Está en la página 1de 4

Las 10 ciudades más inteligentes del mundo

Poblaciones con mayor visión en cuanto a sus planes de crecimiento sostenible.

Diez ciudades prometedoras y con gran capacidad de crecimiento sostenible fueron reconocidas por la
revista 'Forbes' como las más "inteligentes" del planeta. Para esta publicación, actualmente la inteligencia
en planeación urbana es equivalente a poseer una agenda "verde". Para elaborar el listado se tuvieron en
cuenta elementos como infraestructura, habitabilidad socio industrial, cimientos económicos y el enfoque
hacia el desarrollo de sociedades del conocimiento, explica la página 'Vanguardia.com.mx'. Hoy las ciudades
"inteligentes" tienden a ser más pequeñas por lo que se excluye Nueva York y Ciudad de México, informa
'Forbes'. 1. Singapur: Con una población inferior a los cinco millones de habitantes, cuenta con un nivel de
ingresos similar al de los países occidentales más ricos y con un PIB per cápita superior al de la mayoría de
los países europeos y a la totalidad de los países latinoamericanos. Su aeropuerto es el quinto más grande de
Asia, y su puerto marítimo es el segundo más grande del mundo, después de Shanghái, en cuanto al volumen
de su carga. Un estudio de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial pone a Singapur en el
lugar número uno en cuanto a facilidades para hacer negocios. Además, su población se encuentra entre las
más educadas. 2. Hong Kong: Situada en el lugar número tres, según el Banco Mundial, como lugar con
facilidades para hacer negocios, cuenta con el tercer puerto de contenedores más grande del mundo, un
excelente aeropuerto y una población empresarial altamente calificada. El centro de su economía continúa
moviéndose hacia Asia, mientras que Europa y América están en la lucha, menciona 'Forbes'. 3. Curitiba,
Brasil: Es una pequeña urbe del sur de Brasil, considerada "inteligente" e innovadora desde diversos puntos
de vista. Posee un transporte rápido en autobuses, que es utilizado por el setenta por ciento de su
población. También posee una equilibrada y diversificada estrategia de desarrollo económico. La ciudad ha
sido ejemplo de otras al tomar su programa "centros de orientación", que trata principalmente de establecer
bibliotecas electrónicas, dirigidas a los residentes más pobres de la ciudad. Por eso, Reader¿s Digest la
nombró el mejor lugar para vivir en Brasil. Curitiba es un claro ejemplo de cómo vivir sin violencia masiva.
4. Monterrey, México: Ha logrado convertirse en uno de los principales centros industriales y de ingeniería
en las últimas décadas. Cuenta con 57 parques industriales especializados en numerosos campos: químicos,
cementos, telecomunicaciones y maquinaria industrial. Por ello ha crecido a un ritmo superior al resto del
país. Monterrey es una zona adecuada para los negocios. Además, se ha convertido en un gran centro de
educación, pues alberga 82 universidades. 5. Ámsterdam, Holanda: Es una capital comercial y financiera que
acoge a siete de las 500 principales compañías del mundo, como Philips e ING. Esto por sus relativos bajos
impuestos, que atraen a muchos empresarios. Su aeropuerto, Schiphol, es el tercero con más tráfico de
Europa. Entre las ventajas que destacan de esta ciudad es su población multilingüe y bien educada. Además,
carece de corrupción política. 6. Seattle, Washington, EE. UU.: La clave del éxito de Seattle es su realidad
económica. Es el puerto estadounidense más cercano al Pacífico asiático, lo que le ha permitido atender el
creciente comercio con dicho continente. Es una zona que sirve de paso a muchos productos industriales y
agrícolas dirigidos a la exportación. 7. Houston, Texas, EE. UU.: Es posiblemente la ciudad más próspera,
económicamente hablando, entre las grandes urbes de Estados Unidos. Su dominante industria energética,
su próspera base industrial, el gran complejo del Texas Medical Center y su aeropuerto de primera clase
contribuyen a su éxito de largo plazo. Houston, además, fue el año pasado el mayor comprador de energía
eólica de su país. 8. Charleston, Carolina del Sur, EE. UU.: Conservando su maravilloso centro histórico, ha
ampliado su puerto y su base de fabricación para tener una expansión industrial. Además, está por emerger
como un centro aeroespacial con una nueva planta de montaje, por lo que llevará 12 mil nuevos empleos
bien pagados a su región. 9. Huntsville, Alabama, EE. UU.: Es una ciudad al norte de Alabama que cuenta
con un centro "inteligente" en su economía, legado de su papel fundamental en el programa de misiles
balísticos de la Nasa. Hoy el énfasis tradicional de la zona en la industria aeroespacial es acompañado por
medidas audaces en campos como la biotecnología. 10. Calgary, Alberta, Canadá: En las dos últimas
décadas, ha pasado a tener un 15 por ciento de las sedes corporativas de su país, el mayor porcentaje de
oficinas centrales per capital de Canadá. Además ha demostrado su "inteligencia" explotando su situación y
recursos para hacer negocios lógicos y tomar decisiones de desarrollo. "No será su aire limpio, sino su
destreza comercial la que contribuirá a su éxito en las próximas décadas". EL NUEVO DÍA (PUERTO RICO) GDA

Publicación
eltiempo.com
Sección
Otros
Fecha de publicación
28 de marzo de 2011
Autor
El verde del futuro
Por: ÓSCAR COLLAZOS | 8:21 p.m. | 30 de Marzo del 2011

En los próximos años, el movimiento y los líderes que consigan concretar un verdadero programa ambientalista

ganarán la simpatía de esa franja volátil y creciente de ciudadanos hastiados de la política. Es muy probable que

esa franja encuentre así la posibilidad de enfrentarse a la corriente depredadora del "progreso", del cual los

gobiernos son cogerentes y alcahuetas.

    Nací en el Chocó, en una de las más fabulosas fuentes de riqueza aurífera de Colombia, en el entramado de una

impresionante selva húmeda cruzada por dos grandes ríos y sus afluentes. He visto, desde que tengo uso de razón,

que la riqueza no solo no fue redistribuida e invertida socialmente, sino que volvió más evidente el

empobrecimiento histórico de la región.

    Un testimonio me basta como ejemplo: "(...) La contaminación de los ríos está acabando con la pesca, los niños

contratados para trabajar en los megaproyectos dejan el estudio a cambio de una miseria, las niñas se prostituyen

en los campos mineros y el uso de mercurio para la extracción de minerales ha traído enfermedades como pérdida

de la vista, irritación en la piel y malformaciones en el feto", decía en el 2010 una líder chocoana. En nombre del

"progreso" o el "crecimiento económico" se siguen talando los antiguos pulmones de nuestras ciudades, colonizando

cerros, invadiendo zonas costeras y rellenando cuerpos de agua, talando manglares y arrasando bosques tropicales.

Los desechos industriales van a parar a ríos, costas y bahías y la reparación del daño no va más allá de multas

administrativas de consolación.

    La corriente ambientalista que merecerá la confianza de los ciudadanos decepcionados de los actuales partidos

políticos no será un simple antagonista del capitalismo salvaje. Será un movimiento por la supervivencia, no tanto

de nosotros, sino de quienes vendrán después de nosotros. Existen sobradas evidencias de que vivimos en un medio

cada vez más envenenado y frágil ante los desórdenes de la naturaleza. La riqueza de ahora y del futuro, como en

el caso de los agrocombustibles, se está haciendo a expensas de una caída demencial en la producción de

alimentos. Como en el poema de François Villon, morimos "de sed al lado de la fuente".

    El "descrédito de la política" no significará el fin de la política como ejercicio ciudadano. La política es algo más

serio como para dejarlo en manos de los políticos profesionales. Pelear por el medio ambiente equivale a frenar

acciones que se emprenden muchas veces con los argumentos de la "prosperidad". No es que no existan en

Colombia políticas ambientales. Existen, pero el discurso abstracto de gobernantes y empresarios no se

corresponde con sus prácticas concretas. Hablamos del calentamiento global, padecemos los desórdenes

catastróficos de la naturaleza, pero pretendemos enfrentar nuevos y graves problemas de supervivencia de la

especie humana con los viejos métodos de partidos y gobiernos.

    Santurbán fue el resultado de una inflexible protesta ciudadana. Lo que consiguieron los ambientalistas del

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue apenas una breve tregua en la guerra que le

declararán con perforaciones petroleras a la reserva ambiental del Seaflower. "La fiebre del oro" (¿recuerdan

ustedes las películas del Oeste?) es una amenaza, más que una fuente de progreso social. La encubre el delirio
minero. Si no tomamos la iniciativa de impedir aquello que destruye nuestra calidad de vida, la política y los

gobiernos, aliados con los depredadores, seguirán reproduciendo su modelo de injusticias sociales, corrupción de lo

público y destrucción del medio ambiente.

salypicante@gmail.com

También podría gustarte