1168-Sci-Memorias Conceptuales

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

MEMORIAS CONCEPTUALES

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PROYECTO RESERVA DE SANTA TERESA

MEDELLIN – ANTIOQUIA

FEBRERO DE 2018
TABLA DE CONTENIDO
1. DESCRIPCIÓN......................................................................................................... 3
2. CARGA DE OCUPACIÓN Y USO DE LA EDIFICACIÓN ......................................... 3
3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 3
3.1. Clasificación de la edificación según su ocupación ............................................ 3
3.2. Clasificación de la edificación según su riesgo de incendio. .............................. 4
4. CRITERIOS DE DISEÑO ......................................................................................... 4
4.1 Sistema de Rociadores ...................................................................................... 4
4.2 Sistema de Gabinetes ........................................................................................ 7
4.3Bombas automáticas ........................................................................................... 8
4.4 Siamesa ............................................................................................................. 9
4.5.Sistema de alarma............................................................................................ 10
5. DISEÑO DE PLANOS Y ANEXOS ......................................................................... 10
5.5. Sistema de detección y alarma: ........................................................................ 10
5.6. Sistema de extinción: ....................................................................................... 11
6. CÁLCULOS ............................................................................................................ 11
6.5. Calculo Sistema de protección ......................................................................... 11
6.6. Extintores.......................................................................................................... 13
6.7. Sistema de detección y alarma......................................................................... 13
6.7.1. Cálculos de baterías .................................................................................. 13
6.7.2. Requerimientos para la instalación del sistema ......................................... 14
6.8. Seguridad humana ........................................................................................... 15
6.8.1. Ancho mínimo de las salidas requeridas.................................................... 15
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DISEÑO ................................................... 15
1. DESCRIPCIÓN

El proyecto RESERVA DE SANTA TERESA, localizado en Medellín (Antioquia)


es una edificación de apartamentos.

RESERVA DE SANTA TERESA, está conformado por 12 Pisos y un semisótano


en su totalidad, (2 pisos de parqueadero y 11 pisos de apartamentos.)

2. CARGA DE OCUPACIÓN Y USO DE LA EDIFICACIÓN

 El grupo de ocupación de la edificación se halla por medio de la tabla Tabla K.2.1-


1 de la norma NSR-10.

 La carga de ocupación se determina por medio de la tabla K.3.3-1 de la norma


NSR-10, de acuerdo al área específica de cada nivel y su índice de ocupación.

 El número mínimo de salidas se determina por medio de la tabla K.3.4-1

Factor de Número
Grupo de 2 Carga de
Nivel Área (m ) carga de mínimo
ocupación ocupación
ocupación de salidas
Semisótano A-1 492.27 28 17.58 2
Piso 1 A-1 496.77 28 17.74 2
R-2 468.11 18 26.00 2
Piso 2
L-3 468.11 1.4 334.36 2
Piso 3 al 12 R-2 325.24 18 18.068 2
Terraza L-3 302.94 1.4 216.38 2

Según el numeral K.3.18.2.1, la edificación al ser de gran altura, requiere de más de un


medio de evacuación.

3. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Clasificación de la edificación según su ocupación

RESERVA DE SANTA TERESA, en la zona de apartamentos es catalogado según la


NSR10 como residencial, y en la zona de parqueaderos es catalogado según NSR10
como almacenamiento.

De acuerdo con la norma NSR-10, esta edificación está clasificada como mixta (M), así:
 Almacenamiento (A-1)
 Residencial (R-2)
 Lugares de reunión (L-3)

3.2. Clasificación de la edificación según su riesgo de incendio.

La zona residencial del edificio, es clasificado como riesgo ligero/leve según la


NFPA 13 Capitulo 5.2.

La zona de parqueaderos del edificio, es clasificado como riesgo ordinario grupo


1 según la norma NFPA 13 Capitulo 5.3.1

4. CRITERIOS DE DISEÑO

Al ser un edificio de gran altura que no cumple con la separación entre las
escaleras de evacuación debe contar con un sistema de rociadores automáticos
en la totalidad del edifico, conexiones de manguera clase I, gabinetes clase II,
sistema de alarma y un sistema de evacuación de emergencia en todo el edificio.

4.1 Sistema de Rociadores

El proyecto debe contar con un sistema de rociadores automáticos en todo el edificio


conectados al sistema de alarma.

4.1.1 Parámetros para el sistema de rociadores

Nota: Para riesgos ligeros y ordinarios la norma NFPA 13 - NUMERAL 11.2.3.2.3


permite que se realice una reducción de área de operación.
Notas:
 Todos los materiales y equipos utilizados en sistemas de rociadores automáticos
deben ser listados, excepto los componentes que no afectan el desempeño del
sistema como son la tubería de drenaje y las válvulas de drenajes auxiliares de
acuerdo a la NFPA 13.
 Todos los sistemas de rociadores automáticos deben contener una válvula desaire
adora, en el punto más alto del sistema de acuerdo con NFPA 13.
 Todos los sistemas de rociadores automáticos deben contener válvulas de control
compuestas de válvula de mariposa, sensor de flujo y válvula de prueba y drenaje,
de acuerdo a la NFPA13.
 Todas las tuberías principales sin importar su diámetro debe llevar soportaría
sismo resistente transversal y longitudinal de acuerdo con NFPA 13.
 Todas las tuberías con diámetro mayor o igual a 2 ½” debe llevar soportaría sismo
resistente transversal y longitudinal de acuerdo con NFPA 13.
4.2 Sistema de Gabinetes Y conexiones de manguera

4.2.2 Parámetros para los gabinetes clase II

4.2.3 Parámetros para tomas fijas de bomberos

 Se deben tener gabinetes clase II en sitios de fácil acceso.


 Las estaciones de manguera se deben instalar a una altura no menor a 0,9 m y no
mayor a 1,5 m sobre el nivel del piso, de acuerdo a la NFPA 14.
 Se debe instalar una red principal en cada escalera de evacuación de un diámetro
no menor a 4 pulgadas, de acuerdo a la NFPA 14.
 Todos los materiales y equipos utilizados en sistemas de conexiones de
mangueras contra incendios deben ser listados, excepto los componentes que no
afectan el desempeño del sistema como son la tubería de drenaje, las válvulas de
drenaje y la señalización, de acuerdo a la NFPA 14.
 Todas las tuberías verticales deben llevar soportaría sismo resistente 4 vías de
acuerdo con NFPA 13.
 Las conexiones de mangueras deben tener roscas externa NHS de acuerdo a la
norma NFPA 14.
 Todas las tuberías principales sin importar su diámetro debe llevar soportaría
sismo resistente transversal y longitudinal de acuerdo con NFPA 13.
 Todas las tuberías con diámetro mayor o igual a 2 ½” debe llevar soportaría sismo
resistente transversal y longitudinal de acuerdo con NFPA 13.

4.3 Bombas automáticas

4.3.1 Motobomba principal

De acuerdo con los datos suministrados anteriormente, los requisitos de la tubería, el


sistema y la maquinaria existente a nivel comercial, se requiere utilizar una bomba listada
para sistemas contra incendios, que proporcione un caudal de 750 gpm a una presión de
154 psi, en cumplimiento de la norma NFPA 20.
4.3.2 Motobomba jockey

La motobomba jockey es auxiliar y garantiza una presión positiva dentro del sistema y el
encendido automático, superando la columna de agua, y es de menor potencia pero que
garantice una presión de mínimo 164 psi a un caudal de 7.5 gpm.

4.3.3 Reserva de agua

Con base en el caudal requerido por el sistema y el tiempo de reserva que se debe
garantizar según la norma NFPA, la reserva de agua no debe ser menor a 60 minutos
para sistema de gabinetes y no debe ser menor a 30 minutos para sistema de rociadores.

 Estas bombas deben tener la capacidad de suministrar la demanda de agua del


sistema y una reserva de agua para el tiempo que se requiera, según la
clasificación del riesgo mayor que se presente dentro de la edificación.
 Se debe instalar un suministro de agua capaz de abastecer la demanda del
sistema durante el periodo de tiempo estipulado en la NFPA 13 y NFPA 14.
 El tanque de almacenamiento de agua para el suministro del sistema de protección
contra incendios debe ser en material incombustible, permitiéndose la utilización
de materiales plásticos solo como medio impermeabilizante más no estructural, de
acuerdo a la NFPA 22.
 El tanque de almacenamiento de agua y el cuarto de bombas se deben ubicar de
tal forma que la succión de la bomba sea positiva o el nivel superior del agua esté
por encima del eje central de la bomba en todo momento, de acuerdo a la NFPA
20. El cuarto de bombas posee un área aproximada de 12m2.

Nota: el tanque de reserva de agua de 87m3, se dimensiona para la demanda de agua


del sistema de rociadores y gabinetes de mangueras clase II.

4.4 Siamesa

 Se debe instalar una conexión de bomberos (siamesa) en la entrada principal de


la edificación en un lugar visible y de fácil acceso, la cual debe estar señalizada,
de acuerdo a la NFPA 13 Capitulo 8.17.2
 Las conexiones para bomberos (siamesa) se deben instalar a una altura no menor
a 0,45 m y no mayor a 1,2 m sobre el nivel del piso, de acuerdo a la NFPA 13
Capitulo 8.17.2.

4.4.1Siamesa

 Demanda de agua del sistema: 750 gpm


 Reserva de agua: Tanque de agua: 87m3
4.5. Sistema de alarma

 Se recomiendan un sistema de alarma que consta de sirenas con luz


estroboscópica y estaciones manuales en la ruta de evacuación de toda la
edificación, Según la norma NFPA 72 situadas estratégicamente para indicar y
guiar a los usuarios a la salida de emergencia.
 Además se deben instalar módulos de monitoreo para los centros de control de
los rociadores de los puntos fijos y zonas comunes, también se instalaran módulos
de monitoreo para el cuarto de bombas donde se monitoreara la posición de las
válvulas de succión, falla de bomba, bomba en modo manual o apagada, bomba
encendida, etc.
 Se propone la instalación de un panel de alarma en la recepción o portería, donde
permanece el guarda de seguridad 24 horas, quien estará entrenado para
reaccionar en caso de presentarse una emergencia. Allí también se instalara una
estación manual para iniciar una evacuación en caso de una emergencia.
 Se debe proporcionar alimentación de 110 vac constantes para el panel de control
del sistema contra incendio.

4.5.1 Equipos propuestos

 Panel de control listado para sistema de alarma.


 Estaciones manuales de incendio de doble acción.
 Sirena con luz estroboscópica.

5. DISEÑO DE PLANOS Y ANEXOS

El diseño y el sistema aplicado está bajo las normas NSR 10, y NFPA 13, NFPA 14 y
NFPA 101 código de seguridad humana en seguridad contra incendios, teniendo en
cuenta la ocupación indicada en la norma.

Se anexan los planos donde se presenta la localización de los equipos portátiles y fijos,
sistema de rociadores, sistema de alarma, gabinetes de mangueras, sistema de alarma,
diámetros de tuberías, cuarto de bombas y demás accesorios que hacen parte del diseño.

5.5. Sistema de detección y alarma:

1168-EXP-SCI-DA-180103-Plano - SCI-1 - SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA


PARQUEADERO SÓTANO 1
1168-EXP-SCI-DA-180103-Plano - SCI-2 - SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA
PARQUEADERO PISO 1
1168-EXP-SCI-DA-180103-Plano - SCI-3 - SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA
PISO 2
1168-EXP-SCI-DA-180103-Plano - SCI-4 - SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA
PISO 3(P3AP12)
1168-EXP-SCI-DA-180103-Plano - SCI-5 - SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA
3D GENERAL Y DETALLES

5.6. Sistema de extinción:

 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-1 - SISTEMA DE PROTECCIÓN


PARQUEADERO SÓTANO 1
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-2 - SISTEMA DE PROTECCIÓN
PARQUEADERO PISO 1
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-3 - SISTEMA DE PROTECCIÓN PISO
2
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-4 - SISTEMA DE PROTECCIÓN PISO
3(P3AP12)
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-5 - SISTEMA DE PROTECCIÓN
TERRAZA
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-6 - SISTEMA DE PROTECCIÓN 3D
GENERAL-DETALLES
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-7 - SISTEMA DE PROTECCIÓN
SÓTANO 1 Y PISO 1
 1168-EXP-SCI-CP-180112-Plano - SCI-8 - SISTEMA DE PROTECCIÓN PISO
2 Y PISO 3(P3AP12)

6. CÁLCULOS

Se realizan los cálculos para las estaciones de manguera y el sistema de rociadores más
lejano para dimensionar los diámetros de las tuberías, el caudal y la presión requeridos
por el sistema de bombas y el tamaño del tanque de reserva.

6.5. Calculo Sistema de protección

Por medio de cálculos se determina el caudal y presión mínimos requeridos para el


sistema de bombas y los diámetros de tubería para todo el sistema. Esto se realiza con
base en la demanda de las conexiones de manguera más lejanos del sistema, teniendo
en cuenta las pérdidas de presión, velocidades de flujo y demás requerimientos
expuestos por la NFPA 13.

 Sistema de rociadores
 Sistema de tomas fijas de bomberos
 Según lo anterior, se requiere una bomba de un caudal de 750 gpm, con una
presión de 154 psi y una potencia aproximada de 116HP.

6.6. Extintores

Según la NFPA 10 Capitulo 6, se seleccionan los extintores y se estima su área de


cubrimiento.

 Clasificación mínima por extintor individual para la zona residencial es: 2-A
 Clasificación mínima por extintor individual para la zona de parqueaderos es: 20B
 Área máxima por piso por unidad A: 3000 ft2 (278,71 m2)
 Distancia de recorrido máxima hasta los extintores 20B: 50 ft (15,25 m)

Número
Área por
Grupo de 2 de Tipo de
Nivel Área (m ) extintor
ocupación extintor extintor
(m2)
es
Semisótano A-1 492.27 15,25 4 20B
Piso 1 A-1 496.77 15,25 4 20B
R-2 468.11 N/A 1 2-A
Piso 2
L-3 468.11 278,71 2 2-A
Piso 3 al 12 R-2 325.24 N/A 1 2-A
Terraza L-3 302.94 278,71 2 2-A

Nota: Se debe colocar una placa en un lugar visible cerca del extintor indicando que se
debe activar el sistema de protección contra incendios antes de usar el extintor.

6.7. Sistema de detección y alarma

6.7.1. Cálculos de baterías

Se hace el cálculo de las baterías para el panel y para las fuentes remotas de acuerdo al
número de dispositivos y haciendo que se cumpla con los tiempos de reposo y de alarma
que exige la norma NFPA 72.
Se requieren dos baterías de 12V - 8 Amperios.

6.7.2. Requerimientos para la instalación del sistema

 Cableado y tubería
Los fabricantes de equipos contra incendio especifican el uso de cables FPLR calibre 16
AWG y calibre 18 AWG especializado para sistema de detección de incendios.

Se propone utilizar el siguiente cable:

 Cable control apant FPL solido 300 VDC AWG 2 x16 para potencia.
 Cable control FPL solido 300 VDC AWG 2 x16 para señal.

Se debe utilizar tubería metálica de tipo EMT.


Esta tubería eléctrica metálica certificada se permitirá para obras tanto a la vista como
ocultas.

6.8. Seguridad humana

6.8.1. Ancho mínimo de las salidas requeridas

El ancho mínimo de cualquier vía de acceso a la salida no debe ser menor al indicado
por la norma NSR-10 numeral k.3.3.4 (900mm) o el obtenido por la aplicación de la tabla
K.3.3-2; cuando se requieren 2 o más salidas, el valor mínimo se compara con la
sumatoria de éstas.

Ancho por Ancho


Ancho
persona por Ancho
mínimo
(mm) persona mínimo
requerido
Grupo de Carga de requerido (mm) requerid
Nivel en
ocupación ocupación en requerid o en
puertas y
puertas y o en escaleras
pasillos
pasillos escalera (mm)
(mm)
s
Semisót A-1 17.58 5 900 8 900
ano 5 8
A-1 17.74 900 900
Piso 1
Piso 2 R-2 26.00 5 900 10 900
L-3 334.36 1671.8 3343.6
Piso 3 5 10
R-2 18.068 900 900
al 12
Terraza L-3 216.38 5 900 10 900
6.8.2 Elementos de construcción

De acuerdo con la norma NSR-10, en la tabla J.3.3-1, este proyecto está clasificado como
riesgo categoría I para la zona de apartamentos.
Según la tabla J.3.3-2 de la norma NSR-10, los parqueaderos están clasificados como
riesgo categoría II según su potencial combustible.

 Toda construcción sobre el techo se debe realizar en materiales incombustibles.


 En los acabados no se pueden utilizar materiales que expuestos al fuego
produzcan sustancias tóxicas en mayor concentración que las que produce la
madera o el papel en las mismas condiciones.
 La resistencia al fuego en los elementos de construcción según los grupos de
ocupación deben tener las siguientes condiciones según las tablas J.3.4-3 y J.3.4-
4:

Resistencia requerida al fuego en


Elementos de construcción horas para edificaciones A-1 con
riesgo categoría II
Muros cortafuego 2
Muros de cerramiento de escaleras, ascensores,
buitrones, ductos para basuras y corredores de 2
evacuación protegidos
Muros divisorios entre unidades 1
Muros interiores no portantes 1/4
Elementos estructurales de los materiales cubiertos
2
por los títulos C a G del Reglamento NSR-10
Cubiertas 1
Escaleras interiores no encerradas con muros 1

Resistencia requerida al fuego en


Elementos de construcción horas para edificaciones R-2 con
riesgo categoría I
Muros cortafuego 3
Muros de cerramiento de escaleras, ascensores,
buitrones, ductos para basuras y corredores de 2
evacuación protegidos
Muros divisorios entre unidades 1
Muros interiores no portantes ½
Elementos estructurales de los materiales cubiertos
3
por los títulos C a G del Reglamento NSR-10
Cubiertas 1
Escaleras interiores no encerradas con muros 2
7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL DISEÑO

Tuberías: Las tuberías expuestas deben ser en acero al carbón sch 10 o 40


y cumplir o exceder unas de las normas (AWWA C151, ASTM A 135, NTC
5562, NTC 3470, ANSI B36.10M), las tuberías enterradas deben ser
plásticas y cumplir o exceder una de las normas (AWWA C900, AWWA
C915, AWWA C906), (corresponde al ejecutor de la obra, replantear en sitio
los distanciamientos de tubería, equipos y accesorios, sin alterar el alcance
del diseño y la norma), Solo se permite uniones roscadas en tubería de 2
pulgadas o menores y sch 40, las tubería con diámetro mayor a 2 pulgadas
o sch 10 se deben unir por el método de ranurado.

Rociador: temperatura ordinaria (activación a 68ºC), factor de descarga


K=8.0, rosca NPT de 1/2 pulgadas, acabado en bronce o en vinilo del color
preferente por el diseñador, aprobado UL-FM. En los lugares con cielo falso
de sebe instalar el tipo pendente o colgante que se ubica con el deflector
hacia abajo y los lugares donde no hay cielo falso se debe instalar el tipo
montante o upright que se ubica con el deflector hacia arriba.

Siamesa: Placa de identificación fundida en bronce, cuerpo fundido para una


presión de trabajo de 300 psi, una conexión hembra rosca NPT en 4
pulgadas, norma ANSI B2.1 y dos conexiones hembra rosca NH de 2 1/2
pulgadas, giratorias para manguera de bomberos, con tapa y cadena norma
NFPA 1963, aprobada UL-FM, o equivalente.

Acople ranurado: Se puede usar para toda clase de diámetro, para presión
de trabajo de hasta 300 psi, cuerpo en hierro dúctil norma ASTM A-536 grado
65-45-12, acabado galvanizado o pintado, empaque en caucho EPDM grado
A para temperaturas hasta 66ºC, tornillería norma ASTM A-183 galvanizada
en frio, aprobados UL-FM.

Accesorios ranurados: Empalme por medio de acople flexible o rígido


ranurado, fabricados en hierro fundido, presión de trabajo de hasta 300 psi,
aprobados UL-FM.

Tee mecánica ranurada o roscada: Se usa para las salidas desde la red
principal hacia las conexiones para manguera o brazos del sistema de
rociadores en diámetros menores, cuerpo en hierro dúctil norma ASTM A-
536 grado 65-45-12, presión de trabajo de hasta 300 psi, acabado pintado,
empaque en caucho EPDM grado A para temperaturas hasta 66ºC, tornillería
norma ASTM A-183 galvanizada en frio, aprobados UL-FM.
Flanche adaptador: Se utiliza para unir válvulas a tubería en diámetros
mayores o iguales a 6 pulg o para unir la tubería a la motobomba, válvula de
alivio de presión y cabezal de pruebas, se instala directamente sobre el
accesorio o tubería ranurada, presión de trabajo de hasta 300 psi, aprobado
UL-FM.

Válvula compuerta vástago ascendente OS&Y: Se utiliza en la succión de


la bomba principal, compuerta en hierro fundido recubierta en elastómero,
cuerpo en hierro fundido norma ASTM A126 recubierto en el interior y
exterior con pintura epóxica fundida, vástago en bronce norma ASTM B138,
extremos bridados norma ANSI B16.1 clase 125, presión de trabajo 200 psi,
presión de prueba 500 psi, conexión junta mecánica brida, aprobada UL-FM.
Válvula mariposa supervisada: Se usa como válvula de control de las
redes principales, mecanismo sin fín-corona, paleta indicadora on/off, unión
ranurada, presión de trabajo hasta 300 psi, cuerpo en hierro dúctil recubierto
en polímero fundido, disco en hierro dúctil recubierto en caucho, ejes de
disco y sin fin en acero inoxidable, aprobada UL-FM.

Válvula de bola: Cuerpo de dos piezas en bronce, recubrimiento en zinc,


bola solida con recubrimiento en cromo plata, manillar de acero con
recubrimiento en zinc y envoltura plástica, presión de trabajo de hasta 300
psi.

Sensor de flujo: Detectan el flujo de agua en la acometida al sistema de


rociadores de cada piso, presión máxima de trabajo 400 psi, doble juego de
contactos on/off, silleta en aluminio fundido con empaque en caucho buta-n
o nitrilo, aleta en polipropileno flexible montada en pivote de acero inoxidable,
aprobado UL-FM.

Válvula cheque: De unión ranurado para instalar con acoples, presión de


trabajo 300 psi. Se utiliza para minimizar el efecto de "golpe de ariete", debe
sellar con una contrapresión a partir de 1 psi, se puede instalar en una
tubería horizontal o vertical con flujo hacia arriba, cuerpo en hierro fundido,
compuerta en acero inoxidable recubierta en caucho, pivote de la compuerta
en acero, aprobado UL-FM.

Gabinete para manguera clase II: Fabricado en lámina "cold-rolled" con


acabado en color rojo, tipo empotrado o sobre puesto, de las medidas que
defina el diseñador, se debe garantizar que quepan y se puedan manipular
los quipos que van dentro de este (válvula angular de 1.1/2 pulg., manguera
de 1.1/2 pulg. x 100 pies, llave spanner, hacha, extintor PQS 10 lbs), el
elemento transparente de la puerta debe ser en vidrio de seguridad o acrílico.
Válvula angular para gabinete y Toma fija para bomberos de 2 1/2
pulgadas: Válvula en ángulo, cuerpo en bronce, diámetro 1 1/2 pulgadas o
2 1/2 pulgadas, entrada hembra rosca NPT, salida macho rosca NH, presión
de trabajo hasta 300 psi, aprobada UL-FM.

Válvula angular reductora de presión para gabinete: cuerpo en bronce,


diámetro 1 1/2 pulgadas y 2 1/2 pulgadas, entrada hembra rosca NPT, salida
macho rosca NH, presión de trabajo hasta 300 psi, aprobada UL-FM con
calibración de salida no mayor a 100 psi.

Manguera contra incendio: de diámetro 1.1/2 pulgadas, longitud 100 pies


(30 m), acoples en los extremos según norma NFPA 1963, chaqueta sencilla
con recubrimiento de caucho termoplástico, presión de trabajo 250 psi,
presión de prueba 500 psi.

Boquilla para gabinete de 1.1/2”: para uso en fuegos A,B y C, en zonas de


riesgo eléctrico a distancias superiores a 10 ft a tensiones inferiores a 250.00
voltios, tipo neblina chorro triple efecto, fabricada en policarbonato aprobada
UL-FM.

Extintor PQS: Tipo ABC de polvo químico seco, cilindro en acero de alta
resistencia con esmalte de color, válvulas de metal resistente, tubo sifón,
base del agente fosfato mono amoniaco, cantidad de agente extintor 10
libras, clasificación 2-A.

Accesorios roscados: Se emplean hasta un diámetro máximo de 2 pulg,


de acuerdo con norma NFPA 13, debe cumplir o exceder unas de las normas
(ANSI B.16.4, ANSI B.16.1, ANSI B.16.3, NTC 2342, ANSI B.16.9, ANSI
B.16.25, ASTM A 234, ANSI B.16.5, ANSI B.16.11, ANSI B.16.22, ANSI
B.16.18), deben tener roscas según ASME B1.20.1. No se requiere
galvanizado.
Válvula de alivio de circulación de agua: alivio de sobrepresión y
protección de bombas, rosca hembra NPT, variación de 100 a 300 psi,
cuerpo en bronce B 62, asientos biselados, permite el ajuste en rangos del
resorte, se debe instar de un diámetro no menor a 3/4 de pulgada y se debe
calibrar por debajo de la presión de paro de la bomba.

Válvula desaireadora: tipo flotador, cuerpo en hierro, mecanismo de


flotación en acero inoxidable, entrada de aire desde 1/2 a 1 pulg, salida en
1/2 pulg, roscas NPT, se debe instalar en la parte superior de la bomba para
garantizar la purga completa.

Manómetros: se debe instar un manómetro de 2.1/2 pulg de carátula, con


presiones que oscilan hasta 300 psi en la salida de la motobomba principal,
en la parte superior de cada red principal, en el sistema de control de sistema
de rociadores y de las bombas para leer la presión en el sistema y calibrar
presóstatos, al igual que un vacuómetro en la línea de succión de la bomba.

Tanque de reserva: el tanque para el almacenamiento de agua del sistema


contra incendios deberá cumplir con las exigencias de la norma NFPA 22.
Deberá limitarse a los materiales de acero, madera tratada, concreto, tejidos
recubiertos o fibra de vidrio reforzada cumpliendo con la norma AWWA D
120. Deberá cumplir con los requisitos de construcción para resistencia de
terremotos.

Hidrante: se debe instalar por solicitud del Cuerpo de Bomberos y en


cumplimiento de la norma un hidrante a no más de 100 m del acceso
principal a la edificación.

Equipo de bombeo: se debe instalar una bomba principal eléctrica que


suministre un caudal de 750 gpm a 154 psi en su punto nominal y la
instalación debe ser acorde con los requisitos de la norma NFPA 20, también
se debe instalar una bomba jockey con una capacidad de 5 gpm a 164 psi y
su instalación debe ser acorde a la norma NFPA 20.

Soportes: Deben estar diseñados para soportar 5 veces el peso de la


tubería llena de agua más 114 kg en cada punto de soporte, las distancias
entre soporte no debe exceder las recomendadas en las norma NFPA 13,
los anclajes deben ser de expansión y las dimensiones de estos dependen
del tipo de tubería a soportar de acuerdo el capítulo 9 de la norma NFPA 13.

Soporte sismo-resistente: se deben instalar en todas las tuberías


principales de alimentación, transversales de cualquier diámetro y en
ramales u otras tuberías con diámetros de 2 1/2 pulgadas o mayores. Los
soportes laterales se deben instalar a no más de 12 metros entre centros y
a no más de 1,8 m del extremo del tubo en el último soporte, Los soportes
longitudinales se deben instalar a no más de 24 m entre centros y a no más
de 12 m del extremo del tubo.

Tuberías sistema de alarma: Se debe utilizar tubería eléctrica metálica de


acuerdo con la norma NFPA 72.

Soportería y/o abrazadera del sistema de alarma: Se debe utilizar


soportería metálica de canal para el sistema de alarma y se debe soportar la
tubería cada 2 m.

Cajas: se debe instalar cajas rawelt EMT con conexión para tubería para la
instalación de los detectores de humo.

Accesorios sistema de alarma: se deben instalar accesorios para tubería


metálica EMT galvanizados de acuerdo con la norma NFPA 70.

Conduleta: se deben instalar tipo T o L dependiendo del sitio para la unión


del cableado en las zonas que lo requiera, no se debe dejar uniones de
cableado dentro de la tubería.

Unión o acople: Se utiliza para unir los tramos de tubería o la tubería a las
cajas, debe ser tipo EMT para la tubería y accesorios que se están utilizando.

Tuberías sistema de alarma: se debe instalar tubería conduit donde se va


a enterrar la tubería y donde esta embebida en muro y en placa.

Accesorios sistema de alarma: se deben instalar accesorios para tubería


conduit donde se va a enterrar la tubería y donde esta embebida en muro y
en placa.
Tablero de control: se debe instalar un panel de control de alarma de
incendios convencional o direccionable, debe tener salidas para los
dispositivos de notificación, comunicador IP para comunicación a la estación
de monitoreo, con alimentación para 120 VAC, 1.2 Amp máximo y 60 Hz,
salida IDC de 24 VDC y 44 mA máximo, salida NAC de 24 VDC y 4 Amp
máximo, o similar el tablero debe ser certificado UL-FM.

Activador manual: se debe instalar una estación manual análoga,


compatible con el protocolo del tablero, de 2 hilos, 12 volt DC para el
amperaje que maneje el panel de control, de ser certificado UL – FM.

Sensor de humo o térmico: Debe ser tipo inteligente o direccionable, se


debe instalar para un cubrimiento de 81 m2 máximo, de tecnología
fotoeléctrico preferiblemente, con LED de verificación de estado y
funcionamiento, voltaje de operación entre 16-28 VDC, comunicación clase
A o clase B, certificado UL/FM
Detector de humo de base sonora: Tensión de alimentación: 9 V. CC a
batería.
Duración de la batería: 1 año aproximadamente dependiendo del tipo de
batería y de la frecuencia de las pruebas.
Tipo de sensor de humo: fotoeléctrico.
Sensibilidad al humo del elemento sensor: 1% ± 0.2 %.
Rango de temperaturas de trabajo: 4 °C / 38 °C.
Rango de humedad de funcionamiento: 10 % / 90 % de huemdad relativa
ambiente:
Sirena: electrónica incorporada a zumbador piezocerámico.
Nivel de presión sonora: 90 db a 3m.
Verificación de funcionamiento por medio de pulsador incorporado.
Indicador luminoso de funcionamiento. Indicador del estado de la batería.
Sirena con luz estroboscopica: Se recomienda instalar el dispositivo que
contiene ambos mecanismos de notificación, conexión a 24 VDC o 12 VDC,
consumo dependiendo del sistema seleccionado, candelas de la luz y
volumen de la sirena opcionales, debe cumplir con los requisitos de la norma
NFPA 72, se debe tener en cuenta que el software sea compatible con el del
panel de control.

Batería: Debe ser batería recargable, con capacidad de 24 horas, del voltaje
y amperaje que requiera el sistema seleccionado, se debe utilizar solo como
fuente alternativa de energía para el sistema de alarma.

Cable: Se debe instalar cable ignifugo, la recomendación es de 2x16 o 2x18,


para un sistema de 2 hilos, no se debe compartir la tubería con sistemas
eléctricos o electrónicos, se debe realizar el cálculo en sitio si el calibre del
cable es bajo dependiendo de la distancia de recorrido.
Anunciador: De sebe instalar en el cuarto de control o de supervisión si el
tablero de control sea de instalar en un lugar donde no pueda ser vigilado
constantemente, la instalación es opcional y depende exclusivamente del
grado de vigilancia y ubicación del panel del control y necesidad del
anunciador para el buen funcionamiento del sistema
Switch supervisor: es un interruptor de supervisión de estado para válvulas
de compuerta con vástago saliente, este dispositivo debe ser instalado en
cada válvula según se detalla en estas especificaciones técnicas y gráficos
explicativos. Los interruptores serán instalados sin interferir con el
funcionamiento normal de las válvulas y serán ajustados para funcionar con
dos giros del vástago de la válvula o cuando el mismo se ha movido no más
de un quinto de su posición normal. El mecanismo del interruptor está
contenido dentro de una cubierta a prueba de condiciones
medioambientales, está cubierta posee una entrada lateral de 1/2” para
realizar la acometida eléctrica con cableado e incorpora los accesorios
necesarios para la instalación y montaje sobre la válvula. La cubierta puede
emitir una señal alarma al panel por apertura y se encuentra fija con tornillos
antivandálicos, para realizar las tareas de mantenimiento e instalación se
provee una llave especial de seguridad con cada dispositivo.
Todos los interruptores modelo OSY2 de uso interior y exterior están listados
por Underwriters Laboratories Inc. (UL). Este modelo está aprobado por FM
(Factory Mutual), CSFM y MEA.

El Módulo de Monitoreo de Doble Entrada FLM-325-2I4: cuenta con dos


circuitos de control de contacto independientes a pesar de que sólo utiliza
una dirección del lazo SLC. El módulo se puede programar para que
supervise contactos secos de tipo Normalmente Abierto (NO) o
Normalmente Cerrado (NC) de los dispositivos de detección de incendios y
de supervisión como, por ejemplo, los dispositivos de flujo de agua.

Luces de emergencia, luz halógena de 5W, 6V: carcaza en termoplástico


inyectado con alta resistencia al impacto, dos cabezas cuadradas y
ajustables que permiten dirigir la luz donde se necesite, con un cubrimiento
de 90 m2. En corredores se instalan hasta 20 de separación. Entrada dual
de voltaje (120/230 VAC, 0 Hz), batería sellada de calcio plomo, 4,2 Amp,
tiempo máximo de recarga completa de 48 horas y tiempo mínimo de
operación en emergencia de 1.1/2 horas. Switch de prueba y led indicador
de carga.
Señal de salida: esta señal consta de un letrero rectangular de fondo verde,
borde blanco y pictograma blanco, el color verde debe cubrir más del 50%
de la superficie, el símbolo consta de la palabra SALIDA con letras de no
menos de 150 mm de alto y 20 mm de ancho en el trazo y una flecha
indicando la dirección que se debe tomar hacia la salida de evacuación. La
señal se puede instalar adosada a la pared o colgada del cielo, a una altura
entre 1,5 m y 2,5 m del suelo, el letrero colgado del cielo debe indicar la señal
por ambas caras. Esta señal se instala en corredores y dentro de las
escaleras indicando el lugar de la salida.
Señal de nivel de piso: esta señal consta de un letrero rectangular de fondo
blanco y pictograma negro, el símbolo consta del número del nivel y la
palabra PISO. La señal se instala dentro de las escaleras en cada nivel
principal al lado de la puerta indicando el nivel en el que se encuentra.

Puertas corta fuego: está construida en lámina galvanizada calibre 22, la


puerta tiene un espesor de 56 mm con núcleo en lana mineral, cuenta con
junta intumescente, bisagra autocerrante y barra antipánico; el marco está
construido con lamina calibre 18, brinda una resistencia al fuego de 180
minutos, tiene un ancho de 1,20 m y la altura oscila entre 2.12 m y 2.15 m,
dependiendo de necesidad al igual del cliente, cumpliendo con las
exigencias de la norma NSR 10. Cuenta con certificación de norma europea
UNE o norma americana UL.

Señal de extintor con colores rojos sobre blanco: con la palabra


“EXTINTOR” escrita en caracteres legibles y no menores a 150 mm de alto
y trazo de 20 mm de ancho; la medida de la señalización es no menor de 20
cm de ancho y 30 cm de alto.

Señal de hidrante con colores rojos sobre blanco: con la palabra


“HIDRANTE” escrita en caracteres legibles y no menores a 150 mm de alto
y trazo de 20 mm de ancho; la medida de la señalización es no menor de 20
cm de ancho y 30 cm de alto

ANEXOS

1. Aspectos generales del sistema contra incendio

A.1 Todas las unidades de bombeo deben tener una válvula de retención y control en la
tubería de impulsión de acuerdo con la norma NFPA 20.

A.2 Las bombas deben operar con la mayor eficiencia posible para reducir los costos de
operación del sistema.

A.3 La bomba contra incendio debe ser acoplada mediante acople flexible a su motor.

A.4 Bombas de motor eléctrico, deben tener una velocidad sensiblemente constante, un
par de arranque alto de acuerdo con el sistema de acople utilizado con la bomba
(protección contra golpe de ariete) y un buen factor de potencia. Se recomiendan los
motores asincrónicos con rotor de tipo jaula de ardilla y el uso de capacitores para mejorar
las condiciones en el arranque y el funcionamiento del sistema.

A.4.1 Se recomienda utilizar arrancadores suaves para evitar golpe de ariete y permitir
ahorro de energía en el caso de utilizar motor eléctrico.

A.4.2 Para la protección de los circuitos eléctricos se recomienda usar interruptores


automáticos con protección termo magnética - protección contra sobre cargas y contra
cortos circuitos. Para un esquema básico de arrancador: interruptor - contactor - térmico,
el primero deberá ser no automático, sólo para protección contra corto circuito y el tercero
(térmico) para efectos de proteger contra excesos de corriente (sobrecarga).

A.4.3 Las bombas eléctricas deben ser alimentadas energizadas tanto del sistema normal
como del sistema de emergencia.

A.4.4 Se deben tener borneras para la acometida de fuerza y deben garantizar el paso
máximo de corriente consumido por los motores. Debe poseer puerta, chapa con llave y
suficiente espacio para alojar los elementos de control, señalización y operación.

A.5 Los mecanismos de maniobra deben estar dentro de un armario metálico en lámina
Cold Roller sometida al proceso de bonderización y fosfatado para evitar la corrosión y
lograr la máxima adherencia de la pintura. El acabado final será en esmalte horneado de
color rojo.

A.6 La bomba debe ser probada hidrostáticamente a dos veces su presión de trabajo por
lo menos durante cinco minutos.

A.7 La bomba debe suministrar mínimo 150% de la capacidad de flujo a una presión no
menor del 65% de la presión nominal de trabajo.

A.8 A punto de paro de la Bomba, la presión no debe exceder 140% de la presión nominal
de trabajo.

A.9 La bomba se suministrará junto con la curva certificada de prueba que indica:
Capacidad, presión, caballaje y eficiencia.

A.10 Todas las bombas se deben encender semanalmente un periodo de tiempo de


acuerdo con la norma NFPA 25.

NOTA: TODOS LOS EQUIPOS, ACCESORIOS A UTILIZAR EN ESTE PROYECTO


DEBEN ESTAR LISTADOS PARA SISTEMAS CONTRA INCENDIOS, COMO LO
INDICAN LAS NORMAS DE REFERENCIA.

También podría gustarte