Está en la página 1de 4

Miércoles 3 de noviembre de 2010

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO -DENNIS MEADOWS coautor

«La Tierra sólo puede mantener a mil millones de personas con el nivel de vida del
País Vasco»

Los 6.500 millones de seres humanos actuales podrían ser 10.000 «si no importa
que sufran dictaduras y su pobreza los convierta en marginales».
LUIS ALFONSO GÁMEZ/

BILBAO. DV. Dennis Meadows se sorprendió ayer del optimismo de los asistentes
a su conferencia en Bilbao sobre los límites del crecimiento, organizada por
Unesco Etxea y el Grupo Vasco del Club de Roma en la Universidad de Deusto.
Preguntó a la audiencia qué tendencia cree que va a caracterizar al desarrollo
económico a lo largo de este siglo, si una brusca caída o una estabilización. A
mano alzada, ganó por goleada la segunda posibilidad. Lo contrario de lo que él
piensa, que estamos abocados a una drástica reducción de la población y a un
'crack' económico sin precedentes porque el planeta no tiene capacidad para
aguantar a más de 1.000 millones de personas con el nivel de vida del que hoy
disfrutamos en Occidente. Meadows, coautor en 1972 de Los límites del
crecimiento, un libro del que se vendieron 30 millones de ejemplares, sigue
pensando que el colapso está a la vuelta de la esquina. Y así lo defiende en Los
límites del crecimiento 30 años después, una revisión de su clásico.

-Ha dicho, al principio de su conferencia, que sus conclusiones no han cambiado


desde hace 35 años.

-No. Los problemas no han cambiado, pero sí los síntomas. Si alguien sufre un
cáncer, a veces le duele la cabeza y a veces el estómago. Los síntomas cambian,
aunque el problema sea el mismo.

-¿Cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos como especie?

-El crecimiento en un planeta finito y, ahora también, el cambio climático.

-El cambio climático del que se hablaba en los años 70 era una glaciación. Ahora
es lo contrario: el calentamiento global.

-El calentamiento global no se tenía en cuenta hace 35 años, pero en nuestro libro
ya mostrábamos la gráfica de las concentraciones atmosféricas de CO2.

-¿Qué amenaza es mayor, la superpoblación o el cambio climático?


-El cambio climático es un síntoma, una consecuencia del aumento de la
población. El cambio climático será, por ejemplo, un problema en España, donde
las precipitaciones pueden reducirse a la mitad y las temperaturas subir 4ºC a lo
largo de este siglo.

-Será un problema aquí y en otros sitios; pero, si se quiere paliar, las medidas
habrán de tomarse globalmente.

-Hay dos tipos diferentes de problemas que nos afectan a todos: los universales y
los globales. Un problema universal, como el de la contaminación del aire, se
puede resolver localmente. Así, la polución en una ciudad como Bilbao puede
reducirse sin que eso tenga impacto en México. Sin embargo, los problemas
globales, como el cambio climático, sólo se pueden resolver si todos actuamos a la
vez. Otro problema universal es la degradación del suelo; otro global, la
proliferación de armas nucleares.

«Es demasiado tarde»

-¿Hay tiempo para evitar ese colapso que auguraba en su libro para este siglo?

-Es demasiado tarde para que el nivel de vida que hay en el País Vasco, por
ejemplo, se extienda a toda la población mundial. Es demasiado tarde para evitar
cambios significativos en el clima. De todos modos, si empezamos ahora,
podremos evitar problemas más serios en el futuro.

-¿Cuánta gente sobra en el mundo para que podamos solucionar el problema?

-Depende de lo que quieras. ¿Quieres que vivan en democracia, tengan coche y un


alto nivel de vida como en Bilbao? Quizá mil millones de personas. Si no importa
que sufran dictaduras y su pobreza haga que sean marginales, podría haber hasta
10.000 millones.

-Somos 6.500 millones. ¿Qué podemos hacer?

-¿Por qué tenemos que hacer algo?

-Para no llegar a ese colapso del que usted habla.

-Ese colapso se va a dar. Usted lo sabe.

-No. No lo sé.

-En la conferencia, usted ha votado por la curva de crecimiento que tiende a la


estabilización, ¿verdad?
-Sí.

-No he visto nunca un público tan optimista como éste. Normalmente, el 80% opta
por la caída brusca del crecimiento, el colapso. Quizá sea por el tremendo éxito
que ha tenido la regeneración de Bilbao.

-¿A cuánto estamos del colapso?

-Algunos países ya están en él.

-¿Por ejemplo?

-Zimbabue, Etiopía... En 1972, miré el 'Atlas del Banco Mundial' para ver cuántos
países tenían crecimiento negativo en su PIB durante diez años o más. Eran siete
países, ahora son cincuenta. Cada año hay más.

-¿Pero a cuánto estamos del colapso?

-Imagínate que tienes un amigo. Un día se emborracha y coge el coche. ¿Qué


posibilidades hay de que sufra un accidente? No lo sabemos. Sólo sabemos que
tendrá un accidente.

-¿Podemos hacer algo para paliarlo?

-Muchas cosas. Aquí, en España, necesitan prepararse para el cambio climático y


la escasez de energía. Cuando lo hagan, estarán haciendo cambios que tendrán
efectos beneficiosos. Ha habido muchas veces en la Historia de nuestra especie en
las que se ha registrado una disminución de la población.

-Pero han sido regionales.

-Sí. En Europa y en China, varias veces en el pasado. Ahora ocurrirá en todo el


mundo.

De prestado

-¿No es catastrofista pensar que 6.000 millones de personas no pueden vivir como
nosotros cuando ahora hay menos hambrientos en el mundo que en 1972?

-Realmente, ha disminuido el porcentaje de gente que pasa hambre; pero son más
personas que entonces.

-Son menos, según la FAO.


-Hoy, 2.000 millones de personas tienen unos ingresos de un dólar al día o menos;
otros 2.000 millones más viven con dos dólares al día o menos... ¿Me dices que
soy demasiado pesimista? ¿Cuál de todas las circunstancias actuales te hace
sentirte tan feliz?

-No he dicho que me sienta feliz por el estado del mundo, sino que su mensaje me
parece catastrofista.

-Estamos consumiendo los recursos que la Tierra ha generado durante miles de


millones de años. Estamos tomando prestados esos recursos, destruyendo suelo,
gastando energía y agua... para alimentarnos.

-Ustedes auguraron una crisis agrícola mundial alrededor del año 2000.

-No. En el libro no hablamos del año 2000. Yo creo que la producción mundial de
alimentos llegará a su tope antes de 2020. Durante la vida de la mayoría de las
personas, la población, la producción de alimentos y el uso de combustibles fósiles
van a disminuir.

-¿Los cultivos transgénicos no van a ayudar a paliar esa crisis alimentaria?

-Los transgénicos son sólo para los ricos. Y estamos hablando de los pobres.

-Los pobres de Asia pueden beneficiarse de un arroz transgénico enriquecido para


que el cuerpo genere vitamina A y evitar así la ceguera a millones de niños.

-Hay personas muy ricas en Asia. Pero es que los transgénicos no hacen que
aumente la producción de alimentos. La mayoría se crea para aumentar las
ganancias de compañías como Monsanto, que no desarrolla transgénicos para
ayudar a los pobres, sino para promover el uso de sus pesticidas.

También podría gustarte