Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TEMA: REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES

CURSO: ESTRUCTURAS III


DOCENTE: ING.MARTÍN MAGUIÑA MAGUIÑA
INTEGRANTES:
 ARAUJO BELLIDO ELSA ERIKA
 ROBLES PEÑARES OLGA
 ANYOSA TORRES DIANA
 CASTRO HERRERA MORGANA
 ALDAZABAL RIVERA JOHAIRA
 HINOSTROZA PADILLA EDITH
 MEZARINA ROCHA JESUS
 RASHUAMAN ROSAS MISHELL
 RUEDA CAMACHO ANGIE
 OLIVOS SALVA BERENISSE
 YZAGUIRRE CHAVEZ ALEXANDRA
LIMA-PERÚ
 TRINIDAD SANTOS LUDWING
2016
[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN

1. E-010 MADERA………………………………………………………...….4
2. E-020 CARGAS…………………………………………………………….5
3. E-030 DISEÑO SISMORRESISTENTE…………………………………7
4. E-040 VIDRIO……………………………………………………………..10
5. E-050 SUELOS Y CIMENTACIÓN……………………………………...13
6. E-060 CONCRETO ARMADO…………………………………………...15
7. E-070 ALBAÑILERÍA……………………………………………………...17
8. E-080 ADOBE……………………………………………………………...20
9. E-090 ESTRUCTURAS METALICAS…………………………………...23
10. E-100 BAMBÚ……………………………………………………….……..25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..……………………………….27
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…28

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 1


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer un panorama general de


las Normas Estructurales que se encuentran en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, el cual tiene por objeto normar los criterios y requisitos mínimos
para el Diseño y ejecución de las edificaciones. Cabe mencionar que la
variedad de normas que se analizaran son de aplicación obligatoria de
acuerdo al proceso constructivo al cual pertenezca para asi proveer
permanencia y estabilidad de sus estructuras

A continuación, realizaremos una apreciación detallada de cada norma


estructural en la cual muestra la variedad de materiales del cual se puede
hacer uso en las diversas edificaciones teniendo en consideración que las
condiciones climáticas y variedad de suelo que posee el Perú, dan paso a
diversidad de normas que se deben cumplir para que una edificación sea
rígida, resistente y estable.

Además de incluir las normas y consideraciones que se deben tener en


cuenta en los procesos constructivos mencionados en el R.N.E. (Madera,
concreto armado, adobe, etc.) es necesario tener en cuenta la diversidad de
terminología que se emplea en cada uno de estos para no cometer errores al
momento de interpretar y analizar las normas para su posterior puesta en
práctica.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

Finalmente veremos cómo la falta de conocimientos de las normas


respectivas puede llegar a originar variedad de manifestaciones
arquitectónicas que no cumplen con los requisitos mínimos para proveer
seguridad y confort a las personas y muestra de ello son las consecuencias
destructivas posteriores a un sismo, o terremoto donde claramente se
aprecian que las construcciones colapsan generando daños a la población.

Espero que el presente trabajo de investigación genere un aporte a los


conocimientos que tenemos del Reglamento Nacional de Edificaciones y a
entender cómo es que podemos emplear esos conocimientos para proponer
soluciones estructurales y arquitectónicas óptimas que resistan la diversidad
y magnitud destructiva de fenómenos naturales.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 3


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-010 MADERA
La madera es un elemento estructural importante en la construcción y posee
características mecánicas aptas para resistir las cargas. Según la norma su
clasificación a un grupo superior se determina por su rigidez y resistencia.
Madera de uso estructural

 Madera aserrada
 Madera rolliza
 Madera laminada

Madera como diseño

 Vigas, viguetas, entablados


 Elementos horizontales
 Parte de pisos

Madera en muros de corte

 Diseño a carga latera de sismo o viento


 Constituido de pies derechos, soleras,
riostras y revestimiento.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN

 Evitar contacto con suelo o


humedad
 Al estar expuesta a la lluvia
debe protegerse con
sustancias hidrófugas.
 En ambientes húmedos,
ventilar y proteger con
recubrimientos
impermeables.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 4


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-020 CARGAS
Esta norma establece que las edificaciones y todas sus partes deberán ser
capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de su uso
previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar
esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material
estructural en su Norma de diseño específica. En ningún caso las cargas
empleadas en el diseño serán menores que los valores mínimos establecidos en
esta Norma.

TIPOS DE CARGAS

CARGA: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente,
movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

CARGA MUERTA: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio,


equipos, tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su
peso propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud,
pequeña en el tiempo.

PESO DEL ALIGERADO 250 Kg/m2


TABIQUERIA 120 Kg/m2
ACABADO 100 Kg/m2
PESO DE VIGAS 100 Kg/m2
PESO DE COLUMNAS 60 Kg/m2
TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 5
[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

W TOTAL CM 630 Kg/m2

CARGA VIVA: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles


y otros elementos movibles soportados por la edificación

S/C 250 Kg/m2

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 6


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-030 DISEÑO SISMORESISTENTE


Esta norma establece las condiciones mínimas para que el diseño de las
edificaciones, según sus requerimientos, tenga un comportamiento sísmico
acorde con los principios que serán señalados. Se aplica al diseño de todas las
edificaciones nuevas, a la evaluación y reforzamiento de las existentes y a la
reparación de las que resulten dañadas por acción de los sismos.
Filosofía y principios del diseño sismo resistente:

 Evitar pérdidas de vidas.


 Asegura la continuidad de los servicios básicos.
 Minimizar los daños a la propiedad.

En concordancia con tal filosofía se establecen los siguientes principios para el


diseño:

 La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas


debido a movimientos sísmicos severos que pueden ocurrir en el sitio.
 La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que
puedan ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando
posibles daños dentro de límites aceptables.
-PARÁMETROS DE SITIO
En el capítulo II de la norma E.030 se muestran las diversas variables a tomar
en cuenta al momento de diseñar una edificación sismo resistente.
Las variables a tomar en cuenta serán: la zonificación, la microzonificación y
estudios de sitio, las condiciones geotécnicas (tipos de perfiles de suelos).
-REQUISITOS GENERALES
Categoría de las edificaciones (Edificaciones esenciales, Edificaciones
importantes, Edificaciones Comunes, Edificaciones menores), Configuración
estructural (Estructuras regulares, Estructuras Irregulares), Sistemas
estructurales, Categoría y estructura de las edificaciones, Procedimientos de
análisis, Desplazamiento laterales (Desplazamientos laterales permisibles, Junta
de separación sísmica, estabilidad del edificio).

-ANÁLISIS DEL EDIFICIO

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 7


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

Generalidades (Solicitaciones sísmicas y análisis, Modelos para análisis de


edificaciones, Peso de la edificación, Desplazamientos laterales, Efectos de
segundo orden, Solicitaciones sísmicas verticales), Análisis estático
(Generalidades, Periodo Fundamental, Fuerza cortante en la base, Distribución
de las fuerzas sísmicas en altura, Efectos de torsión, Fuerzas sísmicas
verticales), Análisis dinámico (Alcances, Análisis por combinación modal
espectral, Análisis tiempo história).
-CIMENTACIONES

Generalidades, Capacidad portante, Momento de volteo, Zapatas aisladas y


cajones.

 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
 EVALUACIÓN, REPARACIÓN Y REFORZAMIENTO DE
ESTRUCTURAS
 INSTRUMENTACIÓN

Registradores acelerógrafos, Ubicación, Mantenimiento, Disponibilidad de datos,


Requisitos para la finalización de Obra.

FACTORES DE
ZONA
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 8


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

ANEXO N°1
ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Las zonas sísmicas en que se divide el territorio peruano muestran el facto de la


zona según un análisis de sismicidad
ANEXO N°2

ESPECIFICACIONES NORMATIVAS PARA DISEÑO SISMORESITENTE EN


EL CASO DE EDIFICACIONES DE MUROS DE DUCTIBILIDAD LIMITADA
(E.M.D.L.)

Definiciones y limitaciones, Modelo para análisis de los EMLD, Desplazamientos


laterales permisibles, Irregularidades en altura y requisitos de diseño.
ANEXO N°3

SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA ESPECÍFICA PARA


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

La presente norma de sismo resistencia E030 nos brinda los parámetros mínimos al
momento de edificar una construcción, los factores a tomar en cuenta y las condiciones
pertinentes para que la edificación no sufra daños y esté preparado ante un movimiento
telúrico.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 9


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-0.40 VIDRIO
Esta norma establece los parámetros de aplicación de vidrio utilizado en la
construcción, a fin de proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario
o terceras personas que puedan ser afectadas por fallas del material o factores
externos, además de bastantes consideraciones al utilizar este material ya se
sea por el tipo de edificación y o las condiciones del lugar.
DEFINICION:

El vidrio es en un material amorfo, duro, transparente o translúcido, frágil, capaz


de resistir la acción química de la mayoría de los reactivos y se obtiene a unos
1500 °C a partir de una mezcla de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio
(Na2CO3), caliza (CaCO3) y una serie de aditivos que varían según las
características deseadas y a la cual pueden darse distintas coloraciones
mediante la adición de óxidos metálicos.

VIDRIO DE SEGURIDAD

Es aquel que en caso de rotura no presenta potencial para causar heridas de


consideración a las personas, además de ser un vidrio fabricado, tratado,
combinado o complementado con otros materiales para que aumente la
resistencia a la rotura.

 VIDRIO TEMPLADO
 VIDRIO LAMINADO
PRODUCTOS SECUNDARIOS DEL VIDRIO
VIDRIO TEMPLADO
Es un vidrio de seguridad procesado por tratamientos térmicos o químicos, para
aumentar su resistencia en comparación con el vidrio normal. Esto se logra
TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 10
[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

poniendo las superficies exteriores en compresión y las superficies internas en


tensión. Tales tensiones hacen que el vidrio, cuando se rompe, se desmenuce
en trozos pequeños granulares en lugar de astillar en grandes fragmentos
dentados. Los trozos granulares tienen menos probabilidades de causar
lesiones, y bordes romo Resistencia mecánica 5 veces más que el vidrio normal.

VIDRIO LAMINADO

Vidrio está compuesto por dos o más capas de vidrio primario unidas
íntimamente por interposición de láminas de polivinil butiral (pvb) , las que
poseen notables propiedades de adherencia , elasticidad , resistencia a la
penetración y al desgarro , y en caso de rotura los trozos quedaran adheridos al
pvb , evitando daños al usuario, además de protector acústico , térmico y rayos
uv.

VIDRIOS DE SEGURIDAD EN LOCACION DE RIESGOS RIESGOS

 Áreas de riesgo para vidrio vertical:


 Puertas de acceso y lugares de paso.
 Paneles laterales vidriados.
 Áreas vidriadas de circulación.
 Vidrio adyacentes a áreas resbaladizas.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 11


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

 Vidrios colocados a baja altura.


INSTALACIÓN DE VIDRIOS PROCESADOS
Vidrio templado

 Se instalará con placas o accesorios en sus cuatro aristas o con perfiles


corridos en dos de sus lados paralelos
 Con perfiles canales o bruñas
 Con tira fones, pernos sujeción o elementos tipo araña
 Con carpinterías convencionales de aluminio, madera, fierro o pvc.
 En fachada flotante, sujeción mecánica o silicona estructural

Fachada flotante : cable y rotulas.


Vidrio laminado

 No se debe efectuar perforación, apoyar en mínimo dos de sus lados ,


mediante el uso de elementos corridos de fijación
 Sujeción con perfiles y canales en bordes paralelos
 Fachada flotante con sujeción mecánica o silicona estructural a 2 o 4 lados
y apoyos en los extremos inferiores del cristal para evitar el
desplazamiento del cristal por el peso del mismo.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 12


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E -0.50 SUELOS Y CIMENTACIONES


CAPITULO 1: GENERALIDADES
ARTICULO 1
OBJETIVO. Establecer los requisitos para la ejecución de estudios de Mecánica
de Suelos (EMS) con fines de cimentación de edificaciones y otras obras
indicadas es esta norma.
ARTICULO 3
Obligaciones de estudios.

 Edificaciones que alojen gran cantidad de personas (hospitales, colegios,


universidades, etc.)
 Cualquier edificación que superen más de 500 m2 de A.T.
 Cualquier edificación con 4 pisos de altura.
 Cualquier edificación que representan un peligro adicional totales como
rectores atómicos, grandes hornos, etc.
 Cualquier edificación que requieran uso de pilotes.
 Cualquier edificación adyacente a los taludes.

Toda la norma va regido por un personal responsable (PR*). El estudio debe


incluirse en los planos de cimentación en una transcripción literal.
ARTICULO 4

EMS: están basados en el método de cargas es tomado para la estructura y que


cumplan con los requisitos para el programa de investigación.
CAPITULO 2: ESTUDIOS
ARTICULO 9
9.1 Del terreno a investigar
a) Planos de ubicación y accesos.
b) Plano topográfico con curvas de nivel.
9.2 De la obra a cimentar

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 13


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

9.3 Datos generales de la zona


a) Usos de cimentaciones.
b) Construcciones antiguas.
9.4 De los terrenos colindantes.
9.5 De las edificaciones adyacentes.
ARTICULO 10

10.2 Aplicaciones de la técnica de


investigación
a) Pozos y calicatas
b) Perforaciones manuales o mecánicas
10.4 Tipo de muestras.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 14


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-0.50 CONCRETO ARMADO

Esta norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño,
materiales, construcción, el control de calidad y supervisión de estructuras de
concreto armado, pre-esforzado y simple.

TIPOS DE CONCRETO:

 CONCRETO SIMPLE.- Concreto estructural sin armadura de refuerzo o


con menos refuerzo que el mínimo especificado para el concreto
reforzado.
 CONCRETO ARMADO.- Concreto estructural reforzado con no menos de
la cantidad mínima de acero, pre esforzado o no.
 CONCRETO PRE – ESFORZADO.-Concreto estructural al que se le ha
introducido esfuerzos internos con el fin de reducir los esfuerzos
potenciales de tracción en el concreto causados por las cargas.

MATERIALES:
SEGÚN EL CÁPITULO III

Es indudable que a la hora de construir cualquier tipo de edificación es de suma


importancia elegir materiales de construcción de buena calidad, ya que un
material que no cumpla con las necesidades que exija en su composición el
material puede provocar, sino en el instante, a la larga el deterioro progresivo de
la edificación que se quiera realizar.

La supervisión o la autoridad competente podrá ordenar , en cualquier etapa de


ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras
de concreto , con el fin de determinar si corresponde a la calidad especificada.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 15


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

AGUA

AGREGADOS

CEMENTO

ACERO

ADITIVOS

LA PRUEBA DE SLUMP

El denominado ensayo de asiento, llamado


también de revenimiento o “Slump test”, se
encuentra ampliamente difundido y su
empleo es aceptado para caracterizar el
comportamiento del concreto fresco. El
comportamiento del concreto en la prueba
indica su “consistencia” o sea, su capacidad
para adaptarse al encofrado o molde con
facilidad, manteniéndola homogéneo con un mínimo de vacíos.

PATOLOGÍAS

Las causas de las alteraciones y las


patologías que pueden generarse
en el hormigón tienen su origen en
una gran diversidad de factores.
Para ello hay que tener muy en
cuenta tanto los factores de diseño,
así como su construcción.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 16


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E070-ALBAÑILERIA
La norma E070 nos da las pautas para la construcción con el sistema de
albañilería, en el presente documento veremos los principales artículos de dicha
norma.
ASPECTOS GENERALES

Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de
las edificaciones de albañilería; estructuradas principalmente por muros
confinados y por los muros armados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los muros de albañilería serán construido a plomo y en línea, sin afectar a los
muros ya acentuados, con la unión de un mortero que va de espesor a 10mm a
15 mm como máximo (1 cm a 1.5 cm), en el caso de que el muro contenga
refuerzos horizontales (albañilería armada) las juntas serán de 6 mm (0.6 cm)
más espesor de la barrilla.
ESTRUCTURACIÓN

Para la estructuración, la configuración del edificio con diafragma rígido debe de


tender a lograr los siguientes requerimientos:

 Plantas simples y regulares


 Simetría en la distribución de masas y en la disposición de muros en
planta.
 Proporción entre la dimensión mayor y menor.
 Regularidad en planta y elevación.
 Densidad de muros similares en las dos direcciones principales de la
edificación.
 Vigas dinteles preferentemente peraltadas (hasta 60 cm).
 Cercos y alféizar de ventanas aislados de las estructuras principales.

Muros portantes

 Una sección trasversal preferentemente simétrica.


 Continuidad vertical hasta la cimentación.
 Una longitud mayor o igual a 1.20 m para ser considerado como
contribuyente en resistencia a las fuerzas horizontales.
 Longitudes preferentemente uniformes en ambas direcciones.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 17


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

 Juntas de control diferenciales.


 La distancia máxima entre juntas de control es de 8 m en el caso de muros
con unidades de concreto y de 25 m en cado de muros con unidades de
arcilla.
 Arriostres según se especifique en el capítulo 18 del presente capítulo.
DISEÑO PARA CARGAS ORTOGONALES AL PLANO DEL MURO

 Para evitar el volcamiento de los muros de albañilería se deben


reforzar con elementos de concreto armado que sean capaces de
resistir cargas.
 Los muros portantes y no portantes deben de verificarse para las
acciones perpendiculares a su plano, proviniendo del sismo, viento o
fuerzas de inercia de elementos puntuales o lineales que se apoyen
en el muro en zonas intermedias entre el inferido o superior.
INTERACCIÓN TABIQUE DE ALBAÑILERÍA – ESTRUCTURA PORTICADA

Cuando el tabique no ha sido aislado del pórtico que lo enmarca, antes las
secciones sísmicas se producirá la interacción de ambos sistemas, este efecto
incrementara suficientemente la rigidez lateral del pórtico la cual genéralos
siguiente problemas:

 Torsión de un edificio.
 Concentración de esfuerzos en las esquinas de los pórticos.
 Fractura del tabique.
 Problema de columna rota.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 18


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

MIB-MIT-MAB-MAH

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 19


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-080 ADOBE
Esta Norma se orienta a mejorar el actual sistema constructivo con adobe
tomando como base la realidad de las construcciones de este tipo, existentes en
la costa y sierra.

DEFINICIÓN:

Adobe es un bloque macizo de tierra cruda, el


cual puede contener paja u otro material que
mejore su estabilidad frente a agentes
externos, puede ser de planta cuadrada o
rectangular y en el caso de encuentros de
ángulos diferentes a 90°, de formas
especiales.

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE:

NO en suelos granulares sueltos


NO en suelos cohesivos blandos
NO en suelos arcillosos expansivos

Existen dos tipos de falla producidas por los sismos:


 Tracción de la albañilería: la falla del amarre de los muros en esquina, y
su posterior desplome
 Tracción en diagonal: grieta desde una esquina del muro, colapsando por
el peso del techo

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 20


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

CONFIGURACIÓN:
Las construcciones de adobe deberán cumplir con las siguientes características
generales de configuración:

Suficiente longitud de muros en


cada dirección (portantes)

Tener planta simétrica- cuadrada

Vanos pequeños y centrados

SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural de las construcciones de adobe estará compuesto de:

SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural de las construcciones de adobe estará compuesto de:

1Cimentación: Los cimientos para los muros deberán ser de concreto ciclópeo o
albañilería de piedra

2 Muros: La estabilidad de los muros se conseguirá utilizando arriostre o


refuerzos.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 21


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

Elementos de arriostre: Elemento que impide el libre desplazamiento


3 del borde de un muro. El arriostre puede ser vertical u horizontal

4 Refuerzos especiales: Mejoran la conexión en los encuentros de muros. (Caña,


madera, malla de alambre, columnas de concreto armado)

5 Techos: Los techos deberán en lo livianos, considerar


impermeabilidad, aislamiento térmico y longitud de aleros
pendientes,

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 22


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS

DEFINICIÓN:
En la siguiente norma se tratara el tema principal de la fabricación, diseño y montaje de
las estructuras metálicas utilizadas en las edificaciones.

El elemento principal utilizado es el acero estructural estos elementos se definen como


aquellos elementos de acero de sistemas estructurales de pórticos y reticulados que
sean parte esencial para soportar las cargas de diseño.

Se entiende por estos elementos las vigas, columnas, puntales, bridas, montantes, entre
otros usados en los sistemas estructurales de acero. Se explica de manera detallada la
formulas, y métodos para utilizar el acero en las estructuras metálicas utilizadas hoy en
día.

Tipo de Construcción:
Son de 3 tipos las construcciones aceptables bajo esta norma.

 Tipo 1: Pórtico Rígido o continuo en este tipo de construcción se toma en


cuenta que las conexiones entre vigas y columnas sean lo suficientemente
rígidas para no modificar los ángulos entre elementos que se intercepten.
 Tipo 2: Pórtico Simple o no restringido puede tener un apoyo simple en sus
extremos mediante conexiones y no pueden rotar debido a las cargas de
gravedad.
 Tipo 3: Pórtico Semirrígido es el término medio este tipo de construcciones
poseen cierto tipo de capacidad de rotación entre la rígida del Tipo 1 y el
Tipo 2.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 23


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

Las conexiones de acero son los elementos estructurales que sirven de conexión y
enlace con otros de manera que mantengamos los elementos fijos en su sitio de manera
que mantengamos siempre los tres principios básicos de toda edificación estabilidad,
rigidez y resistencia. Estas conexiones son: Pernos, tuercas, arandelas, etc. Pero no
solo eso sino también las soldaduras en estos elementos.

En esta norma también se toma en cuenta la cantidad de resistencia que soporta o


permite un elemento de acero, así como todas las fórmulas para hallar cada uno de
estos elementos.

Estos elementos también soportan cargas siendo los principales la carga muerta, que
es el peso de los elementos propios de la estructura; las cargas vivas y la carga de los
elementos externos, sean la fuerza de vientos, nieve, lluvia o granizo.

Algo que cabe resaltar sobre esta norma es que en la actualidad es muy necesario ya
que lo que hoy en día se trabaja mucho buscando edificaciones con espacios abiertos
y usando grandes luces. Es debido a esto que debemos conocer más sobre esta norma
para no cometer errores al diseñar y dimensionar estos elementos de manera que
nuestra estructura metálica soporte las cargas de una edificación.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 24


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

E-1OO BAMBÚ
BAMBU: Los bambúes son plantas de la familia
de las gramíneas (Poaceae). Es un recurso
natural renovable, utilizado como material
constructivo por las propiedades, características
y beneficios tanto económico, estructural y
ecológico.
Uso:

Este material es usado como elemento


estructural en viviendas, puentes peatonales, así
como en acabados y decoración.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
MATERIALES:

Madera, elementos metálicos, mortero, concreto simple y armado, mallas de


refuerzo del revoque.

 CIMIENTOS,
SOBRECIMIENTOS, LOSAS Y
PISOS.

Se regirán por lo establecido en la


Norma E. 050 Suelos y Cimentaciones
del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Se debe construir un sobre cimiento de una


altura mínima de 20 cm sobre el nivel del
terreno natural para recibir todos los
elementos estructurales verticales de bambú
(columnas y muros estructurales),losas
livianas.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 25


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

 VIGA, COLUMNA, MUROS ESTRUCTURALES.


TIPO DE UNIONES:

 uniones zunchadas o
amarradas
 uniones con tarugos
o pernos
 unión con mortero
 uniones
longitudinales
 uniones
perpendiculares y en
diagonal

 CUBIERTA:
Los elementos portantes de la cubierta deben conformar un conjunto estable
para cargas verticales y laterales, para lo cual tendrán los anclajes y
arriostramientos requeridos.

La cubierta debe ser liviana. Los materiales utilizados para la cubierta deben
garantizar una impermeabilidad suficiente para proteger de la humedad a los
bambúes y a la madera de la estructura de soporte.
CONSIDERACIONES

 Cuando el bambú es utilizado como un elemento estructural deberá


diseñarse teniendo en cuenta criterios de resistencia, rigidez y estabilidad
y cumplir las normas estructurales del RNE.
 Las estructuras deben diseñarse para soportar todas las cargas
provenientes de cargas muertas, cargas vivas y sobrecargas de sismos,
vientos, precipitaciones y otras.
 Los ensamblajes y uniones deben ser adecuados en los diversos
elementos estructurales (columna, viga) ya que de esto dependerá la
rigidez de la estructura.
MANTENIMIENTO

Toda edificación de bambú, debe ser sometida a revisiones, ajustes y


reparaciones a lo largo de su vida útil. El mantenimiento del bambú, se debe
realizar con materiales como: ceras, lacas, barnices o pintura.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 26


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

 Las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones se elaboran a


través de Comités Técnicos Especializados, conformados por
representantes de diversas instituciones involucradas en el tema materia
de la norma en cuestión. Prioritariamente forman parte de estos comités,
representantes de las universidades, institutos de investigación y
consultores de reconocido prestigio en el país.
 Llamamos estructura a un conjunto de elementos que construye el
hombre a partir de lo que la naturaleza le brinda y que tiene una finalidad
determinada, para la que ha sido pensada, diseñada y finalmente
construida. Elementos capaces de soportar peso, salvar distancias,
proteger objetos o dar rigidez a un elemento sin romperse y sin apenas
deformarse por lo tanto, a la hora de diseñar una estructura esta debe de
cumplir tres propiedades principales: ser resistente, rígida y estable.
Resistente para que soporte sin romperse el efecto de las fuerzas a las
que se encuentra sometida, rígida para que lo haga sin deformarse y
estable para que se mantenga en equilibrio sin volcarse ni caerse.
 Las normas estructurales son una serie de condiciones que deben cumplir
los proyectistas para considerar que las actividades para los que fueron
diseñados pueden realizarse de forma precisa y segura. Estas
condiciones aplican tanto para el uso previsto del edificio como para su
periodo de construcción.
 El objetivo de estas normas es proporcionar criterios para la
especificación y el diseño de todo tipo de proyecto en un país altamente
sísmico.

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 27


[UNFV-FAU]
CURSO: ESTRUCTURAS III

 Es urgente implementar un curso orientado a las edificaciones


sismorresistentes de concreto armado y de albañilería además de tomar
muy en cuenta a elementos naturales que tienen altas propiedades
estructurales y de esa manera contribuir a un diseño sostenible.
 Debería dotarse a las bibliotecas de bibliografía especializada con temas
de estructuras para los alumnos de arquitectura.
 La enseñanza de estructuras a los alumnos de las facultades de
arquitectura podría incluir cursos obligatorios, además de cursos
electivos. Cursos que traten de estática y resistencia de materiales; cursos
de cargas, sistemas estructurales y los suelos o de sistemas estructurales
de madera, acero y otros.
 En estos cursos debe implementarse la experimentación del
comportamiento de estructuras a través de modelos simples, portátiles,
en lo posible elaborados por los alumnos.

BIBLIOGRAFÍAS:

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.


 CLASES DEL ING.MARTIN MAGUIÑA MAGUIÑA,

TEMA:REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 28

También podría gustarte