Está en la página 1de 14

ANÁLISIS: La crisis entre EE.UU.

e Irán está lejos de terminar

(CNN) — Las primeras semanas de esta nueva


década comenzaron con Estados
Unidos seleccionando y abatiendo a un líder
militar extranjero por primera vez desde la
Segunda Guerra Mundial. Terminaron con el
trágico costo (no intencional en el conflicto) con
Irán admitiendo que por error había derribado un
avión de pasajeros ucraniano, matando a las 176 personas a bordo.

En un extraordinario mea culpa en la televisión estatal iraní el sábado, el comandante de la


unidad responsable dijo que “desearía estar muerto”, cuando se dio cuenta de que lo que su
unidad pensaba que era un misil de crucero era en realidad un avión.

Ucrania está exigiendo una investigación completa e indemnización de las víctimas – en su


mayoría de Irán, Canadá y Ucrania – que fallecieron cuando el avión fue impactado en el
cielo, horas después de que Irán puso en marcha una serie de misiles contra dos bases que
albergan las tropas estadounidenses en Iraq.

¿Y ahora qué? ¿Cómo se compensa a las familias de los pasajeros y la tripulación por esta
pérdida insoportable? ¿Y cómo los líderes del gobierno estadounidense e iraní, ahora en
confrontación militar directa y abierta por primera vez desde la Revolución Islámica de Irán,
trazan una ruta para salir de esta crisis?

 MIRA: Irán admite haber derribado por error el avión ucraniano

Todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre la evidencia de “ataques inminentes y
siniestros” contra estadounidenses que llevaron a Estados Unidos a eliminar al
general Qasem Soleimani la semana pasada. Los senadores republicanos, Mike Lee y Rand
Paul, se unieron a los demócratas quejándose de la sesión informativa de la administración
Trump al Congreso. Lee lo llamó: “La peor sesión informativa que he visto, al menos sobre
un tema militar, en mis nueve años”.
El general Qasem Soleimani fotografiado el 14 de septiembre de 2013.

El Congreso también quiere saber si Soleimani estaba apuntando a cuatro embajadas de


Estados Unidos antes de su muerte, como Trump dijo a Fox News el viernes. También
buscará averiguar si el objetivo de Estados Unidos era más amplio. El mismo día en que
EE.UU. atacó a Soleimani en Bagdad, se intentó sin éxito liquidar a otro alto funcionario
militar iraní en Yemen.

Mientras tanto, la última encuesta de EE.UU. de USA Today, desde que iniciaron las
hostilidades, dicen que los estadounidenses no se sienten más seguros desde que el
máximo general de Irán murió.

La encuesta encontró que el 55% de los estadounidenses dicen que la muerte de Soleimani
hace que EE.UU. sea menos seguro, mientras que el 57% se opone a la amenaza de
ataques aéreos de Estados Unidos en los sitios culturales de Irán y un apoyo al Congreso
de 53% para limitar la capacidad de Trump de ordenar ataques militares. En otros lugares,
el antiamericanismo se ha disparado en todo el mundo desde que Trump asumió el cargo,
según una nueva investigación de Pew publicada el miércoles.

Los aliados de Estados Unidos en Europa y la OTAN no apoyan los últimos ataques de
Trump a Irán, ni el retiro del acuerdo nuclear de Irán. Es notable que Angela Merkel de
Alemania fue a Moscú el sábado para visitar al presidente ruso Vladimir Putin para tratar de
calmar la crisis actual. Ella no fue a Washington.

Entonces, ¿se acabó la crisis entre Irán y Estados Unidos? No, no es así.

El presidente Donald Trump ha anunciado una nueva serie de sanciones contra Irán. Dijo en
su discurso el miércoles que “Estados Unidos impondrá de inmediato sanciones económicas
adicionales … estas poderosas sanciones permanecerán hasta que Irán cambie su
comportamiento. Solo en los últimos meses, Irán se ha apoderado de barcos en aguas
internacionales, ha disparado un ataque no provocado contra Arabia Saudita y derribó dos
drones estadounidenses”.

 LEE: ANÁLISIS: Donald Trump es actualmente un dolor de cabeza más grande para


Europa que Irán

Pidió a Europa y Rusia y el resto del mundo retirarse del acuerdo nuclear de Irán, al tiempo
que pide a que se unan a él en hacer un nuevo acuerdo con Irán.

“Todos debemos trabajar juntos para hacer un trato con Irán, que haga del mundo un lugar
más seguro y más pacífico”, dijo Trump. “También debemos llegar a un acuerdo que permita
a Irán desarrollarse y prosperar y aprovechar su enorme potencial sin explotar”.

La confrontación militar directa entre EE.UU. e Irán parece haber terminado por ahora, pero
los líderes iraníes están empujando su agenda política desde hace mucho tiempo.

En su discurso televisado el miércoles, el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Khamenei


insistió: “La acción militar de esta manera, no es suficiente. Lo que importa es que la
presencia de Estados Unidos … debe llegar a su fin”.

Y el más moderado presidente Hassan Rouhani, que fue elegido en 2013 con su promesa
de negociar con EE.UU. y mejorar las relaciones de Irán con el mundo, respaldó el mensaje
de Khamenei en su propio Twitter.
REGIONES NATURALES
Género narrativo

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias
o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre
imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la
formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo
imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio
determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento , la novela , la fábula , la leyenda y otras. Todas
ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los
acontecimientos.
Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los
cuales son:
narrador
personajes
ambiente, lugar, tiempo
acontecimientos
diálogo

1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede
estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una
voz que habla.
a) Narrador personaje : habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el  narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que
ve.
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a
disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los
sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados
como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios.
No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el
comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo.
Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer
Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes : Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es
describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “
Sicológica” si da a conocer su aspecto  moral o espiritual
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio
geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos
individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman
acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos
son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una
secuencia, es decir, elige el orden en que los contará.  Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se
suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus
ideas o afectos.
1- Género lírico
Concepto de lírica

La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a
la lira, o a la poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres
principales géneros poéticos, que comprende las composiciones de carácter subjetivo y, en general, todas
las obras en verso que no son épicas o dramáticas.
 
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.
 
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída,
sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de
música, principalmente de la lira. Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la
adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un mundo subjetivo pleno de
emociones.
 
La lírica puede estar escrita en verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, o en prosa poética. Un
aspecto importante de la lírica es la expresión de sentimientos a través de figuras literarias o retóricas. La
función poética del lenguaje –predominio de la forma del mensaje– queda así en evidencia cuando
predominan en un texto estas figuras.

Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en :

- Populares
- Cultos

 1.1- Populares
Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en generación. La poesía popular
está representada fundamentalmente por el Romancero y los villancicos.

Por ejemplo:

«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»

(Romancero anónimo)

 1.2- Culto
Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
 
Rubén Darío
 
2- Elementos que configuran el mundo lírico
 
2.1- Hablante lírico
Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una
voz ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él.
 
Puede tener diversas actitudes, es decir, el modo de captar y mostrar la realidad.
 
- Enunciativa
- Apostrófica o apelativa
- Carmínica
 
- Enunciativa: Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del
paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona
gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o
representativa del lenguaje.
 
- Apostrófica: Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda
persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa
del lenguaje. Las esferas anímicas y objetivas actúan una sobre otra, se desarrollan en el encuentro y la
objetividad se transforma en un tú.
 
- Carmínica: Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función
expresiva o emotiva del lenguaje. Es todo interioridad, no hay ninguna objetividad frente al yo ni actuando sobre
él. La manifestación lírica es la simple autoexpresión del estado de ánimo.
 
 Nota: Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y
no necesariamente una.
 
 2.2- Objeto lirico
Es la realidad externa o interna (un paisaje, una persona, una animal, una experiencia determinada) que
inspira o provoca la expresión lírica (texto poético).
  
2.3- El tema o motivo
Es el asunto tratado en el texto poético (la vida, el amor, la muerte, etc.), es decir, la emoción particular del
poeta frente a un objeto, que lo mueve a escribir una obra lírica.
 
 
2.4 Recursos estilísticos del texto poético
Las obras del género lírico emplean varios recursos para lograr un efecto de sentido y cierta musicalidad en
el mensaje que construyen. Entre los que se destacan:
 
- Ritmo
- Figuras literarias
  
Ritmo
Es la disposición armoniosa de los sonidos y las pausas en el poema, las que generan una determinada
cadencia (armonía).
 
 Figuras literarias
Recurso literario que emplea el hablante en las obras líricas,  a través del cual el lenguaje se transforma en
una figura. Este recurso permite otorgar nuevos uso o significados a las palabras
Ej. metáforas, repetición, comparación, etc.
Género dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio
del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “ drama ”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a
todas manifestaciones teatrales , a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica
ante un público.
Una característica esencial es la acción . Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente
por el dramaturgo, sino visto por el espectador . La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a
esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el
conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar
escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos
El género dramático tuvo su origen en Grecia . Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con
el culto a Dionisio , dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado . Dichas representaciones
consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de
esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides
y Esquilo.
De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer
período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.
Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín , que eran
representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y
consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se
hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.
La primera obra teatral escrita completamente en Castellano fue el “ Auto de los Reyes Magos ".  Se conserva incompleta
(142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a
fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

Estructura de la obra dramática


Tomada de modo general como una construcción estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:
1. Presentación del conflicto
El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia a las fuerzas
contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en
otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
2. Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones. Es lo que sería
el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un
pensamiento dramático.
3. Desenlace de la acción dramática
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista. Al hablar de conflicto este puede
observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente
(“Hamlet” de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre albedrío
con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de
la fuerza protagónica.
Ver: PSU: Lenguaje y Comunicaciones, Pregunta 04_2005

Aspectos formales de la obra dramática


Una obra dramática (obra de teatro) está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario .
Texto principal
• Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
—  Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón.
—  Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
—  Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número
de actores en escena, cambia la escena.
El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:
—  Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
—  Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
—  Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás
personajes fingen no enterarse.
—  Off: Cuando se habla fuera de escena

Texto secundario o acotaciones


Aporta información para la representación teatral. Ésta puede ser
• Sobre la acción
—  Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etcétera.
—  Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etcétera.
—  Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.
La representación teatral

Como lo expresamos al comienzo, el fin primordial de un texto dramático, aunque puede ser leído, es su representación en
un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores , que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director, que los
organizará y transformará ese texto escrito en un espectáculo.
Por último, la escenografía es otro de los elementos esenciales de la representación teatral, con ella se sitúa la historia en
un tiempo y espacio concretos.

Nivel o categorías de los personajes


• Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.
Pueden ser:
—  Protagonista: actúan de una forma. ( de acuerdo a la tèsis del autor )
—  Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
•Secundarios: ayudan a los principales.
Escenografía
Comprende los siguientes campos:
• Decorados: Elementos necesarios para ambientar el escenario.
• Vestuario: Prendas y ropas de vestir.
• Iluminación: Luces y elementos luminosos para provocar efectos: día, noche, tormentas...
• Sonido: Música y efectos sonoros para complementar lo que aparece en escena: ruidos, etc.

División del género dramático


A través del tiempo, obedeciendo quizás a criterios de época o talvez de temática o de profundidad se han distinguido en el
género dramático las llamadas formas mayores . Entre estas, tragedia y comedia, serían las principales; a las que se
agregan, además, el drama, la tragicomedia, y el auto sacramental. Luego están las llamadas formas menores : Entremés,
paso, monólogo y farsa, entre otros.

Formas mayores
La tragedia
Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma
triste o con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo,
evento que enfrenta a los personajes con un destino inexorable.
Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las
distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor
lleva a cabo la purgación de tales emociones.
La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del
reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.
El gran modelo de la tragedia como forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos .
La tragedia floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo , Sófocles y Eurípides .
Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres
actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera simplemente volver a
contar esas historias (sobre las que los poetas se tomaban frecuentes libertades), sino hacer consideraciones sobre el
carácter de los personajes, el papel de la humanidad en el mundo y las consecuencias de las acciones individuales. Por lo
general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de
Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea, también en invierno tras el Rural. Se seleccionaban las
obras de tres poetas para su representación. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que presentar una
sátira y una farsa, a menudo atrevida parodia sobre los dioses y sus mitos.
La comedia
Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes
cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino
de aquella única especie que supone lo ridículo.
Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de
condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador. Presenta aspectos
cómicos u optimistas de la vida.
La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las
de Aristófanes .
Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de
ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente
sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raíz de las conquistas de Alejandro III, el Magno , las comedias literarias y basadas
en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadas y dejaron paso a un tipo de comedia local, muy
abundante, llamada nueva .
“El misántropo” es la única obra completa que se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira
alrededor de una complicación o situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los
personajes son típicos e identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.

El drama social,
preoupado por la
dignidad del hombre.

El drama
A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan indistintamente
aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual tiende a
tratar los asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de
acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de
personajes.
Los primeros datos documentados de literatura dramática son del siglo VI a. C.; la primera obra crítica sobre la literatura y el
teatro es Poética (330 a. C.) de Aristóteles .
Aristóteles sostenía que la tragedia griega se desarrolló a partir del ditirambo , himnos corales en honor del dios Dionisio
que no solamente lo alababan sino que a menudo contaban una historia.
Según la tradición, Thespis, el director de un coro del siglo VI a.C., creó el drama al separar en un ditirambo el papel del
personaje principal del resto del coro: él hablaba y el coro respondía. Según Aristóteles, desde ese hecho sólo había que dar
un pequeño paso hacia la evolución del drama como forma independiente con la incorporación de otros actores y
personajes. Pero el desarrollo espontáneo hacia el drama trágico, un género muy elaborado y sin precedentes, es difícil de
documentar.
En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que
lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses.
Los principales tipos de drama son:
Drama histórico : el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos.
Drama isabelino  : se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor.
Drama Lírico  : aquel en que la poesía y profundidad del texto tienen preeminencia sobre la acción.
Drama litúrgico  : gestado durante la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos sacramentales .
Drama de la pasión : comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire libre.
Drama social  : Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado.
Drama satírico : En el teatro griego, género bufo en el cual los personajes principales son sátiros y faunos.
Drama escolar : actividades teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI y XVII.
Drama abstracto : El que en su desarrollo no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del
absurdo.

También podría gustarte