Está en la página 1de 7

¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

PsicoActiva › Artículos de Psicología › Tipos de Terapia

¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?


Verificado Redactado por Marta Guerri. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de

psicólogos por última vez el 1 mayo 2021.

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

Sin duda, la relación establecida entre el terapeuta y el cliente resulta un elemento


esencial en psicoterapia. Incluso, algunos autores llegan a afirmar que «es la relación lo que
cura».

Hay que entender que terapeuta y cliente trabajan conjuntamente en el marco de una relación
terapéutica bien entendida para conseguir una mejora y / o cambio en el paciente. No es lo
mismo la relación terapéutica que la amistad o cualquier otro tipo de relación interpersonal
que pueda tener el cliente.

Una relación terapéutica adecuada tiene unas características que la hacen única y la distinguen
y que vamos a describir a continuación.

Contenido 

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

Características de la relación terapéutica

La asimetría
La relación terapéutica se centra en los problemas y las necesidades del cliente a partir de su
demanda. Para el terapeuta es una actividad profesional reglada.

El encuadre terapéutico
El término encuadre terapéutico designa el conjunto de reglas que permiten hacer viable la
psicoterapia. Se trata de elementos tanto de carácter externo como interno (actitudes del
terapeuta).

El encuadre terapéutico externo engloba los siguientes aspectos: lugar donde se hace
la terapia, duración y frecuencia de las sesiones, honorarios, etc. Por otra parte, resulta
muy recomendable que el terapeuta no mantenga otro tipo de relación (personal,
comercial o profesional) con el cliente fuera de las sesiones terapéuticas. Esto incluye no
tratar familiares o amigos, con los que ya se mantiene una relación previa.
El encuadre terapéutico interno se refiere a las actitudes del terapeuta necesarias
para una relación que favorezca el proceso de cambio. Los diversos modelos teóricos
(psicoanalítico, conductual, cognitivo, experiencial y sistémico) presentan algunas
diferencias en cuanto a qué actitudes del terapeuta son adecuadas según las diferentes
concepciones de la relación terapéutica. En el siguiente cuadro se presentan
brevemente estas características:

Modelos Relación terapéutica Actitud terapéutica

Principal elemento curativo:


permite el insight en el Reservada, pasiva y
Psicoanalítico
cliente por medio de la distanciada.
relación de transferencia.

Marco en que se desarrollan


los procesos de aprendizaje Segura, actúa como modelo
Conductual
del cliente y se implantan las y reforzador social.
técnicas conductuales.

Relación cooperativa, un

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

esfuerzo de colaboración
Cognitivo Activa y lógica.
mutua para resolver la
problemática del cliente.

Auténtica, empática, cálida,


Contexto facilitador para el
Experiencial aceptación incondicional del
desarrollo personal
cliente.

La visión de la relación
terapéutica se desmarca de
los otros modelos, dado que
entra en juego «el sistema» y
su causalidad circular. El
terapeuta y su equipo se
Sistémico Observadora participante.
acoplan al sistema familiar
con el fin de alterar los
patrones de interacción,
pero con el riesgo de entrar
a formar parte de su
dinámica.

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

La alianza terapéutica

Bordin (1979) propone el concepto de alianza terapéutica como un elemento


indispensable en psicoterapia. Tiene su origen en el modelo psicoanalítico, pero en la
actualidad se ha convertido en un concepto común a todos los modelos teóricos. Se refiere a
tres componentes que se interrelacionan entre ellos: el vínculo terapeuta-cliente, los objetivos
y las tareas de la terapia.

El vínculo entre terapeuta y cliente determina «el tono emocional de la vivencia que el
cliente tiene del terapeuta» (Feixas y Miró, 1993). Es decir, el proceso terapéutico es
influenciado intensamente por el vínculo establecido entre terapeuta y cliente, vínculo
que se origina a partir de las impresiones que suscita el terapeuta (el vivo como persona
cálida o comprensiva, o fría o escrutadora o distante).
Los objetivos del terapeuta y el cliente deben estar en consonancia para establecer
una buena alianza terapéutica. A veces, el cliente está interesado únicamente en

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

resolver el síntoma, mientras que el terapeuta pretende analizar en profundidad el


problema o tratar las causas; pero, por otro lado, también puede suceder a la inversa.
Es fundamental que el terapeuta y el cliente estén de acuerdo en los objetivos a
alcanzar en terapia.

Ejemplo de un bajo acuerdo en los objetivos puede ser cuando el cliente quiere solucionar su
miedo a hablar en público, pero el terapeuta considera que se debe tratar el origen de su
ansiedad relacionada con los conflictos intrapsíquicos de la infancia y los mecanismos de
defensa.

Las tareas que deben llevarse a cabo en la terapia son otro factor en que terapeuta y
cliente deben estar de acuerdo. A menudo, el cliente tiene unas expectativas sobre la
terapia que se alejan de la realidad (o de lo que quiere hacer el terapeuta), como, por
ejemplo, la concepción de que las cosas cambiarán únicamente por el hecho de asistir a
las sesiones terapéuticas. No solamente las tareas deben estar adecuadas al cliente y su
problemática, sino que el cliente también tiene que entender lo que tiene que hacer y
por qué lo hace ya que, al fin y al cabo, él es su propio agente de cambio.

Ejemplos de desacuerdo en cuanto a las tareas pueden ser que el terapeuta quiera emplear
registros como tarea para hacer en casa, entre sesión y sesión, y el cliente piense que basta
con el mismo diálogo de la sesión terapéutica. Otro ejemplo sería el caso de un cliente que
cree que el terapeuta le ha de dar consejos prácticos estrictamente relacionados con el
problema y el terapeuta hace preguntas sobre el contexto familiar en el que vive el paciente.

Con el tiempo, estas nociones han recibido apoyo empírico y se aceptan ampliamente. Como
dice Semerari (2002), «la alianza será perfecta cuando el terapeuta y el paciente compartan los
objetivos del tratamiento y estén de acuerdo sobre la necesidad y utilidad de los medios
adaptados para conseguirlo […]». Si además añadimos una buena calidad del vínculo entre
terapeuta y cliente, estamos en las mejores condiciones para predecir un resultado favorable
de la psicoterapia.

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]
¿En qué consiste la relación terapéutica y la alianza terapéutica?

Tipos de Terapia, Blog de Psicología

Marta Guerri
https://www.psicoactiva.com
Psicóloga con Máster en Terapia de la Conducta y la Salud. Máster en RRHH. Diplomada
en Enfermería con postgrado en Salud Mental. Psicóloga especializada en terapia con
familias con vulnerabilidad social en el Servicio de Orientación y Acompañamiento a
Familias (SOAF).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Beneficios de la Terapia de Pareja

https://www.psicoactiva.com/blog/consiste-la-relacion-terapeutica-la-alianza-terapeutica/[21/07/2021 08:13:41]

También podría gustarte