo ................................................................................... 53
4.1.5.2 Consumo foliar .................................................................................................. 56
4.1.5.3 Relación entre los el crecimiento y consumo foliar .......................................... 57
4.1.5.4 Ciclo de vida ..................................................................................................... 59
4.2 MODELO EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN Y HERRAMIENTA
TECNOLÓGICA ...................................................................................................................... 64
4.2.1 Protocolo la cría in situ de Danaus plexippus (Linnaeus, 1785). ...................... 64
4.2.1.1 Condiciones ambientales ................................................................................... 64
4.2.1.2 Parentales .......................................................................................................... 64
4.2.1.3 Planta hospedera y nutricia ............................................................................... 65
4.2.1.4 Obtención y colecta de huevos .......................................................................... 65
4.2.1.5 Desinfección del material vegetal para el control del parasitoide ..................... 66
4.2.1.6 Higiene de la cría .............................................................................................. 66
4.2.1.7 Identificación y duración de estados inmaduros ............................................... 67
4.2.1.8 Procedimiento de cría ........................................................................................ 69
4.2.2 Herramienta TIC ............................................................................................... 71
4.2.3 Acercamiento a una experiencia de aula ........................................................... 71

5. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 73

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 83


6.1 Conclusiones ................................................................................................................. 83
6.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 84

Bibliografía ...................................................................................................................................... 85

A. Mortalidades asociadas a los tratamientos de desinfección y el alimento mínimo ............ 97

B. Análisis de varianza ................................................................................................................ 98


XIV “Cría de la mariposa monarca, Danaus plexippus (Linnaeus, 1785), bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Lista de figuras
Pág.
Figura 1. Insectario. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. ..................................... 40

Figura 2. Manejo individualizado de los inmaduros, en recipientes desechables. .......................... 42

Figura 3. Cálculo del área foliar, usando la herramienta ImageJ 2X. ............................................. 43

Figura 4. Cálculo de la distancia de las setas frontales de la cápsula cefálica. ............................... 45

Figura 5. Hyphantophaga, en D. plexippus. ................................................................................... 50

Figura 6. Signos de la presencia del parasitoides............................................................................ 50

Figura 7. Pupas de D. plexippus con larvas parasitoides de Hyphantophaga. ............................... 51

Figura 8. Número de parasitoides de Hyphantophaga, en D. plexippus. ........................................ 51

Figura 9. Total de individuos del parasitoide Hyphantophaga, en cada pupa de D. plexippus. .... 51

Figura 10. Diagrama de cajas y barras, de las tallas promedio para los estadíos larvales y adultos
de D. plexippus................................................................................................................................. 53

Figura 11. Diferencia entre pupas y adultos de AMCD y ACD. ................................................... 54

Figura 12. Diagrama de cajas y barras de la distancia entre las setas frontales de la cápsula
cefálica, por estadío de D. plexippus................................................................................................ 54

Figura 13. Diagrama de cajas y barras de los pesos promedios en L5, pupa y adulto de D.
plexippus. ......................................................................................................................................... 55

Figura 14. Diagrama de cajas y barras del consumo promedio por día de Asclepias curassavica,
por D. plexippus. .............................................................................................................................. 56

Figura 15. Análisis de Componentes Principales para el L5 de D. plexippus. ............................... 57

Figura 16. Modelo de regresión lineal para talla y consumo. ......................................................... 58

Figura 17. Modelos de regresión lineal para cápsula cefálica y consumo. ..................................... 59
XV

Figura 18. Tiempo en días de desarrollo de cada estado de D. plexippus por estado. ................... 60

Figura 19. Mortalidad asociada D. plexippus para todas condiciones de este estudio. .................. 61

Figura 20. Número de individuos por causa de muerte en D. plexippus........................................ 61

Figura 21. Curvas de mortalidad y supervivencia .......................................................................... 63

Figura 22. Vista dorsal de adultos de D. plexippus. ........................................................................ 64

Figura 23. A. curassavica................................................................................................................ 65

Figura 24. Huevos de la mariposa monarca.. .................................................................................. 66

Figura 25. Principales causas de muerte de la mariposa monarca .................................................. 66

Figura 26. A. Huevo de la mariposa monarca. B. Larva emergiendo del huevo. ........................... 67

Figura 27. Reconocimiento de larvas de la mariposa monarca. ...................................................... 67

Figura 28. Larva después de la muda. ............................................................................................. 68

Figura 29. Reconocimiento de cápsula cefálica de la mariposa monarca ....................................... 68

Figura 30. A. Prepupa B. Pupa. C. Pupa antes de la emergencia del adulto. .................................. 68

Figura 31. Recipientes para la cría de la mariposa monarca. .......................................................... 69

Figura 32. Hojas de A. curassavica en tamaño real con el área correspondiente. .......................... 69

Figura 33. Pupas de la mariposa monarca en recipientes de cría. ................................................... 70

Figura 34. Adultos de la mariposa monarca recién emergidos en recipientes de cría .................... 70

Figura 36. Material de apoyo entregado a los estudiantes. ............................................................. 71

Figura 37. Estudiantes institución educativa La Iguaná leyendo el material de apoyo................... 72

Figura 38. Estudiantes en el proceso de liberación de los adultos obtenidos.................................. 72


Contenido XVI

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1. Talla (cm) promedio para los estadíos larvales y adultos de D. plexippus. ................... 53

Tabla 2. Distancia (mm) promedio entre las setas frontales de la cápsula cefálica, por estadío
larval de D. plexippus......................................................................................................... 54

Tabla 3. Consumo total (cm2) promedio de A. curassavica por estadio de D. plexippus, para las
condiciones evaluadas. ....................................................................................................... 56

Tabla 4. Tiempo en días por estado y por estadío.. ................................................................ 60

Tabla 5. Mortalidad asociada a ASD (Alimento Sin Desinfección).. ........................................ 62

Tabla 6. Mortalidad asociada a ACD (Alimento Con Desinfección).. ...................................... 62

Tabla 7. Mortalidad asociada a AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección). ....................... 63


Contenido XVII

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviaturas
Abreviatura Término
ACD 1% Alimento Con Desinfección al 1%
ACD 3% Alimento Con Desinfección al 3%
ACD 5% Alimento Con Desinfección al 5%
ACD Alimento Con Desinfección
ASD Alimento Sin Desinfección
AMCD0 Alimento Mínimo Con Desinfección prueba 0
AMCD Alimento Mínimo Con Desinfección
SDC Síndrome de Déficit del Crecimiento
Introducción
Los insectos son el grupo de organismos vivos más diversos, en términos de número de
especies actualmente descritas, y mejor representado en todas las regiones del planeta, aun
cuando desconocemos la totalidad de sus especies. Además, su éxito evolutivo, estrategias
de vida, diversidad de hábitat y sus particularidades biológicas los han convertido en un
modelo de estudio para entender procesos de adaptación ecológica, selección natural,
selección sexual, coevolución, entre muchos otros (Jolivet y Verma 2005; Grimaldi y
Engel 2005; Capineira 2008). La importancia ecosistémica de los insectos se evidencia en
el reciclaje de nutrientes (degradación de hojarasca, madera, hongos, eliminación de
carroña y estiércol, aireación del suelo), propagación de plantas (polinización y dispersión
de semillas), mantenimiento de la composición de la comunidad y estructura vegetal
(fitofagia) y animal (transmisión de enfermedades, depredación y el parasitismo), así
como, en su papel en la cadena alimenticia (Gullan y Cranston 2010). Sin embargo, varios
aspectos siguen siendo relativamente ignorados (Jolivet y Verma 2005).

Teniendo en cuenta lo anterior, el ser humano ha sido atraído a la belleza o a la mística de


éstos a través del tiempo (Gullan y Cranston 2010), en especial de uno de los grupos más
fascinantes como son los lepidópteros. Este grupo ha sido ampliamente estudiado dadas las
particularidades ecológicas e importancia en los procesos de polinización, relación
evolutiva con las plantas con flores, diversidad morfológica y de hábitos, estrategias de
defensa y comportamiento, así como, requerimientos de vida completamente diferentes
entre los adultos e inmaduros (Heppner 2008; Kristensen, Scoble y Karsholt 2007).

Actualmente, se conocen cerca de 158.570 especies, de Lepidoptera (Zhi-Qiang 2013),


algunas han tenido mayor atención por ser emblemáticas y prioritarias para la
conservación, ser sensibles a los cambios ambientales, o estar asociadas a lugares
endémicos. Una de las especies mejor estudiadas, es Danaus plexippus (Linnaeus, 1758),
20 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

conocida comúnmente como “Mariposa Monarca”, la cual posee una distribución mundial
desde el nivel del mar hasta los 2900 m.s.n.m. Esta especie ha generado gran interés
debido a la particularidad de sus aspectos ecológicos: como procesos migratorios,
comportamiento reproductivo, ciclos de vida, historia natural y mimetismo (Brower 1962;
Hill, Wenner y Wells 1976; Haribal y Renwick 1996; Oberhauser y Hampton 1995;
Solensky y Oberhauser 2009). Sin embargo, estos trabajos se han realizado principalmente
en la población de Norte América, siendo escaso el conocimiento que se tiene de la especie
en la región tropical. Al igual que otras especies de lepidópteros el conocimiento se limita
a lo generado por su valor comercial, más que por su valor ecosistémico.

Hablando específicamente de Colombia, éste es un país megadiverso, uno de sus


potenciales en relación a la diversidad son las mariposas, siendo el segundo país más
diverso y el primero en endemismo. No obstante, la importancia de la biodiversidad para el
desarrollo del país, ha sido tradicionalmente subestimada dentro de las políticas de
desarrollo del Estado y de los diferentes sectores y ha sufrido una acelerada pérdida debido
al proceso de transformación de hábitats y ecosistemas naturales (Andrade-C. 2002). Por
lo tanto, es necesario establecer estrategias con miras a potenciar la diversidad, en
términos de los servicios que ésta presta a la sociedad, presentándola como un recurso de
uso sostenible; esta sostenibilidad se puede enmarcar en servicios tales como, medicinas,
alimentación, ecoturismo, biotecnología y educación (Andrade-C. 2002; Gómez 2006).
Esta última juega un papel determinante, puesto que al sensibilizar a la sociedad e
inducirla a apropiarse de conocimientos, es posible concientizarla para reconocer la
diversidad como parte del entorno que habita, lo que contribuye al mantenimiento de los
ecosistemas (Alméciga 2012).

En este contexto se hace necesario generar estrategias, partiendo de las bases pedagógicas
y modelos actuales como el constructivismo, el cual postula la existencia y prevalencia de
procesos activos en la construcción del conocimiento, presentando a un sujeto cognitivo
aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructivista lo que le ofrece su
entorno (Arceo, Rojas y Gonzáles 2002) y enfoques como la enseñanza por investigación
que pretende llevar a cabo procesos que involucren preguntas de investigación,
experimentación, reflexión, disertación y generación de nuevas preguntas (Hernández y
Martínez 2008), lo que permite la apropiación de conocimiento generando procesos de
aprendizaje significativo, que se van a ver reflejados en la generación de ideas para la
conservación y cuidado de la diversidad, por ende es una herramienta más para el uso
sostenible de ésta. En este aspecto se podría resaltar el uso de la cría de insectos como una
estrategia promisoria para involucrar a la comunidad con la conservación y la apropiación
del conocimiento (Fagua, Gómez y Gómez 2002; Constantino 2002 y Gómez 2006),
permitiendo hacer un enlace directo entre los dos actores.

Para que esto sea posible, es necesario saber aspectos fundamentales de la especie de
interés, tales como ciclo de vida, mortalidades, requerimientos de cría, mantenimiento y
efectividad de la misma, para que éstos enfoques didácticos puedan ser replicados y
permitan tener el impacto y la integración de la ciencia básica en un proceso participativo
con la educación. Esto ya que la ausencia de articulación entre los campos de la
producción de conocimiento y donde este aplica, genera fuertes resistencias al cambio en
aquellos que no han tenido oportunidad de reflexionar sobre las ventajas prácticas que
propone la teoría (Leymonié 2011).

El presente trabajo se realizó utilizando las crías de insectos como una herramienta
didáctica en la enseñanza de las ciencias, que además de permitir el estudio y comprensión
de aspectos propios de los insectos como seres vivos, facilita el proceso enseñanza-
aprendizaje de conceptos fundamentales de las ciencias naturales, esto en perfecta
concordancia con lo que en la actualidad se refiere en el ámbito educativo a competencias
que constituyen un pilar determinante en los estándares básicos de la educación, según la
propuesta de mejoramiento educativo liderada y especificada por el gobierno Colombiano,
para el caso de las ciencias naturales en el 2004.
22 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general


Establecer un protocolo para la cría de Danaus plexippus (Linnaeus, 1758), que permita su
uso como modelo experimental en la enseñanza de la biología.

1.2 Objetivos específicos


Estimar los parámetros de crecimiento y desarrollo y las interacciones biológicas bajo
condiciones in situ de D. plexippus (Linnaeus, 1758).

Determinar los factores que limitan la cría de D. plexippus (Linnaeus, 1758), bajo
condiciones in situ y proponer alternativas para su manejo.

Diseñar una estrategia a modo de paquete tecnológico para el uso la cría de D. plexippus
(Linneaus, 1758) como modelo experimental y herramienta pedagógica en la educación
básica.
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 Orden Lepidoptera

2.1.1 Generalidades
Lepidoptera es el tercer orden más diverso de insectos, superado solo por Diptera y
Coleoptera. Comprende mariposas y polillas que se agrupan en 158.570 especies válidas,
incluidas 147 especies extintas (Zhi-Qiang 2013), este número podría aumentar
significativamente de incluirse todas las especies de microlepidopteros aún no descritas
(Kristensen et al. 2007). Por sus características particulares y los vistosos colores que les
confieren sus escamas, los insectos de este orden se han convertido en uno de los grupos
de organismos más estudiados y que generan más interés, además, su estudio como
modelos se facilita ya que se pueden encontrar en casi todas las regiones y en amplia
variedad de hábitats (Andrade-C., Campos, Gonzales y Pulido 2007; Kristensen et al.
2007).

2.1.2 Estudio del orden Lepidoptera en Colombia


Colombia es considerado una de las regiones megadiversas del planeta (Andrade-C. 2002)
y el segundo país más rico en diversidad de mariposas de la región neotropical, con
alrededor de 3.500 especies (García-R, Constantino, Dolores y Katan 2002; Andrade-C. et
al. 2007), solo superado por Perú, sin embargo, es el más rico en especies endémicas con
350 especies por encima de Perú y de Brasil (Andrade-C. et al. 2007).

Aunque la producción académica encaminada a conocer la fauna de mariposas de


Colombia ha tenido grandes avance en los últimos años, aún se queda corta teniendo en
cuenta la riqueza estimada para el país. Para el 2000 Lamas registra que tan solo se
24 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

contaba con una lista bastante obsoleta de Hesperidos y la preparación de algunos


manuscritos para listar Ropaloceros. Sin embargo, en las últimas décadas se han generado
documentos importantes como los dos tomos de Mariposas de Colombia (Pieridae y
Papilionidae) (Le Crom, Constantino y Salazar 2002; Le Crom, Llorente, Constantino y
Salazar 2004).

Andrade-C. (2002), aporta al conocimiento de las mariposas Ropaloceras de Colombia con


material de las principales colecciones del país, donde concluye que es muy importante
realizar estudios sobre comunidades de mariposas en las distintas zonas altitudinales,
especialmente las que están entre los 1.000 y las 1.800m de altitud y por arriba de los
2.200m de altitud, ya que su población está desapareciendo debido al aumento de las áreas
agrícolas y urbanas y a la introducción de especies de plantas secundarias.

En algunas regiones geográficas especificas se cuenta con inventarios de diversidad


(Andrade-C. 2002; Valencia, Gil y Constantino 2005; Andrade-C. et al. 2007; Montero,
Moreno y Gutiérrez 2009; Vargas et al. 2011) y contribuciones al conocimiento de algunos
grupos particulares (Giraldo, Willmortt y Uribe 2013; Henao 2005), entre muchos otros
aportes individuales donde se reportan nuevas especies.

Otros trabajos se enfocan en lepidópteros de importancia económica (Bustillo y Gutiérrez


1975; Depolania et al. 2008; Iglesias, Sinobas, Varés 2002.) e indicadores de la calidad de
los ecosistemas (Fagua 1996; Fagua, Amarillo y Andrade 1999; Montero et al. 2009;
Ramírez, Chacón y Constantino 2007).

2.1.3 Ciclos de vida y crías bajo condiciones de laboratorio


La cría de mariposas inició como una actividad comercial, cuando una empresa de
suministros entomológicos de Costa Rica encontró en ésta, un potencial mercado que
generaba grandes dividendos, con poco control gubernamental. Actualmente en este país el
comercio de mariposas se basa en exhibiciones públicas y ventas de artesanía
(Brinckerhoff 1999). Así como en Costa Rica, en otros países de Suramérica la cría de
mariposas constituye una alternativa económica y un negocio creciente (Fagua et al.
2002).

Los países líderes en producción de mariposas en el mundo son Malasia, Filipinas,


Tailandia, Taiwán, Kenya, Madagascar, Papua Nueva Guinea, El Salvador y Costa Rica.
En algunos países como en Papua Nueva Guinea, el cultivo de mariposas fue desarrollado
y fomentado principalmente por las autoridades de vida salvaje y conservación; actividad
que tomó fuerza por la necesidad de las comunidades locales de generar ingresos
adicionales (Constantino 2002; Gómez 2006).

Otra forma de comercialización exitosa, ha sido la venta de pupas vivas para granjas y
mariposarios a gran escala en Gran Bretaña y posteriormente instalados en Europa y
Estados Unidos. Estos jardines se han hecho muy populares y se prevé que viveros
similares complementen los zoológicos, jardines botánicos, parques y las zonas de
diversión más importantes en las grandes ciudades del mundo, generando una demanda
creciente de mariposas vivas, que proceden generalmente de la región tropical
(Constantino 2002).

En la búsqueda de estrategias de explotación sostenible de la diversidad, es indispensable


generar conocimiento e implementar estrategias que permitan potenciar el manejo de la
diversidad de una región, reduciendo los costos ambientales que ésta actividad pueda
generar (Ramírez 1994; Constantino 2002; Andrade-C. 2011). La cría de mariposas
ornamentales, constituye una alternativa para mitigar el impacto, producto de la presión
por la captura indiscriminada de poblaciones de estos insectos y se ha presentado en los
últimos años como una alternativa para la conservación de la diversidad tropical (Gómez
2006; Fagua et al. 2002; Constantino 2002).

Por lo tanto elaborar proyectos de cría de mariposas, es potencialmente factible, aunque el


verdadero reto está en lograr alternativas sostenibles, que sean deseables desde el punto de
vista social, biológico y económico. Es necesario, además, tener en cuenta que poder
iniciar un programa de cría de mariposas es fundamental el conocimiento de su biología,
aspecto en el cual son escasos los trabajos (Gómez 2006).
26 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Algunas de las razones para potenciar la cría de mariposas son: 1. Beneficios ambientales
al requerir la siembra de plantas hospederas y liberación de individuos adultos. 2. Fomenta
el empleo y suministra ingresos a poblaciones rurales. 3. La tecnología es fácilmente
entendible por personas de casi cualquier nivel educativo. 4. Los mínimos costos de la
materia prima e inversión inicial. 5. El tiempo de cría es menor comparado con actividades
agrícolas y ganaderas. 6. Estimula la conservación de los bosques y hábitats naturales
(Brinckerhoff 1999; Gómez 2006).

Partiendo del potencial evidenciado, la cría de mariposas en Colombia se inicia con los
trabajos de Constantino (2002), quien establece los primeros lineamientos para la cría y
requerimientos de 11 especies diurnas, iniciando con el estudio de los ciclos de vida,
necesidades alimenticias y plantas hospederas, con el objetivo de implementar programas
de zoocría, en condiciones de cautiverio, semicautiverio o naturales. Además, diseñar
programas de divulgación y educación ambiental, orientados a fomentar una cultura de
conservación, valoración, conocimiento y manejo sostenible de mariposas.

También, se han realizado otros trabajos basados en observaciones biológicas tales como,
ciclos biológicos, preferencias de hospedero, tasas de crecimiento, longevidad de los
adultos en condición de cautiverio, comportamiento de inmaduros, anotaciones
morfológicas y factores que limitan las crías (Gil y Posada 2002; Vélez 2005; Guerra y
Ladezma 2008; Giraldo y Uribe 2013; Parra y Ibarra 2010), enemigos naturales (Lastra y
Gómez 2006) y descripción de estados inmaduros (Giraldo y Uribe 2013; Montero y Ortiz
2010), con el fin de que la información suministrada por éstos sirva como elemento de
conservación de diversas especies.

Así mismo, las crías para evaluar lepidópteros plaga, han sido una herramienta que ha
permitido establecer métodos de control (Mendez 2009; Amate, Barrando y Cabello 2000),
toxicidad de plaguicidas (Marco et al. 1993) y parasitoides, para control biológico
(Hernández et al. 2009; Liljesthröm y Rojas 2005).
Quizás la aplicación más recurrente en la cría de mariposas, es la que propone la cría como
modelo de desarrollo sostenible, ecoturismo y educación ambiental (Bolaños y Zambrano
2011), además de ser una alternativa económica, para campesinos de algunas regiones del
país. Esto ha llevado a realizar detallados trabajos evaluando ciclos de vida y
requerimientos de diferentes especies, factibilidad del comercio (Constatino 1997; Fagua
et al. 2002; Sánchez 2004; Gómez 2006; Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos
Isana y Surubí [ACURIS] 2012) y la explotación a gran escala. Un ejemplo de esto es la
empresa Alas de Colombia, dedicada a la comercialización de mariposas en el país y la
que inició la exportación de pupas a Estados Unidos (Gómez 2006).

Unos de los estudios más relevantes en los aspectos anteriormente mencionados son las
crías usadas como modelo de economía alternativa para la población rural, es así como
Constantino (1997) llevó a cabo un proyecto de cría, cuyo objetivo era evaluar la
factibilidad de la cría como alternativa económica de comunidades afrodescendientes e
indígenas en la cuenca baja del río Anchicaya, contando con el apoyo de la Fundación
Herencia Verde. Posterior a esto, Fagua et al. (2002), proponen como alternativa
económica para la tala de bosques, la cría de mariposas y coleópteros. Este proyecto
pretendía aportar a la regeneración de los bosques que remplace los cultivos ilícitos de la
región, con la comunidad de San José del Guaviare. Estos estudios incluían factibilidad y
rentabilidad de la producción, estudios de mercadeo y demanda internacional,
reconocimiento de especies hospedera, conocimiento del ciclo de vida, hábitos
reproductivos, herbivoría, enemigos naturales, impacto ambiental, social y cultural en el
área de influencia del proyecto, además de capacitación y educación a los habitantes de la
región.

Gómez (2006), presenta un plan de manejo con la comunidad indígena de Peña Roja
(Región de Araracuara, amazonía colombiana), como una alternativa de desarrollo
empresarial y conservacionista de los bosques, buscando ser un modelo replicable para
cualquier región y especie de mariposa. Por último, la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Noroeste Amazónico (ACURIS 2012) presenta recientemente un proyecto
con las comunidades del río Isana y Surubí, Puerto Arenal y Camanaos, apoyados por el
28 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

convenio SENA-Tropenbos y la Fundación Gaia Amazonas, capacitando a la comunidad


logrando obtener licencia de experimentación de los zoocriaderos de mariposas, como
alternativa económica. Otros trabajos como el de Sánchez (2004), con Ascia monustes y
Leptophobia aripa, como alternativa económica para campesinos de Boyacá, evalúan
ciclos de vida, requerimientos de diferentes especies y factibilidad del comercio.

2.2 Mariposa Monarca (Danaus plexippus (Linnaeus, 1785))

2.2.1 Generalidades
La mariposa monarca se distribuye en todo el continente Americano y Australia, con
individuos reportados en Nueva Guinea y Europa Occidental, desde el nivel del mar hasta
casi los 3000m (Sourakov 2008; Brower 2009). Es nativa de América tropical, donde las
poblaciones se reproducen durante todo el año. Debido a la variabilidad de sus plantas
hospederas y su capacidad de cubrir grandes distancias, ocupa una variedad de zonas
ecológicas, pero se encuentra principalmente en áreas abiertas y soleadas (Emmel y
Sourakov 2008).

Por el comportamiento migratorio de las poblaciones que se encuentran en las zonas


templadas, se ha convertido, tal vez, en una de las especies de mariposas más estudiadas
(Etheredge, Perez, Taylor y Jander 1999; Drury y Dwyer 2005; Davis 2009), dadas las
particularidades de este proceso y otras fenomenos ecologicos como la relación con
especies miméticas (Brower 1969; Mcauslane 2008). De ahí que se haya generado un
interes por emprender estrategias de conservación y planes de manejo para las áreas
geográficas (Oberhauser et al. 2008) por donde se desplazan e hibernan númerosas
poblaciones, con densidades estimadas de 60 millones de individuos por hectárea (Calvert
2004), que han registrado distancias de vuelo diarias de hasta 120Km, durante 30 a 33 días
(Oberhauser et al. 2008).
2.2.2 Ubicación taxonómica y subespecies
Danaus plexippus (Linnaeus, 1758), se encuentra ubicada taxonómicamente dentro de la
superfamilia Papilionoidea, familia Nymphalidae, subfamilia Danainae. Fue descrita por
Linneo en 1758 bajo el nombre Papilio plexippus, especies de este género fueron
posteriormente asignadas a otros entidades taxonómicas, ubicando a la especie dentro del
género Danaus (Vane-Wright 2007).

Las relaciones filogenéticas dentro de la familia la ubican como un taxón basal, dado que
la subfamilia Danainae, junto a su grupo hermano Ithomiinae y a Tellervinae, conforman
un clado monofilético, dentro de Nymphalidae (Freitas y Brown 2004; Wahlberg et al.
2009). Esta subfamilia está pobremente representada en el neotrópico con solo 12 especies
registradas, entre la que se destaca la mariposa monarca (García et al. 2002).

Lamas (2008) propone seis subespecies de D. plexippus, de distribución mundial,


registrando para Colombia Danaus plexippus nigrippus (Haensch, 1909). Estas entidades
taxonómicas subespecíficas fueron asignadas basándose en patrones de coloración y
algunos caracteres de tamaño y comportamiento (Dockx 2007), dado que las especies de
Norte América presentan comportamientos migratorios, contrario a las poblaciones del sur
del continente (Brown, Heineman y Favreau 1972; Koenig 2006; Sourakov 2008). Sin
embargo, el uso de marcadores moleculares mitocondriales y nucleares, sumado a datos
morfológicos, comportamentales y biológicos muestran que las "subespecie" no son
entidades taxonómicas diferentes, sino variedades de color (Smith, Lushai y Allen 2005).
Brower y Jeansonne (2004) reportan grados de divergencia promedio, entre las dos
poblaciones (Norteamérica y Suramérica) de 0,29%, valores mínimos comparado con la
especie del género más emparentada, Danaus erippus (Cramer, 1775), donde éstos los
porcentajes corresponden a 4,75%. Sumado a esto, aún no es claro si las poblaciones de
sur y norte puedan mezclarse o no (Smith et al. 2005), al parecer la condición migratoria
es una novedad evolutiva (Brower 2004; Brower y Jeansonne 2004; Brower 2009).
30 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

2.2.3 Diagnosis de la morfológica externa de un adulto de Danaus plexippus


(Linnaeus, 1758)

Tamaño: Envergadura de las alas ente 8.6 a 12.4cm.


Adulto: Color naranja brillante con vetas negras y bordes negros con manchas blancas a lo
largo de la orilla. La parte inferior de las alas es de un color naranja más opaco, de modo
que cuando pliegan sus alas al posarse en grupos o solas n los árboles o en otros sustratos,
las mariposas parecen camufladas. La especie presenta dimorfismo sexual: los machos son
un poco más grandes que las hembras y tienen en cada ala trasera una mancha negra
formada por escamas de androconia que producen feromonas. Las hembras no poseen la
mancha de androconial, sino escamas ligeramente más marrones en las zonas color naranja
de sus alas, y más escamas negras sobre las vetas de las alas, lo que hace que las vetas
parezcan más anchas. Ambos sexos tienen manchas blancas en las bordes y el ápice de las
alas anteriores y posteriores Hay registros de variaciones de colores, desde una mutación
genética de blanco que remplaza el naranja, hasta leves variaciones en la intensidad del
color naranja (Oberhauser et al. 2008, Butterflies and Moths of North America 2014).

2.2.4 Ciclo de vida y aspectos de la biología de Danaus plexippus (Linnaeus, 1758)

2.2.4.1 Planta hospedera


Como la mayoría de mariposas de la subfamilia Danainae, la mariposa monarca tiene una
estrecha relación con plantas de las familias Asclepiadaceae y Apocynaceae (Ehrlich y
Raven 1964), pero están más cercanas a las 115 especies del género Asclepias (Malcolm
1994), prefiriendo ovipositar en especies con altos contenidos de cardenólidos, como es el
caso de Asclepias curassavica (Malcon y Brower 1986).

Los cardenólidos son glucósidos cardiacos, que producen las plantas como metabolitos
secundarios y que su actividad puede dar lugar a un amplio espectro de respuestas
fisiológicas de toxicidad aguda y crónica e incluso a la reducción total de la digestión de
nutrientes y asimilación, por parte de los herbívoros (Malcom 1994). La mariposa monarca
tiene la capacidad de secuestrar estos cardenólidos y usarlos para fabricar sustancias
defensivas (Nishida 2002), causando reacciones adversas sobre los depredadores (Malcolm
1991), principalmente en las aves, al experimentan un sabor desagradable amargo y/o
vómito después de la ingestión (Brower 1969; Trigo 2000). Proporcionando un ejemplo
para el estudio de la defensa química, lo que sugiere una tríada coevolutiva, entre plantas,
herbívoros y depredadores (Brower et al. 1982; Brower 1984).

Pese a la capacidad de resistir y sintetizar estos metabolitos, algunos de estos compuestos


defensivos también tienen efectos negativos sobre el crecimiento y el desarrollo de los
larvas (Pereira et al. 2010); concentraciones elevadas de glucósidos cardíacos se asocian
con una alta mortalidad de los primeros estadíos (Zalucki y Brower 1992; Zalucki,
Anthiny y Malcolm 2002), debido a que las plantas usan el látex como un eficaz
mecanismo de defensa (Agrawal y Konno 2009), en especial en los primeros días de
alimentación después de la eclosión. Además, la calidad de la planta puede ser un factor
determinante en la fecundidad y calidad de los huevos (Awmack y Leather 2002). Por esta
razón, la selección de hospederas según las concentraciones de cardenólidos es
determinante (Brower et al. 1982; Zalucki y Brower 1992; Zalucki et al. 2001b).

2.2.4.2 Reconocimiento de inmaduros


Basados en las diagnosis de Oberhauser (1997) y De la Pava y Sepúlveda (2012), las
características morfológicas que diferencian los inmaduros de D. plexippus son las
siguientes:

Huevo: Tamaño: Alto: 1,0-1,2 mm Ancho: 0,8 a 0,9 mm. Color: amarillo-crema claro.
Forma cónica con punta, superficie con pequeñas estrías longitudinales y puntuaciones.

Larva: Tamaño: L1 2 - 4mm L5 2- 45 mm.


L1: Apariencia monocromática tanto en el cuerpo como en la cápsula cefálica.
L2- L5: Cabeza con una porción triangular frontal más clara, y algunas manchas
occipitales que cambian de tamaño e intensidad con cada muda; antenas cortas, seis ocelos
y una glándula para la producción de seda. Tórax y abdomen, presentan un patrón definido
de franjas negras, amarillas y blancas, que van cambiando en intensidad a medida que el
individuo muda, siendo en el último estadío donde se denotan oscuras y bien definida.
Protórax y último terguito con proyecciones tegumentarios denominadas “tentáculos”.
32 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Pupa: Color: verde manzana. Primer tercio superior con una franja negra horizontal, con
puntos color dorado y puntos más grandes dorados en el tercio inferior. En este estado ya
se presenta dimorfismo sexual, bajo el cremaster se ubican dos puntos negros y una línea
media entre los dos puntos, que en las hembras se extiende sobre la primera división
abdominal.

2.2.4.3 Factores de mortalidad


Los factores de mortalidad asociados a la mariposa monarca se han estudiado en
condiciones naturales en las poblaciones migratorias. Dentro de los principales agentes que
determinan la densidad poblacional se encuentran, parásitos, Parasitoides, depredadores,
bacterias, virus y otras causas desconocidas (Zalucki y Brower 1992; Leong, Yoshimura,
Kaya y Williams 1997; Altizer 2001; Prisby 2004; Oberhauser y Solensky 2004;
Oberhauser, Gebhard y Oberhauser 2007; Oberhauser et al. 2008; De Roode et al. 2009).

La mortalidad en Lepidoptera está asociada a etapas iniciales; pueden alcanzar tasas desde
el 9 al 96% (Zulucki et al. 2002). En D. plexippus se han registrado mortalidades de 66-
82% en huevos y 88- 96% en primer estadío (Zalucki y Brower 1992).

Parásitos

Ophryocystis elektroscirrha es un protozoo común como parásito de D. plexippus, que se


transmite verticalmente de la hembras al huevo o entre adultos en el momento de la cópula
(Leong et al. 1997; De Roode, Rarick y Altizer 2009). En condiciones de campo el primer
estadío parece ser el más propenso a infectarse y mantener el parásito hasta adulto (Leong
et al. 1997, Zulucki et al. 2002).

Parasitoides

Los parasitoides asociados a D. plexippus, son dípteros de la familia Tachinidae e


himenópteros de la superfamilia Chalcidoidea (Prysby 2004), siendo los primeros los que
causan los porcentajes más elevados de mortalidad en la especie. Tachinidae alberga
alrededor de 8000 especies, casi en su totalidad endoparasitoides de otros insectos
(Eggleton y Belshaw 1992). Algunas de estas especies presentan estrategias de oviposición
indirecta que consisten en poner entre 1.000 a 6.000 micro huevos (0,02mm) sobre la
superficie de las hojas, que son ingeridos por el anfitrión y eclosionan en el intestino,
desplazándose posteriormente al hemocele (O'Hara 1985; Eggleton y Belshaw 1992;
Stireman, O’hara y Wood 2006).

En la mariposa monarca los porcentajes de parasitoidismo por taquinidos en condiciones


naturales son entre 5 a 25% (Oberhauser et al. 2007), en poblaciones de Norte América y
en condiciones de laboratorio de al menos un 12% (Oberhauser y Solensky 2004). La
principal especie identificada como parasitoide de D. plexippus es Lespesia archippivora
(Riley), registrando hiperparasitoidismo al encontrar varios individuos del parasitoide en la
larva de la mariposa (Brewer y Thomas 1966; Prysby 2004; Oberhauser et al. 2007).

Algunas observaciones sugieren que estos porcentajes pueden alcanzar el 90% en las zona
tropical (Zalucki et al. 2002; Prysby 2004). Para centro y suramérica los reportes de
parasitoides asociados a la especies son escasos. Bajo condiciones de laboratorio en
Venezuela se reporta el género Nemorilla, con un 90% de ocurrencia (Piñango et al. 2005)
y en Costa Rica el género Patelloa (Young 1974). En Colombia en el trabajo de Acosta
(2009) reporta superparasitoidismo de hasta 23 individuos en una misma larva de D.
plexippus y tres géneros asociados Hyphantrophaga, Lespesia y Patelloa (Sin Pub), lo que
sugiere que las dinámicas de infestación en la zona tropical son totalmente diferentes y
requieren ser estudiadas.

Depredadores

Si bien el consumo de plantas hospedante confieren toxicidad a los adultos, en realidad los
estados inmaduros son vulnerables, desde huevos, por el ataque de depredadores como
hormigas (Prysby 2004), algunos coleópteros como Harmonia axyridis (Koch, Hutchison,
Venette y Heimpel 2003) e incluso las larvas de su propia especie puede depredar huevos
sin eclosionar, aun teniendo abundante alimento (Brower 1961; Fox 1975).

Otras causas de mortalidad

Causas de mortalidad desconocidas como desaparición, dispersión o fracaso en el


desarrollo, son difíciles de determinar, incluso con la observación intensa (Zalucki et al.
34 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

2002), sin embargo representan una causa repetidamente en los trabajos de observaciones
de la especie.

Brewer y Thomas (1966) basados en una descripción de Brown (1927) y sus


observaciones, bajo condiciones de laboratorio, reportan varias causas de muerte diferentes
a las anteriormente nombradas, registrando como la más recurrente la denominada “muerte
negra” evidente en las larvas de último estadío. Y otras como malformación de las alas,
hendiduras en las pupas y disminución del flujo genético que afecta la postura de huevos.
Además, bacterias asociadas a la cría, por las condiciones físicas artificiales, la higiene y al
canibalismo por hacinamiento.

2.2.4.4 Cría bajo condiciones de laboratorio


Los lineamientos para el manejo de la cría de monarca se enmarcan en los trabajos de
Urquhart y Stegner (1966) y Munger y Harriss (1970), para la población de Norte
América, en los cuales se exponen aspectos de higiene, mantenimiento y manejo de larvas,
prepupas y pupas. En los dos casos se suministró alimento artificial para evitar factores de
mortalidad asociados a las Asclepias spp, obteniendo individuos más pequeños pero con
apariencia normal. Otros trabajos con las poblaciones migratorias se realizan con el fin de
evaluar, parasitismo (Leong et al. 1997) y relación con plantas hospederas con
concentraciones de cardenólidos (Zalucky y Brower 1992).

En las poblaciones no migratorias se han realizado crías que pretenden evaluar el potencial
para explotar la especie comercialmente, estableciendo tiempos de desarrollo y tamaño de
los individuos (Pereira et al. 2010; Nava y Chirinos 2005), sobre Calotropis procera.

2.2.4.5 Mariposa monarca en Colombia


El conocimiento de la mariposa monarca en Colombia se limita casi exclusivamente a
registros en listados de especies o inventarios de diversidad. Danaus plexippus s. str. es
reportada para la codillera central (García et al. 2002), Chocó biogeográfico, el flanco
oriental de las tres cordilleras, Orinoquia, serranía del Perijá, San Andres (Andrade-C.
2002) y en bosques del Atlántico (Montero et al. 2009). También se reporta Danaus
plexippus megalipe en Chocó biogeográfico y en el flanco oriental de las cordilleras
central y oriental (Andrade-C. 2002), en la zona cafetera (Valencia et al. 2005) y en el
departamento de Antioquia (Henao 2005; Constantino y Jaramillo 2006).

El único trabajo publicado de biología de la mariposa monarca es el De la Pava y


Sepulveda (2012), en el centro agrícola y forestal de la Universidad del Magdalena,
registrando tiempos de desarrollo y anotaciones morfológicas, sobre algodón de seda
(Calotropis procera), evidenciando el potencial de la especie para su producción bajo
condiciones controladas.

Como literatura gris se cuenta con los trabajos de Agudelo (2008), quien evaluó los efectos
de la alimentación con Asclepia curassavica en el desarrollo de D. plexippus y el de
Acosta (2009), donde se establece el ciclo de vida y comportamiento parasitoides
asociados a la mariposa monarca, ambos bajo condiciones de laboratorio.

2.3 Mariposas y educación


La revolución de la educación clásica parte del hecho de dejar de ver el conocimiento
como una repetición de conceptos transmitidos de un individuo a otro y ha trabajado
fuertemente en involucrar al individuo en el proceso de aprendizaje de forma activa y
constante, por lo que es necesario que se involucre y participe en la construcción del
mismo. En este sentido la relación existente entre la experimentación del conocimiento
permite que los seres vivos jueguen un papel importante en esa relación educación-
aprendizaje (Pozo y Gómez 1998; Pozuelos y Travé 2005).

2.3.1 Aprendizaje investigativo


El aprendizaje por investigación en el marco de la enseñanza, ha significado un esfuerzo
importante por romper con el estrecho espacio formativo que deja la transmisión mecánica
y verbalista de los conocimientos, para un alumno que necesita comprender y dar
respuestas a los interrogantes que día a día se va planteando, permitiendo desarrollar la
36 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

aplicación del método científico o experimental, el aprendizaje por descubrimiento y la


investigación guiada (García y Porlán 1990; Pozuelos y Travé 2005).

Esta línea metodológica trata de dar salida al debate contemporáneo sobre la ciencia y su
incidencia en la educación, mediante el uso de la investigación para dinamizar procesos
escolares, y generar alternativas en busca de construir una escuela cercana a la
configuración de un espíritu científico, por lo tanto, es entendida como la herramienta
básica de producción de conocimiento (Mejía y Manjarrés 2010). Esto permite que los
estudiantes observen un objeto o un fenómeno del mundo real, cercano y sensible, y
experimenten sobre ellos y en el curso de sus investigaciones, argumenten y razonen,
expongan y discutan sus ideas y resultados (Charpak, Léna y Queré 2006), generando
“conocimiento como aproximación dinámica de construir realidad y visión de mundo"
(Díaz y Hernández 2002). Según esta concepción, un conocimiento es mejor cuanto más
exacto es, es decir, cuanto más se aproxima a la verdadera naturaleza del mundo (Pozo y
Gómez 2006).

Otra corriente importante en la educación científica, con menos partidarios sin duda, pero
no con menor tradición, es la de asumir que la mejor manera de que los alumnos aprendan
ciencia es haciendo ciencia, y que su enseñanza debe basarse en experiencias que les
permitan investigar y reconstruir los principales descubrimientos científicos (García y
Porlán 1990; Pozo y Gómez 2006). Entonces, la enseñanza se entiende como una actividad
práctica susceptible de ser analizada y reflexionada teóricamente, descrita científicamente
y dirigida y transformada según criterios ideológicos, científicos y sociales nada mejor
para aprender ciencia que seguir los pasos de los científicos, enfrentarse a sus mismos
problemas para encontrar las mismas soluciones (Pozo y Gómez 1998).

Desde esta perspectiva el docente juega un rol fundamental, dado que esta educación está
orientada a personas reflexivas y dinámicas, capaces de desempeñar un papel protagónico
en la concepción de "Asumir los problemas pedagógicos y de proponer alternativas de
solución y de transformación de la realidad escolar" (Díaz y Hernández 2002), facilitando
el desarrollo profesional del profesor y el aprendizaje funcional de los alumnos, al
potenciar la indagación colaborativa y el trabajo en equipo (González et al. 2005). Más
allá del cambio conceptual, los modelos de enseñanza de la ciencia mediante investigación
dirigida asumen que, para lograr esos cambios profundos en la mente de los alumnos, no
sólo conceptuales sino también metodológicos y actitudinales, es preciso situarles en un
contexto de actividad similar que vive un científico, pero bajo la atenta dirección del
profesor que, al igual que sucedía en el enfoque de enseñanza por descubrimiento,
actuaría como director de investigaciones (Gil 1993).

2.3.2 Insectos como modelo


En este contexto, se han adelantado acercamientos hacia la educación experimental usando
insectos como modelo, partiendo de los ejercicios no formales y en trabajos de
investigación teóricos que permitan introducir conceptos biológicos, usando procesos
vivenciales como la metamorfosis. Permitiendo así, concientizar a la comunidad de la
diversidad biológica desde las primeras etapas educativas. Almésiga (2012) en su trabajo
“El seguimiento del ciclo de vida de la mariposa Dione glycera, una estrategia de aula para
contextualizar y aplicar conceptos de Biología”, busca abordar desde un ejercicio teórico
algunos conceptos de biología, desde una perspectiva constructivista y de aprendizaje
significativo, identificando que el problema de aplicar esta metodología en los escolares es
la falta de apropiación del conocimiento y poco interés por la diversidad de su entorno.

Otra de las aproximaciones educativas en este aspecto fue liderada por el proyecto
diversidad de las mariposas andinas tropicales, que junto a la iniciativa Darwin que buscan
establecer programas de investigación y conservación de mariposas Andinas Tropicales,
unas de sus estrategias es incentivar, capacitar y apoyar a estudiantes locales de los países
de la región andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia) (andeanbutterflies.org).

2.3.3 Las mariposas monarca en la educación


La mariposa monarca definitivamente constituye un modelo pedagógico ampliamente
implementado y ejecutado en Norte América. Proyectos de educación no formal son
liderados por universidades y organizaciones no gubernamentales. La universidad de
Minesota, por ejemplo, cuenta con el proyecto “Monarchs in the Classroom”, como una
actividad de extensión del “Monarch Lab”, este proyecto tiene como objetivo promover y
38 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

facilitar la educación basada en la investigación, utilizando monarcas y otros insectos


como organismos modelo, dentro de las conclusiones que ha dejado el proyecto es que “La
mariposa monarca es un excelente instrumento para lograr enseñar en el aula a
estudiantes entusiasmados con la ciencia y la investigación, aspectos básicos de biología”
(University of Minnesota 2008).

Otra iniciativa es la red “Monarch Teacher Network” que se inició 2001, con el taller de
capacitación para 18 maestros de Nueva Jersey llamado "La enseñanza y el aprendizaje
con la Mariposa Monarca". Este taller se realizó en las instalaciones de EIRC, organismo
público especializado en programas y servicios relacionados con la educación para padres,
escuelas, comunidades, organizaciones sin fines de lucro y empresa privada, llegando a
ocho países y 36 estados; logrando capacitar desde su inicio hasta la fecha más de 5.000
personas. Actualmente varias universidades de Norte América, parques nacionales y
museos se han unido a la red.

Otra forma de educación indirecta son manuales, libros y páginas web que se presentan
como una herramienta para obtener información relacionada con biología, ciclos de vida
de la mariposa, sistemática, ecología, hibernación, conservación migración, guías para la
cría y la observación de los insectos (Tidwell 2008; Pringle 1997; Pyle 2001). En estos
también se puede encontrar actividades de clases y de campo, los cuales se pueden
convertir en pequeños talleres de educación ambiental (Oberhauser 1999; Montesinos
2011). Y algunos como cuadernillos didácticos enfocados de manera creativa a explicar la
importancia de la especie y permitir que los niños se familiaricen y aprendan de ésta
(Rosenblatt 1998; DuBois 2007; Brown 2007; Goldman 2008; Rea 2009).

2.3.4 Lineamientos de educación nacional


Los estándares en ciencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional en el
2004, buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes
requeridas para explorar fenómenos y resolver problemas, esa búsqueda está centrada en
asumir compromisos personales y sociales. Dichos estándares se enmarcan en exploración
hechos y fenómenos, análisis de problemas, observación, evaluación de métodos y
socialización de resultados, que apunta a la formación de gente de ciencia desde los
primeros niveles educativos, buscando que estudiantes y maestros se acerquen al estudio
de las ciencias como científicos e investigadores; partiendo de preguntas, conjeturas o
hipótesis que inicialmente surgen de su curiosidad ante la observación del entorno y de su
capacidad para analizar lo que observa (Min Edu 2004).

En la actualidad hay un convencimiento por parte de quienes lideran los procesos


educativos, de que los niños, niñas y jóvenes deben aproximarse al conocimiento como
científicos naturales, de la misma forma como proceden los investigadores, quienes
estudian, utilizan el conocimiento y contribuyen con ello a construir un mundo mejor.
Partiendo de estos parámetros, las políticas públicas pretenden que las generaciones que
están actualmente formando no se limiten a acumular conocimientos, sino que, aprendan lo
que es pertinente para su vida y puedan aplicarlo para solucionar problemas nuevos en
situaciones cotidianas (Min Edu 2004).

Es este sentido, sería imposible hablar de apropiación del conocimiento desconociendo que
estamos en la era de la tecnologías, donde surgen las TIC (Tecnología de la Información y
la Comunicación) como herramientas fundamentales que brindan la posibilidad de
desarrollar en las estudiantes nuevas competencias, con un efecto multiplicativo. La
integración de estas en los programas de estudio de la educación básica representa un
avance en términos de facilitar el ingreso de las tecnologías a las aulas de clase (UNESCO
2013). Actualmente, las TIC constituyen una fuente de influencia y generación de
modelos, patrones sociales y valores que nos hacen necesariamente repensar los procesos
de aprendizaje y enseñanza (UNICEF 2013), que den como resultado aprendizaje
compartido, autónomo y significativo, permitiendo constatar la importancia de una nueva
cultura y el desarrollo de una nueva sociedad basada en la información y el conocimiento
(OEI 2011).
40 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA CRÍA DE Danaus


plexippus (Linnaeus, 1758)

3.1.1 Estandarización del protocolo


3.1.1.1 Sitio de estudio
Este trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, núcleo el
volador, departamento de Antioquia. En el laboratorio de biología y sistemática de insectos
(Insectario), el cual cuenta con una estructura adecuada como mariposario (Figura 1A),
que presenta una temperatura promedio de 27°C en el día y 18°C en la noche, y con un
espacio adaptado, para la cría de inmaduros (Figura 1B) con condiciones de temperatura
entre los 23 a 25°C y humedad de 45 a 60%.

A B
Figura 1. Insectario. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. A. Mariposario.
B. Cuarto de cría
3.1.1.2 Obtención del material biológico

Material parental
El material biológico se obtuvo partiendo de parentales machos comprados en mariposario
comercial y hembras de una cría existente en el insectario de la universidad, en
proporciones de 1:1.

Planta hospedante y nutricia


Como planta hospedante y nutricia se empleó Asclepias curassavica, la cual se recolectó
de sistemas silvopastoriles, de los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana en el
departamento de Antioquía. Las hojas de las plantas fueron conservadas dentro de bolsas
resellables, con el peciolo sumergido en agua en un refrigerador a 12°C.

3.1.1.3 Condiciones de higiene y manejo de los individuos

Las condiciones iniciales de la cría se tomaron partiendo de lo recomendado por


Constantino (1992) y las técnicas dadas para la especie (Urquhart y Stegner 1966; Munger
y Harris 1970). Se realizaron algunas modificaciones de acuerdo a las particularidades
(condiciones ambientales y de infraestructura) del laboratorio de cría de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Medellín. Los huevos obtenidos tras la cópula de los primeros
parentales, se contaron y marcaron con un punto sobre la hoja, con ayuda de un marcador
indeleble. Las larvas recién eclosionadas fueron llevadas al espacio adecuado para el
manejo de inmaduros, donde se manejaron individualizaron, en recipientes plásticos
desechables de 10 Oz. con tapa (Figura 2).

Se retiró diariamente material vegetal y desechos orgánicos, disponiendo alimento fresco,


según lo recomendado por Gómez (2006). Cuando un individuo llegó a estado de pupa, se
le retiraron los desechos y exceso de humedad del recipiente y se mantuvo en este hasta la
emergencia del adulto; este fue marcado, con su respectivo código, en la celda discal del
ala anterior izquierda, con un marcador indeleble de punta fina, posterior a esto se liberó
en el mariposario de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
42 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Figura 2. Manejo individualizado de los inmaduros, en recipientes desechables.

3.1.2 Presencia del parasitoides y tratamientos para la reducción de su efecto en


la cría. Ensayo 1.

3.1.2.1 Presencia y efecto del taquinido parasitoide


Dado que para el establecimiento de la cría de D. plexippus se reporta como limitante la
presencia de parasitoides (Diptera: Tachinidae) (Oberhauser et al. 2007), se evaluó la
presencia este. Para ello se dispusieron dos grupos separados de 50 individuos,
alimentados a voluntad de consumo. En el primero se registró el porcentaje de individuos
parasitados, evaluando las pupas según los signos que presentaron éstas reportados por
Acosta (2009), una vez emergía el adulto del parasitoide, se contabilizaron los individuos,
por cada individuo de D. plexippus, posterior a esto fueron identificados a género con las
claves taxonómicas de O´Hara y Wood (2004); además, se corroboró la identificación con
material de referencia previamente identificado en el trabajo de Acosta (2009). En el
siguiente grupo se evaluó la presencia del parasitoide en los diferentes estados de D.
plexippus, mediante disecciones de la siguiente manera: 30 individuos en larva por estadío,
10 en prepupa y 10 por cada día después de la formación de la pupa, hasta que los
parasitoides dejaron las pupas. En los individuos disectados se realizaron registros
fotográficos, contabilizando número de parasitoides por individuo y estadío del mismo,
tomando como referencia a Acosta (2009). Los individuos inmaduros resultantes se
identificaron hasta género, teniendo en cuenta los espiráculos respiratorios, caracter
propuesto por O’Hara (2005), para la determinación de géneros.
3.1.2.2 Implementación de un método de limpieza y desinfección para reducir
el efecto del parasitoide

Después de establecer la presencia y efecto del parasitoide, y partiendo de lo que reporta la


literatura, donde se indica que los micro-huevos son ingeridos en el momento de consumir
la planta nutricia, se procedió a evaluar el uso de hipoclorito de sodio comercial (5,25%)
en diferentes concentraciones para minimizar el impacto bajo condiciones de cría ex situ.
Para esto se realizaron tres tratamientos, en concentraciones del 1% (ACD 1%), 3% (ACD
3%) y 5% (ACD 5%), cada uno suministrado a 50 individuos. Las hojas se sumergieron
por 15 minutos, y se realizaron lavados posteriores con abundante agua. Se eligió el
tratamiento con la concentración óptima (ACD) que disminuyó el número de individuos
parasitados y con el que se obtuvo el mayor número de individuos adultos, respecto el
grupo parasitado, anteriormente evaluado.

3.1.3 Consumo mínimo necesario para obtener adultos. Ensayo 2.


Se midió el consumo foliar, limitando el suministro de alimento (tratado con la
concentración de hipoclorito previamente seleccionada), a 50 individuos (AMCD0),
partiendo de las observaciones del número de hojas consumidas en el ensayo 1. Teniendo
como criterio, el cambio de estadío y la obtención de adultos; además de la mortalidad y
tiempo de desarrollo. Basados en esos factos, se estableció la cantidad de alimento mínimo
necesario para obtener un individuo adulto. Los cálculos del área consumida, mediante el
uso de imágenes de escaneo, comparando la cantidad inicial suministrada con la
consumida (Figura 3), usando el programa ImageJ2x (Ferreira y Rasband 2011).

Figura 3. Cálculo del área foliar, usando la herramienta ImageJ 2X.


44 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

3.1.4 Observaciones y mediciones sobre algunos aspectos de la biología y


desarrollo de la mariposa monarca bajo condiciones de laboratorio
Una vez estandarizado el protocolo en términos de desinfección del material vegetal y
alimento mínimo requerido; así como, condiciones de higiene y manejo, se evaluaron
aspectos de la biología y desarrollo para tres grupos de 50 de individuos, con las
condiciones previamente establecidas de la siguiente manera: Alimento Sin Desinfección a
voluntad de consumo (ASD), Alimento Con Desinfección a voluntad de consumo (ACD)
y Alimento Mínimo con Desinfección (AMCD).

3.1.4.1 Crecimiento y desarrollo

Talla
En cada grupo de individuos, al cambiar de estadío, se midió la longitud corporal, esto se
realizó ubicando cada individuo sobre papel milimetrado y registrando el valor cuando el
individuo alcanzó su máxima elongación. A los adultos se les tomó la medida de la
longitud del ala anterior, desde la esquina superior izquierda hasta la esquina superior
derecha.

Cápsulas cefálicas

De cada individuo se recolectó la cápsula cefálica en cada muda. A cada cápsula se le


midió la distancia entre las setas frontales, como una medida de crecimiento con relación a
la asimilación de alimento, según lo sugerido por Pérez et al. (2005), este método es
recomendado, respecto al tradicional (distancia entre las genas), dado que evita sesgos
como malformaciones, no tener un ángulo correcto al medir la cabezas o rupturas de la
cápsula cefálica, arrojando datos estadísticamente significativos de mayor precisión
(Zuñiga et al. 2011). Estas distancias se calcularon utilizando el programa ImageJ2x
(Ferreira y Rasband 2011) (Figura 4).
Figura 4. Cálculo de la distancia de las setas frontales de la cápsula cefálica.

Peso
Se tomaron medidas de peso de los individuos en L5 inmediatamente después de la muda
(L5i), antes de prepupa (L5f), en pupa y adulto, mediante una balanza Ohaus® ScutTM pro
200g.

Consumo foliar

Se midió la cantidad de alimento consumida siguiendo la propuesta de Cardona (2012). Se


estableció el consumo total y el consumo promedio por día, en cada estadío.

Ciclo de vida y factores de mortalidad

Se realizó el seguimiento detallado de todos los estados, desde huevo, hasta adulto,
evaluando el tiempo de desarrollo (días) y factores de mortalidad. Con estos datos se
estableció el ciclo de vida para D. plexippus, bajo las condiciones de este estudio.

Se evaluó la mortalidad a la cría los tratamientos (ACD 1%, 3%, 5% y AMCD0) y


condiciones (ASD, ACD, AMCD), registrando la causa de muerte, desde la oviposición,
hasta la emergencia del adulto. Para establecer la presencia de parasitoides se siguió a
Oberhauser et al. (2007) y para otros factores como virus, bacterias y/o protozoarios, se
evaluó la sintomatología reportada por Prysby (2004) y Bravo (2009).
46 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

3.2 MODELO EXPERIMENTAL Y HERRAMIENTA TECNOLOGICA


Protocolo para el establecimiento del ciclo de vida

Con base en los resultados del estudio de la mariposa monarca y la estandarización de


métodos y técnicas, se elaborará el protocolo de cría de la mariposa bajo las condiciones
usadas que no difieren grandemente de las disponibles del municipio de Medellín, área de
principal impacto de la propuesta o que pueden obtenerse fácilmente bajo condiciones
controladas de laboratorio.

El protocolo se entrega como una herramienta en pedagógica en educación que debería


permitir a cualquier docente en educación de primaria o media básica establecer sin
mayores complicaciones una cría de mariposa monarca en sus sitios de trabajo,
propiciando la utilización de este sistema biológico como una herramienta de enseñanza-
aprendizaje de los temas de ciencias naturales en el contexto de la metodología de
aprender haciendo, lo cual está de acuerdo con los lineamientos de Educación en Ciencias
Naturales propuestos por el Ministerio de Educación a partir del 2000 y que se resume en
el documento de estándares de ciencias naturales.

Elaboración de herramienta tecnológica

Se elaboró un material de ayuda visual como apoyo al protocolo, que comprende


fundamentalmente una secuencia fotográfica de los procedimientos y protocolo. Además,
una herramienta tecnológica, representa en un multimedia, que muestra los resultados de
este estudio, partiendo del concepto de aprendizaje por investigación. Ambas herramientas
presentan de forma clara y didáctica, la biología de la mariposa y como acercarse a la
experiencia de criarla en un aula de clase.

Acercamiento a una experiencia de aula

El protocolo resultado de este trabajo, junto con las herramientas pedagógicas fueron
llevados como prueba piloto a la institución educativa La Iguana, anexa al colegio
Francisco de Paula Santander, del Municipio de Medellín, Antioquia. Esta prueba se
realizó con 40 niños de grado tercero, con edades promedio de 9 años.
Para hacer el ejercicio pedagógico y poder obtener individuos adultos de la mariposa
manipulados por niños, se suministraron ayudas didácticas que les permitieron llevar a
término el ejercicio.

3.3 ANÁLISIS DE DATOS


Se realizó corrección de los datos atípicos por el método intercuartílico, los datos se
analizaron tomando en cuenta que el primer factor a evaluar fueron la concentración de
hipoclorito (1%, 3% y 5%) y consumo mínimo de alimento (AMCD0) posterior a este se
evaluaron las condiciones, ACD, ASD (en este solo se incluyeron los datos de los
individuos que registraron presencia del parasitoide) y AMCD. Todos estos análisis se
realizaron en el paquete estadístico PAST 3.01 (Palaeontological Statistics, 2013) y los
gráficos en Sigma Plot versión 10.0. Para comparar las medias de las variables, entre todos
los factores, se realizaron pruebas ANOVA a las cuales se les probó los supuestos
estadísticos, Normalidad (Shapiro-wilk), Homocedasticidad (Levene´s) e independencia
(Durbin-watson), cuando no se cumplieron se realizó la prueba no paramétrica de Kruskall
Wallis. Cuando se encontraron diferencias entre los factores se realizaron las pruebas a
posteri de Tukey (paramétricos) o Mann Whitney (no paramétricos).
Se efectuó un análisis de componentes principales para establecer la variable que
representó en mayor proporción el comportamiento de las restantes, además, se hicieron
modelos de regresión lineal en términos del consumo de alimento, talla y distancia entre
las setas frontales de la cápsula cefálica.

Se realizaron curvas de mortalidad y supervivencia siguiendo lo indicado por Bellows y


Driesche (1999).
4. RESULTADOS

4.1 ESTABLECIMIENTO DEL PROTOCOLO PARA LA CRÍA DE Danaus


plexippus

4.1.1 ESTANDARIZACIÓN DEL PROTOCOLO


4.1.2 Material biológico
4.1.2.1 Píe de cría
Se usaron cinco parejas como parentales, cuyas hembras pusieron en total entre 30 a 107
huevos diarios, en ocho días acumuladas de recolección, para un total de 658 huevos.

4.1.2.2 Planta hospedante y nutricia


Se procesaron en promedio 4.250 hojas con áreas foliares que variaron entre 7cm2 a 25
cm2 de (2500 de 25cm2, 900 de 14cm2 y 850 de 7cm2). Lo que corresponde a cerca de 300
plantas de Asclepias curassavica L.

4.1.3 Presencia del parasitoides y tratamientos para la reducción de su efecto en


la cría. Ensayo 1.
4.1.3.1 Presencia y efecto del parasitoide.
Se identificó como parasitoide asociado a la cría de D. plexippus, al género
Hyphantrophaga Townsend, 1892 (Diptera: Tachinidae), el cual se registró en estado de
larva, pupa y adulto. La identificación de adulto se basó en caracteres genitales del macho
y las disposiciones de las setas en la cabeza y tórax; sin embargo, no fue posible identificar
la o las especies a que pertenecen los individuos obtenidos en este estudio, para la
identidad taxonómica de los individuos inmaduros se estableció como carácter diagnostico
los espiráculos respiratorios (Figura 5).
50 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

A B C
Figura 5. Hyphantophaga, en D. plexippus. A-B. Detalle de los espiráculos A. larva L3.
B. pupa. C. Adulto.

La mortalidad de D. plexippus por efectos de Hyphantrophaga en este ensayo fue de 76%,


es decir 38 de 50 individuos presentaron signos de parasitoidismo, que consistieron
principalmente en la aparición de un punto negro en la pupa, unas horas o un día después
de su formación y en puntos negros o aumento en la porción del color negro en el
tegumento en larvas de L5 (Figura 6). De cada individuo con los signos mencionados
emergieron entre cuatro a siete individuos del parasitoide por pupa de la mariposa.

Figura 6. Signos de la presencia del parasitoides A. Pupa. B-C. Larvas en L5.

En las larvas disectadas de L1 a L4 no se pudo establecer la presencia del parasitoide, se


registraron parasitoides en cinco larvas en L5 y 10 prepupas, sin embargo; no en todos los
individuos se evidenció externamente la presencia del parasitoide. La pupas parasitadas
siempre presentaron signos del parasitoide, encontrando parasitoides en las 35 pupas
disectadas. Del total de los individuos parasitados se obtuvieron 273 parasitoides. La
abundancia del parasitoide por estado y estadío varió en los diferentes momentos de
disección (Figura 7 y 8).
51

A B C D
Figura 7. Pupas de D. plexippus con larvas parasitoides de Hyphantophaga. A-D. Días
después de la formación de la pupa. A. Día 1. B. Día 2. C. Días 3. D. Día 4.

Se registró la presencia de hasta 12 individuos del parasitoides en un individuo de D.


plexippus (Figura 8). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el
número promedio de individuos encontrados en las disección, con respecto a los adultos
obtenidos en el grupo que terminó el desarrollo del parasitoide (H= 22,38 p= ≤ 0,0001).

Figura 8. Número de parasitoides de Hyphantophaga, en D. plexippus.

Figura 9. Total de individuos del parasitoide Hyphantophaga, en cada pupa de D. plexippus.


52 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Implementación de un método de limpieza y desinfección para reducir el


efecto del parasitoide

Los resultados del ensayo indicaron que el uso de hipoclorito comercial, como medida de
desinfección de las hojas con que se alimentaron las larvas, redujo la presencia de parasitoides
en las pupas, lo cual se observó incluso cuando este se usó en bajas concentraciones (1%)
(Anexo A.1). La efectividad en términos de reducción del número de parasitoides, aumentó en
concentraciones iguales o superiores a 3%.

Se encontraron diferencias significativas en el número de parasitoides registrados en las pupas


de la mariposa, entre el control y todos los tratamientos con hipoclorito (H=71,6 p= ≤ 0,001).
Sin embargo, aunque concentraciones mayores al 3% disminuyeron significativamente la
presencia del parasitoide ocasionaron un efecto deletéreo en las mariposas, principalmente
evidenciado en malformaciones en los adultos (Anexo 1.2). Los tratamientos ACD3% y
ACD5%, mostraron diferencias estadísticas en la supervivencia de las mariposas (H=11,6p= ≤
0,01), cuando se analizaron teniendo en cuenta todos los factores de muerte asociados a la cría.

El tratamiento ACD3% fue seleccionado como el más adecuado con base en el éxito de cría
(45 adultos obtenidos a partir de 56 huevos). Esto significa una reducción del parasitoide en
un 97%, y sin efectos no deseados en las mariposas, como los registrados por el hipoclorito
cuando se usó en concentraciones mayores.

4.1.4 Consumo mínimo necesario para obtener adultos. Ensayo 2.


La cantidad mínima de A. curassavica que se puede suministrar a un individuo de D.
plexippus, para obtener un adulto con buenas condiciones morfológicas, fue 149,8 cm2. Este
valor corresponde en hojas de la planta a: una hoja de 7cm2 para L1 y una hoja del mismo
tamaño para L2, una hoja de 10 cm2 para L3, una hoja de 14 cm2 para cada día de L4 y una
hoja de 25 cm2 para cada día de L5.

Los individuos que se alimentaron con cantidades inferiores a estas, presentaron muertes
asociadas a malformación de pupa y adulto, y problemas en el proceso de muda durante el
cambio de estadío larval (Anexo A.4). Otro efecto que se identificó con la reducción máxima
del consumo (<100 cm2 en L5) fue el aumento del número de días en el L5 (9,2 ±0,51).
53

4.1.5 Observaciones y mediciones sobre algunos aspectos de la biología y


desarrollo de la mariposa monarca bajo condiciones de laboratorio
4.1.5.1 Crecimiento y desarrollo
En las tres condiciones evaluadas (ASD, ACD, AMCD), se encontraron diferencias
significativas en las diferentes variables (talla, peso y distancia entre las setas frontales de
la cápsula cefálica) (Anexo B).

La diferencia de tallas en las tres condiciones (ASD, ACD, AMCD) se evidenció después
de L3 (p= ≤ 0,001), alcanzando sus valores máximos en L5 (Tabla 1 y Figura 10), en este
estadío los individuos de ASD y AMCD aumentaron su talla en promedio en un 30% y los
individuos de ACD en un 37%. Los adultos de AMCD midieron en promedio 1cm (±0,1)
menos que los adultos de ACD (Figura 11) y las pupas de AMCD registraron un peso de
44% menos ACD.

Tabla 1. Talla (cm) promedio para los estadíos larvales y adultos de D. plexippus. ASD (Alimento
Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con
Desinfección)
L1 L2 L3 L4 L5 inicial L5 final Adulto
ASD 0,21 ± 0,002 0,58 ± 0,15 0,84 ± 0,021 1,55 ± 0,029 2,7 ± 0,03 3,81 ± 0,032
ACD 0,21 ± 0,001 0,5 ± 0,011 0,94 ± 0,013 1,47 ± 0,14 2,55 ± 0,033 4,08 ± 0,036 4,57 ± 0,26
AMCD 0,21 ± 0,002 0,51 ± 0,01 0,83 ± 0,029 1,51 ± 0,031 2,46 ± 0,088 3,57 ± 0,035 3,61 ± 0,038

Figura 10. Diagrama de cajas y barras, de las tallas promedio para los estadíos larvales y adultos
de D. plexippus. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD
(Alimento Mínimo Con Desinfección). L5i (Inicial), L5f (Final).
54 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

A B C D
Figura 11. Diferencia entre pupas y adultos de AMCD (Alimento Mínimo Con
Desinfección) y ACD (Alimento Con Desinfección). A. Adulto AMCD, B. Adulto ACD,
C. Pupa AMCD, D. Pupa ACD.

Con respecto a la distancia entre las setas frontales de la cápsula cefálica, se encontraron
diferencias significativas después del estadío L3, entre todas las condiciones (p= ≤ 0,001),
siendo mayores las diferencias en L4 y L5 entre ASD y los restantes (Figura 12). En la
tabla 2 se evidencia un aumento en el tamaño promedio de la cápsulas con respecto a la
distancia entre las setas frontales de los individuos de ASD (L4: 0,428mm; L5: 0,656mm).

Tabla 2. Distancia (mm) promedio entre las setas frontales de la cápsula cefálica, por estadío
larval de D. plexippus. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD
(Alimento Mínimo Con Desinfección).
L1 L2 L3 L4 L5
ASD 0,102 ± 0,001 0,159 ± 0,002 0,258 ± 0,003 0,428 ± 0,006 0,656 ± 0,008
ACD 0,102 ± 0,001 0,158 ± 0,001 0,238 ± 0,003 0,370 ± 0,004 0,591 ± 0,005
AMCD 0,1 ± 0,001 0,155 ± 0,002 0,247 ± 0,004 0,388 ± 0,005 0,580 ± 0,008
Distancia entre las setas frontales
de la cápsula cefálica (mm)

Figura 12. Diagrama de cajas y barras de la distancia entre las setas frontales de la cápsula
cefálica, por estadío de D. plexippus. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con
Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).
55

De la misma forma, se encontraron diferencias entre los pesos de las larvas en L5, las
pupas y los adultos (p= ≤ 0,001), evidenciándose el menor peso en los individuos de
AMCD en L5, pupa y adultos, con respecto a las otras condiciones (Figura 13).

Figura 13. Diagrama de cajas y barras de los pesos promedios en L5, pupa y adulto de
D. plexippus. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento
Mínimo
El peso Con Desinfección).
promedio L5i (Inicial),
determinado L5f (Final).
al inicio del quinto instar larval (L5i) mostró diferencias entre

AMCD y ASD (p= ≤ 0,001). Los pesos finales de este quinto estadío (L5f), la pupa y el
adulto, mostraron diferencias significativas en todos las condiciones evaluadas (p= ≤ 0,001).

El aumento de peso entre L5i y L5f, evidenció la mayor ganancia de peso en este estadío, con
respecto a los demás acumulados. ACD fue la condición donde se registró la mayor ganancia
de peso en L5 con un 76,9 %, seguido por ASD con 67,7 % y AMCD con 49,1% (Tabla 3).
Nótese que los cálculos de ASD se realizaron con los individuos parasitados y fueron menores
que los individuos sanos de ACD, encontrándose diferencias significativas entre estos valores
(H= 20,18 p= ≤ 0,0001).

Los individuos sanos que se alimentaron a voluntad, registraron talla promedio de 4,5cm en
cada ala de los adultos, pesos de 1,02gr en las pupas y 0,6mm en la cápsula cefálica del L5,
que fue el estadío que mostró los mayores cambios con respecto a los anteriores, en todas las
condiciones evaluadas. En la condición de alimento mínimo suministrado, las larvas en L5,
56 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

pupas y adultos presentaron menor talla y peso, con respecto a las otras dos condiciones. Los
individuos con parasitoides registraron menores tallas y pesos, y un aumento en el tamaño de
la cápsula cefálica.

4.1.5.2 Consumo foliar


Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el consumo total de todas
las condiciones evaluadas (F= 58,05; p= ≤ 0,0001), así como, consumo promedio de
alimento por día de L3 a L5 (Anexo 2.4) (Figura 14).

Figura 14. Diagrama de cajas y barras del consumo promedio por día de Asclepias curassavica,
por D. plexippus. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD
(Alimento Mínimo Con Desinfección).

Tabla 3. Consumo total (cm2) promedio de A. curassavica por estadio de D. plexippus, para las
condiciones evaluadas. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD
(Alimento Mínimo Con Desinfección).
L1 L2 L3 L4 L5 TOTAL
ASD 0,8 ± 0,04 3 ± 0,2 12,3 ± 1,3 29,7 ± 1,9 243,7 ± 5,8 289,6
ACD 0,7 ± 0,04 2,5 ± 0,1 8,2 ± 0,6 28,2 ± 1,0 216,4 ± 5,2 255,3
AMCD 0,6 ± 0,1 3,3 ± 0,4 8,7 ± 0,7 28,5 ± 2,6 108,8 ± 4,2 149,8
57

Los individuos evaluados que contenían parasitoides (ASD), consumieron en total 12%
más que ACD y los individuos de AMCD consumieron en promedio un 41% menos que
ACD (Tabla 4). El mayor consumo foliar se evidenció en el L5, los individuos alimentados
a voluntad (ASD, ACD) consumieron el 85% del alimento total y a los que se les limitó el
alimento (AMCD) consumieron el 73%, del alimento total en este estadío.

4.1.5.3 Relación entre los el crecimiento y consumo foliar


De acuerdo a las variaciones encontradas en relación a los estados de desarrollo y los
estadíos larvales y las variables evaluadas bajo las tres condiciones, los mayores cambios
se evidenciaron en L5. Por lo tanto, el análisis de componentes principales (APC) aplicado
a este estadío indicó que sumados el consumo y la talla explican más del 80% de la
varianza de los datos. El componente 1 (consumo de alimento) explicó el 53,9%; siendo
este factor determinante en el comportamiento de las variables, presentándose
particularidades en cada una de las condiciones evaluadas (Figura 15), evidenciando
menor talla y peso en AMCD, y mayores cápsulas cefálicas, pero menores pesos y tallas
en ASD.

Figura 15. Análisis de Componentes Principales para el L5 de D. plexippus, de las variables Talla,
Peso, distancia entre las setas frontales de la Cápsula cefálica y Consumo de alimento. ASD
(Alimento Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con
Desinfección).
58 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

El modelo de regresión lineal de la talla frente al consumo de alimento muestra que hay
una relación entre las variables (r= >0,94; r2= >0,98; p= < 0,001) (Figura 16). En ASD se
observa un incremento menor de la talla frente al consumo; por lo tanto, la larva tiene una
tasa de crecimiento de 0,014 cm/cm2 de alimento, caso contrario de lo que muestra la
pendiente de AMCD, donde se observa que la talla incrementa a una tasa de 0,025cm/cm2
de alimento.

Figura 16. Modelo de regresión lineal para talla y consumo. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD
(Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).

En cuanto a las tasa de crecimiento de la cápsula cefálica en relación con el consumo de


alimento, se encontraron relaciones entre las variables (r= >0,75; r2= > 0,84; p= < 0,01)
(Figura 17). En AMCD la tasa de incremento fue de 0,017 mm/cm2 de alimento. En ASD y
ACD fue de 0,020 mm/cm2 de alimento.
59

Figura 17. Modelos de regresión lineal para cápsula cefálica y consumo. ASD (Alimento Sin
Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).

Los mayores consumos estuvieron asociados a los individuos que portaron parasitoides, lo
que tuvo una relación en el aumento del tamaño de las cápsulas cefálicas, así mismo, el
limitar el consumo de alimento se vio reflejado en la disminución de talla y peso, más no
en el tamaño de las capsulas cefálicas. Los individuos sanos que se alimentaron a voluntad
consumieron 255,3 cm2 durante todo su desarrollo, lo que corresponde a aproximadamente
13 hojas de A. curassavica (2(7cm2), 3(14cm2), 8(25cm2)), el consumo de alimento
desinfectado y a voluntad, garantizó tener individuos con óptimas características
morfológicas, con respecto a talla y peso. Se puede limitar el alimento en L5 en promedio
en un 40%, disminuyendo en tamaño y peso de los adultos, manteniendo sus
características morfológicas.

4.1.5.4 Ciclo de vida


El promedio en días para la duración del ciclo de vida Danaus plexippus, desde huevo
hasta la emergencia del adulto, bajo las condiciones de este estudio, fue de 27 (± 1) días
60 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

(Tabla 5). Se encontraron diferencias significativas entre los días de duración de L5 para
los individuos que consumieron el mínimo de alimento (AMCD) con los demás
tratamientos (H= 64,96 p=≤ 0,0001) (Figura 18). Con base en los individuos adultos
marcados y monitoreados, se estimó un promedio de vida del adulto de la mariposa, en el
mariposario, de 25 días.

Tabla 4. Tiempo en días por estado y por estadío. ASD (Alimento Sin Desinfección), ACD
(Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).

ASD ACD AMCD


Tiempo Días Tiempo Días Tiempo Días
(días) acumulados (días) acumulados (días) acumulados
Huevo 5 ± 0,01 5 ± 0,02 5 ± 0,05
L1 2,3 ± 0,05 7,9 ± 0,05 2,1 ± 0,03 7,1 ± 0,05 2,3 ± 0,11 7,47 ± 0,15
L2 2 ± 0,02 9,69 ± 0,08 2,1 ± 0,03 9,2 ± 0,07 2,4 ± 0,14 9,82 ± 0,26
L3 2 ± 0,04 11,71 ± 0,09 2,2 ± 0,06 11,6 ± 0,12 2,2 ± 0,08 11,9 ± 0,29
L4 2,1 ± 0,04 13,79 ± 0,09 2,7 ± 0,07 14,7 ± 0,09 2,5 ± 0,10 14,82 ± 0,43
L5 3,4 ± 0,08 17,25 ± 0,09 3,8 ± 0,06 18,5 ± 0,13 5,2 ± 0,12 20,05 ± 0,45
Pupa 8,9 ± 0,07 26,3 ± 0,09 8,6 ± 0,05 27,1 ± 0,13 8,6 ± 0,1 28,8 ± 0,42

Figura 18. Tiempo en días de desarrollo de cada estado de D. plexippus por estado. ASD (Alimento
Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).
61

Los factores de mortalidad asociados a la cría de D. plexippus, teniendo en cuenta los


signos y síntomas reportados por Brewer y Thomas (1966), Prysby (2004), Oberhauser et
al. (2007) y Bravo (2009), fueron: bacterias, parasitoides, desconocidos y síndrome de
déficit del crecimiento. Además, de las muertes por malformaciones de individuos
asociadas a los tratamientos de desinfección reportados en el ensayo uno y la limitación de
alimento del ensayo dos (Figura 19) (Anexo A). Algunas pruebas como siembra en medios
especializados para crecimiento de bacterias de individuos que presentaron los síntomas
típicos reportados por Brewer y Thomas (1966), Oberhauser et al. (2007), confirmaron la
presencia de estos organismos, pero no se estableció su identidad taxonómica a nivel de
especie.

A B C D E

F G H I J
Figura 19. Mortalidad asociada D. plexippus para todas condiciones de este estudio. A-D. Bacterias,
E. Parasitodes, F. Problemas al empupar. G. Malformación adulto. H-J. Malformación pupa.

En las condiciones evaluadas ASD, ACD y AMCD el factor que causó la mayor
mortalidad en el alimento sin desinfección (ASD), fue el parasitoidismo, con 64% de las
muertes registradas, seguido por una 10% asociadas a bacterias y un 4% a otras causas
(Figura 20 y Tabla 6).

Figura 20. Número de individuos por causa de muerte en D. plexippus para ASD (Alimento Sin
Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección).
62 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Tabla 5. Mortalidad asociada a ASD (Alimento Sin Desinfección). N.E (No eclosionó), SDC
(Síndrome de Déficit del Crecimiento), Bact. (Bacterias), Par (Parasitoides).
Huevo L1 L2 L3 L4 L5 Prepupa Pupa
N° Individuos por estado 56 50 49 49 49
49 48 48
N° Individuos muertos 6 1 0 0 0
1 0 35
Factor de mortalidad N.E. SDC Bact. Bact. (3) Par. (32)
Mortalidad aparente 0,107 0,02 0 0 0 0,02 0 0,729
Mortalidad acumulativa 0,107 0,127 0,127 0,127 0,127 0,148 0,148 0,877

En los individuos a los que se les suministró alimento a voluntad, previamente tratado con
hipoclorito al 3%, (ACD) las mortalidades asociadas estuvieron relacionadas con bacterias
en larvas y un solo individuo parasitado en pupa (Tabla 7); además, el Síndrome de Déficit
de Crecimiento (SDC) se presentó en los primeros estadios de todos los tratamientos.

Tabla 6. Mortalidad asociada a ACD (Alimento Con Desinfección). N.E (No eclosionó), SDC
(Síndrome de Déficit del Crecimiento), Bact. (Bacterias), Par (Parasitoides).
Huevo L1 L2 L3 L4 L5 Prepupa Pupa
N° Individuos por estado 56 50 50 49 48 47 46 46
N° Individuos muertos 6 0 1 1 1 1 0 1
Factor de mortalidad N. E. SDC Bact. Bact. Bact. Par.
Mortalidad aparente 0,107 0 0,02 0,02 0,021 0,021 0 0,02
Mortalidad acumulativa 0,107 0,107 0,127 0,148 0,168 0,19 0,19 0,21

Se observaron parasitoides en las tres condiciones evaluadas, incluyendo aquellas en las


que las que el alimento fue tratado para la desinfección; sin embargo, los valores de
individuos parasitoides fueron mínimos (un individuo parasitado), en comparación de la
condición en la que no se desinfecto el alimento (32 individuos parasitados). Así mismo, el
limitar el consumo de alimento, incluso estableciendo la mínima cantidad a suministrar,
puede traer como efecto problemas en el momento de la formación de la pupa o cambio de
estadío larval (Tabla 8).
63

Tabla 7. Mortalidad asociada a AMCD (Alimento Mínimo Con Desinfección). N.E (No eclosionó),
SDC (Síndrome de Déficit del Crecimiento), Bact. (Bacterias), Par (Parasitoides).
Huevo L1 L2 L3 L4 L5 Prepupa Pupa
N° Individuos por estado 56 50 50 49 47 47 46 46
N° Individuos muertos 6 0 1 2 0 0 1 6
Factor de mortalidad N. E. SDC Bact. P. E. Bact.(3) Des.(1) Par. (2)
Mortalidad aparente 0,107 0 0,02 0,041 0 0 0,022 0,13
Mortalidad acumulativa 0,107 0,107 0,127 0,168 0,168 0,168 0,19 0,32

La no eclosión en los huevos es el factor que limita la supervivencia de los individuos en


el primer estado de desarrollo, registrado en promedio seis individuos muertos para todas
las condiciones evaluadas. En los estadío larvales no se registraron más de dos individuos
muertos por estadío. En el estado de pupa se registraron las mayores mortalidades en los
las condiciones, asociadas a parasitoides y bacterias.

Los estados donde se detectó una mayor reducción del número de individuos fueron huevo
y pupa, esta reducción fue similar en todas las condiciones evaluadas, en concordancia en
estos dos estados hubo mayor vulnerabilidad cuando se consideraron todos los factores de
mortalidad en este estudio (Figura 21).

Figura 21. Curvas de mortalidad (en rojo) y supervivencia (en negro) para ASD (Alimento
Sin Desinfección), ACD (Alimento Con Desinfección), AMCD (Alimento Mínimo Con
Desinfección).
64 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

4.2 MODELO EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN Y HERRAMIENTA


TECNOLÓGICA
4.2.1 Protocolo la cría in situ de Danaus plexippus (Linnaeus, 1785).
Los lineamientos presentados a continuación son resultado de la estandarización del
protocolo de cría de D. plexippus bajo condiciones in situ, se ofrece como una importante
herramienta de enseñanza aprendizaje, que puede establecerse en instituciones educativas
y ser manejada con facilidad por estudiante bajo la orientación de los docentes, facilitando
así, el modelo de aprendizaje por investigación con una aproximación al método científico,
según los lineamientos del Ministerio de Educación de Colombia.

4.2.1.1 Condiciones ambientales


Los lineamientos aquí presentados se dan para una cría bajo condiciones similares o
iguales a 25-27 °C temperatura y 60-70%HR en el lugar donde se tengan los adultos, 23-
25 °C y 45-60% HR, en el sitio donde se encuentren los inmaduros, estos son los valores
promedio registrados en los lugares de estudio dentro del municipio de Medellín, que no
estaban controlados mediante cerramientos y pueden ser similares en lugares con
condiciones climáticas semejantes. Los resultados obtenidos y presentados en este trabajo
pueden variar dependiendo de las condiciones ambientales donde se implemente la cría.

4.2.1.2 Parentales
Para iniciar la cría se debe contar con parentales (Figura 22 AyB), estos se pueden comprar
en mariposarios comerciales, ya sea cría con fines turísticos y decorativos o colectados de
campo, con los respectivos permisos de la autoridad ambiental. Es recomendado tener más
de una pareja, de ser posible iniciar con un número de 10 parentales en proporción 1:1.

A B
Figura 22. Vista dorsal de adultos de D. plexippus. A. Macho B. Hembra.
65

4.2.1.3 Planta hospedera y nutricia


Este protocolo está diseñado para la cría sobre Asclepias curassavica (Figura 23A), como
planta hospedera y nutricia. La cantidad de individuos que se tengan en la cría, va a
depender de la cantidad de alimento con el que se cuente, es necesario que el material
vegetal a suministrar este en óptimas condiciones. Se recomienda realizar recolectas de la
planta hospedera y conservar las hojas en bolsas resellables (Figura 23B), con el peciolo
sumergido en agua, refrigerándolas a 12°C. Para la cría de 10 individuos de D. plexippus
se debe contar mínimo con 100 hojas de la planta nutricia (20(10cm2), 30(14 cm2),
50(25cm2)), lo que equivale a 8 plantas de 13 hojas en promedio, si hay mayor
disponibilidad de alimento se puede contar hasta con 130 hojas (20(10cm2), 30(14 cm2),
90(25cm2)),equivalente a 10 plantas de 13 hojas en promedio.

A B
Figura 23. A. curassavica. A. Hábito de la planta B. Hojas almacenadas en bolsas resellables.

4.2.1.4 Obtención y colecta de huevos


Se debe contar con plántulas de la especie hospedera (Figura 24A), para exponer en el sitio
o jaula, donde se encuentren los parentales. Para una cría de 10 larvas, es necesario obtener
12 huevos, una vez obtenidos los huevos deben ser retirados del sitio donde se tienen los
parentales, desprendidos cuidadosamente de la hoja y almacenados en recipientes
desechables con tapa de 2oz (Figura 24B), hasta la eclosión en ± 5 días.
66 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

A B
Figura 24. Huevos de la mariposa monarca. A. sobre hoja de A. curassavica. B. Huevos
almacenados en recipiente desechable.

4.2.1.5 Desinfección del material vegetal para el control del parasitoide


Para reducir el efecto y la presencia parasitoides asociado a D. plexippus es necesario
realizar un tratamiento previo a la alimentación, retirando las hojas de la planta y
sumergiéndolas en hipoclorito de sodio comercial (5,25%) en una dilución al 3% por 15
minutos, seguido de un lavado con abundante agua.

4.2.1.6 Higiene de la cría


Factores de mortalidad tales como bacterias están determinados por el nivel de higiene con
el que se maneje la cría. Se recomienda utilizar guantes desechables sin talco, de lo
contrario es necesaria la limpieza previa y periódica de las manos mientras se manipulan
los individuos. Los individuos que presenten características que coincidan con bacterias
(larvas con coloración negra o naranja, con aspecto blando) (Figura 25A-C) o parasitoides
(pupa con un punto negro (Figura 25D), unos horas o un día después de su formación),
deben ser retirados inmediatamente de la cría y desechados sin destapar el recipiente que
los contiene.

Figura 25. Principales causas de muerte de la mariposa monarca A-C. Bacterias D. Parasitoides.
67

4.2.1.7 Identificación y duración de estados inmaduros


El huevo de la mariposa monarca mide aproximadamente 1,1mm, es de color pardo y
presenta estrías longitudinales (Figura 26A), el tiempo promedio en este estado es 5 días,
bajo las condiciones de humedad y temperatura nombradas. Luego de esos 5 días emerge
la larva, que se abre paso con las mandíbulas mordiendo y consumiendo parte de lo que
queda del huevo (Figura 26B).

Figura 26. A. Huevo de la mariposa monarca. B. Larva emergiendo del huevo.

La larva presenta cinco cambios o estadíos, el primero (L1) se reconoce por que la larva es
de color claro, aun no tiene definidos las líneas transversas de su cuerpo y la cabeza no
presenta coloración, es homogéneamente negra (Figura 27A), la talla de los individuos es
de 2mm. Desde el segundo estadío (L2) al quinto (L5), la larva presenta líneas
transversales amarillas, negras y blancas y la cabeza tiene claramente ese mismo patrón de
coloración, las tallas respectivas de estos estadíos son aproximadamente: 5mm en L2
(Figura 27B), 9,4mm en L3 (Figura 27C), 15mm en L4 (Figura 27D) y la larva en L5
(Figura 27E) crece de 25mm a 40mm en los tres a cuatro días que dura este estadío, en este
estadío es donde se evidencian los mayores cambio de la larva y también donde consume
la mayor cantidad de alimento, los estadíos anteriores (L1-L4) duran en promedio dos días,
por lo tanto la mariposa dura como larva 12 a 13 días.

Figura 27. Reconocimiento de larvas de la mariposa monarca A. L1, B. L2, C. L3, D. L4, E. L5.
68 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

La forma de identificar el cambio de un estadío a otro es el desprendimiento de la cápsula


cefálica, siendo esta estructura la única evidencia del estadío anterior después de la muda
(Figura 28A), dado que en la mayoría de ocasiones la cutícula es consumida por el mismo
individuo (Figura 28B).

A B
Figura 28. Larva después de la muda. A. Cápsula cefálica junto a la larva. B. Larva
consumiendo cutícula posterior al evento de muda.

Las medidas de la cápsula cefálica son la evidencia del crecimiento de la larva (Figura 29
A-E) y es una expresión de desarrollo de esta con respecto a la alimentación y condiciones
de la cría.

Figura 29. Reconocimiento de cápsula cefálica de la mariposa monarca A. L1,


B. L2, C. L3, D. L4, E. L5.

Posterior a 12 o 13 días y concluidos los cinco estadios larvales, el individuo se dirige a la


parte superior del recipiente que lo contiene y se fija a este por la parte final del abdomen
(Figura 30A), luego de 12 a 24 horas se forma la pupa (Figura 30B), que permanecerá así
hasta la emergencia del adulto en aproximadamente nueve días. Anterior a la emergencia
del adulto, la pupa se torna de una coloración oscura traslucida permitiendo observar
algunas estructuras del adulto en el interior (Figura 30C).

A B C
Figura 30. A. Prepupa B. Pupa. C. Pupa antes de la emergencia del adulto.
69

4.2.1.8 Procedimiento de cría


1. Los individuos deben ser manejados de manera individual, se recomiendan
recipientes desechables de 10oz, con tapa. Debidamente marcados con fecha, especie y
planta nutricia (Figura 31).

Figura 31. Recipientes para la cría de la mariposa monarca.

2. Si se cuenta con suficiente alimento suminístrelo a voluntad, para optimizar el uso


del material vegetal y reducir la perdida de hojas se sugiere dispensar 260 cm 2 de la
siguiente manera: una hoja de 7cm2 (Figura 32A) para larvas en L1, una hoja de 7cm2
para larvas en L2, una hoja de 14 cm2 (Figura 32B) para larvas en L3, una hoja de 14 cm2
por cada día, para larvas en L4 y dos hojas de 25cm2 (Figura 32C) el primer día del L5 y
tres hojas de 25cm2 por cada día restante. Si se desea minimizar el alimento suministrado,
se puede disminuir la cantidad dispensada en L5 a una hoja de 25cm2, por cada día en este
estadío, con esta cantidad se obtendrán individuos de menor talla.

Figura 32. Hojas de A. curassavica en tamaño real con el área correspondiente. A. 7cm2 B. 14cm2 C. 25cm2
70 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

3. El recipiente donde se encuentra el individuo debe ser limpiado diariamente para evitar
el exceso de humedad, retirando los restos vegetales y desechos orgánicos.

4. Una vez el individuo alcance el estado de pupa, el recipiente se debe limpiar


cuidadosamente con una toalla de papel desechable, para quitar el exceso de humedad y
restos orgánicos y dejarlo tapado en un solo lugar hasta que emerja el adulto (Figura 33).
Si la pupa llegara a deprenderse de la tapa, se puede tomar la seda de la parte anterior y
fijarla con cinta adhesiva a la tapa del recipiente.

Figura 33. Pupas de la mariposa monarca en recipientes de cría.

5. Los individuos adultos deben permanecer mínimo una hora en el recipiente, hasta que
extiendan y sequen sus alas (Figura 34). Cuando el individuo mueva repetidamente sus
alas debe ser liberado.

Figura 34. Adultos de la mariposa monarca recién emergidos en recipientes de cría


71

4.2.2 Herramienta TIC


Con la información resultante de este trabajo presenta una propuesta a modo de
multimedia, como herramienta TIC, que contiene información de aspectos de la biología
de la mariposa y los pasos que orientaran al estudiante para criar en su aula de clase una
mariposa monarca (Figura 35) (Anexo completo en digital) y una secuencia de fotos (rota-
folio) que muestran de una forma detallada los procesos del establecimiento de la cría.

Figura 35. Algunas pantallas de la multimedia elaborada.

4.2.3 Acercamiento a una experiencia de aula


El grupo de estudiantes de la institución educativa a los que se les entregó la larva de D.
plexippus y el material de apoyo, incluidos el protocolo de cría, mostraron receptividad al
proceso. Los estudiantes expresaron su interés en el proceso e hicieron uso de las
herramientas suministradas, llevando registro del proceso con el apoyo del profesor del
curso (Figuras 36 y 37).

Figura 35. Material de apoyo entregado a los estudiantes.


72 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Figura 36. Estudiantes institución educativa La Iguaná leyendo el material de apoyo.

Únicamente un individuo de los 40 que fueron entregados murió en el proceso de cría,


teniendo un éxito de cría de un 96%. Los individuos adultos fueron liberados por los
estudiantes en las instalaciones de la institución educativa (Figura 38).

Las docentes a cargo reportan esta experiencia como un aporte para la enseñanza de las
ciencias naturales y un espacio que puede ser implementado en las aulas de clase, pues
“requiere poco tiempo de las actividades diarias y aporta a los niños no solo
conocimientos de la ciencia, también valores como la responsabilidad y el respeto por la
naturaleza”.

Figura 37. Estudiantes en el proceso de liberación de los adultos obtenidos.


73

5. DISCUSIÓN

Pie de cría

Para establecer con éxito una cría de mariposa monarca partiendo de material parental, es
necesario tener en cuenta los complejos comportamientos de cortejo y cópula que presenta
la especie, en este trabajo no fueron exitosas las pruebas aisladas para determinar el
número de huevos que puede poner una solo hembra virgen, dadas las dificultades en el
aislamiento de las parejas a lugares reducidos y donde no podían tener comportamientos
precópula, tales como los que reporta Solensky (2004), quien menciona que la cópula
inicia con vuelos de cortejo y termina con el sometimiento de la hembra por parte del
macho, en muchos casos en el dosel. Además, se debe tener en cuenta que las condiciones
ambientales, la proporción de machos y hembras, la disponibilidad de la planta hospedera
y nutricia; así como, la necesidad de minerales para que los machos alcancen la madures
sexual y el momento de madures de la hembra, son factores que determinan el éxito de la
cópula (Oberhauser y Hampton 1995).

Presencia y efecto del parasitoide

Estudios previos realizados de los parasitoides asociados a D. plexippus indican que el


parasitoide más frecuente es Lespesia archippivora (Brewer y Thomas 1966; Teran 1974;
Etchegaray y Nishida1975; Prysby 2004; Oberhauser et al. 2007 y Oberhauser 2012), pese
a esto, no se encontró relacionado con la cría en este trabajo. Ahora bien, en 2009 Acosta
reportó el género Lespesia para una cría de monarca anteriormente establecida en las
mismas instalaciones donde se llevó a cabo el presente estudio; no obstante, en este caso
las larvas fueron alimentadas directamente sobre las plantas, lo que podría sugerir que la
74 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

manipulación del material vegetal u otros factores propios del taquínido pueda influir en el
establecimiento de este. Otros parasitoides reportados para D. plexippus son Perilampus
hyalinus, Patelloa e Hyphantophaga (Prysby 2004; Acosta 2009), este último coincide con
el registrado aquí.

La presencia del parasitoide actúa en la cría de mariposa monarca como un factor limitante
y determinante, medido en el número de individuos que llegan a adultos, partiendo de un
número inicial de huevos, dados los altos niveles de parasitoidismo aquí registrados, que
superan por mucho lo reportado por Oberhauser et al. (2007) y Prysby (2004) en
condiciones naturales y por Oberhauser y Solensky (2004), en condiciones de laboratorio.
Sumado a esto, constituye un gasto innecesario de materia prima y alimento debido a la
expresión del parasitoide se presenta en la mayoría de los casos en el estado de pupa, lo
que da como resultado la alimentación y mantenimiento de individuos que no van ser
productivos en términos de la cría.

Las diferencias entre el número de parasitoides inmaduros y los que alcanzaron el estado
adulto concuerda con lo expuesto por Jervis, Copland y Harvey (2005) y Brodeur y Boivin
(2004), quienes mencionan que una de las principales causas de muerte de un parasitoide
dentro de un hospedero es el canibalismo. Más aún, cuando se presentaron casos de
superparasitoidismo, encontrando hasta 12 individuos del parasitoide en un mismo
hospedero; sumado a lo reportado por Acosta, quien registró hasta 23 individuos. En estos
casos la competencia entre los parasitoides es determinante en su éxito de establecimiento,
lo que conlleva a que exista una relación entre el número de parasitoides en el hospedero y
la supervivencia de los mismo (Oberhauser et al. 2007 y Prysby 2004).

Los factores mencionados anteriormente, pueden indicar que las dinámicas de cómo se
comportan los parasitoides en especies de lepidóptera aún no están muy claras, más para
las poblaciones tropicales; por lo tanto, es necesario establecer conocimiento encaminado a
conocer su forma de vida y evolución, que permitan entender las interacciones fisiológicas
con el hospedero.
75

Reducción del efecto del parasitoide

El hipoclorito de sodio ha sido empleado para la desinfección de huevos de dípteros


utilizados en terapia larval, en concentraciones de 0,05%, sin causar daño al huevo, pero
eliminando patógenos asociados (Figueroa, Flores y Rodríguez 2007; Sherman, Howard,
David, Ivensen 2007; Rey et al. 2008). En algunos pocos casos se ha usado hipoclorito
comercial (5,25%) en crías in situ, como método desinfección del alimento, para el control
de hongos entomopatogenos previo a su suministro, a concentraciones 3% (Schulthess,
Cardwell y Gounou 2002). Sin embargo, no se conocen reportes publicados del uso de
hipoclorito como método de control de parasitoides de mariposas en crías in situ.

Si bien es cierto que la metodología implementada aumentó la supervivencia de la cría, no


es 100% efectiva, dado que en todos los casos evaluados se presentó al menos un
individuo con señales de parasitoidismos, es probable que el superparasitoidismo
presentado en la especie y anteriormente mencionado, contribuya a la supervivencia de
algunos individuos del parasitoide. Este método de desinfección para el establecimiento de
una cría con fines investigativos o educativos es necesario, ya que garantiza una
metodología sencilla y de bajo costo para reducir el efecto del parasitoide. No obstante,
para efectos de educación, también sería fácil establecer una cría en la cual se pueda
estudiar los efectos del parasitoide sobre la mariposa.

Consumo mínimo necesario para obtener adultos

El establecer el consumo mínimo requerido para que un individuo alcance el estado adulto,
confiere a la cría una optimización del recurso alimenticio, más cuando la especie presenta
altos niveles de herbívora, por lo tanto el uso efectivo del alimento constituye una
herramienta fundamental en el momento de generar parámetros y protocolos para una cría
in situ que pueda ser replicable y sea potencialmente eficiente. Mexzón (2011) presenta
una revisión del consumo de alimento por lepidópteros plaga reportando áreas de consumo
de 820,62 cm2 en Brassolis isthmia con duración del estado larval de 114 días,
Magalopyge albicollis con un consumo de 450cm2 en 75 días en larva y Oiketicus kirbi
con un consumo de 188,5cm2 en 120 días como larva. Si se comparan estos valores con
los 255,3 cm2 que consumió D. plexippus en este estudio y el promedio de 12 días en
76 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

estado larval, es notoria la alta capacidad de herbivoría que ejerce sobre la planta nutricia y
evidencia que el alimento es un factor limitante en la cría.

El cuantificar la cantidad de alimento a suministrar con una unidad mínima, es


indispensable dado que este es un factor determinante en el momento de evaluar las
condiciones del individuo con respecto al crecimiento, si se suministra menos de la
cantidad indicada es probable que los individuos presenten problemas al mudar o
incrementen la susceptibilidad a patógenos, sí llegan al estado de pupa es posible que
mueran en el proceso y sí logra formarse correctamente la pupa, los adultos pueden
presentar deformidades. En contraste, el consumo reducido en la proporción adecuada,
puede garantizar un uso efectivo del recurso que se verá traducido en la obtención adultos
en los que se requirió menor esfuerzo en la alimentación y que harán un mejor uso del
alimento.

Aunque en el presente estudio no se cuantificó, es necesario tener en cuenta que la edad y


calidad de la hoja son factores críticos que determinan el establecimiento, crecimiento y
supervivencia de los individuos, lo que pude afectar la digestibilidad, cambios en las
concentraciones de nitrógeno, agua, aleloquímicos y otros productos químicos secundarios
que pueden influir en la tasa de crecimiento de las larvas (Zulucki et al. 2002). Trabajos
realizados por Urquhesrt y Stegner (1966) y Munger y Harris (1970) mencionan que para
la máxima calidad nutritiva de Asclepias se pueden cortar tallos frescos y tener en una
bolsa plástica en el refrigerador.

Crecimiento, desarrollo y consumo foliar

Las tallas registradas en este trabajo, en los individuos a los que se les suministró alimento
a voluntad previamente desinfectado coinciden con las reportadas por Oberhauser (1997) y
De la Pava y Sepulveda (2012). No se encontraron registros previos del uso de las setas
frontales de la cápsula cefálica, como medida del aumento en la talla de esta estructura, en
D. plexippus; sin embargo, a diferencia de otras medidas como la distancia entre las genas,
esta es una medida que reduce los sesgos dados por la ruptura de la cápsula, especialmente
77

en el último estadío y problemas con los ángulos tomar la medida (Zúñiga, Angulo,
Rebolledo y Navarro 2011).

La cantidad de alimentó consumido determinó las variables del crecimiento evaluadas,


cuando el consumo fue mínimo la efectividad del uso de alimento se evidenció en tasas
más altas en relación a la talla-consumo y cápsula cefálica-consumo. Esto puede deberse a
que cuando hay una menor ingesta, el alimento permanece mayor tiempo en el tubo
digestivo, permitiendo que esté expuesto a un mayor tiempo de asimilación de nutrientes,
comparado con insectos que consumen grandes cantidades de alimento y obligan al
existente en el tubo a ser desechado, lo que conlleva a que nutrientes se eliminan sin ser
asimilados (Chown y Nicolson 2004). La talla y peso entonces se comportaron, para el
grupo que consumió alimento mínimo, como un reflejo de la cantidad consumida, más no
de los nutrientes asimilados. Por el contrario, la cápsula cefálica fue un indicador del
tamaño real en términos de la asimilación de los nutrientes, lo que se explica debido a esta
estructura es la región esclerotizada que queda después del proceso de muda y tiene un
crecimiento discontinuo, siendo el reflejo de los nutrientes acumulados en cada estadío
(Gullan y Cranston 2010).

En el caso contrario, en los individuos que tuvieron una mayor ingesta determinada por la
presencia de parasitoides, la talla y el peso no representaron la cantidad de alimento
consumida, es probable que debieran compensar sus requerimientos energéticos para suplir
los de los parasitoides, empleando sus nutrientes para el mantenimiento de los sus
huéspedes. Sumado a esto, Jervis et al. (2005) señalan que la cantidad de alimento
consumido por el hospedero determina el éxito del número de parasitoides que puedan
sobrevivir. En contraposición, nuevamente la cápsula cefálica que se mostró como una
medida precisa del procesamiento de nutrientes con relación al consumo, presentado
valores mayores en este grupo, con respecto a los demás evaluados durante el crecimiento.

Considerando lo anterior la cápsula cefálica debería ser una medida tenida en cuenta en el
momento de realizar trabajos encaminados a la observación y análisis de cambios en el
crecimiento y desarrollo de lepidópteros, tomando como referencia lo reportado en
trabajos previos, los cuales indican que las larvas pueden aumentar su tamaño corporal
hasta mil veces desde la eclosión del huevo hasta la prepupa, pero la talla y el peso no son
78 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

buenos indicadores del desarrollo, pues están determinados por la cantidad de alimento
consumida, las condiciones ambientales y patologías relacionadas con la especie
(Oberhauser et al. 2008; Gullan y Cranston 2010).

Otros cambios evidentes en el desarrollo de las larvas se dieron en el último estadío,


Scriber y Slansky (1981), Zulucki et al. (2002) señalan que los primeros estadíos
generalmente tienen altas tasas relativas de crecimiento, consumo, metabólicas y
asimilación, pero menor eficiencia de crecimiento neto; es decir, estadios más jóvenes
crecen más rápido, consumen más y digieren mejor los alimentos. Lo anterior explica
como los mayores cambios se presentaron en el último estadío, donde en todas las
condiciones evaluadas se consumió el mayor porcentaje de alimento con respecto al total y
se registró un aumento significativo en las tallas y pesos de los individuos. En trabajos
realizados con otros lepidópteros, se reporta también, que en este último estadío larval se
dio el mayor consumo de alimento (Bogorni, Silva, Carvalho 2003; Velázquez, Herrera,
Pérez 2005; Wendt y de Carvalho 2006). Esto podría relacionarse con lo sugerido por
Zulucki et al. (2002) quienes indican que los problemas que presentan los herbívoros antes
de la última muda, podrían ser superados durante esta, lo que permitiría la formación
correcta de la pupa y por ende en el adulto.

Ciclo de vida

Los tiempos de desarrollo reportados en esta investigación, difieren de los encontrados,


para la región neotropical, por Pereira et al. (2010), Nava y Chirinos (2005) y De la Pava y
Sepúlveda (2012), en los huevos y pupas de la especie; sin embargo, dicho trabajos fueron
desarrollados sobre otra especie vegetal (Calotropis procera) y en condiciones climáticas
de mayor temperatura que las presentadas en este trabajo, por lo tanto, hay que tener en
cuenta que el desarrollo de la especie puede variar dependiendo de las condiciones
ambientales donde se encuentre la cría (Cockrell, Malcom y Brower 1993).

Zulucki (2002), reporta que en 80 especies de lepidópteros, en condiciones naturales, la


mortalidad en la primera etapa larval es de entre 25 a 75%; en contraste, en el presente
estudio las mortalidades en ese estadío fueron mínimas, lo que sugiere que la cría puede
79

tener un efecto positivo en la supervivencia de los primeros estadíos, aunque en algunos


casos esta está asociada a factores que no pueden controlarse mediante la cría. Uno de
estos factores es el efecto de la planta sobre el individuo, en particular en especies que
presentan mecanismo defensa anti herbivoría, como es el caso de las que contiene látex,
entre estás A. curassavica, lo que hace definitivo los primeros momentos de la
alimentación.

El efecto de esa defensa de la planta se ve reflejado en la dificultades que se le presentan al


individuo en el momento de alimentarse, dado que la coagulación del látex puede implicar
la adherencia de las mandíbulas (Agrawal y Konno 2009) dificultando o impidiendo que
los individuos se alimenten, lo que con lleva a que mueran por inanición (Zalucki, Brower
y Alonso 2001). Lo anteriormente expuesto podría explicar las muertes asociadas con el
denominado Síndrome de Déficit del Crecimiento (SDC), en el cual los individuos sin
razón aparente dejaron de alimentarse y murieron. Aunque este factor parece ser
determinante, las muertes asociadas son realmente bajas, esto se debe a las estrategias que
tiene la especie para contrarrestar el efecto del látex, tal como lo indican trabajos
realizados al respecto (Zalucki y Brower 1992; Zalucki y Malcolm 1999; Zalucki et al.
2001b; Oberhauser et al. 2008).

Aunque en este estudio no se logró establecer la identidad taxonómica de las bacterias


asociadas a la cría de D. plexippus, varios autores han descrito los signos que están
relacionados con estas, es recurrente encontrar reportada la denominada “Muerte negra” y
la “oxidación”, nombradas así por los colores negros y marrón que toman lavas y pupas al
morir, estos síntomas son reportados por Brewer y Thomas (1966), quienes mencionan la
presencia Micrococus flacciesdifex danai, como patógena de la especie, así como a
Pseudomonas aemginosa una bacteria que puede causar el debilitamiento del individuo
aumentando la propensión a otras enfermedades y está relacionada con malformaciones.
Kingsley (1972) discute que hay diversidad de bacterias asociadas al tracto intestinal de
D. plexippus las cuales no tienen efectos negativos sobre el crecimiento, pero reporta a
Serratia marcescens como un potencial patógeno.

Factores de mortalidad como las bacterias, pueden estar asociados a un mal manejo y el
bajo nivel sanitario de la cría, en términos de uso del material desechable, desinfección de
80 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

la zona de alimentación, uso de guantes para manipular individuos inmaduros y descarte


de cualquier material contaminado. Constantino (1996) y Sánchez (2004) indican que el
éxito de la supervivencia de la cría de mariposas está determinado por su correcta
manipulación, he indican que hay que prestar especial atención al manejo de individuos
en estado larval.

Aun cuando no fueron reportadas como mortalidades asociadas a la cría de mariposa


monarca en las condiciones de este estudio, es importante tener en cuenta otros factores
tales como enemigos naturales (Coccinelidae y Formicidae); así como, el canibalismo de
las larva hacia los huevos, que se da incluso con abundante oferta de alimento y el ataque
entre larvas, si estas no se manejan de forma individualizada (Brower 1961; Fox 1975;
Prysby 2004).

La cría de Mariposa Monarca como modelo experimental en relación con los


estándares en ciencias naturales propuestos para Colombia.

La presente propuesta usa como referencia el documento de los estándares básicos en


competencias dado que representa el marco del Plan de Desarrollo iniciado desde el 2004
por el Ministerio de Educación Nacional, bajo la coordinación de la Asociación de
Facultades de Educación y en conjunto con maestros, catedráticos y miembros de la
comunidad educativa (Min Edu 2004). Esto mantiene la línea de pensamiento del
laboratorio en el cual se desarrolló el presente trabajo bajo la metodología de aprender
haciendo.

Aplicado como modelo experimental, a nivel educativo, la cría de la mariposa monarca


permite un contacto directo de los estudiantes con la vida, su origen, la obtención directa
de la evidencia entre el consumo de alimento y el cambio en el tamaño y la apariencia con
el crecimiento y desarrollo, y porque no, una manera sencilla de entender su entorno físico
y los requerimientos e interacciones con aspectos bióticos y abióticos (comida, espacio,
factores de mortalidad entre otros). Estos conceptos podrían relacionase en la forma en que
el insecto desarrolla dichos cambios a través de la metamorfosis, que constituye una
excelente forma de estudiar y evidenciar la trasformación de la materia y la energía. La
81

muda podría ser una manera importante de entender el crecimiento de los insectos y las
diferencias de este en muchos grupos organismos.

Otro referente de aprendizaje los constituyen la interacción entre mariposa y parasitoide,


que puede utilizarse para aprender sobre las relaciones entre los organismos y
particularizarse en comparación con otras relaciones, como depredación, comensalismo
entre otros. Tanto en el caso de la mariposa como del parasitoide, habrá material suficiente
para aprender sobre la morfología, las funciones de algunos órganos como las alas y su
relación con el vuelo e incluso para aproximarse al estudio de las diferencias y similitudes
de los organismos y los esquemas de clasificación y taxonomía.

Las posibilidades antes mencionadas constituyen seguramente solo una parte del panorama
expuesto, estando en concordancia explicita con los conocimientos señalados como
propios y necesarios en uno o varios de los grados de educación para el caso de los ejes de
entorno vivo y físico. Es innegable pensar que la observación directa de los estados y los
estadíos de la mariposa, estimula el uso de los sentidos, la observación, la formulación de
preguntas e hipótesis, las habilidades y destrezas en la toma y análisis de datos, el diseño
de experimentos y la elaboración de conclusiones. Todos estos aspectos inherentes al
método de aprender haciendo e investigando, el cual se considera como alternativa en el
presente estudio.

El uso de la metodología propuesta, en el marco de los lineamientos del entorno vivo,


establecidos en los estándares de calidad, pretende que el estudiante llegue a describir
características de seres vivos, establecer semejanzas y diferencias entre ellos; así como,
proponer y verificar sus necesidades; a la vez, observar y describir cambios en el
desarrollo de estos, para llegar a describir y verificar ciclos de vida de seres vivos. En el
caso del eje de ciencia, tecnología y sociedad, la cría puede usarse como una forma de
aproximarse al sentido de responsabilidad y respeto con los seres vivos y el medio
ambiente. Igualmente, los efectos observables y medibles en los insectos a consecuencia
de la manipulación, la asepsia pueden usarse en relación con éste y otros aspectos del eje.

Gran parte del valor del material gráfico presentado en este estudio, radica en que
constituye una secuencia gráfica detallada y paso a paso de los procesos, que solo pudo
82 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

lograrse gracias al estudio básico entomológico bajo condiciones de laboratorio, realizado


en el presente estudio. Por lo tanto y al igual que los datos en base a los cuales se obtuvo el
protocolo, tienen un doble valor, como ayuda pedagógica en la enseñanza de las ciencias
naturales y/o de la entomología y como parte del estudio y conocimiento propio de los
insectos. Esperamos que esta doble utilidad sea fuente de motivación para los docentes en
Ciencias Naturales apasionados por el estudio de los insectos, y para los estudiantes de la
entomología, o entomólogos ya formados que consideren su grupo de interés y dominio,
como un potencial enorme para aportar al conocimiento sobre la biología, la diversidad, y
el medio ambiente.
83

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones
Con los parámetros establecidos en esta investigación es factible replicar una cría de mariposa
monarca, minimizando los costos en términos de alimento y garantizando tener mayor número
efectivo de adultos al reducir el efecto del parasitoide.

La expresión del crecimiento y desarrollo de la especie está determinada por la cantidad y calidad
del alimento que consuma, por lo tanto este puede manipularse dependiente del objeto de la cría.

Aun cuando se presentan diversos factores que afectan la supervivencia de la cría, el buen manejo
sanitario, la individualización de los individuos, la desinfección del material vegetal y el suministro
correcto de alimento, garantizan un éxito en términos de individuos adultos efectivos.

La cápsula cefálica puede ser tomada como referente del crecimiento de individuos, que permita
entender las dinámicas de consumo y asimilación de nutrientes, por lo tanto constituye una fuerte
de información real y cuantificable.

De particular relevancia se considera la interacción de la mariposa con el parasitoide


Hyphantophaga, (Diptera: Tachinidae), que a pesar de ser un factor a controlar para el
establecimiento exitoso de la cría, constituye una oportunidad de estudio sobre las relaciones entre
los seres vivos.

Los insectos y en particular las crías, permiten a los docentes, niños y niñas aproximarse al
conocimiento de las ciencias naturales como científicos y científicas naturales y se proporcionan
con base en el estudio de la mariposa monarca, elementos para ello.

Los resultado del presente estudio proporciona a los docentes de media y básica, un protocolo de
cría de la mariposa monarca como herramienta para la enseñanza de las ciencias naturales.
84 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

6.2 Recomendaciones

Se recomienda incrementar los trabajos que permitan realizar la integración de las ciencias con la
educación, lo que conducirá a diferentes actores a una apropiación del conocimiento.

Es necesario continuar las investigaciones encaminadas a entender la dinámica de relación


parasitoide – mariposa, especialmente en especias con distribución tropical.

Para establecer lineamientos que permitan multiplicar este protocolo de manera masiva, es
necesario aumentar las experiencias de aulas para poder establecer requerimientos tales como,
número máximo de individuos manejados por un docente y edades de los participantes.

Para poder mantener con éxito la cría de D. plexippus, sobre A. curassavica, es necesario
implementar investigaciones encaminadas a la propagación de la especie vegetal, para que no sea
un limitante en el momento de establecer una cría a gran escala.
85

Bibliografía
Acosta, O.A. (2009). Ciclo de vida y comportamiento de un parasitoide (Diptera: Tachinidae) de
la mariposa monarca (Danaus plexippus, Linnaeus, 1758) bajo condiciones de laboratorio. Tesis de
grado. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Medellín. 78p.

Asociación de Comunidades Unidas de los Ríos Isana y Surubí, ACURIS. (2012). Aprendiendo
a criar mariposas: desarrollo de zoocriaderos de mariposas en comunidades indígenas Asociación
de comunidades unidas de los ríos Isana y Surubí, Vaupés.

Agudelo, M.P. (2008). Efecto de la alimentación con Asclepias curassavica en el desarrollo de


Danaus plexippus en condiciones de laboratorio. Tesis de grado. Universidad de Antioquia,
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Medellín. 55p.

Agrawal, A.A; Konno, K. (2009). Latex: a model for understanding mechanisms, ecology, and
evolution of plant defense against herbivory. Annual Review of Ecology and Systematics. 40: 311-
331.

Altizer, S.M. (2001). Migratory behavior and host–parasite co-evolution in natural populations of
monarch butterflies infected with a protozoan parasite. Evolutionary Ecology Research. 3: 611–63.

Amate, J.; Barranco, P.; Cabello T. (2000). Biología en condiciones controladas de especies de
noctuidos plaga (Lepidoptera: Noctuidae). Boletín Sanitario Vegetal de Plagas. 26: 193-201.

Andrade-C. M.G. (2002). Biodiversidad de las mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) de


Colombia. Zaragoza (España). Monografías Tercer Milenio. 2:153-172.

Andrade-C. M.G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción científica-política. Revista Academia
Colombiana de Ciencias. 35(137) 491-507.

Andrade-C, M.G.; Campos-S, L.R.; Gonzales-M, L.A.; Pulido-B, H.W. (2007). Santa María
mariposas alas y color. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales Nº 2. Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá DC. 248p.

Alméciga-C, W.A. (2012). El seguimiento del ciclo de vida de la mariposa Dione glycera (C.
Felder & R. Felder, 1861), una estrategia de aula para contextualizar y aplicar conceptos de
Biología. Universidad Nacional de Colombia. 74p.

Arceo, F.D.; Rojas, G.H.; González, E.L. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. p. 465.
86 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Awmack, L.; Leather, S.L. (2002). Host Plant Quality and fecundity in herbivorous insects.
Annual review entomology. 47: 817-844.

Bellows, T.S.; Van Driesche, R.G. (1999). Life table construction and analysis for evaluating
biological control agents. En Bellows, T. S. and T. W. Fisher (Eds.). Handbook of Biological
Control. Academic Press, San Diego. 199-223.

Butterflies and Moths of North America. (2014) Collecting and sharing data about Lepidoptera.
Recuperado el 30 de noviembre de 2013. http://www.butterfliesandmoths.org

Bolaños-M, I.A.; Zambrano-G, G. (2011). Factibilidad de cría de Pteronymia zerleina y P.


medellina (Lepidoptera: Danainae: Ithomiini). Revista de la Sociedad Colombiana de
Entomología. 37 (1): 117-120.

Bogorni, P.C.; Silva R, A.D.; Carvalho, G.S. (2003). Consumo de mesofilo foliar por Tuta
absoluta (Meyrick, 1971)(Lepidoptera: Gelechidae) em tres cultivares de Lycopersicon esculentum
Mill. Ciência rural. Santa Maria. 33(1): 7-11.

Bravo, M.J. (2009). Estudio de la microbiota asociada a la mariposa monarca Danaus plexippus
durante la hibernación en los bosques mexicanos. Instituto Politécnico Nacional. México. 98p.

Brinckerhoff, J.A. (1999). La cría de mariposas: una industria agrícola maravillosa en papel.
In 11. Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales; 5. Congreso Nacional de
Entomología; 4. Congreso Nacional de Fitopatología; 3. Congreso Nacional de Suelos; I. Congreso
Nacional de Extensión Agrícola y Forestal, San José (Costa Rica): 19-23.

Brewer, J.; Thomas, G.M. (1966). Causes of death encountered during rearing of Danaus
plexippus (Danaidae). Journal of the Lepidopterists' Sodety. 235-8.

Brodeur, J.; Boivin, G. (2004). Functional ecology of immature parasitoids. Annual Review of
Entomology. 49: 27 -49.

Brower, L.P. (1961). Experimental analyses of egg cannibalism in the Monarch and Queen
butterflies, Danaus plexippus and D. gilippus berenice. Physiological Zoology, 34(4), 287-296.

Brower, L.P. (1962). Biology of the monarch butterfly. Ecology. 43(1): 181-182.

Brower, L.P. (1969). Ecological chemistry. Scientific American. 220:22–29.

Brower, L.P.; Seiber, J.N.; Nelson, C.J.; Lynch, S.P.; Tuskes P.M. (1982). Plant-determined
variation in the cardenolide content, thin-layer chromatography profiles, and emetic potency of
monarch butterflies, Danaus plexippus reared on the milkweed, Asclepias eriocarpa in
California. Journal of Chemical Ecology. 8(3): 579-633.

Brower, L.P. (1984). Chemical defence in butterflies. En: Vane-Wright, R.I.; Ackery, P.R. (Eds).
The Biology of Butterflies pp. 109-34.
87

Brower, A.V.; Jeansonne, M.M. (2004). Geographical populations and “subspecies” of new
world monarch butterflies (Nymphalidae) share a recent origin and are not phylogenetically
distinct. Annals of the Entomological Society of America. 97(3): 519-523.

Brower, L.P. (2009). Monarchs. En: Resh, V.H.; Cardé, R.T. (Eds). Encyclopedia of insects.
Academic Press. pp. 654-658.

Brown, F.M.; Heineman, B.; Favreau, M.S. (1972). Jamaica and its butterflies. E.W. Classy
Limited, London.

Brown, F.M. (2007). Butterflies on Carmen Street. Arte Público Press

Bustillo-P, A.E.; Gutiérrez, B. (1975). Ciclo de vida de Leptophobia aripa (Boisduval)


(Lepidoptera: Pieridae) plaga del repollo y la col. Revista Colombiana de Entomología. 1(4):1-5.

Calvert, W. (2004). “Two methods of estimating overwintering monarch population size in


Mexico”, en K. S. Oberhauser y M. J. Solensky (Eds). Monarch butterfly biology and
conservation. Cornell University Press. Ithaca, Nueva York. pp. 121-128.

Capinera, J.L. (2008). Encyclopedia of entomology Vol. 4. Springer.

Charpak, G.; Léna, P.; Queré, Y. (2006). Los niños y la ciencia: la aventura de" La mano en la
masa". Siglo XXI. Argentina. 293p.

Chown, S.L.; Nicolson, S.W. (2004). Insect Physiological Ecology: mechanisms and patterns.
Oxford University Press, UK ix. pp. 243.

Cockrell, B.J.; Malcolm, S.B.; Brower, L.P. (1993). Time, temperature and latitudinal
constraints on the annual recolonization of eastern North America by the monarch buttery. En:
Malcolm, S.B. y Zalucki, M.P. (Eds.). Biology and conservation of the monarch butterfly. pp. 233–
251. Natural History Museum of Los Angeles County. Los Ángeles. EUA.

Constantino, L.M. (1992). Guía para la cría de mariposas. En: Estudio de factibilidad:
alternativas productivas no tradicionales con base en la biodiversidad. Cría de mariposas
ornamentales. Proyecto Biopacífico - Ministerio del Medio Ambiente.

Constantino, L.M. (1997). Lepidópteros diurnos del Chocóbiogeográfico: diversidad, alternativas


productivassostenibles y estrategias de conservación. Memorias: Congreso Sociedad Colombiana
de Entomología SOCOLEN. Julio 16-18, Pereira. Pp 47-74

Constantino, L.M. (2002). Zoocría de mariposas diurnas Rhopalocera en bosques húmedos


tropicales del oriente antioqueño. Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, CORNARE.
Investigación y propuesta para la implementación de la zoocría de mariposas
diurnas Rhopalocera en bosques húmedos tropicales. El Santuario, Antioquia, Colombia. 25 pag.

Constantino, L.M.; Jaramillo. (2006). Mariposas “Guía de campo”, región Cornare. Universidad
Católica de Oriente y Corporación Autónoma Regional de Oriente CORNARE. El Santuario,
Antioquia, Colombia. 88 pag.
88 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Davis, A.K. (2009). Wing color of monarch butterflies (Danaus plexippus) in eastern north
America across life stages: migrants are “redder” than breeding and overwintering stages. Psyche:
A Journal of Entomology Psyche. 1-5.

De la Pava, N.; Sepúlveda, P.A. (2012). Aspectos del desarrollo de Danaus plexippus
(Lepidoptera: Nymphalidae) sobre Calotropis procera (Apocynaceae) bajo condiciones de
laboratorio. Boletín Científico del Museo de Historia natural. 16 (1): 266 – 272.

De Roode, J.C.; Rarick, R.M.; Altizer, S. (2009). Strength in numbers: high parasite burdens
increase transmission of a protozoan parasite of monarch butterfies (Danaus plexippus).
Oecología. 161:67–75.

Depolanía, I.Z.; Álvarez Rodríguez, J.A.; Arévalo Maldonado, H.A.; Mejía Cruz, R.O.;
Bayona R, M. A. (2008). Susceptibilidad de cuatro noctuidos plaga (Lepidoptera) al gene Cry1Ac
del Bacillus thuringiensis incorporado al algodonero. Revista Colombiana de Entomología, 34(1),
41-50.

Díaz, B.F.; Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México, DF: McGraw-Hill.

Dockx, C. (2007). Directional and stabilizing selection on wing size and shape in migrant and
resident monarch butterflies, Danaus plexippus (L.), in Cuba. Biological journal of the Linnean
Society, 92(4), 605-616.

Drury, K.L.; Dwyer, G. (2005). Combining stochastic models with experiments to understand the
dynamics of monarch butterfly colonization. The American Naturalist, 166(6): 731-750.

DuBois, A. (2007). Secrets of the Monarch: What the Dead Can Teach Us about Living a Better
Life. Simon and Schuster.

Eggleton, P.; Belshaw, R. (1992). Insect Parasitoids: An Evolutionary Overview. Philosophical


Transactions: Biological Sciences. 1279(337): 1-20.

Ehrlich, P.; Raven, P. (1964). Butterflies and plants: a study in coevolution. Evolution, 18(4):
586:608.

Emmel, T.C.; Sourakov, A. (2008). Monarch Butterfly, Danaus plexippus L.(Lepidoptera:


Danaidae). En: Capineira J.L. (Eds) Encyclopedia of Entomology. Springer Netherlands. pp. 2456-
2461.

Etchegaray, J.B.; Nishida, T. (1975). Reproductive activity, seasonal abundance and parasitism
of the monarch butterfly, Danaus plexippus (Lepidoptera: Danaidae) in Hawaii. Proceedings of
the Hawaiian Entomological Society, 22:33-39.

Etheredge, J.A.; Perez, S.M.; Taylor, O.R.; Jander, R. (1999). Monarch butterflies (Danaus
plexippus L.) use a magnetic compass for navigation. PNAS, 23(96): 13845–13846.
89

Fagua, G. (1996). Comunidad de Mariposas y Artropofauna Asociada con el Suelo de Tres Tipos
de Vegetación de la Serranía de Taraira (Vaupés, Colombia). Una Prueba del Uso de Mariposas
como Bioindicadores. Revista Colombiana de Entomología. 22(3):143-152.

Fagua, G. (2001). Manual de metodologías para el desarrollo de inventarios y monitoreo de la


biodiversidad: mariposas diurnas (Lepidoptera). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt-Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental, Bogotá DC.

Fagua, G.; Amarillo, A.; Andrade-C., M.G. (1999). Mariposas como Indicadores del Grado de
Intervención en la Cuenca del Río Pato (Caquetá-Colombia). En Andrade-C. MG, Amat G.,
Fernández F. (Eds). Insectos de Colombia, Estudios Escogidos. Colección Jorge Álvarez Lleras.
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 13: 285-315.

Fagua, G.; Gómez, R.; Gómez, M.A. (2002). Estudio de viabilidad para la cría de mariposas y
coleópteros como alternativa productiva para la regeneración del bosque en territorios dedicados a
la siembra de cultivos ilícitos en San José del Guaviare (Colombia). Boletín de la Sociedad
Entomológica Aragonesa. 30:223-2224.

Ferreira, T.; Rasband, W. (2011). The ImageJ user guide. USA: National Institutes of Health.

Figueroa, L.; Flores, J.; Rodríguez, S. (2007). Método de cultivo de larvas de moscas Lucilia
sericata para terapia larval. Parasitologia latinoamericana. 62(1-2): 79-82.

Fox, L.R. (1975). Cannibalism in natural populations. Annual Review of Ecology and
Systematics, 6, 87-106.

Freitas A, V.L.; Brown, K.S. (2004(. Phylogeny of the Nymphalidae (Lepidoptera). Systematic
Biology, 53(3), 363-383.

Nava, G.; Chirinos, D.T. (2005). Ciclo biológico de la mariposa monarca Danaus plexippus
(Lepidoptera: Danaidae) sobre algodón de seda. Entomotropica, 20(2): 127-204.

García, P.; Porlán, R. (1990). Cambio Escolar y Desarrollo Profesional. Investigación en la


Escuela. 11: 25-38

García, R.L.; Constantino, L.; Dolores, M.; Katan, G. (2002). Mariposas comunes de la
cordillera Central de Colombia. Programa de Colombia de Wildlife Conservation Society. Feriva
SA, Cali.

Gil; D. (1993). Psicología Educativa y Didáctica de las Ciencias: los procesos de


enseñanza/aprendizaje de las ciencias como lugar de encuentro. Infancia y Aprendizaje, 62-63.

Gil P, Z.N.; Posada F, F.J. (2002). La cría de mariposas en cautiverio: una alternativa para el
estudio de la biodiversidad en la zona cafetera colombiana. Revista Colombiana de Entomología,
28(1):61-68.

Giraldo, C.; Willmott, K.; Uribe S. (2013). Ithomiini Butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae) of
Antioquia Colombia. Neotropical Entomology. 42:146-157.

Goldman, J. (2008). Uncle Monarch and the Day of the Dead. Boyds Mills Press.
90 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

González A, M.B. (2005) El trabajo colaborativo en situaciones no presenciales.


Revista de medios y educación, 26: 5-16

Gómez-S R. 2006. Plan de manejo propuesto para la cría de mariposas promisorias como
alternativa productiva para comunidades indígenas de la Amazonia colombiana. Bol SEA 38: 451-
460.

Grimaldi D., Engel MS. 2005. Evolution of the insect. Cambridge University Press. 155p

Guerra, J.F.; Ledezma, J. (2008). Biología y morfología de Morpho menelaus godartii


(Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae) en el Parque Nacional Cotapapta (Bolivia). Ecología en
Biología. 43(1): 40-52.

Gullan, P.J. Cranston, P.S. (2010). The insects: an outline of entomology. John Wiley & Sons.
584p.

Haribal, M.; Renwick, A. (1996). Oviposition simulationts for the monarch butterfly: flavonol
glucosides from Asclepias curassavica. Phytochemistry. 41(1): 139- 144

Henao, E. (2005). Aproximación a la distribución de mariposas del departamento de Antioquia


(Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae: Lepidoptera) con base en zonas de vida. Boletín Científico
del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas. 10: 279-312.

Heppner, J.B. 2008. Butterflies and moths (Lepidoptera). En: Encyclopedia of entomology pp.
626-672. Springer Netherlands.

Hernández, J.V.; Osborn, F.; Herrara, B.; Liendo-B, C.V.; Perozo, J.; Velásquez, D. 2009.
Parasitoids larva-pupa de Hylesia metabus Crame en la región nororiental de Venezuela: un caso
de control biológico natural. Neotropical entomology, 38(2): 243-250.

Hernández, M.T; Martínez, A. (2008). La investigación como estrategia de aprendizaje. Jornadas


Académicas. División de apoyo para el aprendizaje DAPA. Centro de investigación Educativa
DIE. Guadalajara Mexico.

Hill HF, Wenner AM, Wells PH. 1976. Reproductive Behavior in an Overwintering Aggregation
of Monarch Butterflies American Midland Naturalist. 95(1): 10-19

Iglesias, C.; Sinobas, J.; Varés, L. (2002). Hasenfussia erinaceella (Staudinger, 1870)
(Lepidoptera, Depressaridae), un taladro del cardo. Boletín Sanitario Vegetal de Plagas. 28:103-
106.

Jervis, M.A.; Copland M, J.W.; Harvey, J.A. (2005). The life cycle. En: Jervis, M.A.
(eds). Insects as natural enemies. Netherlands: Springer. pp. 525-550.

Jolivet, P.; Verma, K.K. (2005). Fascinating insect: some aspect of insect life. Sofia: Pensoft.
310 pp
91

Kingsley, V.V. (1972). Persistence of intestinal bacteria in the developmental stages of the
Monarch butterfly (Danaus plexippus). Journal of Invertebrate Pathology, 20(1): 51-58.

Koch, R.L.; Hutchison, W.D.; Venette, R.C.; Heimpel, G.E. (2003). Susceptibility of immature
monarch butterfly, Danaus plexippus (Lepidoptera: Nymphalidae: Danainae), to predation by
Harmonia axyridis (Coleoptera: Coccinellidae). Biological Control. 28(2): 265-270.

Koenig, W.D. 2006. Spatial Synchrony of Monarch Butterflies. American Midland Naturalist.
155(1): 39-49.

Kristensen, N.P.; Scoble, M.J.; Karsholt, O. (2007) Lepidoptera phylogeny and systematics: the
state f inventorying moth and butterfly diversity. Zootaxa 1668: 699-747.

Lamas, G. (2008). La sistemática sobre mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) en


el mundo: estado actual y perspectivas futuras. En: Llorente-B J., Lanteri A. (eds.). Contribuciones
taxonómicas en órdenes de insectos hiperdiversos. Las Prensas de Ciencias, UNAM. México D. F.
pp. 57-70.

Lastra B, L.A.; Gómez, L. (2006). La cría de Diatraea saccharalis (F.) para la producción masiva
de sus enemigos naturales. Serie Técnica CENICANA, Centro de Investigación de la Caña de
Azúcar de Colombia. Serie Técnica, (36).

Le Crom, J.F.; Constantino, L.M.; Salazar, J.A. (2002). Mariposas de Colombia. Tomo I:
Papilionidae. Carlec Ltda., Bogotá. 119 pp.

Le Crom JF, Llorente-B J, Constantino LM, Salazar JA. 2004. Mariposas de Colombia. Tomo
II: Pieridae. Carlec Ltda., Bogotá. 133 pp.

Leymonié, S. (2011). Desde la teoría a la práctica: Una experiencia de articulación.


Transformación. 6(46): 60-76.

Leong K, L.H.; Yoshimura, M.A.; Kaya, H.K.; Williams, H. (1997). Instar Susceptibility of the
Monarch Butterfly (Danaus plexippus) to the Neogregarine Parasite. Journal of invertebrate
pathology, 69: 79–83.

Liljesthröm, D.; Rojas-Fajardo, G. (2005). Parasitismo larval de Crocidosema (=Epinotia)


aporema (Lepidoptera: Torticidae) en el nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina).
Revista de la Sociedad Entomologica de Argentima, 64(1-2): 37-40.

Malcolm, S.B.; Brower, L.P. (1986). Selective oviposition by monarch butterflies (Danaus
plexippus L.) in a mixed stand of Asclepias curassavica L. and A. incarnata L. in south
Florida. Journal of the Lepidopterists Society. 40(4): 255-263.

Malcolm, S.B. (1991). Cardenolide-mediated interactions between plants and


herbivores. Herbivores: Their interactions with secondary plant metabolites, 1:251-296.

Malcolm, S.B. (1994). Milkweeds, monarch butterflies and the ecological significance of
cardenolides. Chemoecology. 5(3-4): 101-117.
92 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Marco, V.; Jacas, J.; Bufia, F.; Adán, A., Estal, P.; Viñuela E. (1993). Manejo de Ephestia
kuehniella (Lepidoptera: Pyralidae) para evaluar la toxicidad de plaguicidas en laboratorio. Boletin
Sanitario Vegetal de Plagas. 19: 587- 596.

Ministerio de Educación. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y


Ciencias Sociales. Formar en Ciencias ¡El desafío! Ministerio de Educación Nacional, gobierno de
Colombia. 32p.

Mcauslane, H.J. (2008). Mimicry. En: Capinera, J. (Eds) Encyclopedia of Entomology. University
on florida, Gainesville. Vol. 4. Springer.

Mejía, M.; Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la


reconfiguración de la educación. Programa Ondas Colciencias. Bogotá, Colombia. 15p.

Mendez-B. (2009). Influecia alimentaria en la fecundidad de Spodoptera frugiperda (Smitn, 1797)


(Lepidoptera; Noctuidae) en condiciones artificiales. Anales de Biología, 31:105- 108.

Mexzón, R.G. (2011). Brassolis isthmia Lepidoptera: NymphaLidae), en Pejibaye y en Cocotero


en Costa Rica. Agronomía mesoamericana, 22(1):149-155.

Montero, A.F.; Moreno, P.M.; Gutiérrez M, L.C. (2009). Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea
y Papilionoidea) asociadas a fragmentos de bosque seco Tropical en el departamento del Atlántico,
Colombia. Boletín Científico de Centro de Museos. Museo de Historia Natural. 13(2): 157-173.

Montero, F.; Ortiz, M. (2010). Descripción de los estados inmaduros de Morpho rhodopteron
nevadensis (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae). Tropical Lepidopteral 20(2): 73-78.

Montesinos-P, E.B. (2011). Manual de capacitación “Biología, conservación y monitoreo de


mariposas monarca”. Monarch butterfly fun. 2da edición.

Munger, F.; Harris, T. (1970). Laboratory production of the Monarch butterfly, Danaus
plexippus. Journal of research on the Lepidoptera. 8(4): 169-176.

Nava, G.; Chirinos, D.T. 2005. Ciclo biológico de la mariposa monarca Danaus plexippus
(Lepidoptera: Danaidae) sobre algodón de seda. Entomotrópica, 20 (2): 127-204.

Nishida, R. (2002). Sequestration of defensive substances from plants by Lepidoptera. Annual


review of entomology. 47(1): 57-92.

Oberhauser, K.S.; Hampton, R. (1995). The relationship between mating and oogenesis in the
monarch butterflies (Lepidoptera: Danainae). Journal of the behavioral. 8(5): 701-713.

Oberhauser, K. (1997). A Field Guide to Monarch caterpillars (Danaus plexippus). National


Science Foundation. 16 p.

Oberhauser, K. (1999). Monarchs in the Classroom: Monarchs and more: an inquiry and
arthropod based curriculum, middle school. University of Minnesota Department of Fisheries,
Wldlife and Conservation Biology.
93

Oberhauser, K.S.; Solensky, M.J. (2004). The Monarch butterfly: biology & conservation.
Cornell university press.

Oberhauser, K.S.; Gebhard, C.C.; Oberhauser, S. (2007). “Parasitism of monarch butterflies


(Danaus plexippus) by Lespesia archippivora (Diptera: Tachinidae)”. The American midland
naturalist, 157(2), 312-328.

Oberhauser, K.S.; Cotter, D.; Davis, D.; Decarie, R.; Behnumea, A.E.; Galino-L, C.; Wilson,
V. (2008). North American monarch conservation plan. Commission on Environmental
Cooperation, Montreal.

Oberhauser, K. (2012). Tachinid flies and monarch butterflies: citizen scientists document
parasitism patterns over broad spatial and temporal scales. En BIO: American Entomologist, 58(1)

Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (2011). La integración de las TIC en la


escuela Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

O'Hara, J.E. (1985). Oviposition strategies in the Tachinidae, a family of beneficial parasitic flies.
University of Alberta Agriculture and Forestry Bulletin, 8 (2): 31–34.

Parra, I.; Ibarra-V, H. (2010). Taxonomia y antecedentes biologicos de Microdulia mirabilias


(Rothschild 1895) (Lepidoptera: Saturniidae). Gayana 74(1): 12-18.

Pereira, D.A.; Ramos, M.V.; Souza, D.; Portela, T.C.; Guimarães, J.A.; Madeira, S.V.;
Freitas C.D. (2010). Digestibility of defense proteins in latex of milkweeds by digestive proteases
of Monarch butterflies, Danaus plexippus L.: A potential determinant of plant–herbivore
interactions. Plant Science. 179(4): 348-355.

Pérez L, R.F.; Martínez, N.B.; Carrasco, J.V.; Galván, O.M.; Luna, S.Q. (2005). Comparación
de dos técnicas de medición de cápsulas cefálicas para separar estadios larvales de Copitarsia
incommoda (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae). Acta Zoológica Mexicana, 21:109-113.

Piñango-B., JE.; García, R.; Blanco, E.; González, JM.; Herrera, M.; Gómez, B. (2005).
Frecuencia de aparición de parasitoides de la Familia Tachinidae en la mariposa monarca Danaus
plexippus (Linnaeus, 1758). Entomotropica 20(2)

Pozo M, J.I.; Gómez C, M.A. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al
conocimiento científico. Ediciones Morata. 327p.

Pozuelos, F.J.; Travé, G. (2005). Aprender investigando, investigar para aprender. El punto de
vista de los futuros docentes. Una investigación en el marco de la formación inicial de magisterio y
Psicopedagogía. Investigación en la Escuela. 54:2-25.

Pringle, L.P. (1997). An extraordinary life: The story of a monarch butterfly. New York: Orchard
Books.

Prysby, M.D. (2004). Natural enemies and survival of monarch eggs and larvae. The monarch
butterfly: Biology and conservation Cornell University Press, Ithaca NY, 27-38.
94 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Pyle, R.M. (2001). Chasing monarchs: Migrating with the butterflies of passage. Houghton
Mifflin Harcourt.

Ramírez, L.; Chacón, P.; Constantino L.M. (2007). Diversidad de mariposas diurnas
(Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Revista Colombiana de Entomología. 33:54-63.

Ramírez, J.A. (1994). Manejo de fauna silvestre y los límites previsibles de la sustentabilidad.
Seminario. Investigación y manejo de fauna para el desarrollo de sistemas sostenibles de pro-
ducción en el trópico. CIPAV, IMCA, U. Javeriana. Buga, Marzo 10-12. Memorias

Rea, B. (2009). Monarch! Come Play with Me. Bas Relief Publishing Group.

Rey, M.; Castañeda, A.; González, J.; Acero, V., Segura A., Zapata C., Gaona M., Bello F.
2008. Evaluación de la terapia larval en el proceso de curación de heridas infectadas con
Pseudomonas aeruginosa en conejos. Revista de las Ciencias de la Salud. 6 (2): 9-24

Rosenblatt, L. (1998). Monarch Magic!: Butterfly Activities & Nature Discoveries. Williamson
Pub.

Sánchez-L, R. (2004). Protocolo de cría para dos especies de mariposas Asia monuste y
Leptophobia aripa (Lepidoptera: Pieridae) bajo condiciones controladas en el municipio de la
mesa Cundinamarca. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. 159 p.

Sherman, R. A.; Howard, S.; David, N.; Iversen E. (2007). Treating wounds in small animals
with maggot debridement therapy: A survey of practitioners. The Veterinary Journal, 173:138-143.

Schulthess, F.; Cardwell, K.F.; Gounou, S. (2002). The efect of endophytic Fusarium
verticillioides on infestation of two maize varieties by lepidopterous stemborers and coleopteran
grain feeders. Phytopathology, 92:120–128

Scriber, J.M.; Slansky, F.J. (1981). The nutritional ecology of immature insects. Annual review
of entomology, 26(1), 183-211.

Smith, D.A.; Lushai, G.; Allen, J.A. (2005). A classification of Danaus butterflies (Lepidoptera:
Nymphalidae) based upon data from morphology and DNA. Zoological Journal of the Linnean
Society, 144(2), 191-212.

Solensky, M. J. (2004). The effect of behavior and ecology on male mating success in
overwintering monarch butterflies (Danaus plexippus). Journal of Insect Behavior, 17(6):723-743.

Solensky, M. J.; Oberhauser, K.S. (2009). Sperm precedence in monarch butterflies (Danaus
plexippus). Behavioral Ecology. 20(2): 328-334.

Sourakov, A. 2008. Monarch Butterfly, Danaus plexippus Linnaeus (Lepidoptera: Nymphalidae:


Danainae). Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida.

Stireman, J.; O’hara,; Wood, M. (2006). Tachinidae: Evolution, Behavioral, and Ecology
Annual review of entomology, 52: 525-55.
95

Tidwell, S.L. (2008). Fly, Monarch, Fly. Children's Book and Play Review, 29(2): 1.

Trigo, J. (2000). The chemistry of antidepredator defense by secondary compounds in neotropical


lepidoptera: Facts, perspectives and caveats. Journal of the Brazilian Chemical Society 11(6): 551-
561.

UNICEF (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para
la Educación Básica en América Latina. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

University of Minnesota (2008). Projects of the University of Minnesota, Monarch Lab.


Recuperado el 8 de enero de 2014. http://www.monarchlab.org/

UNESCO, (2013). Uso de tic en educación en américa latina y el caribe, Análisis regional
integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e readiness). Organización de las
Naciones Unidas para la Educación.

Urquhart, F.A.; Stegner, R.W. (1966). Laboratory techniques for maintaining cultures of the
monarch butterfly. Journal of research on the Lepidoptera. 5(3): 129-136.

Valencia M, C.A.; Gil P, Z.N.; Constantino Ch, L.M. (2005). Mariposas diurnas de la zona
central cafetera colombiana. Guía de campo. Chinchiná (Colombia), cenicafé, 244 p.

Vane-Wright, RI. (2007) “Linnaeus’ Butterflies”, The Linnaean Collections. 7 pp. 59-74

Vargas-Z, M.A.; Martínez-H, N.J.; Gutiérrez-M, L.C.; Prince-C, S.; Herrera-C, V.; Torres-P
L.F. (2011). Riqueza y abundancia de Hesperioidea y Papilionoidea (Lepidoptera) en la reserva
natural las delicias, Santa Marta, Magdalena, Colombia. Acta Biológica Colombiana. 16(1): 43-59.

Velázquez, E.P.; Herrera, R.V.; Pérez, E.M. (2005). Consumo de alimento por Diaphania
hyalinata (L.) (Lepidoptera: Pyralidae) en pepino (Cucumis sativus L.). Fitosanidad, 9(3), 13-15.

Vélez A, A.M. (2005). Ciclo de vida de la mariposa de “marcas metálicas” Mesosemia


mevania Hewitson, 1857 (Lepidoptera: Riodinidae) en el parque Ecológico Piedras Blancas,
Colombia Pontificia Universidad Javeriana. 62p.

Wahlberg, N.; Leneveu, J.; Kodandaramaiah, P. C.; Nylin, S.; Freitas, A.; Brower A. (2009).
Nymphalid butterflies diversity following near demise at the Cretaceous/ Tertiary boundary.
Proceedings of de royal society, 276: 42965-4302.

Wendt, J.G.; de Carvalho, A.G. (2006). Consumo foliar de Phaseolus vulgaris L.


(Leguminoseae) por Urbanus acawoios Willians, 1926 (Lepidoptera: Hesperiidae) . Revista
Biotemas, 19, 1.

Zalucki, M.P.; Brower, LP. 1992. Survival of first instar larvae of Danaus plexippus
(Lepidoptera: Danainae) in relation to cardiac glycoside and la- tex content of Asclepias humistrata
(Asclepiadaceae). Chemoecology, 3(2):81– 93.
96 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

Zalucki, M.P.; Malcolm, S.B. (1999). Plant latex and first-instar monarch larval growth and
survival on three North American milkweed species. Journal of Chemical Ecology, 25(8): 1827-
1842.

Zalucki, M.P.; Brower, L.P.; Alonso, M.A. (2001) a. Detrimental effects of latex and cardiac
glycosides on survival and growth of first instar monarch butterfly larvae Danaus plexippus
feeding on the sandhill milkweed Asclepias humistrata. Ecological Entomology, 26(2): 212-224.

Zalucki, M.P.; Malcolm, S.B.; Paine, T.D.; Hanlon, C.C.; Brower, L.P.; Clarke, A.R. 2001b.
It’s the first bites that count: Survival of first instar monarchs on milkweeds. Austral
Ecology, 26(5): 547-555.

Zalucki, M.P.; Anthiny, C.; Malcolm, S. (2002). Ecology and behavioral of first instar larval
lepidoptera. Annual review entomology. 47: 361-93.

Zhi-Qiang, Z. (2013). Phylum Arthropoda. Zootaxa. 3703(1): 017-026.

Zúñiga, A.; Angulo, A.; Rebolledo, R.; Navarro, M.E. (2011). Comparación de estadios larvales
de Helicoverpa zea (Boddie) (Lepidoptera: Noctuidae) mediante longitud de cápsula cefálica y
distancia entre setas frontales. IDESIA. 29(3): 83-86.
97

Anexos
A. Mortalidades asociadas a los tratamientos de desinfección y el
alimento mínimo

Anexo A.1. Mortalidad asociada a ACD1% (Alimento Con Desinfección).


N° por N° Factor de Mortalidad Mortalidad
Estado
estado Muertes mortalidad aparente acumulada
Huevo 54 4 No eclosionó 0,074 0,074
L1 50 1 SDC 0,020 0,094
L2 49 1 Bacterias 0,020 0,114
L3 48 3 Bacterias 0,063 0,177
L4 45 0 0,000 0,177
L5 45 1 Bacterias 0,022 0,199
Prepupa 44 1 Bacterias 0,023 0,222
Pupa 43 14 Parasitoides 0,326 0,548

Anexo A.2 Mortalidad asociada a ACD5% (Alimento Con Desinfección).


N° por N° Mortalidad Mortalidad
Estado Factor de mortalidad
estado muertes aparente acumulada
Huevo 54 4 No eclosionó 0,074 0,074
L1 50 0 0,000 0,074
L2 50 1 Bacterias 0,020 0,094
L3 49 1 Bacterias 0,020 0,114
L4 48 0 0,000 0,114
L5 47 0 0,000 0,114
Prepupa 47 6 Bacterias 0,128 0,242
Bacterias (1), Parasitoides (1),
Pupa 41 5 0,122 0,364
Malformación pupa (3)
Adulto en emergencia 36 8 Malformación adulto 0,222 0,586

Anexo A.3. Mortalidad asociados a AMCD0 (Alimento Mínimo Con Desinfección).


N° por N° Factor de Mortalidad Mortalidad
Estado
estado muertos mortalidad aparente acumulativa
Huevo 56 6 No eclosionó 0,107 0,107
L1 50 1 SDCD 0,020 0,143
L2 49 2 Desconocido(1) SDC (1) 0,040 0,184
L3 48 1 Bacterias 0,021 0,209
L4 47 0 0,0 0,209
L5 47 6 Bacterias 0,128 0,332
Prepupa 41 1 Problemas al empupar 0,024 0,357
Malformación(3),
Pupa 40 9 0,225 0,582
Bacterias (6)
Adulto en
31 4 0,129 0,71
emergencia Malformación
98 “Cría de la mariposa monarca Danaus plexippus (Linnaeus, 1785) bajo condiciones de
laboratorio y su uso como modelo experimental en educación”

B. Análisis de varianza
Las intersecciones superiores corresponden al p-Valor y las intersecciones inferiores corresponden al
valor del estadístico.

Anexo B.1 Tallas


L1 L2 L3 L4
H=0,3316 p=0,8299 H:28,77 p= 9,46E-08 H: 28,77 p= 9,46E-08 H: 14,4 p= 4,954E-04
ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD
ASD 0,68 0,8171 2,68E-07 3,71E-05 2,15E-05 0,5768 0,02 6E-05
ACD 1 0,5707 8,04E-07 5,63E-02 6,46E-05 4,66E-06 0,06 0,2392
AMCD 1 1 0,00011 0,1688 1 1,40E-05 1,71E-04 0,7175
L5i L5f Adulto
H= 12,63 p= 0,001421 H= 12,63 p= 56,24 H= 63,59 p= 8,82E-15
ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD
ASD 4,15E-04 8,03E-02 8,76E-07 7,12E-06 1,03E-04 2E-17
ACD 1,24E-03 7,23E-02 2,63E-06 3,55E-11 3,08E-04 4E-13
AMCD 2,41E-01 2,17E-01 2,14E-05 1,07E-10 5,99E-07 1,22E-12

Anexo B.2 Cápsula cefálica


L1 L2 L3 L4 L5
H=2,34 p=0,3103 H:2,439 p= 0,2954 F: 9,052 p= 0,00231 F: 33,63 p= 3,81E-12 F= 33,77 p= 4,06E-12
ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD
ASD 0,8 0,2413 0,6441 0,1542 0,00019 0,03307 0,00011 0,00011 0,00011 0,00011
ACD 1 0,1724 1 0,2626 6,189 0,1635 11,53 0,0291 9,322 0,47
AMCD 0,72 0,52 0,4627 0,7877 3,596 2,594 7,861 3,664 10,99 1,663

Anexo B.3 Peso


L5i L5f Pupa Adulto
H=3,973 p=0,1359 H=394 p= 3,51E-48 F= 273 p= 56,19E-42 F=85,68 p= 1,30E-20
ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD
ASD 0,1 0,938 0,0002 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
ACD 0,2 0,108 6,164 0,0001 8,936 0,0001 6,678 0,0001
AMCD 1 0,3 31,75 37,91 23,27 32,2 7,949 14,63

Anexo B.4 Consumo


L1 L2 L3 L4 L5
H=0,1044 p=0,9491 H=38 p= 5,51E-09 H= 42,57 p= 5,70E-10 H= 23,44 p= 8,14E-06 H= 92,19 p= 9,60E-21
ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD ASD ACD AMCD
ASD 0,8 0,9192 3,58E-08 0,00269 0,00029 1,34E-09 7,46E-07 0,0075 1,12E-08 1,72E-14
ACD 1 0,7784 1,07E-07 3,17E-05 0,00087 0,00014 2,24E-06 0,1645 3,36E-08 2,67E-14
AMCD 1 1 0,00809 9,52E-05 4,01E-09 0,00042 0,0226 0,4936 5,16E-14 8,01E-14

También podría gustarte