Está en la página 1de 41

Albúmina

Características técnicas.
Indicaciones y criterios de utilización.
Seguridad y complicaciones del tratamiento.

XVII Curso de Introducción a la Farmacoterapia con Hemoderivados


E Leiva, 23 de abril de 2013
Albúmina

• Proteína: ~ 66 kDa (585 aa)

• Estructura globular  baja viscosidad intrínseca

• No glicosilada

• Altamente polar

• A pH: 7.4, aniónica

(20 cargas negativas/molécula)


Albúmina
Proteína más abundante en plasma (~50%)
Albúmina α1 α2 β γ

+ -

- Síntesis hepática (~15 g/día)


- t½=15-19 días
- En condiciones normales los niveles en plasma son de 35 -45 g/L.
Albúmina. Metabolismo
Ingesta
Aminoácidos
Músculo

Síntesis hepática
(15g/día)

Albúmina intersticial Albúmina intravascular


(60%) (120g/día) (30-40%; 35-50 g/L )
[Albúmina intersticial y capilar]
Permeabilidad capilar
Movimiento de solventes/solutos
Carga eléctrica de la pared capilar

Pérdidas y catabolismo tisular (15g/día)


Albúmina. Funciones
• Presión coloidosmótica (75-80% de la P
coloidosmótica del plasma)

• Unión y transporte de moléculas endógenas y exógenas


(cationes y fármacos cargados positivamente; lípidos y
sustancias hidrofóbicas)

• Efectos antioxidantes: quelante ROS, metales pesados

• Estabilización del endotelio


Hipoalbuminemia: Causas
↓ Síntesis ↑ Pérdidas
- malnutrición proteica - síndrome nefrótico
- insuficiencia hepática - enteropatía con pérdida de
proteína
↑ Catabolismo - quemaduras extensas
- inflamación aguda y - hemorragias
crónica
* ↑ vascular permeabilidad Alteración de la distribución
* ↑ degradación * ↓ función linfática
* ↓ síntesis
* ↑ permeabilidad vascular
Hipoalbuminemia: Consecuencias
Edema
Albúmina exógena: Mecanismo de acción
Administración exógena de albúmina

↑ Presión oncótica del sistema intravascular

Paso de fluidos desde el espacio intersticial

↓ Edema ↑ volumen sanguíneo


circulatorio

TEORIA
Albúmina exógena
• Solución acuosa transparente, ligeramente
viscosa, casi incolora amarilla, ámbar o verde
• Estéril y apirógena
• pH fisiológico
• Presentaciones comercializadas:
Albúmina 5%
Albúmina 20%
Albúmina exógena: Obtención
• Del plasma humano: método de Cohn-Oncley con
fraccionamiento en etanol en frío

• Inactivación viral (VIH, hepatitis, parvovirus B19),


bacterias y parásitos: 59-60ºC, mínimo 10 h

• Aditivos:
- No antimicrobianos
- Estabilizantes (acetiltriptofanato, caprilato)
- Tampones (carbonato Na, bicarbonato Na, NaOH, ácido
acético)
- Na<160mmol/L, Al<200ug/L (Farmacopea Europea)
Albúmina exógena: Conservación

- Envase hermético y cristal


- Proteger de la luz
- Período de validez: 5 años a 2-8ºC;
3 años a Tª ambiente
No congelar
- Comprobar turbidez y precipitados
Albúmina exógena: ¿5% o
20%?
Albúmina humana 5% Albúmina humana 20%
- Isooncótica - Hiperoncótica

- Osmóticamente, equivale al - Efecto coloidosmótico es


mismo volumen que el plasma aproximadamente 5 veces su
humano normal volumen en plasma humano

- Incrementa el volumen Incrementa el volumen


plasmático circulatorio en un V plasmático circulatorio en unas
similar al infundido Plasma 3.5 veces el V infundido
Interstitial

Albúmina 5% Albúmina 20%


Interstitial

Interstitial
Plasma

Intracelular

Plasma
Interstitial

Intracelular Intracelular

Extracelular Extracelular
Extracelular
Albúmina: infusión endovenosa
Administración iv directa o diluida en SF 0.9% o SG 5%

Admin en Y:
oCompatible: diltiazem, lorazepam
oIncompatible: emulsiones lipídicas, sol de alcohol, aa e
hidrolizados proteicos, verapamilo, vancomicina, midazolam
Albúmina exógena: Efectos adversos
Albúmina exógena: Complicaciones
• Alteraciones cardiovasculares: sobrecarga de líquidos,
HTA, edema pulmonar, depresión miocárdica
(hipocalcemia)

• Riesgo de transmisión de patógenos


Reducido por:
a) Calentamiento a 60ºC, 10 h
b) Etanol en fase de fraccionamiento
c) Selección donantes (despistaje AgHBs, VIH, VHC)

• Acumulación metales pesados (Al)


Albúmina exógena
Monitorización hemodinámica regular:
• Presión arterial y frecuencia cardíaca
• Presión venosa central
• Presión de enclavamiento arterial pulmonar
• Diuresis
• Electrolitos
• Hematocrito/Hb
Albúmina:
Indicaciones y criterios de
utilización
Albúmina: Indicaciones
Albúmina: Aplicaciones clínicas

- Corrección de la hipovolemia

- Corrección de la hipoalbuminemia
Restablecimiento volémico
Expansores del plasma
COLOIDES CRISTALOIDES
- Artificiales ClNa
Hidroxietil-almidón SG5%
Dextrano Lactato ringer
ClK
Gelatinas

- Naturales
Albúmina 5% y 20%
Coloides
Aplicación clínica: Restablecimiento volemia

- En el período peri operatorio:


No beneficio ni riesgo de albúmina respecto
cristaloides u otros coloides como substitutos
del volumen
Útil en cirugía cardíaca?

- Quemados:
No beneficio de albúmina 5% en la protección
del fracaso multiorgánico.
Las soluciones cristaloides se prefieren en el
restablecimiento volémico

Br J Anaesth 2010, 104:276-84


Aplicación clínica: Restablecimiento volemia

- En cirugía hepática o THO:


Albúmina 5% no aporta ningún beneficio
clínico respecto coloides sintéticos

Br J Anaesth 2010, 104:276-84


Aplicación clínica: Restablecimiento volemia
- En pacientes críticos:
Metanálisis Cochrane (1998)

Perjudicial

“No existe evidencia que la administración de albúmina reduzca la


Metanálisis en
mortalidad de Wilkes (2001)críticos con hipovolemia, quemados,
pacientes
hipoalbuminemia, pero sí una evidencia clara que aumenta la mortalidad”
Indiferente

“Nuestros resultados demuestran que la albúmina es segura”


Metanálisis de Vincent (2003)

Beneficioso

“No existe ninguna razón para no administrar albúmina cuando sea


clínicamente apropiada”
Aplicación clínica: Restablecimiento volemia
- En pacientes críticos:
Finfer S et al. (2004)

Estudio prospectivo, randomizado, doble-ciego


16 UCI (Australia, Nueva Zelanda); ~ 7000 pacientes que
requerían restablecimiento volémico
Objetivo principal: mortalidad a los 28 días
N Engl J Med 2004, 350:2247-56
Estudio SAFE: Resultados

Mortalidad a los 28
días (%):
- Albúmina 20.9%
- Control 21.1%
(p=0.87)

Grupo albúmina: mayor sangre infundida


Grupo solución salina: mayor volumen infundidlo (>1L)

N Engl J Med 2004;350:2247-56


Estudio SAFE

p=0.06

p=0.09

p=0.72

- En traumáticos (daño cerebral): menor mortalidad para solución salina

- En sépticos: menor mortalidad para la albúmina


N Engl J Med 2004;350:2247-56
Aplicación clínica: Restablecimiento volemia
- En pacientes críticos:
Zarychanski R et al. (2013)
“Association of hydroxyethyl starch administration with
mortality and acute kidney injury in critically ill patients
requiring volume resuscitation: a systematic review and
meta-analysis.”
Metanàlisis, 31 ensayos (10.290 pacientes) comparando
Hidroxietilalmidon vs cristaloides, albumina o gelatina com
expansores del plasma

Conclusiones:
oMayor mortalidad para Hidroxietilalmidon
(RR: 1.09, IC 95%: 1.02-1.17)
oMayor riesgo de IR para Hidroxietilalmidon
(RR: 1.27, IC 95%: 1.09-1.47)

JAMA 2013, 309:678


Albúmina: Aplicaciones clínicas

- Corrección de la hipovolemia

- Corrección hipoalbuminemia
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
- En pacientes críticos:
Metanálisis de Vincent (2003)

Hipoalbuminemia es un predictor independiente potente y


dosis-dependiente de mala evolución. Cada reducción de 10 g/L
de albúmina sérica: ↑ odds ratio en
mortalidad: 137%
morbilidad: 89%
estancia en hospital: 71%
estancia en UCI: 28%
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia

- En pacientes críticos:
Administrar albúmina a pacientes con concentraciones de
albúmina <25g/L no se asocia con:
reducción de la mortalidad
menor estancia en UCI
menos días de ventilación mecánica

Crit Care Resusc 2009; 11: 67-70


Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
- En pacientes con cirrosis hepática

1. Paracentesis de grandes volúmenes

2. Peritonitis bacteriana espontánea

3. Síndrome hepatorenal

Pocos estudios
CIRROSIS
HEPÁTICA
Hipertensión portal

Vasodilatación arterial periférica:


Retención de sodio
Retención de agua
Vasoconstricción renal

Leve Moderada Severa

NO ASCITIS ASCITIS ASCITIS + ↓ FILTRADO


GLOMERULAR

CIRROSIS CIRROSIS
SDRE HEPATORENAL
COMPENSADA DESCOMPENSADA
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
1. Paracentesis de grandes volúmenes
Disfunción circulatoria post-paracentesis

↑ VD sistémica arterial
↓ V intravascular efectivo
Activación SRA

Daño renal + Alteraciones electrolíticas

Albúmina post-paracentesis previene esta complicación


Consenso International Ascitis Club (2006):
6-8 g albúmina/L de paracentesis extraído, V total > 5-6 L
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
2. Peritonitis bacteriana espontánea
Detección de granulocitos (>250/ml de liq. ascítico) en ausencia de
infección intraabdominal (American Association for the Study of Liver Diseases, 2000)

Clínicamente ~ a sepsis: HC positivos, altos niveles citocinas


vasoactivas, fiebre

Disfunción circulatoria inducida por la infección


+
Disfunción circulatoria de cirrosis

Acción compensatoria renal:


↓ perfusión renal
↓ Tasa de filtración glomerular
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
2. Peritonitis bacteriana espontánea
Sort P et al. 1999
Pacientes con PBE: Cefotaxima vs Cefotaxima+Albúmina
(1,5g/kg dentro de las 6h del diagnóstico, seguido de 1g/kg el día 3)

Conclusión: menor mortalidad (10% vs 29%) y menor fallo


renal en grupo Cefotaxima+Albúmina

IR asociada a PBE conlleva un alto riesgo de mortalidad y morbilidad

Albúmina en PBE previene esta complicación


Consenso International Ascitis Club (2006):
1,5g Albúmina/kg día 1 (máx: 150g), seguido 1g/kg el día 3 (máx: 100g)
Aplicación clínica: Hipoalbuminemia
3. Síndrome hepatorrenal: Criterios diagnósticos

1. IH descompensada crónica o aguda con HTP


2. GFR < 40 ml/min
3. Ausencia de shock, sepsis, pérdida de líquidos o tratamiento
actual con fármacos nefrotóxicos
4. No mejora sustancial de la función renal (↓ creatinina <1,5 mg/dl)
tras la suspensión de los diuréticos y la expansión con 1,5 l de
suero fisiológico
5. Proteinuria < 500 mg/día y no evidencia ecográfica de uropatía
obstructiva o nefropatía parenquimatosa

Arroyo et al. Hepatology 1996;23:164-176


Aplicación clínica:
Hipoalbuminemia
2. Síndrome hepatorrenal: Tratamiento
THO CIRROSIS

DPPI Hipertensión portal

Vasoconstrictores esplácnicos Vasodilatación esplácnica

Albúmina Disminución del volumen arterial efectivo

Activación de sistemas
vasoconstrictores

Vasoconstricción renal

SINDROME HEPATORRENAL
3. Síndrome hepatorrenal

Estudio prospectivo no aleatorio:

Terlipressina vs Terlipressina +
Albúmina (1 g/kg el día 1, seguido de
20-40 g al día si PVC<18 mmHg)

Objetivo: mortalidad

Albúmina incrementa marcadamente los beneficios de los efectos


de la terlipressina

Ortega R et al. Hepatology 2002;36:941-948


PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE ALBÚMINA 20%. HUB.
Revisión abril 2009

No se han considerado indicaciones pediátricas ni quemados, porque no se tratan habitualmente en este


centro.

También podría gustarte