Está en la página 1de 9

Me lo contaron y lo olvidé,

lo vi y lo entendí,
lo hice y lo aprendí.

Confucio

EXPERIMENTO 1.

¿Está cocido?

¿Cómo podemos saber si un huevo está cocido sin romper la cáscara?

La solución es muy sencilla: sólo tenemos que hacerlo girar. Si está cocido, girará
uniformemente durante un rato describiendo círculos. Si está crudo, girará dando
tumbos, su movimiento será errático y pronto dejará de girar.

Explicación :

Al estar cocido la distribución de masa en su interior no cambia a medida que gira. Si


está crudo, la yema se desplazará en su interior cambiando la distribución de su masa
haciendo que el giro no sea uniforme.

EXPERIMENTO 2.
Una moneda que desaparece

Material necesario

• una moneda
• un vaso
• agua

Procedimiento

Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío tal como se indica en la figura A. La
luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo.
Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece (figura B).
Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo (figura C)

Explicación

Cuando el rayo de luz que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el
agua del aire, se produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como
consecuencia de este cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda.
Este fenómeno característico no solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama
refracción y ocurre siempre que una onda pasa de un medio a otro. El cambio de
dirección es tanto mayor, cuanto mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en
un medio y en el otro.

EXPERIMENTO 3.
Punto ciego

La retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del ojo. Sobre ella se forman las
imágenes que nos dan la sensación de visión. Está constituida por unas células especialmente sensibles
a la luz denominadas conos y bastoncillos. La retina está conectada al cerebro por medio del nervio
óptico. El punto en el que este se une a la retina se denomina punto ciego por carecer de células
fotosensibles.
Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del
mismo que incide sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro. Si
cerramos un ojo tampoco seremos conscientes de la existencia del punto ciego debido a que el cerebro
normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese
conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII.

Un experimento para comprobar su existencia

• En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la siguiente figura:

• Sitúa la cartulina a unos 20 centímetros del ojo derecho.


• Cierra el izquierdo, mira la cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartulina.
• Llegará un momento en que el círculo desaparezca del campo de visión. En este momento
su imagen se forma sobre el punto ciego.
• Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer.

EXPERIMENTO 4.
Detective digital

Necesita:

• Un vaso
• Talco
• Cinta adhesiva
• Papel de construcción oscuro

¿Qué hacer?
Tome el vaso y oprima sus dedos en el lado.

Despolvoree una pequeña cantidad de talco sobre las huellas y sople levemente
para quitar el exceso.

Ahora tome un trozo de cinta adhesiva, péguela sobre la huella para atrapar el talco
y colóquela sobre el papel de construcción oscuro. Allí podrá ver la forma de la
huella digital, evidenciada por el polvo blanco.

Pruebe con sus amigos y familiares. Cada huella digital es diferente.

EXPERIMENTO 5.

Investigación vegetal

Necesita:

• Hojas de diferentes plantas y árboles


• Pinceles, platos desechables
• Acuarelas
• Papel para imprimir

¿Qué hacer? Recolecte hojas de diferentes árboles y plantas. Prepare una mesa con pinturas y
papel. Imprima con diferentes colores y disfrute de su composición.

Observe las diferencias entre las hojas: el tamaño de cada una, su forma ovalada o puntiaguda,
la distribución de sus venas, etc.

¿Para qué les sirve a las plantas la forma, distribución y tamaño de sus hojas?

EXPERIMENTO 6.
El pececillo flotador
Un pequeño pececillo de cartón flotará en el agua. Sin embargo, se
moverá cuando pongas otro líquido al agua.

materiales
Una cartulina o cartón delgado
de 6 X 12 cm.
Lápiz y regla
Tijeras
Una palangana con agua
Aceite de bisagras.

montaje
Recorta una figura del pececillo como la que se muestra en la ilustración. Cuida que el
canal central quede recto, así como el orificio central bien definido.

Procedimiento
1) Con mucho cuidado, pon el pececillo sobre el agua, de manera que
quede flotando en ella.
2) Echa una gota de aceite en el orificio central del pez.

Resultado
El aceite tiende a expandirse por el agua, por lo que sale inmediatamente
por el canal, y el pececillo ¡sale disparado hacia adelante!

¿Qué está pasando?


Algunos objetos pueden flotar sobre el agua, a pesar de que son más densos que ella. Por ejemplo, el
acero, o nuestro pez. Al añadir el aceite, y por ser éste menos denso que el agua, flota sobre ella, y se
aplana en su superficie. Encerrado el aceite en el orificio del pececillo, éste se escapa hacia afuera del
canal, sirviendo de impulso a chorro para moverlo por el agua.

EXPERIMENTO 7.
Circuito humano

Necesita:

• Un marco de una puerta

¿Qué hacer?
Colóquese en el marco de la puerta y extienda sus brazos contra los lados. Empuje con toda su
fuerza hasta que se canse.

Luego sálgase del marco y observe sus brazos.

¿Qué está pasando?


A pesar de que usted ya envió un mensaje al cerebro para parar, los músculos siguen contraídos
por algunos segundos, hasta que el cerebro termina de enviar sus señales. La transmisión de la
información toma tiempo.

EXPERIMENTO 8.

¿Qué cae más deprisa?

¿Qué cae más deprisa una hoja de papel o una moneda?

Si se deja caer una hoja de papel y una moneda, la moneda llega mucho antes al suelo. Sin
embargo si se arruga la hoja y se hace una pequeña pelotita con ella al repetir el
experimento se observará que prácticamente llegan al suelo de forma simultánea.

Si no hubiese aire en la Tierra todos los objetos, independientemente de su forma y peso,


caerían a la misma velocidad. La presencia del aire influye en la velocidad de la caída
frenando unos objetos más que a otros según su forma. Al hacer una bola con la hoja de
papel conseguimos minimizar la influencia del aire.

Galileo descubrió este hecho y cuenta la leyenda que para demostrarlo dejo caer desde lo
alto de la torre de Pisa dos bolas. Las dos bolas eran de peso muy diferente y sin embargo
llegaron simultáneamente al suelo. Las ideas aristotélicas vigentes en la época de Galileo
exigían que los objetos pesados debían caer más deprisa que los ligeros.

EXPERIMENTO 9.
¿Flota o se hunde?

Material necesario

• 3 vasos grandes
• un huevo
• agua
• sal

Procedimiento

• Llena dos vasos con agua


• Añádele a uno de ellos sal poco a poco. Revolviendo con una cuchara, trata de
disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 cm3 se pueden disolver unos
70 g de sal.
• Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua: se irá al fondo.
• Colócalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal: observarás como queda
flotando.
• Pon el huevo y agua hasta que lo cubra y un poco más, en el tercer vaso. Añade
agua con sal, de la que ya tienes, hasta que consigas que el huevo quede entre
dos aguas (ni flota ni se hunde).
• Si añades en este momento un poco de agua, observarás que se hunde. Si a
continuación añades un poco del agua salada, lo verás flotar de nuevo. Si vuelves
añadir agua, otra vez se hundirá y así sucesivamente.
Explicación

Sobre el huevo actúan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el
empuje (la fuerza que hace hacia arriba el agua).

Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y si son
iguales, queda entre dos aguas.

El empuje que sufre un cuerpo en un líquido, depende de tres factores :

• La densidad del líquido


• El volumen del cuerpo que se encuentra sumergido
• La gravedad

Al añadir sal al agua, conseguimos un líquido mas denso que el agua pura, lo que
hace que el empuje que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo : el
huevo flota.

Así también se puede explicar el hecho de que sea más fácil flotar en el agua del mar
que en el agua de ríos y piscinas.

“2007. AÑO DE LA CORREGIDORA DOÑA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”


Supervisión Escolar de Educación Primaria
P043/03

Consejo Técnico de Directores

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS NATURALES

SEDE: Colegio Frida Kahlo


FECHA: Miércoles 21 de noviembre del 2007.
HORARIO: 9:00 a 12:00 hrs.

Integrantes:

Profra. Juana Pilar Becerril Ávila


Profr. José Luís Andrade Villalobos
Profr. Timoteo Mateos García

AGENDA DE TRABAJO

 Introducción.
 Conceptos de Interés:
 Método
 Técnica.
 Enseñanza.
 Instrucción.
 Pedagogía
 Didáctica.
 Educación.
 Estrategia.
 Técnica del espejo.
 Conceptos sobre la materia / desarrollo del tema.
 Ejemplo de experimentos de la asignatura de C. N.
 Material de apoyo para la enseñanza de las C. N.
 Conclusiones.

También podría gustarte