Está en la página 1de 7

Saber +

E-learning
A continuación se presenta una serie
de módulos introductorios que te
permitirán entender los factores que
actúan en el mundo de las inversiones
personales.
Capítulo 4

¿Cómo se
diseña una
Cartera de
Inversión?

1
SABER + | E-learning

4.- ¿Cómo se diseña una Cartera de Inversión?


4.1- Riesgo, Horizonte y Rentabilidad

Para diseñar una cartera de inversión de la mejor manera posible es fundamental definir tres
variables:

1 - El tiempo durante el cual se va a realizar la inversión (Horizonte de Inversión)


2 - El nivel de riesgo dispuesto a asumir (Aversión al Riesgo) y,
3 - El nivel de rentabilidad esperada (Retorno Esperado)

Horizonte de Inversión
El tiempo durante el cual se
mantendrá la inversión
Riesgo

Aversión al Riesgo
El nivel de riesgo dispuesto
a asumir

Retorno Esperado
El nivel de rentabilidad esperada
de la inversión Rentabilidad

Horizonte de inversión

El concepto de Horizonte de Inversión se refiere al período en el que se está dispuesto, en un


principio, a mantener una inversión determinada.
Si se tiene como objetivo alcanzar un determinado rendimiento, independientemente del tiempo
que se tarde en conseguirlo, se estará pensando en un Horizonte de Inversión de Largo Plazo.
En cambio, si lo que se quiere es obtener una renta y salir cuanto antes del mercado que la generó,
lógicamente se está fijando un Horizonte de Inversión de Corto Plazo.
A menor horizonte de inversión, menor tendrá que ser el riesgo a asumir para tener una rentabilidad
positiva.

2
SABER + | E-learning

Horizonte de Inversión

BAJA | ALTA
Rentabilidad
El tiempo durante el cual se
mantendrá la inversión

CORTO | LARGO
Tiempo/Horizonte

Aversión al riesgo

Para una mayor rentabilidad se deberá estar dispuestos a asumir más riesgos. Es por ello que para
diseñar una cartera adecuada, se realiza una primera clasificación del inversor en función de su grado
de aversión al riesgo:

Aversión al riesgo

El Averso al Riesgo es aquel inversor que elegiría


una inversión con el menor grado de riesgo
frente a dos alternativas que tengan distintos
Inversor conservador
niveles de retorno esperado.

El Neutral al Riesgo es el inversor que se


mantiene entre las dos alternativas.
Inversor moderado

El Propenso al Riesgo es quien elegiría una


inversión con el mayor grado de rendimiento frente Inversor agresivo
a dos alternativas con distintos niveles de riesgo.

Así como se ve es muy simple de definir, pero lo importante es identificar el grado de Aversión al
Riesgo del inversor a la hora de determinar lo que se denomina el “Asset Allocation” y que mejor
define su perfil.

3
SABER + | E-learning

Es decir, cuáles serán los montos a invertir y su distribución entre las diferentes opciones de activos,
según sus niveles de riesgo y rendimiento esperado.

Rentabilidad

El diseño de la cartera también depende de factores como la edad del inversor, su situación
financiera y niveles de ingresos corrientes, entre otras variables. Sin embargo, se puede diferenciar a
los inversores según el siguiente criterio:

• Preservación de Capital
Cuando prioriza la Preservación de Capital, el inversor privilegia la disponibilidad del dinero,
buscando obtener un rendimiento estable y evitar pérdidas del capital.

En este grupo de inversores se pueden encontrar individuos muy defensivos y con gran aversión al
riesgo, pero también se identifican a aquellas empresas que sólo buscan colocar excedentes de caja
por plazos cortos y necesitan previsibilidad y liquidez inmediata.

• Renta
Los inversores que consideran prioritaria la renta, por lo general están tratando de obtener una renta
estable a mediano plazo. Este tipo de inversores busca realizar inversiones en activos rentables y con
una volatilidad moderada. En particular, se refiere a inversores con cierto grado de aversión al riesgo,
pero que presentan un
horizonte de inversión más largo y tienen una cierta disposición a tolerar algunas fluctuaciones en el
corto plazo.

• Crecimiento de Capital
El inversor que encuadra en esta categoría es aquel que persigue una fuerte valoración de la
inversión realizada en el largo plazo. Este objetivo implica tolerar una mayor volatilidad en la
inversión, estar acostumbrado o conocer los riesgos que implica este tipo de inversión y disponer de
un horizonte de inversión de largo plazo.

Rentabilidad

- Rendimiento estable
Preservación
- Previsibilidad
del Capital
- Liquidez inmediata

- Renta estable a mediano plazo


Renta
- Dispuesto a tolerar algunas fluctuaciones

Crecimiento - Inversión a largo plazo


de Capital
- Tolerancia a la volatilidad y el riesgo

4
SABER + | E-learning

Volatilidad

Hay una variable fundamental que es necesaria tener en cuenta a la hora de construir una cartera de
inversiones: la Volatilidad.
La Volatilidad es una medida estadística que se asocia al riesgo de un activo en particular o al de una
cartera de inversiones.
Este cuadro detalla los niveles de volatilidad a lo que se expone la inversión según el horizonte, la
aversión al riesgo y el objetivo de inversión.

Volatilidad

Horizonte Volatilidad Aversión Volatilidad Objetivos Volatilidad


de inversión a asumir al riesgo a asumir de inversión a asumir

Averso
Corto Plazo Baja al riesgo Baja Preservación Baja

Mediano Plazo Media Neutral Media Renta Media

Propenso
Largo Plazo Alta Alta Apreciación Alta
al riesgo

Así por ejemplo,

CUANTO MENOR ES EL PLAZO, MENOR TIENE QUE SER LA VOLATILIDAD A ASUMIR


EN LA INVERSIÓN.

CUANTO MAYOR ES LA AVERSIÓN AL RIESGO, MENOR TIENE QUE SER LA


VOLATILIDAD A ASUMIR EN LA INVERSIÓN.

CUANTO MAYOR ES LA RENTABILIDAD ESPERADA, MAYOR TIENE QUE SER LA


VOLATILIDAD A ASUMIR EN LA INVERSIÓN.

4.- ¿Cómo se diseña una Cartera de Inversión?


4.2- Perfil de Inversión

Ahora bien, para poder diseñar una cartera de inversión adecuada, y considerando los niveles de
riesgo y rentabilidad esperada, se recomienda realizar un test para definir el PERFIL DE INVERSIÓN.
Esta herramienta toma en cuenta factores del inversor, tales como:

5
SABER + | E-learning

- EDAD
- NIVEL DE INGRESOS
- NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
- PROPENSIÓN A LA TOMA DE RIESGO,

El resultado final de este perfil, aporta definiciones que permiten desarrollar las inversiones de
acuerdo a los intereses de cada cliente, y ¡sin sufrir imprevistos ni sorpresas!

Composición de una Cartera

Independientemente de las expectativas de inversión, hay ciertas consideraciones rectoras que


deben tenerse en cuenta para generar una cartera con una composición de activos adecuada:

- No existen inversiones sin riesgo alguno;


- No hay inversiones perfectas ni mejores, todo depende del perfil;
- Todas las inversiones tienen horizontes distintos; y
- Las inversiones exitosas requieren paciencia y disciplina en el largo plazo.

FIN DEL CAPÍTULO 4

También podría gustarte