Está en la página 1de 16

Colegio Divina Pastora – Antofagasta

Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

CUADERNILLO DE
TRABAJO
HISTORIA
GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD 1 (parte 1)
7º BÁSICO
PROFESORES: ELISABETH GALAZ Y JOSÉ
VALDEBENITO.
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

IMPORTANTE:

Se solicita compromiso y responsabilidad, tanto del alumno como de la familia, con el


desarrollo de este cuadernillo y las tareas a enviar.
Lee atentamente cada instrucción de las distintas actividades encomendadas en este
cuadernillo y realiza las tareas que estarán en Aula virtual. De no comprender algo,
pregúntale a un adulto, para que nos contacte y podamos ayudarte.
Correo de contacto: elisabeth.galaz@dpastora.cl jose.valdebenito@dpastora.cl

Debes realizar las actividades en tu cuaderno, para que al retomar clases podamos ir
revisando todo lo realizado.

Atte. José Valdebenito- Elisabeth Galaz.

En esta unidad, nos aproximaremos al proceso de hominización, en donde


intentaremos reconocer las principales etapas de la evolución de la especie
humana, su dispersión por el planeta y las distintas teorías del poblamiento
americano.

Sesión 1
Objetivo de la Sesión: Comprender la teoría de la evolución de las especies más aceptada.
Paso 1: Observan un vídeo sobre la evolución de las especies de un capítulo de los
Simpson (Adjunto en Recursos Pedagógicos) o ver en
https://www.youtube.com/watch?v=hZuPbP37fns
Paso 2: En base a lo visto en video deben responder en sus cuadernos.
a) ¿Qué observan en el video?
b) ¿Qué etapas pasa Homero antes de llegar a sentarse en el sillón?
Paso 3: Leen páginas 10, 14 y 15 del texto de estudio, comprendiendo comprendiendo
que es evolución, homonización, teoría del evolucionismo.
Responden en sus cuadernos las siguientes preguntas, bajo el título Evolución humana.
a) ¿Qué es evolución?
b) ¿Qué es hominización?
c) ¿Cuál es la teoría más aceptada sobre la aparición y transformación de la especie humana?
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

d) ¿Quién postuló dicha teoría?


e) ¿Qué señala la teoría del evolucionismo?
f) ¿Qué es bipedismo?

Paso 4: Finalmente para cerrar la sesión debes responder la siguiente interrogante en tu


cuaderno
- ¿De qué otra forma pueden evolucionar las especies?, ¿por qué?

Sesión 2

Objetivo de la Sesión: Comprender el origen de la especie humana y el proceso de


hominización.

Paso 1: Observan un video acerca del proceso de hominización (recurso adjunto en aula
virtual y también puedes dirigirte a los siguientes link)
https://www.youtube.com/watch?v=ErLjrJPamxY).

Espero hayas comprendido como hemos evolucionando hasta lo que somos hoy.
Paso 2: Ahora observa el recurso que está a continuación y luego responde en tu
cuaderno.
https://prezi.com/crz4-m9ukdhz/7-basico-proceso-de-hominizacion/
PROCESO DE HOMONIZACIÓN
a) ¿Por qué etapas pasa el hombre hasta convertirse en homo sapiens?
b) ¿Por qué tuvieron que evolucionar?
c) Define homininos y homínidos (página 16 del texto de estudio).
Paso 3: De acuerdo al recurso anterior (prezi) y las páginas 16 y 17 del texto de estudio,
realizan un organizador gráfico o mapa conceptual sobre la especie humana y su
evolución, considerando nombre, características del cerebro, estatura, logros (ej: hacer
instrumentos) y ubicación.
Ejemplos de organizadores gráficos:
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 4: Para finalizar esta sesión deben responder la siguiente interrogante.


-¿Qué cambios sufrió el ser humano hasta llegar a ser el homo sapiens?
Sesión 3

Objetivo de la sesión: Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de


millones de años.

Paso 1: Observan imagen que hace referencia a la evolución.

Paso 2: Realiza guía línea de tiempo sobre la evolución del ser humano, ordenando la
siguiente información y destinando un color distinto para identificar cada hecho o especie
(como muestra el ejemplo del australopitecus y el homo habilis).
1. Australopitecus: Apareció hace 4 millos de años atrás y desapareció hace 1 millón de
años.
2. Homo habilis: Apareció hace 2.4 millones atrás y desapareció hace 1.6 millones de años.
3. Homo erectus: Apareció hace unos 2 millones de años atrás. Desapareció hace 200.000
años.
4. Homo sapiens: surgieron hace 800 mil años atrás y desaparecieron hace 30.000 años.
5. Homo sapiens sapiens: Apareció hace 200.000 años atrás, el hombre actual es de esa
especie.
LÍNEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Sesión 4

Objetivo de la sesión: Ubicar espacialmente la dispersión planetaria de los homínidos.

Paso 1: Observan la imagen de la película La Era del Hielo (recurso adjunto).


Luego responde en tu cuaderno, bajo el título
“Dispersión del homo sapiens por el mundo”.
a) ¿Qué observan de la imagen?
b) ¿Hacia dónde viajan los protagonistas?
La película tiene relación con uno de los periodos
glaciales de la tierra, que según una de las teorías de
la población de América, formó un puente de hielo al
congelar la superficie marítima, entre el continente
asiático y el americano, lo que hoy es el Estrecho de
Bering, tema a trabajar durante la sesión

Paso 2: Observan “ppt Extensión planetaria” (recurso disponible en aula virtual) donde se
muestra la dispersión de los seres humanos por el mundo.
Paso 3: Lee y observa con atención las páginas 18 y 19 del texto de estudio y dibuja el
mapa en tu cuaderno (si puedes, imprime y pega este mapa mudo en tu cuaderno y
rellénalo según las páginas indicadas anteriormente).
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 4: Completa el siguiente cuadro sobre las teorías de poblamiento americano, en tu


cuaderno:
Vocabulario a considerar:
Postulado: Idea o principio sustentado por una persona, un grupo, una organización, etc.
Hipótesis: Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia;
hipótesis que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede
confirmar o negar la validez de aquella.

Nombre de Teoría o ¿Qué postula? Autor


hipótesis

Desafío voluntario: Investiguen sobre el yacimiento arqueológico de Monte Verde en


Chile. Señalen cuál es su ubicación, en qué consiste el sitio y su importancia para la
ciencia.

Sesión 5

Objetivo de la Sesión: Analizar las características del paleolítico.

Paso 1: lee la página 20 del texto de estudio para comprender el resumen de los aspectos
más importantes vistos hasta ahora. Comenta con tu familia.

Paso 2: Observan y lee el mapa conceptual y la imagen que están en la siguiente página
sobre la Prehistoria y el periodo Paleolítico, para luego responder las preguntas en tu
cuaderno, bajo el título
“Prehistoria: el Paleolítico”
(paleo = antiguo y lítico = piedra, es decir, “piedra antigua”)
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 2: Responden en tu cuaderno.


a) ¿En cuántos periodos se divide la prehistoria?
b) ¿En qué período prehistórico se produce el proceso de hominización?
c) ¿Entre que años aproximadamente se ubica el período paleolítico?
d) ¿Qué hecho marca el inicio del período paleolítico?
e) ¿Qué hecho marca el fin del paleolítico?
f) ¿Cuáles son las características del paleolítico?
Paso 3: Construyen un meme en tu cuaderno, que se relacione con el período del paleolítico,
acompañado de una breve explicación. Observa los siguientes ejemplos:

Paso 4: Para cerrar, responden la siguiente pregunta a modo de síntesis.

¿Qué características tiene el paleolítico?

Sesión 6
Objetivo de la Sesión: Comprender los aspectos principales del Neolítico.
Paso 1: Responde en tu cuaderno, bajo el título
“Prehistoria: el Neolítico”
(del griego néos = nuevo y líthos =piedra, es decir, piedra nueva)

¿Qué entienden por revolución?, ¿qué ejemplos de ella conocen?

Información Complementaria: Este concepto histórico, hace referencia a un cambio


radical en la historia, como la revolución francesa, la industrial o el descubrimiento de la
agricultura, siendo esta última, uno de los temas a trabajar en esta sesión.

Paso 2: Observa las siguientes imágenes sobre el periodo neolítico


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 3: Anota las ideas centrales sobre Neolítico,


a) Fecha de inicio y término del período:
b) Principales actividades económicas:
c) Pulido de piedras:
d) Tipo de vida:
e) Tipo de organización social:
f) Nuevas herramientas:
Paso 4: Lee y observa las páginas 36, 37 y 38 del libro, realizando lo siguiente:

a) ¿Qué significa domesticación?


b) Responde las preguntas de la página 37 del texto.
c) ¿Qué es una economía productora?
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Sesión 7

Objetivo de la Sesión: Caracterizar el período conocido como la edad de los metales.

Paso 1: Observan un mapa sobre la expansión de la agricultura de la clase anterior


(páginas 36 y 37 del libro). Lee la página 40 del texto.

Luego responden en su cuaderno.


a) ¿En qué regiones del mundo se desarrolló primero la agricultura?
b) ¿Qué es una aldea?
c) ¿Qué relación tiene este descubrimiento con el nacimiento de las primeras aldeas?

Información Complementaria: El descubrimiento de este descubrimiento, genera que las


personas se establezcan en un lugar, de forma colectiva, ya que no tienen la necesidad de
salir a cazar su alimento, lo que trajo como consecuencia el nacimiento de las primeras
aldeas.
Paso 2: Posteriormente observan y anotan ideas centrales en base a un video explicativo
sobre la edad de los metales (Recurso adjunto en aula virtual) o ingresa a
https://drive.google.com/file/d/15x_jjRdXKj3qsuZo30GfV0beUC5ToXN4/view
a) Sub-períodos:
b) Años de inicio y término:
c) Uso de los metales:

Paso 3: A continuación, debes realizar un esquema en tu cuaderno, considerando, ideas


principales, secundarias y detalles de sobre la edad de los metales. Para orientar de mejor
forma la actividad, contestan las siguientes preguntas:
- ¿En cuántas edades se divide la prehistoria? ¿Cuáles son?
- ¿Qué años abarcan aproximadamente?
- ¿Por qué se caracteriza la edad de los metales? ¿Para qué se usa el metal?
- ¿Cuáles son las etapas de la edad de los metales? ¿Cómo se diferencian los períodos de
la edad de los metales?
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 4: Finalmente para concluir responden:


-¿Qué características posee la edad de los metales?

Sesión 8

Objetivo de la sesión: Comparar las distintas etapas de la Prehistoria, comprendiendo la


evolución para pasar de una a otra.

Paso 1: Recuerda aspectos del Paleolítico y el Neolítico. Lee las páginas 32 y 46 del texto
de estudio, que resumen los aspectos ya vistos. Completa el siguiente cuadro
comparativo.

CRITERIOS PALEOLÍTICO NEOLÍTICO


Significado del nombre.
Ubicación temporal
(años)
Tipo de vida
Actividad económica
Descubrimientos o
avances (fuego,
escritura, etc)
Tallados de piedras.

Paso 2: Lee los siguiente sobre los tipos de fuentes históricas.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 3: Observa el siguiente ejemplo sobre clasificación de fuentes históricas.

Paso 4: Ahora clasifica las siguientes fuentes, en primarias o secundarias, y luego en


orales, visuales, materiales, escritas, cartográficas o estadísticas.

Fuente Según origen Según naturaleza


Fuente A página 24 Primaria Material
Fuente D página 27
Fuente C página 28
Fuente B página 28
Fuente A página 34
Fuente A página 36
Fuente E página 45
Fuente C página 45
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Sesión 9

Objetivo de la sesión: Comprender el surgimiento de las primeras civilizaciones.

Paso 1: Observan una imagen acerca de los primeros asentamientos.

Luego responde las siguientes preguntas, bajo el título “El surgimiento de las primeras
civilizaciones”
a) ¿Qué observan en la imagen?
b) ¿Qué hacen las personas?
c) ¿Cuánta comida hay?
d) ¿Tienen construcciones?
e) ¿Cultivan?
f) ¿Domestican animales?
Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Información Complementaria: Algunas de las causas que hicieron surgir las primeras
ciudades, fue la sedentarización y la construcción de obras, lo que, sumado a la
estratificación de la sociedad, la organización política, un sistema religioso, el desarrollo
de técnicas de contabilidad y/o escritura y la acumulación de excedente, dio paso al
nacimiento de los primeros Estados, dando origen a las primeras civilizaciones.

Paso 2: A continuación, lean y respondan las preguntas.


Colegio Divina Pastora – Antofagasta
Instituto Calasancio
“Piedad y Letras”

Paso 3: Responde

I. ITEM DE RESPUESTAS CORTAS.


A partir de la lectura, conteste las siguientes preguntas.

1. Explique las causas que dieron origen al surgimiento de las primeras ciudades.
2. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre las ciudades de la antigüedad y las
modernas?
3. Según su opinión, ¿cuál es la importancia del nacimiento de las primeras civilizaciones?
Argumente.

II. ITEM DE SOPA DE LETRAS


Encuentre las cinco palabras contenidas en la lectura, subráyelas y defínalas en el
recuadro del costado.

Paso 4: Para finalizar la sesión responde la siguiente interrogante


-¿Cómo surgen las primeras ciudades, Estados y civilizaciones?

También podría gustarte