Está en la página 1de 28

MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

PRUEBAS SELECTIVAS 1999

CUADERNO DE EXAMEN

PSICÓLOGOS CLÍNICOS

-1-
1. En el sistema visual, la región del cerebro res- rietal afectará a la percepción de estímulos
ponsable de la percepción del relieve, el movi- sensoriales procedentes de:
miento y la localización espacial de los objetos
es: 1. Cara.
2. Extremidades superiores.
1. La corteza temporal inferior. 3. Tronco.
2. El área V4. 4. Extremidades inferiores.
3. La corteza parietal posterior. 5. Cuello.
4. La corteza motora.
5. Ninguna de las anteriores. 8. La porción transmembránica de un receptor
tiene gran interés en la neurofarmacología,
2. Una misión fundamental del oído medio consiste porque:
en:
1. Es donde se acopla a un sistema de segundo
1. Eliminar ruidos. mensajero.
2. Localizar el estímulo sonoro. 2. Tiene una función estructural y sus caracterís-
3. Discriminar tonos. ticas evolutivas pueden ser compartidas por
4. Reconocer timbres. otros receptores de diferentes neurotransmiso-
5. Amplificar estímulos auditivos. res.
3. Es donde se une el neurotransmisor o, en su
3. Señale la afirmación correcta respecto a la lep- caso, el psicofármaco.
tina: 4. Es donde se une a un canal iónico, permitien-
do su apertura o cierre.
1. Es un neurotransmisor de los circuitos neura- 5. Es donde la señal nerviosa es moduladora de
les del hambre. la transmisión sináptica.
2. Es una hormona que regula el peso corporal.
3. Es un tinte neurohistológico de sustancias 9. En numerosas ocasiones, los trastornos emocio-
grasas. nales que cursan con ansiedad, sobre todo en
4. Es un carbohidrato que regula el metabolismo niños y adolescentes, se tratan farmacológica-
energético. mente con antidepresivos, mejor que con ansio-
5. Es un fármaco que produce obesidad. líticos, debido a que:

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras neurales 1. Los antidepresivos afectan en menor medida a
actúa como un reloj biológico?: varios procesos cognitivos, como el aprendi-
zaje y la memoria.
1. El núcleo supraquiasmático del hipotálamo. 2. Los trastornos de ansiedad en esas edades son
2. El cuerpo calloso. causados por depresión.
3. La formación reticular mesencefálica. 3. Los antidepresivos revierten la ansiedad más
4. El tálamo. rápidamente que los ansiolíticos.
5. El cerebelo. 4. Son períodos en los que pueden desarrollarse
conductas adictivas más fácilmente.
5. La potenciación a largo plazo es: 5. Los ansiolíticos deben prescribirse exclusiva-
mente en adultos.
1. Una forma de plasticidad sináptica que podría
estar implicada en la formación de memoria. 10. Las células receptoras del sonido se localizan en
2. Un modelo neural de amnesia. el :
3. Un mecanismo de regeneración fisiológica del
tejido nervioso. 1. Órgano de Corti.
4. Un test neuropsicológico de inteligencia ge- 2. Órgano vomeronasal.
neral. 3. Utrículo.
5. Un procedimiento de laboratorio para poten- 4. Sáculo.
ciar la formación de nuevas sinapsis. 5. Órgano otolítico.

6. El área de Wernicke es crítica para: 11. Las células ganglionares de la retina:

1. La producción del habla. 1. Utilizan una codificación tricromática del


2. La prosodia. color.
3. La lectura fonética. 2. Utilizan una codificación del color por proce-
4. La comprensión del habla. sos oponentes.
5. La escritura. 3. Sinaptan directamente con la corteza estriada.
4. Sinaptan directamente con los fotorreceptores.
7. La lesión de la superficie medial del lóbulo pa- 5. Constituyen el sistema magnocelular de la

-2-
visión. 2. La estimulación de parte del hipotálamo inhibe
las respuestas características de miedo y furia.
12. La afasia de conducción: 3. Los fármacos que incrementan la síntesis y
liberación de serotonina aumentan las con-
1. Se caracteriza por una mala comprensión del ductas agresivas.
lenguaje hablado y escrito. 4. Los andrógenos afectan principalmente a la
2. Se presenta tras una lesión del fascículo ar- conducta defensiva, pero no son necesarios pa-
queado. ra el ataque ofensivo.
3. Se caracteriza por un lenguaje no fluido y 5. Los efectos de los andrógenos en la agresión
agramatical. entre machos en roedores parecen estar me-
4. Se observa tras una lesión bilateral del lóbulo diados por el núcleo ventromedial.
temporal inferior.
5. Tiende a evolucionar con el tiempo a una 18. ¿A qué componente de los genitales masculinos,
afasia transcortical sensorial. entre los siguientes, son anatómica y fisiológi-
camente equivalentes los labios mayores de la
13. Señale cuál de los siguientes antidepresivos NO vulva femenina?:
presenta como efecto secundario el aumento del
apetito: 1. Los cuerpos cavernosos.
2. El cuerpo esponjoso.
1. Amitriptilina. 3. El escroto.
2. Fluoxetina. 4. El perineo.
3. Maprotilina. 5. El glande.
4. Imipramina.
5. Desipramina. 19. La tendencia a sobreestimar la tasa de compor-
tamientos negativos en grupos relativamente
14. La lesión bilateral del hipocampo es la causa pequeños, se conoce con el nombre de:
primaria de la:
1. Correlación ilusoria.
1. Afasia de conducción. 2. Sesgo del falso consenso.
2. Afasia transcortical mixta. 3. Efecto de acentuación intraclase.
3. Amnesia anterógrada. 4. Efecto de acentuación interclase.
4. Amnesia global transitoria. 5. Discriminación inversa.
5. Alexia pura.
20. Cuanto mayor es la rapidez y la facilidad con
15. El neurotransmisor de la unión neuro-muscular que viene a la mente una información o un co-
es: nocimiento social, mayor es su influencia sobre
pensamientos, decisiones y acciones. Esta pro-
1. Serotonina. piedad se conoce con el nombre de:
2. GABA.
3. Acetilcolina. 1. Categorización.
4. Noradrenalina. 2. Controlabilidad.
5. Adrenalina. 3. Accesibilidad.
4. Predecibilidad.
16. Durante el sueño: 5. Distintividad.

1. La fase REM es inducida por la descarga de 21. Existe una tendencia a percibir a las personas
neuronas colinérgicas de la protuberancia. pertenecientes a otros grupos distintos del pro-
2. En la fase REM se produce un incremento de pio como:
los niveles de noradrenalina cerebrales.
3. La aparición de ondas alfa determina el inicio 1. Muy diferentes entre sí.
de la fase 3 del sueño lento. 2. Individuos, cada uno con su propia idiosincra-
4. Los artefactos eléctricos como los complejos sia.
K, son característicos de la fase 4 del sueño. 3. Unidas entre sí por vínculos interpersonales,
5. Se observa una hiperactividad serotoninérgica más que intragrupales, lo que se conoce como
en el locus coeruleus y el hipocampo. el predominio del polo interpersonal sobre el
intergrupal.
17. Los estudios psicobiológicos sobre las respuestas 4. Todas iguales, comparadas con la mayor di-
emocionales han puesto de manifiesto que: versidad relativa del propio grupo, lo que se
conoce como la ilusión de la homogeneidad
1. La extirpación bilateral de la amígdala dismi- exogrupal.
nuye la expresión y el reconocimiento del 5. Miembros de un grupo meramente nominal,
miedo. carente de interdependencia real y, por tanto,

-3-
más próximo a un ‘agregado’ que a una ‘co-
lección’. 1. Teoría de la disonancia cognitiva.
2. Paradigma de atribución errónea.
22. Las diferencias en las atribuciones actor- 3. Teoría de la evaluación cognitiva.
observador implican que: 4. Modelo de transferencia de excitación.
5. Teoría de la acción razonada.
1. Las atribuciones de las propias conductas
suelen ser externas y las atribuciones de las 27. Según diversos autores (ej.: Pennebaker, 1994)
conductas ajenas internas. la oportunidad de contar experiencias traumá-
2. Las atribuciones de las propias conductas ticas mejora la salud física a largo plazo:
suelen ser internas y las atribuciones de las
conductas ajenas externas. 1. Si se hace inmediatamente después del hecho
3. El actor es inconsistente en sus atribuciones y traumático.
el observador no. 2. Sólo en los casos en los que el terapeuta indu-
4. El actor es consistente en sus atribuciones y el ce y regula el relato.
observador no. 3. Si se elabora repetidas veces a lo largo de un
5. El observador es situacional y el actor disposi- plazo prolongado de tiempo.
cional en sus atribuciones. 4. Si se hace después de que el sujeto haya toma-
do cierta distancia psicológica.
23. La empatía centrada en el sufrimiento de la 5. Si se evita que el sujeto tome distancia psico-
víctima, cuando es consistente y estable, genera: lógica respecto al hecho.

1. Sentimientos de preocupación que favorecen 28. En el cambio de actitudes basado en el miedo o


las conductas de ayuda. las amenazas (ej.: la propaganda sanitaria que
2. Ansiedad e inhibe las conductas de ayuda. vincula el tabaquismo al cáncer), un mensaje
3. Sentimientos egoístas que favorecen las con- amenazante será efectivo si:
ductas de ayuda.
4. Miedo, que provoca la huida del donante. 1. El mensaje no es emotivamente intenso (es
5. Procesos de auto-ayuda. decir, es amenazante pero no contiene escenas
desagradables).
24. El fenómeno del conformismo (Asch, 1951) se 2. El mensaje no es emotivo sino racional (es
explica por: decir, apela a argumentos razonados).
3. El miedo contenido en el mensaje difiere del
1. El temor del sujeto a la sanción del grupo miedo provocado a la audiencia.
mayoritario. 4. La audiencia se percibe como autoeficaz (es
2. El interés del sujeto en dar respuestas correc- decir, las personas de la audiencia creen que
tas. podrán adoptar de forma eficaz la acción re-
3. El interés del sujeto en dar respuestas sin am- comendada).
bigüedad. 5. La audiencia no se percibe como autoeficaz
4. La falta de confianza del sujeto es sus propios (es decir, las personas de la audiencia no cre-
juicios. en, antes de recibir el mensaje, que podrán
5. La falta de confianza del sujeto en los juicios adoptar de forma eficaz la acción recomenda-
del grupo. da).

25. Distintos estudios (ej.: Veroff, 1981; Porter y 29. Según algunos trabajos clásicos, como el de
Stone, 1995) sugieren que las mujeres suelen Veroff, Douvan y Kulka (1981), el matrimonio:
solicitar más ayuda médico-sanitaria que los
hombres porque: 1. Mejora el bienestar emocional y la salud física
de las personas y, en particular, de los hom-
1. Dan más importancia a los problemas perso- bres.
nales y sociales que a los instrumentales. 2. Mejora el bienestar emocional y la salud física
2. Dan más importancia a los problemas instru- de las personas y, en particular, de las mujeres.
mentales que a los personales y sociales. 3. Empeora el bienestar emocional y la salud
3. No discriminan entre problemas instrumenta- física de las personas y, en particular, de los
les y problemas sociales. hombres.
4. Niegan los problemas instrumentales. 4. Empeora el bienestar emocional y la salud
5. Ocultan los problema personales. física de las personas y, en particular, de las
mujeres.
26. Cuando el placebo se utiliza de forma “paradó- 5. No afecta claramente al bienestar emocional y
jica”, haciendo creer al paciente que le va a a la salud física de las personas.
producir síntomas indeseables, ¿en qué marco
teórico se encuadra dicha intervención?: 30. Cuando los límites del propio grupo se ensan-

-4-
chan hasta dar cabida a personas de grupos
ajenos, de tal forma que quienes antes eran 1. Toma los mismos valores para todos los nive-
considerados como ‘ellos’ pasan ahora a ser les de la escala.
parte del ‘nosotros’, se dice que se ha producido 2. Informa sobre el coeficiente de validez del test
un proceso de: 3. Es función lineal de las puntuaciones de las
personas en el test.
1. Descategorización. 4. Permite cuantificar la información contenida
2. Recategorización. en los ítems.
3. Despersonalización. 5. Constituye un indicador de los errores de
4. Individualización. medida del test.
5. Categorización cruzada.
37. La correlación entre dos mitades aleatorias de
31. Según la teoría del doble proceso de influencia, un test es:
la influencia minoritaria se caracteriza por:
1. El coeficiente de fiabilidad del test.
1. El efecto de complacencia. 2. Menor que el coeficiente de fiabilidad del test.
2. El funcionamiento cognitivo convergente. 3. El índice de fiabilidad del test.
3. El efecto de conversión. 4. El coeficiente alfa.
4. La inconsistencia. 5. La raíz cuadrada del coeficiente de fiabilidad
5. Ser manifiesta. del test.

32. El modelo que propone que hay una ruta cen- 38. El error típico de medida de un test se define
tral y otra periférica a la persuasión es el de: como la:

1. La respuesta cognitiva. 1. Diferencia entre la puntuación verdadera y la


2. La acción razonada. empírica en el test.
3. Probabilidad de elaboración. 2. Diferencia entre la puntuación pronosticada y
4. El grupo de Yale. la empírica en el test.
5. La acción planificada. 3. Desviación típica de los errores de medida de
las personas en el test.
33. Los estudios sobre la disonancia producida por 4. Varianza de los errores de estimación cometi-
la conducta discrepante con la actitud muestran dos al pronosticar un criterio.
que se da mayor disonancia si la conducta: 5. Moda de los errores de medida de las personas
en el test.
1. Se elige libremente.
2. Es muy reforzada. 39. Si la varianza común entre dos variables es del
3. Tiene consecuencias positivas. 49%, ¿cuál es la correlación entre ambas?:
4. Se atribuye externamente.
5. Es privada. 1. +0,98
2. +0,49
34. Según las clasificaciones de la comunicación no 3. -0,49
verbal, el gesto de asentimiento inclinando repe- 4. -0,51
tidamente la cabeza hacia delante es: 5. -0,70

1. Un ilustrador. 40. Si P (z<-0,5) = 0,3085 y P (z<0,5) = 0,6915, ¿qué


2. Un regulador. porcentaje de una población con una distribu-
3. Un adaptador. ción normal puede esperarse que obtenga pun-
4. Una gesticulación. tuaciones comprendidas entre z= -0,5 y z= 0,5?:
5. Un emblema.
1. 1,0000
35. El denominado “pensamiento grupal” se carac- 2. 0,6915
teriza por: 3. 0,5000
4. 0,3830
1. El pensamiento crítico. 5. 0,3085
2. El análisis detallado de las alternativas.
3. La ilusión de unanimidad. 41. El diseño en el cual el investigador no manipula
4. La percepción de vulnerabilidad. la variable independiente, sino que espera a que
5. La reducción de la cohesión. acontezca de manera natural, se denomina:

36. En los modelos psicométricos de Teoría de Res- 1. Factorial de bloques incompletos.


puesta a los Items (TRI), la función de informa- 2. De ciclo institucional.
ción del test: 3. Ex-post-facto.

-5-
4. De discontinuidad en la regresión. 5. La igualdad de k medias en la población.
5. De control baremado.
47. Si en un contraste de hipótesis estadísticas dis-
42. En los diseños de medidas repetidas, la interac- ponemos de más de dos muestras pequeñas e
ción de los sujetos con las ocasiones de medida independientes, un posible estadístico de con-
puede dar lugar a que la prueba F resulte nega- traste a aplicar es:
tivamente sesgada. ¿Cuál de las siguientes posi-
bilidades puede evitar el problema?: 1. El test de Friedman.
2. La prueba de Wilcoxon.
1. Incrementar el tamaño de la muestra. 3. El test de signos.
2. Incrementar los niveles de la variable inde- 4. La U de Mann-Whitney.
pendiente. 5. El test de Kruskal-Wallis.
3. Reducir el nivel de significación.
4. Transformar las puntuaciones. 48. Si la relación entre dos variables es lineal y se
5. Espaciar la presentación de los tratamientos. expresa como Y = A+B*X, entonces:

43. Una puntuación típica igual a 2 indica que la 1. A es una constante que indica la pendiente de
puntuación directa correspondiente: la recta.
2. B es la ordenada en el origen.
1. Se separa de la media dos unidades. 3. B es la pendiente de la recta.
2. Se separa de la media dos veces el valor de la 4. Y es la variable que indica la pendiente de la
desviación típica. recta.
3. Es el doble de la media. 5. X es la variable predictora, Y la variable crite-
4. Se separa de la media dos unidades en valor rio y A y B son las constantes en el origen.
absoluto.
5. Es menor que la puntuación media. 49. El muestreo polietápico:

44. La unidad de medida en que se expresa el coefi- 1. Es un tipo de muestreo aleatorio por conglo-
ciente de variación es: merados.
2. Es un muestreo intencional.
1. La misma en la que están expresados los da- 3. Es un procedimiento opinático para seleccio-
tos. nar una muestra en el que se procede por eta-
2. La de los datos al cuadrado. pas.
3. Aquella en la que viene expresada la desvia- 4. Es un tipo de muestreo estratificado, en el que
ción típica. se seleccionan las unidades por etapas en dife-
4. Aquella en la que viene expresada la media y rente número, para que así la muestra resulte
la desviación típica. representativa de la población.
5. En ninguna. 5. Resulta muy costoso en la práctica, debido a la
necesidad de contar con el listado de todos los
45. El error de Tipo I es: elementos de la población, para así proceder a
la selección de la muestra por etapas.
1. La probabilidad de rechazar una hipótesis nula
falsa. 50. En una investigación experimental, el tipo de
2. La probabilidad de rechazar una hipótesis nula validez que se refiere a la comprobación de la
verdadera. hipótesis sin el efecto de variables extrañas, se
3. La probabilidad de aceptar una hipótesis nula denomina:
falsa.
4. La probabilidad de aceptar una hipótesis nula 1. Externa.
verdadera. 2. De constructo.
5. El coeficiente confidencial. 3. De las conclusiones estadísticas.
4. Ecológica.
46. La prueba de bondad de ajuste es un contraste 5. Interna.
estadístico acerca de:
51. La probabilidad del error Tipo II (beta) y la
1. La distribución de una variable aleatoria en la potencia de un contraste:
población.
2. La igualdad de dos variables aleatorias en la 1. Mantienen una relación lineal directa.
población. 2. Sólo dependen de la magnitud del efecto o
3. La igualdad de dos proporciones en la pobla- grado de falsedad de la hipótesis nula.
ción. 3. Dependen del nivel de significación fijado por
4. La pendiente de la función ajustada en la po- el investigador y del tamaño de la muestra, pe-
blación. ro es independiente de la magnitud del efecto.

-6-
4. Mantienen una relación lineal inversa: de blación.
hecho la potencia es 1menos probabilidad del
error de Tipo II. 56. El modelo estadístico que impone como condi-
5. Son completamente independientes. ción que las pendientes de las rectas de regre-
sión de k subpoblaciones sean iguales entre sí, es
52. Aunque el análisis de varianza es una prueba el análisis de:
robusta, cuando se incumple el supuesto de
normalidad de las puntuaciones: 1. Varianza de dos factores con medidas inde-
pendientes.
1. Debe abandonarse la idea de utilizar esta 2. Varianza de dos factores, diseño mixto, uno
prueba para analizar los datos. con medidas repetidas y otro con medidas in-
2. Deben transformarse los datos (ejem- dependientes.
plo,Y’=logY), antes de proceder a su análisis. 3. Varianza con un criterio de clasificación y
3. Deben suprimirse los valores extremos (los efectos aleatorios.
que están por debajo del cuartil primero y por 4. Varianza sobre puntuaciones corregidas me-
encima del cuartil tercero) para después pro- diante curva normal.
ceder al análisis. 5. Covarianza con un criterio de clasificación y
4. Si la variable independiente es nominal dico- efectos fijos.
tómica, o puede dicotomizarse, puede utilizar-
se el ANOVA pero, en este caso, F se distri- 57. Se considera eficiente un estimador cuando:
buye como Chi cuadrado.
5. Si la variable independiente es nominal dico- 1. Agota toda la información que existe en la
tómica, o puede dicotomizarse, puede utilizar- muestra en orden a estimar un parámetro.
se el ANOVA pero, en este caso, F se distri- 2. Su valor esperado coincide con el valor del
buye según la distribución de Poison. parámetro de la población que estima.
3. Su varianza muestral es mínima.
53. Una puntuación típica indica: 4. Su valor esperado coincide con el valor del
parámetro poblacional que estima si el tamaño
1. El valor promedio de una distribución de fre- de la muestra tiende a infinito.
cuencias. 5. El valor esperado de la varianza del estimador
2. La dispersión de una distribución. coincide con el parámetro.
3. La probabilidad de cometer error en una pre-
dicción probabilística. 58. El modelo psicométrico que mejor permite esti-
4. El número de desviaciones típicas que una mar las distintas fuentes de error es:
observación se separa de la media de su grupo.
5. Una propiedad de la distribución. 1. Modelo lineal clásico.
2. Teoría de la generalizabilidad.
54. Fuera del intervalo comprendido entre la media 3. Teoría de respuesta a los ítems.
y más/menos dos desviaciones típicas se encuen- 4. Modelo muestral de los errores.
tra, como máximo, el 25% de las observaciones: 5. Test referidos al criterio.

1. Sólo si la distribución de frecuencias es bino- 59. En metodología de encuestas se definen como


mial. diseños de panel aquellos en los que:
2. Sólo si la distribución de frecuencias es simé-
trica. 1. Los sujetos son entrevistados una sola vez a lo
3. Sólo si la distribución de frecuencias es nor- largo de la investigación.
mal. 2. Los sujetos forman una “cohorte”.
4. Sólo si la distribución de frecuencias es multi- 3. Los sujetos son entrevistados más de una vez.
nomial. 4. La misma encuesta se repite a distintos sujetos
5. Sea cual sea la forma de la distribución de durante el estudio.
frecuencias. 5. El objetivo es obtener una buena representa-
ción de la población y, secundariamente, el
55. El error típico de un estimador es: estudio del cambio.

1. La varianza de la distribución muestral del 60. Si el coeficiente de correlación múltiple entre


estimador. una variable criterio y k variables predictoras
2. La desviación típica de la distribución de la es nulo, entonces podemos afirmar que:
variable en la población.
3. La desviación típica de la distribución mues- 1. La variabilidad de la variable criterio está
tral del estimador. asociada en su totalidad a la variabilidad de las
4. La raíz cuadrada del estimador. k variables predictoras.
5. La desviación media de la variable en la po- 2. No cometemos ningún error al pronosticar

-7-
mediante la ecuación de regresión múltiple. ¿cuál de las siguientes necesidades se corres-
3. La suma de los cuadrados residual o error es ponde con la motivación de crecimiento?:
nula.
4. La variable criterio no tiene variabilidad co- 1. Autorrealización.
mún con las k variables predictoras. 2. Valoración.
5. Las k variables predictoras no están relaciona- 3. Pertenencia.
das linealmente entre sí. 4. Seguridad.
5. Fisiológica.
61. La expresión “memoria operativa” o “memoria
de trabajo”, frente a las expresiones “memoria 67. El ciclo vigilia-sueño del adulto es un claro
a corto plazo” y “memoria primaria”, alude ejemplo de los ritmos biológicos:
directamente a:
1. Adrenérgicos.
1. La atención y la conciencia. 2. Ultradianos.
2. La capacidad limitada de almacenamiento. 3. Infradianos.
3. La capacidad limitada de recursos. 4. Circardianos.
4. El tiempo de almacenamiento. 5. Homeostáticos.
5. El control del procesamiento.
68. Para Wundt, la Psicología es:
62. Para los proponentes del marco de los niveles de
procesamiento, ¿cuál de las siguientes variables 1. Ciencia de la sustancia anímica.
es crítica en la codificación de la información?: 2. Análisis comprehensivo del psiquismo huma-
no.
1. La cantidad de atención. 3. Ciencia de la mente como realidad física.
2. La cantidad de procesamiento. 4. Ciencia de la experiencia inmediata.
3. La intención de aprender. 5. Saber fisiológico de la sustancia pensante.
4. El nivel de conciencia.
5. La calidad del procesamiento. 69. Según Franz Brentano, el acto psíquico se ca-
racteriza por:
63. Según los recientes planteamientos sobre los
sistemas de memoria, sólo un sistema de los 1. Estar siempre hecho de sensaciones.
siguientes es considerado como un sistema de 2. Tener una referencia a un objeto o contenido.
acción o como un sistema no cognitivo. Señale 3. Estar fundado siempre en un impulso dinámi-
cuál: co básico.
4. Tener una naturaleza inmaterial y virtual.
1. Memoria procedimental. 5. Carecer de localización y dimensiones.
2. Sistema de representación perceptual.
3. Memoria semántica. 70. De acuerdo con la teoría de las categorías natu-
4. Memoria primaria. rales (Mervin y Rosch), los conceptos, como
5. Memoria episódica. unidades de representación mental:

64. Según el modelo dominante de memoria opera- 1. Están constituidos por el conjunto de rasgos
tiva o de trabajo, la repetición subvocal del necesarios y suficientes que determinan su
material verbal se lleva a cabo en: extensión.
2. Contienen sólo aquellos rasgos que son especí-
1. El ejecutivo central. ficos de los elementos a los que se aplican.
2. El lazo articulatorio. 3. Están organizados jerárquicamente en torno a
3. El almacén ecoico. un nivel básico de representación.
4. La agenda visoespacial. 4. Son disposiciones funcionales que median
5. El almacén del léxico. entre estímulos y respuestas.
5. Se identifican con los prototipos o ejemplares
65. La emoción que se caracteriza por tener un de una clase de objetos naturales.
sentimiento o experiencia fenomenológica neu-
tra, es: 71. En los procesos de razonamiento que guían la
resolución de problemas, se produce el efecto de
1. El miedo. fijeza funcional cuando:
2. La ira.
3. La sorpresa. 1. Somos incapaces de pensar en formas alterna-
4. La hostilidad. tivas de usar los objetos, distintas de su fun-
5. El asco. ción normal.
2. Se aplican estrategias de tanteo por ensayo y
66. Según la jerarquía de necesidades de Maslow, error.

-8-
3. Se reduce el espacio del problema mediante un 2. De Broca.
análisis de medios y fines. 3. De Wernicke.
4. Se recurre a un procedimiento heurístico basa- 4. Anómica.
do en el cálculo de probabilidades. 5. De conducción.
5. Se recurre a un procedimiento algorítmico
basado en reglas de la lógica formal. 76. Con relación a los fotorreceptores de la retina
humana, podemos afirmar que:
72. Uno de los rasgos distintivos del lenguaje hace
referencia a la conexión existente entre unas 1. El sistema de bastones permite la visión del
oraciones y otras en virtud de su estructura. color y el sistema de conos no.
Por ejemplo, el hecho de que seamos capaces de 2. El sistema de bastones es menos sensible que
producir y comprender la oración: “Ayer Juan el de conos.
invitó a café a Pedro”, posibilita que seamos 3. El sistema de bastones presenta una agudeza
capaces de producir y comprender la oración: menor que el de conos.
“Ayer Pedro invitó a café a Juan”. ¿A qué ras- 4. El número de bastones es menor que el de
go se está haciendo referencia?: conos.
5. El sistema de bastones es más sensible que el
1. Creatividad. de conos a longitudes de onda largas.
2. Sistematicidad.
3. Arbitrariedad. 77. Al estudiar el patrón de vibración de la mem-
4. Doble articulación. brana basilar, cuando ésta es estimulada por un
5. Desplazamiento referencial. sonido simple, podemos observar que la envol-
vente de la onda desplazante:
73. Al comparar el rendimiento cognitivo de exper-
tos y principiantes en la resolución de proble- 1. Presenta varios máximos a lo largo de la
mas, se ha comprobado que los expertos: membrana.
2. Aumenta en amplitud continuamente.
1. Tienden a depender más de la memoria a corto 3. Disminuye en amplitud continuamente.
plazo que los principiantes. 4. Presenta un máximo cerca del estribo (cerca
2. Muestran un sesgo confirmatorio mayor que de la base) para sonidos de alta frecuencia.
los principiantes. 5. Presenta un máximo cerca del estribo (cerca
3. Dan más peso a las fases de preparación y de la base) para sonidos de baja frecuencia.
planificación que los principiantes.
4. Tienen un predominio de los procesos guiados 78. La clave acústica más importante para la identi-
por los datos, mientras que en los principiante ficación de las distintas vocales de un idioma es:
predominan los procesos guiados conceptual-
mente. 1. La localización en frecuencia de los forman-
5. Tienen una ventaja sobre los principiantes que tes.
es independiente del contenido informativo de 2. La duración de los formantes.
los problemas con que se enfrentan. 3. La duración de las transiciones de los for-
mantes.
74. Se suele distinguir entre dislexia fonológica y 4. La dirección de las transiciones de los for-
superficial. Según esto, los disléxicos superfi- mantes.
ciales tienen dificultades especiales para leer 5. La amplitud de los formantes.
palabras:
79. En las curvas POC (Performance Operating
1. Ortográficamente irregulares aunque sean de Characteristics), en donde se representa en el
uso frecuente. eje X, el nivel de rendimiento en la tarea 1 y, en
2. Ortográficamente regulares pero inexistentes el eje Y, el nivel de rendimiento en la tarea 2, los
en el idioma (“pseudopalabras”). niveles de rendimiento, según los teóricos de los
3. Con un bajo índice de familiaridad y frecuen- recursos, están determinados por el principio de
cia. la:
4. Ambiguas con respecto a la categoría gramati-
cal. 1. Suma.
5. Ambiguas con respecto al significado. 2. Resta.
3. Multiplicación.
75. Los trastornos de la capacidad lingüística que 4. División.
afectan al significado de las palabras y oracio- 5. Complementariedad.
nes, se corresponden con el déficit conocido
como afasia: 80. Los pacientes con lesiones en el lóbulo frontal
que tienen dañado el sistema de supervisión
1. Motora o expresiva. atencional, manifiestan una conducta paradóji-

-9-
ca al tener: 2. Extinción.
3. Bloqueo.
1. Una capacidad para formar imágenes mentales 4. Inhibición latente.
y dificultad para localizar estímulos espacia- 5. Inhibición de demora.
les.
2. Una concentración hacia estímulos relevantes 85. El aprendizaje implícito se caracteriza por:
y una perseveración en su conducta.
3. Una distraibilidad por estímulos no relevantes 1. Deteriorarse fácilmente en caso de trastorno
y una perseveración de su conducta. neurológico.
4. Una reducida sensibilidad fonológica y códi- 2. Deteriorarse fácilmente con la edad.
gos fonológicos intactos. 3. Depender de la memoria episódica.
5. Una amplitud de memoria enorme y ser inca- 4. Producirse al margen de la conciencia.
paces de marcar un número de teléfono. 5. Aparecer sólo en las personas intuitivas.

81. Uno de los criterios que mejor distingue a los 86. La mayoría de las diferencias en las aptitudes
procesos automáticos de los controlados es que: cognitivas entre sexos han desaparecido o se
han suavizado mucho en los últimos 50 años,
1. Los automáticos son evitables y no obligato- especialmente en las sociedades occidentales.
rios. Sin embargo, una excepción a este patrón de
2. Los automáticos son inevitables y obligatorios. cambio es:
3. Los controlados son inevitables y obligatorios.
4. Los controlados son evitables y obligatorios. 1. El razonamiento inductivo.
5. Los controlados son inevitables y no obligato- 2. La fluidez verbal.
rios. 3. La velocidad perceptiva.
4. La aptitud numérica.
82. Una determinada conducta tiene como conse- 5. La capacidad espacial.
cuencia la desaparición de un reforzador nega-
tivo. La consecuencia más probable será: 87. ¿Qué componente de la descomposición genética
de la varianza fenotípica de los rasgos psicológi-
1. Una extinción de esa conducta. cos refleja la acción diferencial de crianza que
2. Una conducta supersticiosa. habitualmente realizan los padres con sus hijos,
3. Un aumento de la inhibición condicionada. cuando éstos son de diferente sexo o edad?:
4. Una disminución en la probabilidad de apari-
ción de esa conducta en esas circunstancias. 1. El de varianza genética V(G).
5. Un aumento en la probabilidad de aparición de 2. El de varianza ambiental V(A).
esa conducta en esas circunstancias. 3. El de covarianza genes x ambiente Cov
(GxA).
83. Se presenta a una rata durante varios ensayos 4. El de varianza ambiental específico V(Ae).
un EC compuesto por un tono y una luz, segui- 5. El de varianza ambiental común V(Ac).
do inmediatamente por comida. Comprobamos
que este EC compuesto genera una RC, pero 88. La inteligencia fluida hace referencia a:
que si presentamos el tono y la luz por separa-
do, uno genera la RC y el otro no. Diremos que 1. Las aptitudes cognitivas específicas.
se ha producido: 2. Las aptitudes cognitivas primarias.
3. La capacidad cognitiva general.
1. Supresión condicionada. 4. Los conocimientos cognitivos aprendidos.
2. Ensombrecimiento. 5. La flexibilidad o creatividad.
3. Inhibición latente.
4. Efecto de preexposición. 89. Cuando se comparan las distribuciones de las
5. Troquelado. puntuaciones de diferentes medidas de rendi-
miento cognitivo de hombres y mujeres, se suele
84. Se presenta a una rata durante varios ensayos encontrar igualdad entre los valores medios,
un tono, seguido inmediatamente por una des- pero los valores de varianza siempre son mayo-
carga eléctrica. A continuación, se hacen varios res en los grupos de hombres que en los de mu-
ensayos más, en los que el tono va acompañado jeres. ¿Cómo se llama este fenómeno?:
por una luz y, ambos, seguidos de la descarga
eléctrica. Finalmente, se le presenta la luz sola y 1. Efecto de sesgo.
se comprueba si desencadena la RC. En esas 2. Hipótesis de cohorte.
circunstancias, cabe esperar que se haya produ- 3. Hipótesis de la variabilidad.
cido: 4. Efecto generacional.
5. Covarianza sexo/género.
1. Generalización.

- 10 -
90. ¿Qué factor o dimensión de los Cinco Grandes, 1. Están relacionados entre sí, de forma que al
medido a través del NEO-PI-R, refleja “el gra- reducir el afecto negativo se aumenta el afecto
do de organización, persistencia, control y mo- positivo.
tivación en la conducta dirigida a metas”?: 2. Están asociados a las dimensiones de persona-
lidad de neuroticismo y extraversión, respecti-
1. Amabilidad. vamente.
2. Extraversión. 3. Son bastante independientes entre sí, de forma
3. Responsabilidad. que al reducir el afecto negativo no se incre-
4. Apertura a la experiencia. menta necesariamente el positivo.
5. Neuroticismo. 4. Están asociados a las dimensiones de persona-
lidad de apertura a la experiencia y neuroti-
91. Según el modelo de Eysenck: cismo, respectivamente.
5. Se fundamentan fisiológicamente en los con-
1. Los extravertidos son menos sugestionables ceptos de excitación e inhibición cortical, res-
que los introvertidos. pectivamente.
2. Los introvertidos aprenden más fácilmente que
los extravertidos las prohibiciones sociales. 95. Entendiendo la personalidad como el sistema de
3. Los extravertidos son más sensibles al dolor constructos del individuo, para que dos perso-
que los introvertidos. nas tengan una relación importante entre sí es
4. Los introvertidos están menos influídos por los necesario que:
castigos en el aprendizaje que los extraverti-
dos. 1. Ambas construyan la experiencia de la misma
5. Los extravertidos están menos influídos por manera.
las recompensas que los introvertidos. 2. Ambas compartan acontecimientos vitales
importantes.
92. Según la distinción de Allport en cuanto a los 3. Cada una de ellas permita fluctuar libremente
componentes de la conducta (expresivo y adap- la conducta del otro, sin condiciones de méri-
tativo): to.
4. Cada una sepa interpretar la forma de ver el
1. El expresivo es deliberado y específicamente mundo que tiene la otra.
motivado. 5. Ambas compartan el mismo sistema de cons-
2. El expresivo es esencialmente propositivo tructos.
(con un propósito o meta).
3. El adaptativo se refiere al contenido de la 96. Señale las dimensiones del patrón de conducta
conducta (a su valor funcional). Tipo-A:
4. El adaptativo hace referencia al modo y estilo
con que cada uno desarrolla la conducta. 1. Asertividad, extraversión, hostilidad.
5. El expresivo está fuertemente ligado a las 2. Psicoticismo, extraversión, competitividad.
presiones del contexto espacio-temporal. 3. Impulsividad, anhedonia, hostilidad.
4. Competitividad, impaciencia, hostilidad.
93. El efecto de autorreferencia se refiere a: 5. Anhedonia, neuroticismo, agresividad.

1. El incremento de tiempo necesario para hacer 97. ¿Cuál de las siguientes predicciones se podría
juicios sobre si alguna vez alguien nos descri- hacer sobre un sujeto “esquemático a indepen-
bió con un adjetivo determinado. dencia”?:
2. La observación de que algunas personas tien-
den a pensar que los demás hablan de ellos. 1. Piensa continuamente que los demás son sumi-
3. El incremento en la tasa de recuerdo incidental sos.
para aquellos adjetivos que el sujeto ha produ- 2. Para juzgar a los demás como independientes
cido espontáneamente al pedirle que se descri- necesita que éstos se comporten de manera
ba. extrema, bien de manera independiente, bien
4. El incremento en la tasa de recuerdo incidental de manera sumisa.
de adjetivos cuando el sujeto ha juzgado el 3. Para juzgar a los demás como independientes
grado en que tales adjetivos le describen. necesita que éstos se comporten de manera
5. La desaparición del efecto de recencia en la extremadamente independiente.
curva de posición serial cuando los adjetivos 4. Se trataría de alguien bien equipado disposi-
empleados son autodescriptivos. cionalmente para ejercer de líder.
5. Prestará atención a las conductas de los demás
94. Los dos sistemas afectivos, el que se refiere a las que revelen independencia o falta de ella.
emociones positivas y el que se refiere a las
emociones negativas: 98. De las alteraciones estructurales que se citan a
continuación (detectadas por TAC craneal), hay

- 11 -
una que NO se ha visto en la esquizofrenia.
Señálela: 103. La esquizofrenia hebefrénica se caracteriza
por:
1. Dilatación ventricular (tercer ventrículo y
ventrículos laterales). 1. Su inicio insidioso y la sistematización/presión
2. Atrofia parietal. del delirio.
3. Atrofia cerebelar. 2. Su inicio agudo y la absurdidad del compor-
4. Asimetría hemisférica invertida. tamiento del paciente.
5. Atrofia cortical. 3. La afectividad pueril y la escasa sistematiza-
ción delirante.
99. En el trastorno esquizofreniforme son síntomas 4. La presencia de ideación delirante.
de buen pronóstico, según el DSM-IV: 5. Un buen pronóstico.

1. La presencia de embotamiento afectivo y de 104. ¿Cómo se denomina el delirio en el que el pa-


confusión/perplejidad durante la crisis. ciente cree que sus sentimientos o acciones están
2. La ausencia de confusión durante la crisis y un controlados por una fuerza exterior?:
adecuado funcionamiento social/ocupa-cional
premórbido. 1. Delirio de control.
3. El inicio de síntomas psicóticos en las cuatro 2. Irradiación o lectura del pensamiento.
primeras semanas y la confusión durante la 3. Inserción del pensamiento.
crisis. 4. Robo del pensamiento.
4. La presencia de afecto embotado y ausencia de 5. Pensamiento saltígrado.
confusión durante la crisis.
5. Ninguna de las anteriores es correcta. 105. Según el DSM-IV, el límite de edad que discri-
mina las distimias de comienzo temprano de las
100. En el contexto de los desarrollos actuales del de inicio tardío es de:
modelo de vulnerabilidad, se concibe como
marcador estable: 1. 15 años.
2. 21 años.
1. Aquella alteración que está presente y se man- 3. 31 años.
tiene estable con independencia de la evolu- 4. 41 años.
ción o del estado clínico actual. 5. 51 años.
2. Aquella alteración que está presente de conti-
nuo y es sensible al estado clínico del pacien- 106. El término hipomanía hace referencia a:
te.
3. Aquellas características que están presentes 1. Un estado de ánimo por encima del polo ma-
durante el episodio o crisis y desaparecen con niaco, caracterizado por ideas megalomania-
ésta. cas, alucinaciones grandiosas e interrupción
4. Los pródromos de un episodio activo del del continuo vital.
trastorno. 2. Un estado delirante relacionado con manías de
5. Ninguna de las anteriores es correcta. tipo referencial y persecutorio, además de
abundantes alucinaciones cenestésicas.
101. Son síntomas negativos comúnmente asociados 3. Un estado de carácter subagudo del trastorno
a la esquizofrenia: afectivo bipolar con exacerbaciones únicas del
polo maniaco.
1. La apatía, la pobreza afectiva y la ilogicidad. 4. Un estado intermedio entre la manía y la de-
2. La anhedonia, la alogia y la abulia. presión grave, caracterizado por cierta exalta-
3. La apatía, la insociabilidad y la distractibili- ción del ánimo sin ideas delirantes, alucina-
dad. ciones ni interrupción de la actividad.
4. La incoherencia del pensamiento y lenguaje. 5. Un estado de ánimo definitorio de la cicloti-
5. Ninguno de los anteriores. mia.

102. Los síntomas característicos de la esquizofrenia 107. Señale la respuesta correcta respecto a las ideas
tipo I, según la tipología propuesta por Crow delirantes o alucinaciones en la depresión ma-
(1980, 1985, 1987), son las alucinaciones, deli- yor:
rios y:
1. Son siempre congruentes con el estado de
1. Aplanamiento afectivo. ánimo.
2. Alogia. 2. Suelen ser ideas delirantes de ruina, pecado o
3. Trastornos del pensamiento. catástrofe y/o alucinaciones auditivas difama-
4. Abulia. torias o acusatorias.
5. Trastornos motores. 3. Sólo pueden presentarse ideas delirantes de

- 12 -
culpa y alucinaciones auditivas tendentes a la agnósico.
autodestrucción. 4. El curso es reversible.
4. No aparecen en ningún caso en los trastornos 5. Es frecuente la asociación con depresión.
afectivos.
5. Sólo se producen cuando existen episodios 114. ¿Qué trastorno se caracteriza por el fingimiento
melancólicos. y/o la producción deliberada de signos o sínto-
mas físicos o psicológicos con el único propósito
108. En los trastornos depresivos con variaciones de asumir el papel de enfermo?:
diurnas del estado de ánimo, la condición más
frecuente es: 1. Trastorno de conversión.
2. Trastorno por somatización.
1. Sentirse mejor por la mañana. 3. Trastorno facticio.
2. Sentirse peor por la noche. 4. Simulación.
3. Sentirse peor a mediodía. 5. Hipocondría.
4. Sentirse peor por la mañana.
5. Tener variaciones oscilantes e impredecibles. 115. ¿En qué trastorno se incluye la presencia de
síntomas disociativos como criterio necesario
109. El tratamiento con sales de litio: para su diagnóstico?:

1. Tiene un efecto profiláctico únicamente sobre 1. De angustia sin agorafobia.


estados maniacos. 2. Por estrés agudo.
2. Tiene un efecto de regulación del estado de 3. Bipolar I.
ánimo. 4. Por ansiedad de separación.
3. Tiene un efecto profiláctico únicamente sobre 5. De ansiedad generalizada.
estados depresivos.
4. Tiene un efecto sobre estados maniacos sólo 116. En la amnesia disociativa, la pérdida de infor-
cuando se trata de un primer episodio. mación afecta a la memoria:
5. Es un tratamiento de elección para la distimia.
1. Episódica implícita.
110. Señale cuál de las siguientes alteraciones se 2. Episódica explícita.
observa en la Corea de Huntington: 3. Semántica.
4. De procedimientos.
1. Afasia. 5. Ninguna de las anteriores.
2. Apraxia del vestir.
3. Agnosia cromática. 117. ¿Cuál es la característica definitoria de la em-
4. Déficit en funciones frontales. briaguez patológica?:
5. Amnesia disociativa.
1. Consumo de alcohol en ayunas.
111. ¿Cuál de los siguientes trastornos es una amne- 2. Pérdida de control.
sia diencefálica?: 3. Desproporción entre la cantidad de alcohol
ingerida y la magnitud de la alteración del
1. La amnesia disociativa. comportamiento.
2. El síndrome de Capgras. 4. Consumo conjunto de varias drogas.
3. La amnesia global transitoria. 5. Borracheras frecuentes por mezcla de dife-
4. El síndrome de Korsakoff. rentes tipos de bebidas alcohólicas.
5. La amnesia bitemporal.
118. ¿En cuál de los siguientes tóxicos fue descrito
112. Señale lo correcto respecto al inicio, duración y inicialmente el síndrome amotivacional?:
carácter del delirium respectivamente:
1. Heroína.
1. Insidioso, variable y reversible. 2. Cocaína.
2. Brusco, variable y reversible. 3. Cannabis.
3. Brusco, corta y reversible. 4. Anfetaminas.
4. Brusco, variable e irreversible. 5. Drogas de diseño.
5. Brusco, larga e irreversible.
119. Además del control del dinero, ¿a qué ámbitos
113. En la demencia debida a la enfermedad de Par- debe referirse principalmente el control de es-
kinson: tímulos en las primeras fases de la terapia del
juego patológico?:
1. La sintomatología es de tipo cortical.
2. La evolución es rápida. 1. Los hábitos de bebida asociados habitualmente
3. Es característico el síndrome afaso-apraxo- a la ludopatía.

- 13 -
2. Las ganas de jugar. 125. Los psicofármacos que se han mostrado más
3. El pago de las deudas. eficaces en el tratamiento de la bulimia nerviosa
4. El tiempo libre. son:
5. Los circuitos peligrosos.
1. Antagonistas opioides.
120. ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO es 2. Ansiolíticos.
habitual en el tratamiento del tabaquismo?: 3. Neurolépticos.
4. Anticomiciales.
1. La técnica de retener el humo. 5. Antidepresivos.
2. La técnica de reducción gradual de ingestión
de nicotina y alquitrán. 126. La existencia de un patrón general de distan-
3. Los parches transdérmicos de nicotina. ciamiento de las relaciones sociales y restricción
4. Un programa de mantenimiento con antago- de la expresión emocional en el plano interper-
nistas (naltrexona). sonal (criterios DSM-IV), caracteriza a las per-
5. La técnica de fumar rápido. sonas con un trastorno de la personalidad:

121. Según el modelo de Prochaska y Diclemente 1. Paranoide.


(1983), ¿cuál es el factor fundamental que se 2. Esquizoide.
debe tener en cuenta para explicar la recupera- 3. Esquizotípico.
ción a largo plazo en los trastornos adictivos?: 4. Evitador.
5. Obsesivo.
1. Los estadíos de cambio.
2. La entrevista motivacional. 127. Luisa tiene grandes dificultades para controlar
3. El efecto de violación de la abstinencia. sus reacciones emocionales, posee una imagen
4. Las expectativas de autoeficacia. de sí misma inestable y poco clara, dice sentirse
5. El consumo controlado de la sustancia. vacía, tiene un miedo irracional a que le aban-
donen sus amigos y, en el último año, ha sido
122. Dentro de la terapia cognitivo-conductual, en hospitalizada en tres ocasiones por intentos de
los trastornos de la conducta alimentaria, la suicidio. Este cuadro hace pensar que padece un
percepción corporal se trabaja principalmente trastorno de la personalidad:
con:
1. Por dependencia.
1. Entrenamiento en habilidades sociales. 2. Límite.
2. Técnicas de relajación. 3. Antisocial.
3. Control estimular. 4. Esquizotípico.
4. Técnica de resolución de problemas. 5. Histriónico.
5. Entrenamiento en la demora.
128. Indique cuál de las características siguientes
123. En comparación con los bulímicos, los obesos: NO es propia de los que presentan un trastorno
narcisista de la personalidad:
1. Emplean conductas compensatorias, sobre
todo ejercicio físico. 1. Preocupación por fantasías de éxito, poder o
2. Tienen una restricción alimentaria grave. amor imaginarios.
3. Sólo comen cuando experimentan hambre. 2. Exigencia de admiración.
4. No están tan preocupados por su imagen cor- 3. Carencia de empatía.
poral. 4. Arrogancia, soberbia y explotación de los
5. Presentan depresión mayor y, frecuentemente, demás en su propio beneficio.
trastornos de personalidad. 5. Preocupación por la posibilidad de ser critica-
dos.
124. La principal diferencia entre la bulimia nervio-
sa y la anorexia nerviosa es: 129. La falta de amigos íntimos y la suspicacia, que
puede adquirir naturaleza de ideación paranoi-
1. En la bulimia se dan episodios de atracón y en de, son características diagnósticas (criterios
la anorexia no. DSM-IV) del trastorno de personalidad:
2. Las conductas purgativas son exclusivas de la
bulimia. 1. Esquizotípico.
3. En la bulimia la paciente generalmente se 2. Por evitación.
mantiene en normopeso. 3. Límite.
4. Los desarreglos menstruales y/o la amenorrea 4. Antisocial.
son exclusivos de la anorexia. 5. Obsesivo-compulsivo.
5. Ninguna de las anteriores es correcta.
130. Un sistema familiar es definido como desligado,
cuando los límites entre los subsistemas son:
- 14 -
2. Los factores endógenos que desencadenan la
1. Difusos. neurosis.
2. Inexistentes. 3. Momentos específicos del vínculo terapéutico.
3. Claros. 4. La etiología de las neurosis.
4. Permanentes. 5. La relación entre los aspectos manifiestos y
5. Rígidos. latentes del sueño.

131. La trama emocional a partir de la cual se desa- 136. Las terapias psicodinámicas utilizan técnicas
rrolla el síntoma psicótico ha sido denominada de:
por Mara Selvini como:
1. Sugestión, interpretación y clarificación.
1. Núcleo relacional. 2. Sugestión, confrontación y abreacción.
2. Juego familiar. 3. Asesoramiento y clarificación.
3. Trama relacional. 4. Hipnosis e interpretación.
4. Designación de paciente. 5. Interpretación, confrontación y clarificación.
5. Instigación.
137. La relación no neurótica, racional y razonable
132. La propiedad que hace que la familia como que el paciente tiene con su analista y le permite
sistema se adapte a los cambios, tanto externos trabajar intencionalmente en la situación analí-
como internos, se denomina: tica es:

1. Morfogénesis. 1. La transferencia positiva.


2. Circularidad. 2. La alianza terapéutica.
3. Morfostasis. 3. La relación terapéutica.
4. Neutralidad. 4. La relación transferencial.
5. Retroalimentación. 5. El deseo consciente del paciente por mejorar.

133. En la teoría de la comunicación, cuando un 138. Una interpretación compleja exige integrar:
intercambio comunicacional está basado en la
diferencia, hablamos de relaciones: 1. El conflicto infantil y la transferencia.
2. El conflicto actual y el infantil.
1. Semejantes. 3. El conflicto actual y la transferencia.
2. Convergentes. 4. El conflicto actual, el infantil y la transferen-
3. Complementarias. cia.
4. Simétricas. 5. El conflicto imaginario, simbólico y real.
5. Difusas.
139. Una terapia que emplee técnicas activas por
134. ¿Qué se entiende por “insight” en terapia psi- parte del terapeuta, se dirija a un foco y esta-
coanalítica?: blezca un tiempo límite, ¿puede considerarse
una terapia psicodinámica?:
1. Momentos del tratamiento en los que el pa-
ciente conecta y reconoce elementos de la vida 1. No, porque atenta contra la neutralidad del
mental y emocional que antes habían sido pre- terapeuta.
conscientes o inconscientes. 2. No, porque atenta contra la atención flotante
2. Momento intenso de ansiedad que antecede a del terapeuta.
la aparición de una crisis emocional provocada 3. No, porque atenta contra la libre asociación
por intervención del terapeuta. del paciente.
3. Proceso consistente en la emergencia de fuer- 4. Si, es una forma especial que emplea técnicas
tes resistencias inconscientes o conscientes directivas y de sugestión.
que se expresan como oposición a toda inter- 5. Si, es una terapia que emplea técnicas espe-
vención del terapeuta. ciales de movilización y objetivos.
4. Mecanismo de defensa por el que el sujeto
rechaza cualquier sentimiento o idea que pu- 140. En la aplicación de técnicas de modelado en el
diera ser vivido como perturbador. tratamiento de fobias infantiles se ha compro-
5. Falso clima de entendimiento entre terapeuta y bado que la más eficaz es el modelado:
paciente que no implica modificación alguna
en éste. 1. Social.
2. Participante.
135. En psicoanálisis, el concepto de “serie comple- 3. Filmado.
mentaria” es utilizado para explicar: 4. En vivo.
5. Virtual.
1. La relación entre frustración y angustia.

- 15 -
141. Se va a aplicar un programa de exposición in diferencian tres formas de intervención basadas
vivo a un paciente con miedo al contagio por en:
suciedad. Lo más indicado es comenzar con
niveles que estén entre: 1. El estímulo discriminativo, la topografía de la
conducta y el reforzamiento.
1. 10-20 USAS. 2. La exposición, el manejo de contingencias y el
2. 20-30 USAS. control verbal.
3. 30-40 USAS. 3. El estímulo, la respuesta y la estructura cogni-
4. 40-50 USAS. tiva.
5. Los límites que elija el paciente. 4. Los repertorios de conducta, las variables
ambientales y los ensayos encubiertos.
142. Señale cuál sería la indicación óptima de tiempo 5. La extinción, el reforzamiento y el auto-
de exposición al estímulo fóbico en la técnica de control.
la inundación:
147. En el proceso de moldeamiento para el desarro-
1. 30 minutos en días consecutivos. llo de una conducta, se habrá de reforzar las
2. 60 minutos en días consecutivos. conductas:
3. 60 minutos en días alternos.
4. 2-3 horas durante 7 días consecutivos. 1. Sólo cuando sean topográficamente idénticas a
5. 2-3 horas en días alternos. la conducta meta.
2. Sólo cuando sean topográfica y funcional-
143. ¿Cuál de los siguientes tratamientos se ha mos- mente idénticas a la conducta meta.
trado más eficaz para las fobias sociales?: 3. Siempre que se asemejen a la topografía y
funcionalidad de la conducta meta.
1. Exposición en imaginación y técnicas de rees- 4. Siempre que el sujeto utilice autoinstrucciones
tructuración cognitiva. como guías para actuar.
2. Exposición en vivo y técnicas de solución de 5. Siempre que estén presentes estímulos discri-
problemas. minativos.
3. Exposición en vivo y técnicas de reestructura-
ción cognitiva. 148. El recondicionamiento orgásmico podría consi-
4. Exposición en imaginación y técnicas de solu- derarse como una variante de la técnica de:
ción de problemas.
5. Exposición en vivo sin adición de técnicas 1. DS in vivo.
cognitivas. 2. DS en imaginación.
3. Moldeamiento.
144. La técnica de “inversión del hábito” fue desa- 4. Encadenamiento.
rrollada en 1973 para la intervención en: 5. TRE de Ellis.

1. Tabaquismo. 149. En la aplicación de la exposición en vivo a una


2. Desviaciones sexuales. persona con agorafobia, ésta hace frente más
3. Rituales compulsivos. fácilmente a las situaciones temidas y con mayor
4. Alcolholismo. éxito cuando:
5. Tics.
1. Empieza por las situaciones evitadas más
145. Señale en qué campo se utiliza y en qué consiste fáciles.
la técnica conductual denominada “apuntala- 2. Sabe que no se producirá pánico durante la
miento o técnica del puente”: exposición.
3. Puede distraerse, siempre que lo quiera, para
1. Anorgasmia femenina; consiste en la estimula- reducir su nivel de ansiedad.
ción manual del clítoris durante el coito. 4. Se hace de modo masivo para finalizar pronto
2. Depresión; consiste en un apoyo familiar re- la sesión.
forzado en la primera fase del tratamiento. 5. Se le permite que escape de la situación ante
3. Trastornos de conducta infantiles; consiste en un alto nivel de ansiedad.
una facilitación de la conducta adecuada me-
diante la introducción de claves estimulares. 150. Una pareja está asistiendo a un terapeuta de
4. Esquizofrenia; consiste en facilitar la adapta- conducta para resolver sus problemas. Un obje-
ción al medio familiar tras un ingreso. tivo a conseguir es que ambos compartan las
5. Fobia social; consiste en apoyarse en una serie tareas del hogar. Para ello, Juan se compromete
de claves de seguridad que faciliten la ejecu- a limpiar el baño todos los sábados si Ana hace
ción. tortilla de patata, que le gusta mucho, y Ana se
compromete a hacer la tortilla cada sábado que
146. En general, en modificación de conducta, se Juan limpie el baño. Esta estrategia se denomi-

- 16 -
na: 5. Convencimiento reforzado.

1. Contrato paralelo. 155. Al explicar cómo funciona el método de la


2. Pille a su pareja haciendo algo positivo. alarma (Mowrer) durante el proceso de condi-
3. Desarmar a la pareja haciendo algo agradable cionamiento, el terapeuta dice a los padres de
para ella. un niño eneurético que:
4. Reforzamiento diferencial.
5. Contrato quid pro quo. 1. El sonido de la alarma funciona como un EC
(estímulo condicionado) que es asociado a la
151. De las siguientes técnicas, ¿cuál es imprescindi- tensión del detrusor (estímulo incondicionado,
ble en el tratamiento conductual de la eyacula- EI).
ción precoz?: 2. La alarma (EI) genera dos respuestas condi-
cionadas: contraer el esfínter y despertar.
1. La focalización sensorial. 3. La tensión del detrusor (EC) se asocia al soni-
2. El apretón basilar. do de la alarma (EI).
3. El recondicionamiento orgásmico. 4. La tensión del detrusor (EC) provoca dos
4. La eyaculación condicionada. respuestas condicionadas: relajar el esfínter y
5. La desensibilización sistemática. orinar.
5. Se desconoce cómo funcionan los distintos
152. Cuando la señora García pasa por delante de elementos de este método en el curso del con-
un hospital, le asalta la idea de que va a con- dicionamiento.
traer alguna enfermedad porque siempre hay
gérmenes allí. Estos pensamientos le generan 156. Un terapeuta de conducta le pide a una paciente
una fuerte ansiedad. Respecto a la ansiedad, con agorafobia que realice el siguiente ejercicio
esos pensamientos: de autoexposición: permanecer en una larga
cola para conseguir unas entradas. Después de
1. Actúan como estímulos discriminativos. 30 minutos de espera siente que no puede resis-
2. Funcionan como estímulos condicionados. tir más la situación. ¿Qué debe hacer para que
3. Son respuestas cognitivas condicionadas. la exposición resulte eficaz?:
4. No guardan ninguna relación funcional con el
nerviosismo o la incomodidad. 1. Marcharse a su casa e intentarlo de nuevo.
5. Funcionan como estímulos incondicionados 2. Acercarse a una cafetería, tomar un ansiolítico,
para la ansiedad o el nerviosismo. esperar hasta notar sus efectos y regresar a la
cola.
153. Entre los procedimientos terapéuticos que in- 3. Concentrarse en mirar las carteleras del cine
corporan la exposición graduada en el manejo para distraer su atención del hecho de perma-
de la ansiedad infantil, se encuentran: necer en la cola.
4. Decirle a la persona que está detrás de ella que
1. Las imágenes agradables y la práctica reforza- por favor le saque la entrada porque se siente
da. mal. Marcharse y volver a la hora de la fun-
2. La imaginación emotiva y la práctica reforza- ción.
da. 5. Solicitar al que está delante que le guarde la
3. La prevención de respuesta y el manejo de vez, acercarse a un lugar tranquilo para tomar-
contingencias. se un descanso y volver a la cola lo antes po-
4. El manejo de contingencias y las escenifica- sible.
ciones emotivas.
5. La inundación y la prevención de respuesta. 157. Si un terapeuta de conducta decidiera emplear
la relajación progresiva con un niño menor de 8
154. Desde que se cayó, Ana (5 años) tiene mucho años, tendría que tener en cuenta, por lo menos,
miedo a bajar las escaleras sola. Para que se le las siguientes pautas:
quite, la madre le anima a bajar poco a poco,
primero dos escalones, después de realizar este 1. Realizar una sesión en días alternos de una
paso varias veces, debe bajar tres, luego cuatro, duración aproximada de 30 minutos y propor-
aumentando progresivamente el número de cionar instrucciones breves.
escalones hasta completar la serie. Cada vez que 2. Atender a grandes grupos de músculos (bra-
la niña realiza correctamente el paso propuesto, zos, piernas, tórax) y realizar sesiones cortas
recibe una pastilla de chocolate. ¿Qué técnica (no más de 15 minutos), pero diarias.
está utilizando la madre?: 3. Realizar sólo una sesión semanal amplia (de
unos 30-45 minutos), emplear técnicas de mo-
1. Desensibilización sistemática en vivo. delado y el contacto físico con el adulto.
2. Práctica reforzada. 4. Emplear el mismo método que en los sujetos
3. Manejo de contingencias. adultos, pero haciendo hincapié en los ejerci-
4. Inhibición de la respuesta de ansiedad.
- 17 -
cios de respiración. 4. Técnica de reatribución.
5. En realidad, no debería utilizar la relajación 5. Registro de pensamientos automáticos.
progresiva hasta que el niño haya cumplido los
10 años. 162. Según Ellis, la filosofía de la autoperturbación
se relaciona con:
158. El tratamiento de las obsesiones asociadas a
estímulos internos y desastres futuros anticipa- 1. Los “tener que” o “debería” absolutistas.
dos mejora con diversos procedimientos con- 2. Constructos sesgados.
ductuales. Señale cuál de los siguientes es el más 3. Distorsiones o errores cognitivos.
útil: 4. Modos y esquemas hipervalentes.
5. El modelo A-B-C.
1. Inundación imaginaria.
2. Saciación. 163. ¿Qué técnica desarrolló Guidano, en la psicote-
3. Intención paradójica. rapia cognitiva postracionalista, para guiar al
4. Desensibilización sistemática. paciente en su reconstrucción de la experiencia
5. Alivio de aversión. inmediata?:

159. A un niño con un fuerte temor a permanecer 1. Técnica de la rejilla.


solo en casa, el terapeuta le entrena en una 2. Técnica de la moviola.
sesión diciéndole: “cierra los ojos e imagina que 3. Técnica de la metaforización.
estás solo en tu cuarto, tus padres han salido un 4. Reconstrucción narrativa.
momento a hacer unas compras, no sabes qué 5. Tiempo de espejo.
hacer y aprovechas para poner tu música favo-
rita muy alta lo que hace que te sientas muy 164. La técnica cognitiva de la flecha descendente (o
contento e independiente; si sientes algo de “hacia abajo”):
ansiedad, levanta la mano derecha”. El terapeu-
ta utiliza: 1. Se utiliza en los trastornos de personalidad
pero no en las drogodependencias.
1. Exposición prolongada en imaginación para 2. Insta a que los pacientes consideren el signifi-
conseguir que el niño se habitúe a la situación cado personal de sus pensamientos manifiestos
temida. y les ayuda a articular sus creencias subya-
2. Imágenes emotivas como respuesta inhibidora centes.
de la ansiedad. 3. Consiste en trazar flechas entre los pensa-
3. Reforzamiento positivo en imaginación: la mientos y las emociones que aparecen en el
música refuerza la conducta de permanecer registro de pensamientos.
solo. 4. Se usa con independencia de la aparición de
4. Desensibilización sistemática tradicional. emociones negativas intensas.
5. Práctica reforzada imaginaria. 5. Intenta sondear significados más superficiales
y llegar al esquema nuclear racional.
160. ¿Cuál de estos componentes NO es frecuente en
los programas cognitivo-comportamentales 165. El cuestionamiento abierto y directo de las cre-
para el tratamiento del trastorno de pánico?: encias del cliente se conoce como:

1. Procedimientos de reestructuración cognitiva 1. Disputa racional.


respecto a la interpretación catastrofista de las 2. Comprobación de hipótesis.
sensaciones corporales. 3. Ensayo cognitivo.
2. Técnicas de manejo de los síntomas (relaja- 4. Valoración del dominio y agrado.
ción muscular, respiración...). 5. Cuestionamiento circular ascendente.
3. Exposición sistemática interoceptiva ante las
sensaciones temidas. 166. En las terapias cognitivas, la evocación de las
4. Técnicas dirigidas a la modificación de los experiencias de la niñez:
sesgos atencionales del paciente.
5. Experimentos conductuales planificados para 1. Es esencial en el tratamiento de la depresión
refutar las creencias del paciente. aguda según el modelo de Beck.
2. Se trabaja mediante la evocación de imágenes
161. ¿Qué técnica de la terapia cognitiva de Beck pero sin el empleo de dramatizaciones.
está indicada para que un paciente se distancie 3. No tiene importancia en el trastorno crónico
de sus pensamientos?: de la personalidad.
4. Se utiliza para poder establecer el papel de la
1. Evidencia ante el jurado. vinculación temprana con una figura de apego,
2. Flujo de conciencia. especialmente en modelos de corte constructi-
3. Técnica del rol fijo. vista como el de Guidano.

- 18 -
5. No consigue cambios más allá de los que 3. Feedback continuo.
producen las técnicas cognitivas estándar. 4. Reestructuración cognitiva.
5. Método científico.
167. El procedimiento terapéutico en el que (1) el
cliente escribe una descripción de sí mismo (au- 172. Concentrarse en un detalle extraído fuera de su
tocaracterización); (2) el terapeuta la re-escribe contexto y conceptualizar toda la experiencia en
de forma que permita la exploración de esque- base a ese fragmento, es un conocido error cog-
mas alternativos; (3) se le pide al sujeto que nitivo que se denomina:
ejecute el nuevo rol en su vida cotidiana duran-
te dos semanas; y (4) se trabaja desde la nueva 1. Generalización excesiva.
perspectiva para reestructurar sus constructos 2. Personalización.
o esquemas supraordenados, se conoce como: 3. Inferencia arbitraria.
4. Abstracción selectiva.
1. Ensayo de conducta. 5. Pensamiento absolutista.
2. Psicodrama.
3. “Role playing”. 173. Según el tipo de preguntas, los autoinformes
4. Técnica del rol fijo. pueden clasificarse en:
5. Exposición gradual.
1. Orales y escritos.
168. El supuesto básico de cualquier terapia cogniti- 2. Estructurados, semiestructurados y no-estruc-
va es que: turados.
3. Abiertos y cerrados.
1. El conflicto deriva de errores particulares en el 4. Retrospectivos, concurrentes y futuros.
procesamiento de la información. 5. Naturales y de laboratorio.
2. Las cogniciones falsas o desadaptativas subya-
cen a los problemas emocionales y de con- 174. Una técnica que, sin ser específica de evaluación
ducta. neuropsicológica, puede indicar daño cerebral
3. Las emociones pertenecen al mundo afectivo y es:
las cogniciones al racional, siendo la conducta
el punto de conexión. 1. La escala de inteligencia de Wechsler para
4. Los procesos de pensamiento determinan la adultos (WAIS).
conducta, pero no las emociones. 2. La escala de inteligencia de Wechsler para
5. Los procesos de pensamiento determinan las niños (WISC).
emociones, pero no la conducta. 3. El test de matrices progresivas de Raven.
4. El test de apercepción temática (TAT).
169. ¿Cuál de estas reglas NO se aplica a la genera- 5. La escala de inteligencia de Binet-Simon.
ción de alternativas en la solución de proble-
mas?: 175. Cuando, a la hora de diseñar una técnica de
registro de observación, lo que nos interesa es la
1. La crítica queda eliminada. constatación de las relaciones funcionales ante-
2. Se alienta la rienda suelta. cedente-respuesta o respuesta-consecuente, que
3. Se desea la cantidad. se producen entre dos o más personas, tendre-
4. Se buscan combinaciones y mejoras. mos que elaborar:
5. Se anticipan las consecuencias de las alternati-
vas. 1. Un registro de conductas.
2. Una escala de estimación.
170. La “D” del modelo ABC de Ellis hace referencia 3. Un registro narrativo.
a: 4. Una matriz de interacción.
5. Un código de categorías.
1. Estímulos desencadenantes de la emoción.
2. Estímulos distractores. 176. El diferencial semántico es una técnica subjetiva
3. Debate de las creencias irracionales. construida como:
4. Disonancia.
5. Decisión. 1. Una escala bipolar de adjetivos de intensidad.
2. Una escala ipsativa de adjetivos.
171. Al trabajo conjunto de paciente y terapeuta 3. Una escala de elección forzada de adjetivos.
cognitivo en el diseño de experimentos que ayu- 4. Un listado de afirmaciones que el sujeto debe
den a poner a prueba las creencias del paciente, atribuirse.
se le denomina: 5. Una estructura de rejilla.

1. Método socrático. 177. Según la clasificación de técnicas proyectivas


2. Empirismo colaborativo. basada en la diversidad estimular que éstas

- 19 -
presentan, el test de Rorschach debe ser consi- 183. El estadístico preferido para calcular la fiabili-
derado como una técnica: dad diagnóstica interjueces, en la investigación
psicopatológica y psiquiátrica, ha sido tradicio-
1. Temática. nalmente:
2. Expresiva.
3. Estructural. 1. Alfa.
4. Constructiva. 2. Kappa.
5. Asociativa. 3. “R” (test-retest).
4. Prueba de “T”.
178. Si decidimos utilizar la autoobservación como 5. Prueba de “F”.
técnica de evaluación, hemos de saber que au-
mentaremos la reactividad del sujeto si: 184. El DSM-IV es un típico ejemplo de taxonomía:

1. Debe registrar un gran número de conductas. 1. Monotética.


2. Le pedimos que registre conductas verbales. 2. Politética.
3. Le pedimos que registre una variable antece- 3. Esencialista.
dente de la conducta problema. 4. Filética.
4. Utilizamos instrumentos de registro poco 5. Extensiva.
llamativos.
5. Se le aplica un programa de registro variable. 185. El sistema de clasificación psicopatológica RDC
(Research Diagnostic Criteria) se basó en:
179. ¿Cuál de estas escalas del MMPI-2 se considera
de contenido?: 1. La etiología.
2. El pronóstico.
1. OBS. 3. El modelo teórico psicoanalítico.
2. GM. 4. Factores socio-culturales de anormalidad.
3. RE. 5. Criterios operativos.
4. DO.
5. VRIN. 186. La versión DSM-III tuvo su fundamento técnico
y metodológico inmediato en:
180. Para proceder a una evaluación preventiva se
deben considerar aquellas variables que, si 1. La CIE-9.
están presentes, incrementan la posibilidad de 2. El DSM-II.
desarrollar trastornos psicopatológicos. ¿A qué 3. La CIE-8.
tipo de variables se está aludiendo?: 4. Los criterios de Feighner.
5. La psiquiatría alemana.
1. Resistencia.
2. Variables modales. 187. Las pautas de entrevista más estructuradas
3. Variables causales. mejoran algunos criterios de calidad, entre
4. Factores de riesgo. ellos:
5. Mecanismos.
1. La exactitud.
181. Las pruebas denominadas CPT (Continuous 2. La sensibilidad.
Performance Test) están indicadas para el aná- 3. La validez de contenido.
lisis de habilidades: 4. La validez de constructo.
5. La especifidad.
1. De memoria motora.
2. Perceptivas. 188. El proceso de evaluación psicológica clínica
3. Atencionales. finaliza:
4. De discriminación fina auditiva.
5. De grafo-motricidad. 1. Con el contraste de hipótesis de formulación
clínica.
182. ¿Qué estilo básico de personalidad tienen, según 2. Cuando se inicia el tratamiento.
los criterios de T. Millon, los sujetos con un 3. Cuando se dispone de un diagnóstico com-
trastorno de la personalidad narcisista?: pleto CIE-10 o DSM-IV.
4. Cuando termina el tratamiento.
1. Activo-dependiente. 5. Con la evaluación de la efectividad de la in-
2. Activo-independiente. tervención.
3. Pasivo-dependiente.
4. Pasivo-independiente. 189. Los trabajos de Campbell y Fiske (1955) relati-
5. Pasivo ambivalente. vos a las matrices multirasgo-multimétodo indi-
can que en el proceso de evaluación psicológica

- 20 -
se debe: ción de tareas viso-espaciales, dicho niño se
identifica como:
1. Utilizar métodos cualitativos.
2. Contar con datos provenientes de distintos 1. Subnormal mental grave.
métodos para evaluar cada variable. 2. Oligofrénico profundo.
3. Utilizar métodos cuantitativos eliminando los 3. Deficiente mental sin especificación.
datos cualitativos. 4. Morón.
4. Evitar las pruebas de papel y lápiz por su baja 5. Subnormal mental moderado.
validez.
5. Contar con datos provenientes de distintos 195. En psicopatología infantil, un trastorno que se
cuestionarios que midan la misma variable pa- presenta en la edad de la lactancia y en la pri-
ra buscar validez convergente. mera infancia, que se caracteriza por anomalías
persistentes en las formas de relación social
190. El criterio que asegura una mejor calidad del acompañadas de alteraciones emocionales que
proceso de evaluación psicológica clínica es: son reactivas a cambios en las circunstancias
ambientales, se denomina:
1. La fiabilidad de las pruebas utilizadas.
2. La validez del constructo, es decir, de la inter- 1. Síndrome de malos tratos con problemas físi-
pretación de los datos. cos.
3. La validez ecológica de las pruebas utilizadas 2. Síndrome de Asperger.
y del proceso seguido. 3. Trastorno de vinculación reactivo.
4. La validez de criterio de las pruebas utilizadas 4. Psicopatía por carencia afectiva.
y del proceso seguido. 5. Trastorno de ansiedad fóbica.
5. La validez de contenido de las pruebas utiliza-
das y del proceso seguido. 196. El trastorno de ansiedad de separación se diag-
nosticará:
191. Los acercamientos cognitivo-conductuales al
proceso de evaluación psicológica clínica dife- 1. Cuando el comienzo ha tenido lugar asociado
rencian dos momentos esenciales, a saber: a una alteración generalizada del desarrollo de
la personalidad.
1. Descriptivo y analógico. 2. Sólo cuando el temor a la separación constitu-
2. Psicométrico y analítico. ya el foco de ansiedad y cuando la ansiedad
3. Descriptivo y funcional. aparezca en edades tempranas por primera
4. Diagnóstico y análisis funcional. vez.
5. Descriptivo y diagnóstico. 3. Cuando aparece durante la adolescencia.
4. Cuando existe desconfianza ante los extraños.
192. Se denominan artefactos de un registro poligrá- 5. Cuando no existan síntomas psicosomáticos
fico a: asociados.

1. Los sistemas de conversión y registro. 197. Una de las diferencias entre los rituales evoluti-
2. Los dispositivos de amplificación de la señal. vos y los rituales compulsivos del TOC en la
3. Las alteraciones no deseadas de las respuestas infancia es que:
fisiológicas que se registran.
4. Los aparatos portátiles de registro. 1. Los rituales del TOC abarcan normas de la
5. Los sistemas modulares computerizados. vida cotidiana como el coleccionismo, la com-
probación, etc.
193. Las unidades de medida que se utilizan en ob- 2. Los rituales del TOC son percibidos por pa-
servación son: dres y maestros como normales.
3. Los rituales evolutivos pueden interferir gra-
1. Ocurrencia, frecuencia, duración e intensidad vemente en el desarrollo global del niño.
o magnitud. 4. Los rituales evolutivos se presentan en forma
2. Las relacionadas con el diferencial semántico. de actividad lúdica.
3. Las obtenidas a través del índice de validez 5. Los rituales evolutivos son más persistentes y
empírica. elaborados que los rituales del TOC.
4. Las basadas en criterios de contrastes.
5. La evaluación de calibración y la evaluación 198. La modalidad más frecuente de adquisición de
diagnóstica de precisión. fobias en niños y adolescentes es:

194. Cuando el cociente de inteligencia de un niño se 1. Procesos de deshabituación.


encuentra comprendido entre 35 y 49, siendo el 2. Miedos evolutivos.
nivel de desarrollo del lenguaje variable y, a 3. Aprendizaje vicario.
veces, simultáneamente alto el nivel de realiza- 4. Determinación genética.

- 21 -
5. Situaciones estresantes. tuye propiamente una de las fases de la respues-
ta sexual humana según el modelo propuesto
199. El tratamiento en hospitales de día para pacien- por Masters y Johnson (1970)?:
tes con trastornos de la conducta alimentaria
ofrece las siguientes ventajas, EXCEPTO una. 1. El deseo.
Señálela: 2. La excitación.
3. La meseta.
1. Se afronta el incremento de peso con mayor 4. El orgasmo.
estabilidad emocional. 5. La resolución.
2. Se atenúan las posibilidades de regresión y
dependencia. 205. La persistencia de una erección continuada,
3. Se confiesa más fácilmente la enfermedad, en junto con la dificultad para recuperar la relaja-
lugar de negarla o disociarla. ción del pene, producida de forma involuntaria,
4. Se alivia el secreto de las pautas. se denomina:
5. Es menos probable la oposición al tratamiento.
1. Incapacidad eyaculatoria.
200. Un trastorno psicopatológico infantil caracteri- 2. Priapismo.
zado por una notable selectividad de origen 3. Anorgasmia.
emocional en el modo de hablar, de tal forma, 4. Impotencia.
que el niño demuestra su capacidad lingüística 5. Eyaculación diferida.
en algunas circunstancias pero deja de hablar
en otras circunstancias definidas y previsibles, 206. ¿Qué trastorno sexual masculino guarda nor-
se define como: malmente una relación de frecuencia inversa-
mente proporcional con la edad cronológica de
1. Trastorno específico del desarrollo del habla y los hombres?:
del lenguaje.
2. Autismo infantil. 1. La eyaculación precoz.
3. Trastorno generalizado del desarrollo. 2. La impotencia.
4. Mutismo selectivo. 3. La dispareunia.
5. Disfasia o afasia sin especificación. 4. La anorgasmia.
5. El deseo sexual hipoactivo.
201. Las estrategias de afrontamiento activo frente
al estrés: 207. ¿Cuál de los siguientes trastornos sexuales NO
constituye una categoría diagnóstica incluida en
1. Producen un incremento de la presión arterial. el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
2. Producen un decremento de la presión arterial. tornos Mentales (DSM-IV, 1994)?:
3. Dan lugar a una disminución de la tasa cardía-
ca. 1. El trastorno por aversión al sexo.
4. Disminuyen la activación beta-adrenérgica. 2. La eyaculación precoz.
5. No influyen sobre la activación cardiovascu- 3. El deseo sexual hipoactivo.
lar. 4. El trastorno orgásmico.
5. La eyaculación retardada.
202. La ira y la hostilidad se han relacionado princi-
palmente con: 208. La presencia o no de fantasías sexuales puede
constituir un elemento diferencial que permita
1. El dolor crónico. diagnosticar la posible existencia de la siguiente
2. El asma bronquial. disfunción sexual:
3. Las disfunciones sexuales.
4. Los trastornos cardiovasculares. 1. Anorgasmia.
5. Los trastornos dermatológicos. 2. Excitación sexual.
3. Deseo sexual hipoactivo.
203. El entrenamiento en biofeedback más efectivo 4. Eyaculación precoz.
para el tratamiento de las cefaleas tensionales 5. Dispareunia.
es:
209. La ausencia mental es una alteración de la:
1. Tasa cardiaca.
2. Electromiograma. 1. Memoria.
3. Temperatura periférica. 2. Atención.
4. Conductancia de la piel. 3. Percepción.
5. Ondas alfa. 4. Conciencia.
5. Identidad.
204. ¿Cuál de los siguientes componentes NO consti-

- 22 -
210. Una de las respuestas ante situaciones estresan- 2. Ausencia mental.
tes que ocurre en el proceso atencional es: 3. Estupor.
4. Coma.
1. Focalización de la atención sobre los estímu- 5. Obnubilación.
los peligrosos, a expensas de los estímulos no
peligrosos. 215. “Estaba con mi padre recogiendo almendras en
2. Un exceso de concentración, que lleva a la el monte y de pronto sentí como una fuerte pun-
persona a atender intensamente a todos los es- zada en el corazón y entonces vi claramente que
tímulos. un gusano verde y grande me entraba en la
3. Un exceso de selectividad atencional, que hace cabeza por la parte de detrás del cuello. Desde
que la persona atienda a los estímulos irrele- entonces está ahí dentro”. Este relato ejemplifi-
vantes. ca:
4. Una disminución general del nivel de vigilan-
cia. 1. Una alucinación extracampina.
5. La atención no se ve afectada por las situacio- 2. Una ilusión denominada “sensación de pre-
nes estresantes. sencia”.
3. Un delirio hipocondríaco.
211. El estado crepuscular implica: 4. Una metamorfopsia.
5. Una aglutinación perceptiva.
1. La ausencia total de conciencia, y suele deber-
se a trastornos circulatorios, cuadros tóxicos y 216. Las hiperestesias consisten en:
traumatismos cerebrales.
2. Una ausencia total de conciencia, que en oca- 1. Una interpretación anormal de la cualidad de
siones es reversible si se llama al paciente por los estímulos percibidos.
su nombre. 2. Una integración o fusión anormal de las sensa-
3. Un estrechamiento extremo de la conciencia, ciones captadas por órganos sensoriales dife-
con un enfoque atencional hacia vivencias in- rentes.
teriores. 3. Que el tamaño o la forma de un objeto se
4. Una ausencia total de conciencia que se acom- percibe de modo inadecuado.
paña de una intensa contracción muscular. 4. Que no se percibe el sabor de los alimentos.
5. Alteración de la conciencia que cursa con 5. Que la intensidad de los estímulos se percibe
apatía, somnolencia, y al dejar al paciente so- de un modo extremadamente elevada.
lo, se duerme.
217. La ausencia de control por parte del individuo
212. A los estados en los que el paciente se encuentra sobre sus alucinaciones, entendida como impo-
mudo, inmóvil, no responde apenas a estímulos sibilidad o gran dificultad para alterar la expe-
dolorosos ya que existe una falta de reacción al riencia a voluntad propia, es una característica:
ambiente, aunque una vez pasado este estado, el
individuo puede proporcionar información 1. Exclusiva de las alucinaciones.
sobre el mismo, se le denomina: 2. Compartida por diversas patologías mentales,
tales como las imágenes parásitas, las hipna-
1. Coma. gógicas o las obsesivas.
2. Estupor. 3. Dependiente del estado emocional del indivi-
3. Somnolencia. duo que alucina y de la complejidad del con-
4. Ausencia mental. tenido alucinatorio.
5. Obnubilación. 4. Que permite diferenciar entre una alucinación
psicótica y otra de origen neurótico.
213. Se suele denominar hiperprosexia a: 5. Que permite distinguir entre una alucinación y
una pseudoalucinación.
1. Cambios afectivos rápidos y bruscos.
2. Cambios continuos en la focalización de la 218. María se niega a salir de su habitación porque
atención. dice que, cada vez que lo hace, siente pellizcos y
3. Afectos intensos y rígidos. manoseos por todo su cuerpo, a la vez que unas
4. Perplejidad atencional. voces la insultan y le dicen groserías. María
5. Distorsión perceptiva de la intensidad. presenta:

214. Al estado caracterizado por una total ausencia 1. Alucinaciones táctiles o hápticas y auditivas.
de conciencia, laxitud muscular, ausencia de 2. Delirios zoopáticos.
respuesta a estímulos dolorosos y amnesia lacu- 3. Alucinaciones extracampinas.
nar posterior se le denomina: 4. Alucinaciones hipnagógicas.
5. La alucinación denominada “dolor fantasma”.
1. Somnolencia.

- 23 -
219. Luis ha enviudado recientemente y relata que, 4. Es también llamada afasia anterior.
algunas noches, cuando entra en su habitación 5. Se caracteriza nuclearmente por la aparición
para dormir, puede escuchar la respiración de de neologismos aunque la comprensión está
su mujer dormida en la cama. Es plenamente conservada.
consciente de que esta sensación es imposible,
porque su mujer ha muerto, pero al mismo 224. Un delirio primario se refiere a que:
tiempo la experimenta de un modo sumamente
vívido y realista. Luis presenta: 1. La idea delirante es producto de una enferme-
dad orgánico-cerebral.
1. Imágenes hipnopómpicas. 2. El fundamento del delirio es la explicación de
2. Pareidolias auditivas. sensaciones anómalas previas.
3. Imágenes eidéticas. 3. Las ideas erróneas son autónomas, originales,
4. Pseudoalucinaciones. engendradas patológicamente.
5. Imágenes parásitas. 4. La idea delirante tiene diversos grados de
probabilidad.
220. “Durante toda la mañana me fue imposible unir 5. Se trata de una interpretación delirante de una
el color de los objetos con su forma. Por ejem- percepción normal.
plo, veía el verde de las manzanas por un lado y
su forma redondeada por otro. Esta experien- 225. La logoclonía es un trastorno que se define por:
cia, que al principio me resultó extraordinaria-
mente atractiva, se fue tornando cada vez más 1. Una intensa compulsión a hablar con un curso
angustiosa y aterradora”. Este relato podría ser acelerado.
un ejemplo de: 2. Un trastorno de la voz orgánico o funcional.
3. Repetición de una sílaba.
1. Alucinación refleja. 4. Dificultad en el habla debida a un trastorno del
2. Alucinación funcional. tono de los músculos que controlan la articula-
3. Imagen alucinoide. ción.
4. Sinestesia. 5. Alteración neurológica presente en la epilep-
5. Metacromía. sia.

221. Indique cuál de los elementos que se enumeran 226. El delirio o síndrome de Clérambault-Kan-
favorece la aparición de una experiencia aluci- dinsky se caracteriza fundamentalmente por
natoria: una temática de:

1. Que el individuo tenga gran capacidad imagi- 1. Celos inapropiados, totalmente inventados por
nativa. el sujeto.
2. Que el rasgo de personalidad predominante 2. Miedo al perjuicio por terceras personas.
sea el de “apertura a la experiencia”. 3. Creencias megalomaníacas de poderes espe-
3. Que se hayan experimentado previamente y ciales.
hayan tenido un papel reforzante (por ejemplo, 4. Creencias de que alguien, que suele ser famo-
alivio de la ansiedad). so o importante, está enamorado/a de uno/a.
4. Que el individuo posea una elevada conscien- 5. Creencias patológicas de culpa.
cia de sí mismo (autoconciencia privada).
5. Que el individuo carezca de habilidades so- 227. La fuga de ideas es:
ciales.
1. Un trastorno formal del pensamiento en el que
222. Uno de los trastornos formales del pensamiento se da presión del habla y distraibilidad.
que es categorizado como trastorno de tipo 2. Un sinónimo de taquipsiquia.
“positivo” es: 3. Un síntoma de primer rango de Kurt Schneider
definido por la creencia de que las ideas están
1. Incoherencia. abandonando la mente.
2. Bloqueo. 4. Una condición neurológica de parafasia.
3. Pobreza del contenido del habla. 5. Un trastorno formal del pensamiento en el que
4. Alogia. se da incoherencia, ilogicidad y tangenciali-
5. Neopragmatismos. dad.

223. La afasia de Wernicke: 228. ¿En cuál de los siguientes cuadros es frecuente
observar agitación psicomotriz?:
1. Se relaciona con la comprensión del lenguaje.
2. Se produce tras una lesión del área 44 de 1. Episodio depresivo.
Brodman en el lóbulo frontal. 2. Trastorno obsesivo.
3. Comporta una grave alteración en la articula- 3. Enfermedad de Parkinson.
ción fonémica.
- 24 -
4. Esquizofrenia residual. rio, que la cama era su cama, que los libros eran
5. Delirium. sus libros, pero todo le resultaba tan frío y ex-
traño como en una habitación de un hotel. Aún
229. Se denomina discinesia a: conociéndolo, nada le resultaba familiar. Juan
padeció un episodio de:
1. Gestos aparatosos acompañados de palabras
soeces. 1. Criptomnesia.
2. Movimientos involuntarios y extraños buco- 2. Paramnesia reduplicativa.
linguales. 3. Jamais vu (nunca visto).
3. Espasmos musculares. 4. Déjà vu (ya visto).
4. Movimientos convulsivos de las extremidades. 5. Síndrome de Capgras o ilusión de Sosias.
5. Ninguna de las anteriores.
235. Lo que diferencia a la pseudología fantástica de
230. El mantenimiento de posturas forzadas, anti- la confabulación es la:
gravitatorias, sin que el individuo intente recu-
perar la postura original, se conoce como: 1. Longitud del relato.
2. Coherencia del relato.
1. Hipocinesia. 3. Circunstancia temporal a la que se refiera el
2. Ecopraxia. relato.
3. Flexibilidad cérea. 4. Intencionalidad del relato.
4. Acinesia psíquica. 5. Fuga de ideas en el relato.
5. Signo neurológico menor.
236. Un hombre de 22 años se dañó el lóbulo frontal
231. Cuando existe una lesión cerebral que produce en un accidente de coche. Estuvo inconsciente
un déficit global y permanente de memoria, sin durante una hora y media. Cuando volvió en sí,
que haya otros déficits cognitivos significativos, parecía darse cuenta de lo que ocurría a su
se denomina: alrededor y contestaba a las preguntas correc-
tamente. Sin embargo, cuando se evaluó su
1. Amnesia disociativa. memoria una semana después, se observó que
2. Hipermnesia. no recordaba los momentos previos al accidente
3. Criptomnesia. y que de los dos primeros días después del inci-
4. Demencia. dente, sólo podía recordar la cara de su madre
5. Síndrome amnésico. mirándole. Este paciente presenta:

232. A un paciente se le muestra un guante, y sólo 1. Trastorno por estrés postraumático.


tras examinarlo con las manos, dice finalmente: 2. Trastorno por estrés agudo.
“es una superficie continua, plegada sobre sí 3. Estado de fuga disociativo.
misma. Parece que tiene cinco bolsitas que so- 4. Síndrome de Capgras.
bresalen, ¿es algún tipo de recipiente?. Podría 5. Amnesia postraumática.
ser un monedero, por ejemplo, para monedas de
cinco tamaños”… Cuando se disponía a mar- 237. En los trastornos adaptativos:
charse, el paciente buscó con la mirada su som-
brero y casi coge a su esposa por la cabeza in- 1. Es necesaria la presencia de un estímulo estre-
tentando ponérsela. Este paciente presenta: sante identificable aunque no traumático o ex-
tremo para su diagnóstico.
1. Prosopagnosia. 2. Los síntomas deben aparecer durante los 6
2. Agnosia visual. meses siguientes al estímulo estresante.
3. Apraxia. 3. La constelación de síntomas es muy específi-
4. Afasia. ca.
5. Autopagnosia. 4. No se puede diagnosticar simultáneamente
ningún otro trastorno del eje I.
233. A diferencia del síndrome amnésico o amnesia 5. Los síntomas pueden persistir hasta un año
orgánica, en las amnesias psicógenas el déficit después de que haya cesado el estímulo estre-
de memoria: sante.

1. Es de naturaleza retrógrada. 238. El hecho de que la fobia a las setas sea muy
2. Es de naturaleza anterógrada. poco frecuente a pesar de las repetidas muertes
3. Es de naturaleza semántica. de personas intoxicadas por ingerir setas vene-
4. Es de naturaleza declarativa. nosas, ¿con cuál de las siguientes teorías estaría
5. Afecta a la memoria de procedimientos. en discrepancia?:

234. Juan, al entrar a su habitación, tuvo una sensa- 1. Bifactorial de Mowrer.


ción extraña. Sabía que ahí estaba su dormito- 2. De la incubación de Eysenck.
- 25 -
3. De la reevaluación del EI de Davey. ventilación ponga en marcha alguna estrategia
4. De la preparación de Seligman. de distracción.
5. De las expectativas de ansiedad de Reiss. 5. Hacerle hiperventilar hasta que empiece a
sentir sensaciones parecidas a las que experi-
239. Llega a consulta un niño de 10 años que presen- menta en el ataque de pánico y en ese mo-
ta desde hace tres meses un comportamiento mento cortar el ejercicio para que el paciente
muy agresivo tanto en casa como en el colegio, no se recondicione.
además está nervioso, inquieto, irritable, no se
concentra y ha disminuido de forma significati- 242. Los datos epidemiológicos sobre la prevalencia
va su rendimiento en el colegio. Aunque siempre de los trastornos de ansiedad en la población
ha sido un niño difícil, el comportamiento se ha general, ponen de manifiesto que el trastorno
agravado considerablemente desde que los pa- más frecuente es:
dres se separaron, a pesar de que su vida no ha
cambiado demasiado porque él ve al padre casi 1. Ansiedad generalizada.
todas las semanas. Probablemente se trata de un 2. Fobia simple.
trastorno: 3. Agorafobia sin historia de trastorno de pánico.
4. Trastorno obsesivo compulsivo.
1. Negativista desafiante. 5. Fobia social.
2. Disocial.
3. Por déficit de atención con hiperactividad. 243. Según la CIE-10, para hacer el diagnóstico de
4. Adaptativo con trastorno del comportamiento. autismo se requiere:
5. Adaptativo con alteración mixta de las emo-
ciones y el comportamiento. 1. Alteración de la interacción social, comunica-
ción y comportamientos restrictivos y repetiti-
240. El conductor de un camión sufrió hace quince vos.
días un accidente muy grave, el camión se que- 2. Alteración de la comunicación, actividades
dó sin frenos y hubo varios heridos. Desde en- estereotipadas y temores.
tonces se encuentra nervioso, desasosegado, no 3. Falta de respuesta emocional a estímulos ver-
deja de pensar en el accidente, cualquier cosa bales, autoagresiones y actividades repetitivas.
relacionada con los coches le altera, sueña con 4. Alteración del comportamiento social, emo-
el accidente, etc. En este caso: cional y de la comunicación.
5. Alteración de la comunicación, falta de reci-
1. No se puede hablar de estrés post-traumático procidad socio-emocional y rituales sin senti-
pues el acontecimiento no es suficientemente do.
traumático.
2. No se puede hablar de estrés post-traumático 244. Los estudios psicométricos sobre la inteligencia
pues los síntomas son poco intensos. en la etapa adulta, indican la presencia de habi-
3. No se puede hablar de estrés post-traumático lidades “vulnerables” como la inteligencia flui-
pues todavía no ha pasado suficiente tiempo da, que se caracterizan por:
desde que se produjo el evento traumático.
4. Se trata de un trastorno por estrés post- 1. Incrementarse hasta la edad adulta mediana y a
traumático. partir de ahí experimentar un declive impor-
5. Para poder diagnosticar estrés post-traumático tante.
habría que saber si experimenta o no 2. Decrecer desde el inicio de la juventud en
“flashback”. adelante.
3. Incrementarse hasta los 60 años y después
241. Vamos a utilizar ejercicios de hiperventilación disminuir progresivamente.
para llevar a cabo una exposición interoceptiva 4. No experimentar un declive importante a lo
a las sensaciones temidas en un paciente que largo de la vida.
sufre ataques de pánico. ¿Cuál es el procedi- 5. La inteligencia fluida no es una habilidad
miento más adecuado?: vulnerable, sino “mantenida”.

1. Pedirle al paciente que siga hiperventilando 245. Una de las variables que pueden explicar el
hasta que se produzca un descenso significati- deterioro en el funcionamiento cognitivo del
vo de la ansiedad. anciano es el déficit ecológico, que se refiere a:
2. Repetir el ejercicio varias veces incrementan-
do su duración progresivamente, y dejando pe- 1. La trayectoria profesional, social y familiar.
ríodos de recuperación entre ensayos sucesi- 2. El entorno reducido en que frecuentemente se
vos, hasta que se produzca un descenso signi- mueven.
ficativo de la ansiedad. 3. Que el envejecimiento individual puede ser
3. Realizar un único ensayo, ya que con ello ya diferente del grupal.
conseguiríamos un experimento de pánico. 4. El enlentecimiento generalizado que padecen.
4. Instruir al paciente para que durante la hiper-
- 26 -
5. El enlentecimiento cerebral que acusan. evita las contradicciones visuales en sus repre-
sentaciones.
246. Señale la respuesta correcta respecto a la ad-
quisición de la permanencia del objeto físico y 250. En la clasificación lógica según Piaget, la etapa
social (persona) por los niños: de las colecciones no figurales supone que los
niños:
1. Adquieren antes la permanencia del objeto
físico. 1. Poseen ya la inclusión de clases.
2. Las adquieren ambas al mismo tiempo. 2. Forman colecciones en función de criterios
3. Hasta el año y medio no son capaces de adqui- espaciales.
rir ambas. 3. Muestran deficiencias con respecto a la exten-
4. Sólo aquéllos que tienen una relación de apego sión de clases.
insegura suelen adquirir antes la permanencia 4. Disponen espacialmente los objetos formando
del objeto físico. figuras.
5. Las poseen desde el nacimiento según la ma- 5. Clasifican los objetos atendiendo solamente a
yoría de los autores. sus semejanzas individuales.

247. Según Piaget, un estadío: 251. La imitación diferida consiste en:

1. Se define por una estructura de conjunto que 1. Imitar los comportamientos que el niño mani-
caracteriza la competencia propia del mismo. fiesta ya espontáneamente.
2. Suplanta los anteriores, apareciendo nuevos 2. Imitar únicamente las conductas del modelo
comportamientos y eliminando los propios de que el niño puede ver u oír cuando las produ-
los precedentes. ce.
3. Supone la aparición de una serie de compor- 3. Repetir una de las conductas que ya posee en
tamientos nuevos que se localizan en determi- su repertorio, si otra persona realiza esa con-
nadas zonas del cuerpo. ducta anteriomente.
4. Indica la cantidad de esquemas que un indivi- 4. Reproducir la conducta de modelos que ya no
duo puede activar simultáneamente. están presentes.
5. Indica la complejidad de las estructuras ejecu- 5. Realizar movimientos o gestos con la boca y
tivas que un individuo es capaz de coordinar. ojos cuando otra persona los realiza delante
del niño.
248. ¿Puede aprenderse perfectamente el lenguaje en
cualquier momento del ciclo vital?: 252. La incorporación de elementos del medio a la
estructura del individuo, se llama:
1. No, porque existe un período crítico tras el
cual es imposible. 1. Adaptación.
2. Sí, porque depende del hemisferio derecho, 2. Asimilación.
cuyo desarrollo se extiende a lo largo de la vi- 3. Acomodación.
da. 4. Autorregulación.
3. Sí, porque el potencial de modificabilidad del 5. Equilibración.
ser humano es tan alto que puede aprender
cualquier cosa en cualquier momento. 253. Señale cuál de estas reacciones emocionales se
4. Sí, porque las áreas especializadas en el len- manifiesta más tarde en el desarrollo infantil:
guaje del hemisferio izquierdo facilitan igual-
mente el aprendizaje en cualquier momento. 1. Desagrado.
5. No, aunque puede adquirirse un cierto nivel de 2. Miedo.
desarrollo después de la infancia, sobre todo si 3. Ira o enfado.
los factores sociales, de nutrición, etc. no han 4. Alegría.
sido extremadamente negativos. 5. Vergüenza.

249. Una de las etapas del desarrollo del dibujo in- 254. Algunos estudios recientes sobre imitación de
fantil suele denominarse “realismo intelectual”, conductas como “sacar la lengua” o “abrir-
que consiste en que el niño: cerrar la boca”, realizados por el equipo de A.
Meltzoff, muestran que en el primer mes de
1. No representa lo que ve, sino lo que conoce y vida:
sus vivencias personales.
2. Representa únicamente lo que ve. 1. Todavía no está presente ninguna de estas
3. Representa sólo figuras geométricas. conductas y, a esta edad, no es posible provo-
4. Se esfuerza por aproximarse al máximo a la carlas por aprendizaje.
realidad. 2. Están presentes ambas habilidades sin necesi-
5. Tiene en cuenta los colores convencionales y dad de ningún aprendizaje previo.

- 27 -
3. Pueden aprender a imitar estas conductas pero
requieren muchos ensayos. 259. En el desarrollo del juego de reglas, Piaget des-
4. Sólo se observa una imitación espontánea de cribe una fase heterónoma en la que los niños:
la conducta de “sacar la lengua”, pero no de la
de “abrir-cerrar la boca”. 1. Creen que las reglas pueden modificarse siem-
5. Sólo se observa una imitación espontánea de pre que todos los participantes estén de acuer-
la conducta “abrir-cerrar la boca”. do.
2. Conciben las reglas como sagradas e inmuta-
255. Una de las diferencias entre las pesadillas y los bles y las respetan rigurosamente.
terrores nocturnos es que éstos últimos: 3. Conciben las reglas como sagradas e inmuta-
bles, pero las violan sin tener conciencia de
1. Se suelen asociar a episodios frecuentes de ello.
apnea. 4. Practican correctamente las reglas aunque son
2. Se producen normalmente en fases no REM. incapaces de tomar conciencia de ellas y des-
3. Se producen indistintamente en fases REM y cribirlas.
no REM. 5. Reconocen el carácter convencional de las
4. Se presentan con una marcada bradicardia. reglas pero no aceptan que puedan modificarse
5. Son más típicos en edades avanzadas que en por consenso.
niños.
260. Un bebé mira una imagen desenfocada. En cier-
256. Los datos sobre ritmos circadianos de la tempe- to momento, aumenta involuntariamente su tasa
ratura corporal indican que: de succión del chupete. Como resultado de su
conducta, la imagen se enfoca. El bebé, enton-
1. La somnolencia es mayor cuanto más alta es la ces, mantiene durante cierto tiempo la nueva
temperatura. tasa de succión. Luego disminuye hasta recupe-
2. La somnolencia es mayor cuanto más baja es rar la línea base. Indique: (a) el procedimiento
la temperatura. empleado y (b) el significado que suele atribuir-
3. La relación entre ambas variables depende de se a una conducta de estas características:
los hábitos de higiene del sueño.
4. Hay una relación en forma de “U” invertida 1. (a)Condicionamiento operante, (b) el bebé no
entre alerta y temperatura. discrimina entre imágenes enfocadas y desen-
5. La máxima temperatura corporal en el ciclo de focadas.
24 horas se alcanza en el estado REM. 2. (a)Condicionamiento operante, (b) el bebé
discrimina entre imágenes enfocadas y desen-
257. La reducción programada del tiempo que se focadas.
pasa en la cama sin dormir con el objetivo de 3. (a)Técnica de preferencias, (b) el bebé mues-
maximizar la eficiencia del sueño, es una técnica tra preferencia por imágenes desenfocadas.
característica de los programas de: 4. (a)Habituación con condicionamiento clásico,
(b) el bebé muestra preferencia por imágenes
1. Higiene del dormir. enfocadas.
2. Control estimular. 5. (a)Habituación, (b) discrimina entre imágenes
3. Intervención en apneas no obstructivas. enfocadas-desenfocadas y prefiere las desen-
4. Restricción del sueño. focadas.
5. Intervención en alteraciones del ciclo sueño-
vigilia (ej.: el síndrome del “jet-lag”).

258. Desde la perspectiva de la psicolingüística evo-


lutiva, el hecho de que los niños emitan fórmu-
las como “teno” (tengo), “morido” o “juegué”,
suele explicarse porque:

1. La representación interna de los sonidos no es


la misma en niños y adultos al no haberse
completado el desarrollo fonológico.
2. Los padres no corrigen tales emisiones o in-
cluso las refuerzan.
3. Los niños oyen con menos frecuencia formas
irregulares que regulares.
4. No han adquirido aún las reglas básicas de
conjugación de su lengua.
5. Están adquiriendo y aplicando las reglas mor-
fosintácticas básicas de su lengua.

- 28 -

También podría gustarte