Está en la página 1de 1

1. ¿Cómo desarrollar una investigación cualitativa en comunicación y periodismo en la era digital?

 Por medio del aprovechamiento de las herramientas que permitan una mayor interacción

2. ¿Qué transformaciones metodológicas se deben aplicar en el campo de la comunicación y el


periodismo para hacer una investigación cualitativa?

Aprovechar las nuevas tecnologías para maximizar la recolección de datos sobre todo en cuánto a
la observación.

Como comunicadores ampliar nuestros conocimientos en temas algorítmicos, en un trabajo conjunto


con otros profesionales del área de sistemas e informática, acelerando esta profundización de datos
y así lograr procesar información que tengan respuestas similares, que a pesar de ser abiertas logren
hallar coincidencias, como un proceso similar al que ahora realiza Google fotos al permitirte
comparar (info) imágenes y clasificar si son la misma persona, así se genera una actividad más
rápida a pesar de la amplitud de datos.

A demás se abre el campo de posibilidades al generar una amplia paleta de opciones que nos
permitan analizar de manera profunda y ágil investigaciones similares previamente realizadas y nos
arroje los vacíos informativos existentes para así equiparar un mayor campo y solucionar los
problemas que no han sido tratados en determinada población. Encontrar puntos en común con
otras investigaciones haciendo híbridos automáticos de distintos tipos de investigaciones como el
etnográfico o el fenomenológico.

Apropiarse del SEO pero principalmente del SEM de los exploradores (resultados óptimos) así
encontrar información que no solo sea la más buscada sino la más acorde a nuestra investigación
generando no solo material textual sino audiovisual y multimedia relacionados a los temas, a la
vez que retroalimentamos dichas páginas para futuras investigaciones, lo que logré que después
de determinado tiempo volvamos a la comunidad al ver que algún contexto de la misma ha
cambiado (social, económico, político y demás) manteniendo un constante monitoreo.

Finalmente, con el uso de herramientas de multimedia se logra dar a conocer los avances a la
comunidad que se está investigando de una manera más clara, en el que ellas puedan elegir ya sea
imágenes, audios, vídeos o demás que se acojan de mejor manera a sus condiciones y deseos de
adquisición de conocimiento (+ facilidad e inclusión) así ellas mismas pueden nutrir la
investigación y seleccionar cuál es la solución más viable desde diversos puntos de vista de los
investigadores. Lo que personifica cada investigación y da una mayor participación por parte de
los examinados quienes se logren apropiar de su papel protagónico en la investigación, nutriendo a
sus comunidades.

También podría gustarte