Está en la página 1de 3

¿Por qué tenemos el corazón inclinado hacia

la izquierda?
conas arterias y venas.

Con un par de piernas y otro de


brazos, uno a cada lado del cuerpo,
dos ojos, dos orejas y una boca y una
nariz en medio de la cara, los
humanos somos exteriormente
relativamente simétricos.
Sin embargo, por dentro la cosa
cambia: mientras que el hígado o el
apéndice, por ejemplo, se encuentran a
la derecha del cuerpo, el corazón, aunque está en el centro del pecho, está inclinado hacia la
izquierda.
Para ser más específicos, lo que apunta a la izquierda es el polo posterior del órgano (el polo
anterior permanece en el centro).

Inicialmente, y al igual que los demás órganos, el corazón empieza a formarse en el centro del
cuerpo. Es sólo cuando avanza el desarrollo embrionario que se ubica en dicha posición.

¿Pero por qué vira hacia la izquierda? ¿Qué mecanismo lo hace dirigirse hacia allí?

La fuerza de empuje de las células


En principio, el tubo cardíaco primario -que luego se convertirá en corazón- empieza a formarse
en la línea media del cuerpo.
Para desarrollarse y crecer, va recibiendo células desde el lado izquierdo y derecho que están
situadas fuera del corazón.
ia del cuerpo. Más tarde se desplaza hasta
acabar en su lugar.
Lo que ocurre es que "las células
que se incorporan a la parte
posterior del corazón son más
numerosas en el lado
derecho que en el izquierdo", le
explica a BBC Mundo Ángela
Nieto, directora de la
investigación realizada en el
Instituto de Neurociencias,
centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en España*.
"Y entonces ejercen una presión mayor, que desplaza el polo posterior del corazón hacia la
izquierda", dice la investigadora.

Hasta ahora, se pensaba que había una información instructiva en el lado izquierdo del embrión
que se reprimía en el lado derecho y por esta razón se producía la asimetría.
El estudio dirigido por Nieto y publicado recientemente en la revista Nature no contradice esta
información, sino que añade una pieza más al rompecabezas describiendo el mecanismo que
explica el fenómeno.
"Lo que nosotros hemos encontrado es que además de ese mecanismo que da información
izquierda, hay otro mecanismo más prominente a la derecha que genera información
suficiente como para desplazar el corazón a su posición final", afirma Nieto.

Hay que recordar que es crucial que el corazón se acomode en el lugar que le corresponde para
que se genere una conexión adecuada con las venas y arterias.

Cuando esto no ocurre, se producen malformaciones cardíacas que no son viables.

Células en movimiento
Los investigadores observaron este fenómeno primero en embriones de pollo y luego lo
corroboraron en peces zebra y ratones. Esto, señalan, hace suponer que el mismo mecanismo
entra en juego en los seres humanos.
de pollo y luego lo corroboraron en peces zebra y
ratones.
Los genes que provocan el
movimiento en las células y que
permiten el desplazamiento de los
órganos son conocidos como Snail y
Prrx, y están activos en los
movimientos celulares que ocurren
durante el desarrollo embrionario.

Cuando los investigadores


manipularon la expresión de estos
genes, el corazón permaneció en el
centro de las tres especies analizadas.
Estos genes -que producen las proteínas que convierten a una célula inmóvil en móvil- se
desactivan cuando concluye el desarrollo embrionario.
Pero aunque se mantienen silenciados en el adulto sano, "pueden reactivarse en condiciones
patológicas", explica Nieto.

Una de estas condiciones, dice la investigadora, es que "dotan a las células tumorales de la
capacidad de moverse".

Al recuperan su capacidad motora, las células tumorales se desprenden de un tumor primario y


producen otros secundarios dando lugar a la metástasis.
Terapias
¿En qué radica la importancia de este estudio?

"Para entender las malformaciones cardíacas necesitamos conocer el mecanismo por el que se
produce el desarrollo normal", asegura Nieto.

"Si conocemos cuál es el


mecanismo celular y molecular
que dirige el posicionamiento del
corazón para que pueda realizar
su función perfectamente,
podemos entender mucho mejor
las malformaciones (…) e
intentar diseñar estrategias
terapéuticas".

El estudio estuvo centrado


exclusivamente en el corazón,
que es el primer órgano del embrión que sufre un desplazamiento y, además, uno de los más
afectados por malformaciones.

Pero el equipo también está interesado en entender cómo son los procesos que posicionan a los
demás órganos en el cuerpo.

También podría gustarte