Está en la página 1de 19

Actividad de Aprendizaje 4

Despliegue de
infraestructura

Servicio Nacional de Aprendizaje

2014

1
Contenidos

Introducción ................................................................................................................... 3

1. Despliegue de infraestructura .................................................................................. 4

2. Estudios internacionales y nacionales sobre la emisión de campos


electromagnéticos y normatividad generada ............................................................ 6

3. Radiación no ionizante (RNI) ..................................................................................... 12

Referencias ................................................................................................................... 17

Control del documento .................................................................................................. 19

2
Introducción
Desde hace mucho tiempo, se ha hecho uso de las ondas radioeléctricas o hercianas
en las telecomunicaciones; hoy en día, las de tipo inalámbrico, las cuales hacen uso de
estas ondas, están inmersas en nuestra vida, las usamos cuando escuchamos
emisoras de radio, hablamos por el teléfono celular, accedemos a internet mediante Wi-
Fi e incluso cuando bloqueamos el carro remotamente.

Para poder entender la forma correcta y eficiente del buen uso del espectro
radioeléctrico, es necesario que conozcamos las características generales de todas las
ondas, los fenómenos físicos a los que se enfrentan y la forma en que estos las afectan
para diferenciar de esta manera las ondas electromagnéticas de las radioeléctricas.

3
1. Despliegue de infraestructura
Gráfica 1. Despliegue de infraestructura, antenas y salud

Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, 2014)

“El decreto 195 de 2005 proferido de manera conjunta por tres ministerios, que
son el ministerio de protección social, el min comunicaciones hoy el MINTIC y el
min de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, cuya finalidad era que en una

4
misma norma se adoptara todos los límites de exposición a campos
electromagnéticos, entre otras disposiciones.
Dentro del artículo 7 del decreto 195/2005 se establecieron los lineamientos para
ejercer vigilancia y control sobre el cumplimiento de los límites así como algunos
procedimientos de instalación, razón por la cual, se pueden diferenciar algunas
competencias tales como:
 Permisos de instalación y uso del suelo. Secretarías de planeación de cada
municipio.
 Salud. Secretarías de salud. De cada municipio
 Afectación a medio ambiente (contaminación). Secretarías de ambiente y car.
 Cumplimiento de exposición campos electromagnéticos (limites). El MINTIC y la
ANE.” (Agencia Nacional del Espectro, s.f.)

5
2. Estudios internacionales y nacionales sobre la emisión de
campos electromagnéticos y normatividad generada

Recomendaciones internacionales

“La creciente preocupación por la exposición a campos electromagnéticos no ha


sido sólo cuestión local, toda vez que el despliegue de infraestructura es
necesario en todo el mundo, razón por la cual, organismos internacionales
relacionados con temas de radiaciones no ionizantes, tales como la Unión
Internacional de Telecomunicaciones –UIT- y la Organización Mundial de la
Salud –OMS– (Organismos internacionales que son agencias especializadas del
Sistema de Naciones Unidas), han concentrado y sumado sus esfuerzos en el
tema, específicamente en la Comisión de Estudio Cinco del Sector de
Estandarización de la UIT (ITU-T SG5: “Protección contra Efectos de Ambientes
Electromagnéticos”), en la cual constante y permanentemente se tocan las
temáticas relacionadas con la radiación no ionizante. Particularmente, dentro de
esta Comisión de Estudio se tiene la participación de la Comisión Internacional
de la Protección de emisiones no ionizantes, ICNIRP (International Commission
on Non-Ionizing Radiation Protection), perteneciente a la Asociación Internacional
de Radioprotección, IRPA (International Radioprotection Association).

La Comisión de Estudio Cinco de manera general y para facilitar el entendimiento


y enfoque del grupo se subdivide en dos grupos de trabajo, que son los
siguientes:

- WP1: “Seguridad y Prevención de Daños”


- WP2: “Emisión, Inmunidad, y Campos Electromagnéticos”

Dentro de los temas que analiza el WP2 del UIT-T SG5, está el asunto de estudio
3/5: “Exposición humana a los campos electromagnéticos (EMF), debido a
sistemas de radio y equipos móviles”. Como resultado de los estudios que se
desarrollaron para este tópico, el ITU-T SG5 definió los lineamientos para la

6
protección de las personas ante la exposición a los campos electromagnéticos,
con énfasis en los sistemas de radio y equipos móviles, para lo cual determinó
unos valores límites de esta exposición. Sus resultados están consignados dentro
de las Recomendaciones UIT-T serie K: “Protección contra Interferencias”, en
particular las siguientes:

- UIT-T K.52: “Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de


las personas a los campos electromagnéticos”. Fue publicada en febrero del
2000, modificada en diciembre de 2004, y revisada nuevamente en mayo de
2009.

- UIT-T K.61: “Directrices sobre la medición y la predicción numérica de los


campos electromagnéticos para comprobar que las instalaciones de
telecomunicaciones cumplen los límites de exposición de las personas”. Fue
publicada en septiembre de 2003, y modificada en febrero de 2008.

- UIT-T K.70: “Técnicas para limitar la exposición humana a los campos


electromagnéticos en cercanías a estaciones de radiocomunicaciones”. Fue
publicada en junio de 2007, y modificada en mayo de 2009.

- UIT-T K.83: “Técnicas de monitoreo de la intensidad de campo de los campos


electromagnéticos”. Fue publicada en marzo de 2011.

Aclarando un poco más el tema de las recomendaciones internacionales, es


importante resaltar que las Recomendaciones UIT – T K61 y UIT – T K.70 fueron
desarrollos para la implementación de la Recomendación UIT – T K52.

Esta Recomendación fue tomada como referente por organismos regionales para
emitir sus propias normas, como es el caso de la Rec. 1999/519/EC (julio 1999)
del Consejo Europeo, “Por la cual se establecen límites de exposición del público
en general a campos electromagnéticos”.

7
En el caso de las Américas, los estudios pertinentes se realizan en el seno de la
Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, en cooperación con la
Organización Panamericana de la Salud, OPS (ambas pertenecientes a la
Organización de Estados Americanos, OEA). Al respecto, en el Comité
Consultivo Permanente II, CCPII, de la CITEL (Radiocomunicaciones, incluyendo
Radiodifusión), se cuenta con el “Grupo Relator sobre Aspectos Técnicos y
Regulatorios Relativos a los Efectos de las Emisiones Electromagnéticas no
Ionizantes”

Normatividad Nacional

El Gobierno Nacional para valorar la radiación de emisores intencionales de


antenas de telecomunicaciones, adoptó en su normatividad los procedimientos y
los niveles de referencia de emisión de campos electromagnéticos definidos por
la Comisión Internacional para la Protección de la Radiación No Ionizante,
ICNIRP, las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones,
UIT, de la serie K: “Protección contra Interferencias”, mencionadas anteriormente
y la Recomendación 1999/519/EC (julio 1999) del Consejo Europeo.

La normatividad Colombiana frente al tema se encuentra establecida en el


Decreto 195 del 31 de enero de 2005, norma que fue emitida conjuntamente por
el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de la
Protección Social y el Ministerio de Comunicaciones, hoy Ministerio de
tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en la Resolución No. 1645
del 29 de julio de 2005, emitida por este último Ministerio, por la cual se
reglamentó el mencionado decreto en lo atinente a los límites de exposición a
campos electromagnéticos.

Colombia ha sido uno de los países pioneros en fijar la regulación en temas de


exposición a campos electromagnéticos, ya que a nivel de América Latina,
únicamente 10 países han desarrollado normatividad en este aspecto. Dichos
países latinoamericanos son:

8
“(…) Argentina. Resoluciones del Ministerio de Salud, MS 202/1995, y de la
Secretaría de Comercio, SeCom 530/2000. Los límites ocupacionales y públicos
son similares a los de las normas de la ICNIRP.

Bolivia: Estándar Técnico de la Superintendencia de Telecomunicaciones,


SITTEL 2002/0313.

Brasil: Resolución 303 del 2 de julio de 2002 de la Agencia Nacional de


Telecomunicaciones (Agencia Nacional de Telecomunicaciones, ANATEL) que
regula los límites de exposición a campos eléctricos, magnéticos y
electromagnéticos en el espectro de radiofrecuencias entre 9 kHz y 300 GHz. Se
basa en los límites recomendados por la ICNIRP.

Chile: Decreto 594/00 Salud, Título 4, sobre la contaminación ambiental y


Resolución 505/00 de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, SUBTEL.

Colombia: Decreto 195 de 1995 y Resolución 1645 de 2005, se basan en las


Recomendaciones UIT-T K52 y K61, soportadas en los límites recomendados por
la ICNIRP.

Costa Rica: Resolución No 2896-98 de la Sala Constitucional que establece


protocolos de medición para las líneas de alta tensión.

Ecuador: Norma Técnica que establece los límites de máxima exposición


permitida, aprobada en 2004. Se basa en los límites recomendados por la
ICNIRP.

México: La Comisión Federal de Telecomunicaciones de México, COFETEL,


reitera en su Programa Nacional de Normalización 2005 (PNN-2005) la
necesidad de aprobar una norma oficial mexicana (NOM) que regule las
emisiones no ionizantes en todo el espectro radioeléctrico. Este reclamo,

9
planteado hace varios años en la NOM-126, refleja la preocupación social
expresada por sectores cada vez más amplios de la población.

Perú: Decreto Supremo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC


038-2003, sobre la adopción de límites de exposición en el espectro de
radiofrecuencias de 9 kHz a 300 GHz. Se basa en los límites recomendados por
la ICNIRP.

Venezuela: Norma del Comité Venezolano para Normas Industriales, COVENIN:


Norma Venezolana Covenin, NVC 2238-00. Es una norma nacional que fija los
límites de máxima exposición permitida. (…)”

Así las cosas, Colombia no solo ha generado normas acordes a las


recomendaciones internacionales, sino que ha trabajado en el desarrollo de las
telecomunicaciones del país, generando políticas para el despliegue de
infraestructura y prevenir la contaminación visual, tales como son, la
mimetización y la compartición de infraestructura y la generación de un Código
de Buenas Prácticas que desarrolla el tema para facilitar la comunicación entre
las autoridades municipales y los proveedores de redes inalámbricas para el
despliegue de infraestructura.

Exposición a campos electromagnéticos

La Ley 1341 de 2009, creó la Agencia Nacional del Espectro -ANE- cuyo objeto
es brindar soporte técnico para la gestión, planeación y ejercicio de la vigilancia y
control del espectro radioeléctrico. Razón por la cual y atendiendo lo establecido
en el artículo 121 de la Constitución Política de Colombia según la cual ninguna
autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le atribuyen la
Constitución y la Ley, la competencia de esta Entidad se restringe únicamente a
vigilar el cumplimiento de los límites de exposición a campos electromagnéticos.

10
Para cumplir con sus funciones, la Agencia Nacional del Espectro siguiendo los
lineamientos internacionales y la normatividad vigente ha desarrollado tres
frentes diferentes que le permiten realizar el control al cumplimiento de los límites
de exposición a campos electromagnéticos, estos son:

1. Mediciones a estaciones de telecomunicaciones una a una. Realizando las


mediciones con equipos portátiles que permiten realizar la medición en puntos
específicos, de acuerdo con la recomendación UIT K.52.

2. Mediciones continuas. Se diseñó un sistema moderno, que consta de equipos de


medición continua alimentados por paneles solares que permiten tener en línea
los valores de intensidad de campo de cada punto de medida, de acuerdo con la
recomendación UIT K.83.

3. Realización de mapas de nivel de intensidad de campo. Utilizando los equipos


empleados anteriormente la Entidad realizó mediciones en puntos en las
principales ciudades y/o municipios del país, con unas distancias cercanas entre
puntos de 300 metros, con lo cual, se puede realizar la extrapolación de las
mediciones y presentar unas manchas de color, mediante las cuales se pueden
identificar los niveles de intensidad de campo de cada punto, que demuestra que
no se vulneran los límites de exposición legamente establecidos

Los resultados de las mediciones continuas y los mapas de intensidad de


campos pueden ser consultados en la página web de la entidad www.ane.gov.co,
o directamente en el siguiente link http://www.vivedigital.gov.co/monitoreo-
campos-electromagneticos/.” (Agencia Nacional del Espectro, s.f.)

11
3. Radiación No Ionizante (RNI)
“Todos los actores involucrados en el desarrollo de las radiocomunicaciones
mantienen una permanente preocupación tanto por lograr brindar amplios
servicios, como por garantizar que estos sean seguros para la salud de las
personas. Este esfuerzo es muchas veces incomprendido. Es difícil trasmitir al
público, por ejemplo, que una mayor infraestructura de comunicaciones de radio
no necesariamente implica mayores niveles de radiación. Que por el contrario,
como en el caso de la telefonía celular, una mayor cantidad de torres disminuye
los niveles de radiación al reducir, gracias a la cercanía del aparato con una torre,
la potencia que dicha comunicación requiere.

Por falta de información, algunas comunidades solicitan que las torres de


telefonía móvil sean ubicadas fuera de los cascos urbanos. Los efectos de ese
tipo de oposición no solo van en contra de su bienestar en términos de salud (por
lo dicho en el párrafo anterior) sino también en términos económicos, pues hace
que las comunicaciones sean más difíciles y en consecuencia más costosas.

La cartilla “Radiaciones electromagnéticas, salud pública e instalación de


infraestructura de telecomunicaciones” ofrece detalles del tema. Puede
descargarse desde la página del Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, en
http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=20011. Este capítulo solo
intenta rescatar las principales enseñanzas de ese trabajo.

Al hablar de radiación es preciso establecer una primera diferencia fundamental.


Radiación ionizante y radiación no ionizante (RNI). La primera recibe su nombre
de su capacidad de “arrancar” electrones de los átomos y producir iones. Su alto
nivel de energía le permite romper los enlaces químicos de las moléculas. Es
capaz de transformar la materia. A nivel del cuerpo humano puede inclusive
generar cambios genéticos en las células reproductoras y producir cáncer. La
radiación no ionizante, en cambio, no tiene ese poder. Su efecto a partir de

12
determinado nivel de exposición, es únicamente biológico y se manifiesta como
un aumento de temperatura.

En el espectro electromagnético la radiación ionizante está limitada a los rangos


de mayor frecuencia, es decir a los rayos cósmicos, rayos gamma y rayos X.
Ninguno de ellos es parte del espectro radioeléctrico. Ninguno de ellos tiene a
capacidad de ser usado en radiocomunicaciones.

En las ondas que pertenecen al espectro radioeléctrico, por ser las de menor
frecuencia, solo se produce radiación no ionizante (RNI). La exposición a la
radiación no ionizante, usada en radiocomunicaciones, aunque no ofrece los
peligros de la radiación ionizante, también merece cuidados especiales.

Es comparable a la exposición a la luz solar. Necesaria para la vida, pero capaz


de generar daños en el caso de la exposición exagerada y continua a ella. El
problema con la RNI se reduce a establecer el límite en el que empieza a ser
exagerado. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de
investigaciones científicas que se desarrollan desde la aparición de la radio,
determinó el umbral entre lo que se puede asegurar como no-perjudicial y lo que
no puede asegurarse como tal. Este umbral depende de muchos parámetros,
principalmente: la intensidad de la radiación, el tiempo de exposición y la
frecuencia. El principio consiste en considerar que el umbral se traspasa cuando
la radiación es capaz de elevar la temperatura interna corporal en un grado
centígrado, un indicador claro de la presencia de un efecto biológico.

Otro organismo, dedicado al tema es la Comisión Internacional de Protección


contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), una ONG independiente que
aprovecha los resultados obtenidos por la OMS para establecer los límites de
exposición para las personas a los campos electromagnéticos. Los límites
establecen el valor por debajo del cual, la exposición a campos
electromagnéticos es considerada segura. A los valores obtenidos por la OMS, el
ICNIRP le aplica un factor de seguridad de 10, para el cálculo de los límites de

13
exposición ocupacional, es decir para el personal especializado, y de 50, en el
que corresponde a la exposición general. El resultado es definido como el límite
máximo de exposición permitido para una persona. En la práctica, esto significa
que el nivel máximo que una persona puede experimentar en su entorno es al
menos 50 veces menor que aquel donde se podría esperar un efecto biológico.

La recomendación K-52 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)


para la exposición general se apoya en los límites que estable el ICNIRP. La
diferencia en los niveles máximos establecidos para exposición ocupacional (por
motivos de trabajo) y cotidiana radica en que la norma asume que las personas,
en su cotidianidad pueden estar expuestas a la radiación sin saberlo, y por lo
tanto sin poder adoptar comportamientos y prácticas de protección y mitigación
del riesgo, algo que no ocurre en la zona ocupacional, donde se pueden adoptar
medidas de protección. La UIT recomienda además la manera en que se debe
cumplir con estos límites, para el beneficio de todos. Se logra así evitar la
Contaminación Electromagnética. Colombia como parte de la UIT respeta y acata
esa recomendación (Decreto 195 de 2005), y establece medidas para su
cumplimiento estricto. Así lo hacen también las empresas diseñadoras de
tecnología y los operadores de telecomunicaciones.

Varias empresas y universidades de Colombia realizan mediciones para


comprobar que esos niveles se respeten. En la mayoría de las mediciones
efectuadas en diversos lugares del país los niveles no sobrepasan el 2% de los
límites establecidos en la norma. Los casos que merecen mayor cuidado se
encuentran en las torres de transmisión de radiodifusión sonora y televisión, por
su mayor potencia (hasta 50000 vatios). Estas estaciones están ubicadas en
zonas alejadas de las ciudades. En todo caso, en su viaje las ondas se van
atenuando rápidamente hasta llegar al usuario final en forma de una señal tan
débil que puede compararse al ruido natural. En las cercanías de estas
estaciones se centran los mayores esfuerzos para el control de la radiación. En la
medida en que una estación use potencia menor, puede situarse más cerca de

14
las ciudades o incluso dentro de ella, cuando ofrece cobertura local, como por
ejemplo a un sector de la ciudad de Bogotá.

En el caso de la telefonía móvil celular, como se explicó, se ubican muchas


estaciones soportadas en torres (radio bases) en lugares poblados, para lograr
comunicaciones con la menor potencia posible, ofreciendo así mejores
condiciones para la salud de las personas y mayor viabilidad y calidad en las
comunicaciones. Cuando una persona hace una llamada desde un teléfono
celular está haciendo uso de un transmisor ubicado, la mayoría de las veces,
cerca de su cerebro. Al usarlo, su transmisor irradia la potencia necesaria para
ser escuchado por la radio base más cercana. Por esto, la mayor atención en
salud se centra en la radiación que produce el equipo del usuario (el teléfono
celular), la cual puede ser menor si la radio base se encuentra cerca, y no en la
que produce la torre. La existencia de un gran número de radio bases de baja
potencia (típicamente 25 vatios) en las ciudades, permite además que la batería
de los equipos de los usuarios dure más por requerir menos energía- y
aproveche mejor el espectro radioeléctrico. De esta manera se logra que a
cualquier distancia de la radio base se cumplan la norma K-52 y el decreto 195.

Un gran motivo de preocupación en salud son las estaciones clandestinas, que


se crean sin mayor conocimiento del tema, sin responsabilidad, sin control, y que
por lo tanto pueden estar violando los niveles permitidos de radiación,
intencionalmente o no.” (Agencia Nacional del Espectro, 2010)

15
Figura 2. ¿Qué tanto impacto tienen las antenas?

Fuente: (Agencia Nacional del Espectro, 2014)

Lo invitamos a ver el video “Proyecto de socialización RNI”, para ampliar más sus
conocimientos en el tema. Este se encuentra disponible en la ruta: Materiales del
programa / Materiales de Apoyo / Videos de apoyo / “Proyecto de socialización RNI”.

16
Referencias

 Agencia Nacional del Espectro. (2010). Cartilla 3 uso eficiente del espectro
radioeléctrico. Consultado el 14 de noviembre de 2014, en: http://archivos.bogota-
mesh.org/Documentos/ANE/Cartilla%20ANE%20-
%20Uso%20Eficiente%20del%20Espectro.pdf

 Agencia Nacional del Espectro. (2011). Cartilla 1. Conceptos del espectro


Radioeléctrico. Consultado el 11 de Noviembre de 2014, en:
http://www.ane.gov.co/index.php/component/jdownloads/finish/3/408.html?Itemid=0

 Agencia Nacional del Espectro. (2014). En onda con el espectro. Consultado el 26 de


noviembre de 2014, en: https://prezi.com/zqkjunuyn7dt/en-onda-con-el-espectro/

 Agencia Nacional del Espectro. (s.f.). Capítulo V y C del RUE.

 Agencia Nacional del Espectro. (s.f.). Guion.

 Congreso de Colombia. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos
sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se
dictan otras disposiciones. Consultado el 28 de noviembre de 2014, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913

 Consejo de la Unión Europea. (1999). Recomendación 1999/519. Consultado el 28 de


noviembre de 2014, en: http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CONSLEG:1999H0519:19990712:ES:PDF

 Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (s.f.). Clase de


emisión (UIT-R.R). Consultado el 16 de octubre de 2014, en:
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5475.html

 Ministerios de Comunicaciones. Resolución 1645 de 2005. Por la cual se reglamenta el


Decreto 195 de 2005. Consultado el 28 de noviembre de 2014, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17461

 Presidencia de la República en Colombia. Decreto 195 de 2005. Por el cual se adopta


límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan
procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposiciones. Consultado el 28 de noviembre de 2014, en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15860

17
 Señal Colombia. (s.f.). Glosario de términos de RTVC. Consultado el 16 de octubre, en:
http://www.sistemasenalcolombia.gov.co/atencion-al-ciudadano/glosarios/Glosario-
RTVC-1/P/Potencia-radiada-aparente

 Señal Colombia. (s.f.). Glosario de términos RTVC. Consultado el 17 de octubre de


2014, en: http://www.sistemasenalcolombia.gov.co/index.php/atencion-al-
ciudadano/glosarios/Glosario-RTVC-1/S/Servicio-M%C3%B3vil-aeron%C3%A1utico-
%28OR%29%E2%88%97%E2%88%97-por-sat%C3%A9lite-43/

 Señal Colombia. (s.f.). Glosario de términos RTVC. Consultado el 17 de octubre de


2014, http://www.sistemasenalcolombia.gov.co/component/glossary/Glosario-RTVC-
1/S/page,3/

18
Control del documento

NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Vivian Carolina González Experta Agencia Nacional 27 de Noviembre
Cristancho temática del Espectro – ANE 2014
Jenny Marisel Moreno Experta Agencia Nacional 27 de Noviembre
Arenas temática del Espectro – ANE 2014
Andrés Enrique Experta SENA - CEET 27 de Noviembre
González temática 2014
Abogado Agencia Nacional
Andrés Hernando Correa Subdirección del Espectro – ANE 27 de Noviembre
Ocampo de vigilancia y 2014
control
Coordinadora Agencia Nacional
27 de Noviembre
Ángela Bejarano Daza de del Espectro – ANE
2014
investigaciones
Carmen Fernández Editoras de Centro de Industria 28 de Noviembre
Sandra Rodríguez Contenido y la Construcción 2014
Centro de Industria 28 de Noviembre
Diana Rocío Possos Líder
y la Construcción 2014

19

También podría gustarte