Está en la página 1de 27

2020

SISTEMAS
ECONÓMICOS
PRODUCTIVOS
Esclavismo/Feudalismo
Capitalismo/Socialismo
En este documento discutiremos los sistemas económicos productivos que han
sido relevantes a lo largo de la historia.

Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga


27/08/2020
SITEMAS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

Presentado por:
Karina Mendoza Flórez (2131316)
Yessica Paola Lizarazo Ortega (2261771)
Juan David López Naranjo (2261850)
Luisa Fernanda Tapias Garcés (2160639)

Presentado a:
José Alfonso Martínez Molina
Docente Fundamentos de economía
GRUPO BII1

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO


División de Ingenierías y Arquitectura
Facultad de Ingeniería Industrial
Bucaramanga, Santander
2020

1
Tabla de Contenido
Introducción ......................................................................................................... 3

SITEMAS ECONOMICOS PRODUCTIVOS............................................................ 4

EL ESCLAVISMO ................................................................................................ 4

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA ........................................................ 6

CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA .............. 7

DECADENCIA DEL MODELO ESCLAVISTA ................................................... 8

FEUDALISMO ...................................................................................................... 8

ORÍGENES ....................................................................................................... 9

PLENITUD ...................................................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS ...................................................................................... 12

OBLIGACIONES DEL VASALLO ................................................................... 13

HERENCIA Y TUTELA ................................................................................... 13

RUPTURA DEL CONTRATO ......................................................................... 14

AUTORIDAD REAL ........................................................................................ 15

DECADENCIA DEL FEUDALISMO ................................................................ 16

CUADRO COMPARATIVO ................................................................................ 17

CAPITALISMO ................................................................................................... 18

ORIGENES DEL SISTEMA CAPITALISTA .................................................... 19

TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS ......................................................... 20

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO ..................................................... 20

Países nórdicos: ............................................................................................. 23

CUADRO COMPARATIVO ................................................................................ 25

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 26

2
INTRODUCCIÓN

En la historia de las sociedades han existido diferentes sistemas económicos


como el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, que permiten
organizar las actividades económicas, la producción de bienes y servicios y las
distribuciones entre sus miembros. Cada sistema económico ha respondido a una
serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la fue creado, con el
objeto de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los
individuos que lo conforman. Los distintos sistemas económicos se han inspirado
en una serie de doctrinas económicas concebidas por distintos autores
del pensamiento económico como Adam Smith y Karl Marx, de alguna manera,
reflejan la permanente tensión en la que conviven estado y mercado en su afán
por imponer sus procedimientos para resolver los problemas económicos de la
sociedad.

3
SITEMAS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

EL ESCLAVISMO

El esclavismo fue un sistema económico en el que se usaba como modo de


producción la mano de obra forzada, es decir, los esclavos, estas personas eran
hombres, mujeres y niños, a los que se les obligaba a trabajar, recibiendo
únicamente a cambio lo justo para subsistir, y sin tener garantías de que fueran a
vivir a largo plazo.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos


fueron en Mesopotamia y también ocurrió en el Antiguo Egipto. Grecia y Roma
fueron sociedades basadas en el esclavismo. En la Grecia de Aristóteles era la
garantía para que los hombres libres pudieran dedicarse a la política y se
consideraba como un fenómeno natural. En Roma hubo tres guerras contra los
esclavos (una de ellas contra Espartaco).

Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la
mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava sino sierva. En el mundo
musulmán y en Bizancio se mantuvo la tradición esclavista. 18 millones africanos
fueron esclavizados entre el 650 hasta el 1900 por los musulmanes. Y 20 millones
de africanos fueron llevados hacia América durante ese periodo.

El comercio triangular entre Europa, África y América apareció a partir del Siglo
XVI. Las mayores naciones negreras fueron Inglaterra, Portugal, España y
Francia. Al principio del descubrimiento de América se esclavizó a la población
americana pero las autoridades españolas lo prohibieron (gracias principalmente
a Bartolomé de las Casas). Así que se importaron los africanos a los que se les
consideraron animales sin alma.

4
A partir del siglo XVIII aparecen los movimientos abolicionistas de la esclavitud
gracias a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 y
la Revolución industrial. En las nuevas naciones americanas la abolición de la
esclavitud se produjo después del proceso independentista. El primer país en el
que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803 y le siguió Chile en 1823. Entre
los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio
español, en 1888, y Brasil en 1888. En Ecuador la libertad de los esclavos fue en
1852 por obra de José María Urbina. Hubo un sistema de indemnización a los
amos, y para tal efecto se utilizó gran parte del presupuesto estatal de los años
1851 y 1852. Los representantes de la región Costa defendieron la abolición
inmediata que les beneficiaba ya que necesitaban más trabajadores en sus
explotaciones agrícolas. Pero perjudicaba a los propietarios de tierras en la región
Sierra. Muchos esclavos liberados migraron de la Sierra a la Costa. Hubo
reacciones fuertes por parte de diversos terratenientes y latifundistas que
derrocaron al presidente Francisco Robles. El país entró en crisis económica y
social en 1859 y casi estuvo a punto de desaparecer Ecuador.

La Convención sobre la Esclavitud entró en vigor en 1927 y recogía la prohibición


de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. Pero
sigue existiendo en determinados países (India, Sudán, Brasil o Mauritania) y ha
reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de
la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de
prostitución en todo el mundo. En un estudio publicado por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de 21 millones en el
mundo son víctimas de trabajo forzado.

El modo de producción esclavista fue uno de los sistemas de organización de la


producción que definió Karl Marx. Así, Marx definió este modo de producción
como el modo existente en las sociedades de la época clásica. Un modo en el que
los ciudadanos carecían de derechos.

5
El modo de producción esclavista fue uno de los sistemas de organización de
la producción de bienes y servicios. En este sentido, Marx definió este modo de
producción como uno de los modos de producción pre capitalistas.

Así, el modo de producción esclavista se atribuye a las sociedades de la época


clásica, como Grecia o Roma. Un modo de producción basado en la servidumbre
plena. En este modo de producción, había habitantes que no poseían derechos.
Este modo de producción, así como las otras vertientes existentes, son definidos
por Karl Marx y Friedrich Engels.

MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

El modo esclavista de producción surgió mucho después de la invención de la


esclavitud. Se le atribuye a la sociedad de la Grecia Antigua la construcción de un
modelo productivo en el que la esclavitud era el sustento de la agricultura.

Sin embargo, no era la fuerza de trabajo exclusiva: había también campesinos


libres y artesanos que convivían con los esclavos. La condición de sumisión de
estos últimos era política y laboral, pero no les impedía llevar una vida más o
menos independiente, formar una familia y tener una morada.

Se ignora cuántos esclavos hubo en la Grecia Antigua, pero se asume que la


proporción entre esclavos y ciudadanos libres rondaría el 3/2. Se los aplicaba a
la agricultura, la artesanía, la industria y la crianza de los niños del amo (en el
caso de las esclavas). También podían tomarse esclavos como compañeros
sexuales, o en rubros domésticos, aunque en proporción mucho menor.

Por su parte, el Imperio Romano que conquistó Grecia en el 146 a. C. vio


mermada su capacidad agrícola debido a sus extensas campañas militares,
logrando únicamente sostener su vida civil gracias a la labor de la clase esclava.

6
Se estima que en el año 43 a. C. el número de esclavos sometidos por Roma era
de tres millones, cinco veces más que 225 a. C. Cada victoria militar nutría de
nuevos esclavos para sostener el sistema andando

CARACTERÍSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA

 Gracias al trabajo esclavo, el mundo antiguo logró un considerable desarrollo


económico y cultural, pero el sistema esclavista no podía crear las condiciones
para progresar técnicamente.
 El trabajo esclavo se distinguió por una productividad extremadamente baja; el
esclavo no estaba interesado en los resultados de su trabajo, odiaba estar bajo
el yugo del trabajo.
 La concentración de una gran número de esclavos en manos del estado o de
individuos hizo posible el aporte de mano de obra a gran escala. Esto es
refrendado por las gigantescas obras construidas en la antigüedad por los
pueblos de china, India, Egipto, Italia, Grecia y Asia Central: Sistemas de riego,
carreteras, puentes, monumentos culturales,…
 La trata de esclavos era una de las ramas más rentables y florecientes de la
actividad económica. La tierra y el trabajo eran las fuerzas productivas
fundamentales.
 El esclavo era una propiedad, pertenecía a otra persona. Era objeto de la ley,
no un sujeto, y legalmente no tenía parientes. El dueño no podía controlar la
reproducción física de sus esclavos.
 La división de la sociedad en clases despertó la necesidad del estado. Este
surgió para mantener a raya a la mayoría explotada en interés de la minería
explotadora.
 La población se dividía en hombres libres y esclavos. Los libres tenían todos
los derechos civiles, de propiedad y políticos. Los esclavos eran privados de
todos estos derechos y no podían ser admitidos en las filas de los libres.

7
 Los dueños de esclavos veían el trabajo físico con desprecio, lo consideraban
una ocupación indigna de un hombre libre y llevaban una forma de vida
parasitaria.
 Derrochaban la mayor parte del trabajo esclavo: acumulaban tesoros,
mantenían lujosos palacios o fortalezas militares. Las pirámides egipcias dan
testimonio del gasto improductivo de grandes masas de mano de obra.

DECADENCIA DEL MODELO ESCLAVISTA

El modelo esclavista entró en crisis en el Imperio Romano, cuando la pax


romana impidió nuevas conquistas militares que nutrieran con nuevos esclavos a
la sociedad en expansión; Por otro lado, la popularización del cristianismo cambió
radicalmente el sentido ideológico y espiritual de los ciudadanos romanos.
Además, la feroz crisis económica fue debilitando la distinción entre ciudadanos
libres y esclavos, haciendo que dicha separación perdiera poco a poco su sentido,
sin embargo, la esclavitud no fue abolida en ese momento (deberían pasar casi
1500 años más), sino que dejó de ser el motor de la producción, para pasar el
testigo al modelo feudal que imperó en Europa durante toda la Edad Media.

A partir de las invasiones bárbaras al Imperio Romano en el siglo V, se


desencadenó la Revolución Feudal que terminó con el modelo esclavista y
convirtió a los esclavos en siervos, que cultivaron las tierras de los grandes
terratenientes o Señores Feudales.

FEUDALISMO

Fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros


de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se
caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo)
a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de
homenaje y fidelidad.

8
Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser
confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que
regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la
prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a
la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos
independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

ORÍGENES

Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de


Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por
los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones
de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que,
como luchaba cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero
cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII,
IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se
desplazaban con suma rapidez.

Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra


y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus
soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas
tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus
enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se
produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de
los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para
emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de
ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que
tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas ‘beneficios’, eran
cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron
llamados ‘vasallos’ (término derivado de una palabra gaélica que significaba

9
sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes
Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que
seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX
muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de
vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su
servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el
vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio
los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los
vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus
señores.

Feudalismo clásico Esta relación de carácter militar que se estableció en los siglos
VIII y IX a veces es denominada feudalismo Carolingio, pero carecía aún de uno
de los rasgos esenciales del feudalismo clásico desarrollado plenamente desde el
siglo X. Fue sólo hacia el año 1000 cuando el término ‘feudo’ comenzó a
emplearse en sustitución de ‘beneficio’ este cambio de términos refleja una
evolución en la institución. A partir de este momento se aceptaba de forma
unánime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el
heredero que las recibiera fuera grato al señor y pagara un impuesto de herencia
llamado ‘socorro’. El vasallo no sólo prestaba el obligado juramento de fidelidad a
su señor, sino también un juramento especial de homenaje al señor feudal, el cual,
a su vez, le investía con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirtió en una
institución tanto política como militar, basada en una relación contractual entre dos
personas individuales, las cuales mantenían sus respectivos derechos sobre el
feudo.

Causas de la aparición del sistema feudal La guerra fue endémica durante toda la
época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra
originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del
Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del
régimen feudal.

10
El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola
persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La
desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de
anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa
independencia respecto de cualquier autoridad soberana.

Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores
renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una
cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos
pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de
cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad
local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.

PLENITUD

El feudalismo alcanzó su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los


siglos XII y XIII. Su cuna fue la región comprendida entre los ríos Rin y Loira,
dominada por el ducado de Normandía. Al conquistar sus soberanos, a fines del
siglo XI, el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera
Cruzada, establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales. España
también adoptó un cierto tipo de feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur de
Francia, el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso Europa central y
oriental conoció el sistema feudal durante un cierto tiempo y en grado limitado,
sobre todo cuando el Imperio bizantino se feudalizó tras la cuarta Cruzada. Los
llamados feudalismos del antiguo Egipto y de Persia, o de China y Japón, no
guardan relación alguna con el feudalismo europeo, y sólo son superficialmente
similares. Quizá fueran los samurais japoneses los que más se asemejaron a los
caballeros medievales, en particular los sogunes de la familia Ashikaga; pero las
relaciones entre señores y vasallos en Japón eran diferentes a las del feudalismo
de Europa occidental.

11
CARACTERÍSTICAS

En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra
pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que
la recibía “de nadie sino de Dios”. El príncipe cedía los feudos a sus barones, los
cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que
prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles
podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez,
homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras
concedidas.

De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a


cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de
los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la
prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus
feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío,
alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a
su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con
inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener
sus propios señoríos.

Los caballeros podían adquirir dos o más feudos y eran proclives a ceder, a su
vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al
que estaban obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se creó
una pirámide feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por
debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Los problemas surgían cuando un caballero aceptaba feudos de más de un señor,


para lo cual se creó la institución del homenaje feudatario, que permitía al
caballero proclamar a uno de sus señores como su señor feudal, al que serviría
personalmente, en tanto que enviaría a sus vasallos a servir a sus otros señores.

12
Esto quedaba reflejado en la máxima francesa de que “el señor de mi señor no es
mi señor” de ahí que no se considerara rebelde al subvasallo que combatía contra
el señor de su señor. Sin embargo, en Inglaterra, Guillermo I el Conquistador y sus
sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran juramento de
fidelidad.

OBLIGACIONES DEL VASALLO

La prestación militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la


única obligación del vasallo para con su señor. Cuando el señor era propietario de
un castillo, podía exigir a sus vasallos que lo guarnecieran, en una prestación
denominada ‘custodia del castillo’. El señor también esperaba de sus vasallos que
le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que
afectaban a otros vasallos. Si el señor necesitaba dinero, podía esperar que sus
vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A lo largo de los siglos XII y XIII estallaron
muchos conflictos entre los señores y sus vasallos por los servicios que estos
últimos debían prestar. En Inglaterra, la Carta Magna definió las obligaciones de
los vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda económica al
monarca salvo en tres ocasiones: en el matrimonio de su hija mayor, en el
nombramiento como caballero de su primogénito y para el pago del rescate del
propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de ayuda
extraordinaria: la financiación de una Cruzada organizada por el monarca. El
hecho de actuar como consejeros condujo a los vasallos a exigir que se obtuviera
su beneplácito en las decisiones del señor que les afectaran en cuestiones
militares, alianzas matrimoniales, creación de impuestos o juicios legales.

HERENCIA Y TUTELA

Otro aspecto del feudalismo que requirió una regulación fue la sucesión de los
feudos. Cuando éstos se hicieron hereditarios, el señor estableció un impuesto de
herencia llamado ‘socorro’. Su cuantía fue en ocasiones motivo de conflictos. La

13
Carta Magna estableció el socorro en 100 libras por barón y 5 libras por caballero;
en todo caso, la tasa varió según el feudo.

Los señores se reservaron el derecho de asegurarse que el propietario del feudo


fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo moría y dejaba a un
heredero mayor de edad y buen caballero, el señor no tenía por qué objetar su
sucesión. Sin embargo, si el hijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el
señor podía asumir el control del feudo hasta que el heredero alcanzara la
mayoría de edad o la heredera se casara con un hombre que tuviera su
aprobación. De este modo surgió el derecho señorial de tutela de los herederos
menores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de
éstas, lo que en ciertos casos supuso que el señor se eligiera a sí mismo como
marido.

La viuda de un vasallo tenía derecho a una pensión de por vida sobre el feudo de
su marido (por lo general un tercio de su valor) lo que también llevaba a provocar
el interés del señor por que la viuda contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos
el señor tenía pleno derecho para controlar estas segundas nupcias. En el caso de
muerte de un vasallo sin sucesores directos, la relación de los herederos con el
señor variaba: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no
así los primos. Si los herederos no eran aceptados por el señor, la propiedad del
feudo revertía en éste, que así recuperaba el pleno control sobre el feudo;
entonces podía quedárselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero
en un nuevo vasallaje.

RUPTURA DEL CONTRATO

Dado el carácter contractual de las relaciones feudales cualquier acción irregular


cometida por las partes podía originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no
llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el señor podía acusarle, en su corte,
ante sus otros vasallos y si éstos encontraban culpable a su par, entonces el señor

14
tenía la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo.
Si el vasallo intentaba defender su tierra, el señor podía declararle la guerra para
recuperar el control del feudo confiscado. El hecho de que los pares del vasallo le
declararan culpable implicaba que moral y legalmente estaban obligados a cumplir
su juramento y pocos vasallos podían mantener una guerra contra su señor y
todos sus pares.

En el caso contrario, si el vasallo consideraba que su señor no cumplía con sus


obligaciones, podía desafiarle -esto es, romper formalmente su confianza- y
declarar que no le consideraría por más tiempo como su señor, si bien podía
seguir conservando el feudo como dominio propio o convertirse en vasallo de otro
señor. Puesto que en ocasiones el señor consideraba el desafío como una
rebelión, los vasallos desafiantes debían contar con fuertes apoyos o estar
preparados para una guerra que podían perder.

AUTORIDAD REAL

Los monarcas, durante toda la época feudal, tenían otras fuentes de autoridad
además de su señorío feudal. El renacimiento del saber clásico supuso el
resurgimiento del Derecho romano, con su tradición de poderosos gobernantes y
de la administración territorial. La Iglesia consideraba que los gobernantes lo eran
por la gracia de Dios y estaban revestidos de un derecho sagrado.

El florecimiento del comercio y de la industria dio lugar al desarrollo de las


ciudades y a la aparición de una incipiente burguesía, la cual exigió a los príncipes
que mantuvieran la libertad y el orden necesarios para el desarrollo de la actividad
comercial. Esa población urbana también demandó un papel en el gobierno de las
ciudades para mantener su riqueza. En Italia se organizaron comunidades que
arrebataron el control del país a la nobleza feudal que incluso fue forzada a residir
en algunas de las urbes.

15
Las ciudades situadas al norte de los Alpes enviaron representantes a los
consejos reales y desarrollaron instituciones parlamentarias para conseguir voz en
las cuestiones de gobierno, al igual que la nobleza feudal. Con los impuestos que
obtuvieron de las ciudades, los príncipes pudieron contratar sirvientes civiles y
soldados profesionales. De este modo pudieron imponer su voluntad sobre el
feudo y hacerse más independientes del servicio de sus vasallos.

DECADENCIA DEL FEUDALISMO

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir


de entonces inició su decadencia. El sub enfeuda miento llegó a tal punto que los
señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los
vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, ‘tasas por escudo’) a
cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a
preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas
ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos.
Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas
armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor
decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV
y XV.

Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron
duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados
profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales
combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y
fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente
tenían una duración de meses o años. Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un
paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los
condotieros renacentistas.

16
CUADRO COMPARATIVO

ESCLAVISMO FEUDALISMO
 El modo esclavista de producción  El feudalismo surgió como resultado
alcanzó su máximo desarrollo en la de la descomposición del régimen
Grecia antigua en los siglos V y IV esclavista con la caída del imperio
a.c. y, sobre todo, en la Roma romano y el posterior debilitamiento
clásica desde el II a.C. hasta el II del imperio carolingio.
d.C.  La libertad está dada por el trabajo
 No se posee libertad alguna. en la tierra otorgada por el señor
 El esclavo era considerado un feudal para el mantenimiento propio.
objeto, completamente dispuesto  Existía una fuerte dinámica de
para los deseos del amo. sujeción al trabajo en la tierra del
 El modo de producción esclavista, señor feudal para el mantenimiento
estaba determinado por la propio.
dominación y el miedo a la violencia.  A pesar de la relación de
Explotación. dominación, los campesinos se
 Es debido a este modo de unían a los señores feudales para
producción que se establece la que estos le brindan protección.
propiedad privada.  La caída del imperio romano hace
 Dos clases sociales: esclavistas y que los generales de las provincias,
los esclavos (fundamentalmente). repartieran las tierras entre sus
 Aparición de los mercaderes. hombres más leales, con el fin de
 Se fortalecen actividades generar lealtades en caso de
económicas como: La construcción, guerras.
la agricultura, la ganadería y los  La tierra se convierte, junto con la
sistemas de riego. fuerza de trabajo de los siervos, en
 Edad antigua. el eje central del modo de
producción.
 Trabajo necesario y trabajo
adicional. EDAD MEDIA.

17
CAPITALISMO

El capitalismo es un sistema socio-económico basado en la propiedad privada de


los medios de producción (tierra, capital, trabajo), la importancia del capital como
generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo
del mercado, teniendo como objeto la producción a gran escala de mercancía con
diferentes valores de uso, las culés necesariamente pueden ser intercambiables
por otras mercancías o, lo que es lo mismo por un patrón universal: dinero,,
mediante el cual a aparte de obtener bienes materiales, se puede pagar la mano
de obra o crear una red empresarial.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital, debido a esto
el capitalismo propone que los trabajadores que participan aportando su mano de
obra reciban en contraprestación un salario u otro tipo de retribuciones que
satisfagan sus utilidad y que la titularidad de los recursos productivos sea de
carácter privado, con el fin de que las personas puedan obtener un beneficio
económico y aumentar su capital, mediante el mecanismo de mercado donde los
individuos puedan intercambiar bienes y servicios por medio de transacciones
económicas.
que gracias a la iniciativa privada, el impulso de la productividad y la competencia
ha llevado el bienestar a muchos países, que se han adaptado a su sistema y
generado riqueza, la cual ha permitido establecer multitud de medidas sociales.

Una sociedad capitalista posee los siguientes puntos:


 Organización del trabajo
 Organización de los sistemas de producción y los recursos necesarios.
 Retribución mediante el uso del dinero.
 Propiedad privada.
 División en clases sociales: alta/media/baja.

18
ORIGENES DEL SISTEMA CAPITALISTA

El capitalismo se desarrolló a la par con el feudalismo durante la época medieval y


moderna, aunque su campo de acción era limitado, las colonias latinoamericanas
brindan a los sectores capitalistas más vitalidad; aunque aún sin la fuerza
necesaria para imponer su sistema económico en el mundo. El capitalismo como
sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, imponiéndose sobre
la otra forma de producción predomínate que era el feudalismo.

El sistema capitalismo logro imponerse como sistema económico en el mundo


gracias a la industria en Inglaterra y la política en Francia; la primera marco la
pauta de cómo se debía enrumbar la nueva economía mundial y la segunda
definió que solo una transición de poder iba a permitir el establecimiento de
reformas en la economía, todo esto conllevo a las guerras civiles del siglo XIX en
todo Europa, las cuales buscaban el cambio en las relaciones económicas y las
transición de poder hacia los sectores burgueses para de esta forma dar un
correcto direccionamiento al desarrollo capitalista. El siglo XX es considerado el
más crítico para el capitalismo, debido a la disputa político-económica, donde los
países no industriales salieron a batallar, con el objetivo de desarrollar otro modelo
de producción: el socialismo, llevo a cabo reformas y caminos radicales en las
economías de sus respectivos países. Sin embargo el capitalismo mantiene una
hegemonía en el poder y ha demostrado ser un sistema económico efectivo.
Desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el capitalismo dio lugar a una nueva forma
de comercializar denominada mercantilismo que alcanzó su máximo desarrollo
en Inglaterra y Francia, donde el gobierno ejercía el control de la producción y el
consumo.

19
TIPOS DE SISTEMAS CAPITALISTAS

Los diferentes sistemas que puedes encontrar son los siguientes:

Mercantilismo
Surge en el siglo XVI, siendo su característica principal los intereses comerciales
que pasaron a ser prioridad del Estado, siendo éste el que realizara todas las
premisas necesarias para que el país obtuviera beneficios.

De esa manera darán ventajas a potencias extranjeras para que estas creen
sedes dentro de sus fronteras y así poder realizar un comercio a mayor escala, un
ejemplo de ello lo podremos encontrar en Sevilla, donde encontraremos barrios
extranjeros creados por el comercio con las Indias.

Libre mercado
Es el siguiente paso hacia el capitalismo, siendo la principal característica la ley
de la oferta y la demanda. En este momento el Estado solo vela por los intereses
de la propiedad privada, dejando el comercio a las compañías mercantiles.

Economía social de mercado


Las empresas que se encuentran dentro del Estado en su gran parte son privadas,
por tanto, el gobierno, solo ha de preocuparse por los derechos de los
trabajadores, para evitar que los empresarios se sobrepasen. Este es el sistema
que encontramos en los países occidentales europeos

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios


productivos.

20
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 Es una economía basada en el mercado, compuesta por compradores (personas)
y vendedores (empresas privadas o corporativas)
 Los bienes y servicios producidos se destinan a lucrar, y ese beneficio es
reinvertido en la economía.
 Hay una necesidad de producción y compra continuas para que una economía
capitalista funcione eficientemente.

Los pilares del capitalismo

La base fundamental del capitalismo está en los siguientes pilares:

 Propiedad privada tanto las empresas como las familias poseen bienes de todo
tipo.
 Egoísmo: todo actúan persiguiendo su propio interés y se entiende que este
actuar de manera egoísta hace funcionar la economía de manera eficiente y
sana, haciendo posible que todos consigan sus objetivos.
 Libre mercado en el que los precios se determinan por la concurrencia de la
oferta y la demanda sin ninguna intervención exterior.
 Competencia las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado y
concurrir ofreciendo a los compradores su producción, al concurrir unas con otras
deben competir lo que hará más eficiente la actividad de la empresa.
 Libre elección los consumidores pueden comprar o no un producto o comprarlo
en otro sitio, los productores también pueden producir y ofrecer o no unos
productos u otros de manera absolutamente libre.
 Limitación de la intervención pública el Estado se limita a crear normas
básicas pero no interviene en el mercado.

21
SOCIALISMO

El socialismo es un sistema de organización económico-social que toma fuerza


durante la I Revolución Industrial. Promulga que los medios de producción sean de
propiedad colectiva y su administración sea pública, bien a través de la
nacionalización de estos medios centralizados en el Estado, o bien mediante un
sistema no estatal.

El sistema socialista sostiene que, al eliminar la propiedad privada sobre los


medios de producción, la riqueza se repartirá justamente y con ello se extinguirán
las clases sociales.

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad,


la equidad económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo,
eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo
estructuras políticas y económicas de distribución como por ejemplo el seguro
social.

A modo general, estas son las principales características del socialismo.


 Persigue la igualdad social.
 Abolición de la propiedad privada.
 Mayor control por parte del Estado (en contra del liberalismo).
 Nacionalización de los medios de producción.
 Sustitución del sistema capitalista por un sistema comunista (marxismo).

Aunque en la revolución francesa ya se contemplaban ideas socialistas, no sería


hasta 1830 cuando la doctrina del socialismo moderno toma forma con los
denominados socialistas utópicos, Robert Owen (Reino Unido) y Henri de Saint-
Simon (Francia) entre otros.

La denominación de utópicos se debe la obra Utopía (Tomás Moro, 1515) donde


ya se trataban ideas contra la propiedad privada y la acumulación de riquezas.

22
Una de las principales atribuciones al ideario socialista viene dada por los
creadores del socialismo científico Karl Marx y Friedrich Engels, que proponen
acabar con el idealismo político del socialismo para convertirlo en una necesidad
para el desarrollo de la sociedad.

El principal objetivo de este socialismo pragmático (Marxismo) era la


materialización de la denominada “Revolución del Proletariado”, paso necesario
para que el Estado pasase a estar en manos de la clase obrera. Cuya
culminación de materializaría con la sustitución del sistema de producción
capitalista por el comunista.

A lo largo del siglo XX, países como Rusia, Cuba o Corea del Norte, basaron sus
revoluciones en el ideario marxista. Pero la caída de la URSS a finales de los 80 y
la necesidad de establecer gobiernos de corte totalitario como única garantía de
control por parte del Estado, han contribuido a que el comunismo se haya
convertido en una ideología mayormente impopular en las democracias modernas,
que asumen la necesidad de una economía capitalista para el desarrollo de sus
sociedades.

Países nórdicos:

Un lugar común en debates sobre desarrollo consiste en identificar a los países


nórdicos —Islandia, Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia— como ejemplos
exitosos de economías socialistas, cuyos modelos además deberían ser
replicados en otras partes del mundo, particularmente en América Latina.

El error consiste en catalogar a estas economías como socialistas simplemente


porque cuentan con elevados niveles de gasto público y altas cargas tributarias. Si
bien es cierto estos países se distinguen por sus generosos Estados de Bienestar,
la realidad es que en otras áreas de política económica se encuentran entre las
naciones más libres del planeta.

23
A pesar de que los países nórdicos obtienen malas calificaciones en el apartado
de “tamaño del Estado”, debido a sus elevados gastos públicos e impuestos
onerosos, en las otras áreas destacan por sus políticas liberales. Por ejemplo, sus
sistemas jurídicos se encuentran entre los más eficientes y transparentes del
mundo: mientras en las naciones nórdicas hacer cumplir un contrato requiere de
una mediana de 375 días, en América Latina toma 600 días. La protección de la
propiedad privada, base fundamental de toda economía de libre mercado, es más
fuerte también en los países nórdicos. Según el Índice Internacional de Derechos
de Propiedad, estas naciones cuentan con una nota mediana de 8,2 (sobre 10) en
cuanto a protección de la propiedad física, mientras que los latinoamericanos
obtienen una magra calificación mediana de 5,95. Es más, de los cuatro países
que encabezan dicho ranquin, tres son Noruega, Finlandia y Suecia.

En materia monetaria, los nórdicos también destacan por su apego a políticas


ortodoxas. En el período del 2000 al 2013, la mediana de inflación en estos países
ha sido únicamente 1,96 por ciento al año, mientras que el equivalente para las
naciones latinoamericanas ha sido 6,38 por ciento anual.

Los países nórdicos se caracterizan además por su apuesta al libre comercio. En


esa región, la mediana de impuestos a las importaciones es 5,3 por ciento,
mientras que en América Latina alcanza el 7,7 por ciento. Estas naciones del norte
europeo también imponen menos barreras no arancelarias, controles de capitales
y restricciones a la inversión extranjera directa que sus pares latinoamericanos.
Finalmente, los nórdicos gozan de políticas regulatorias que por lo general facilitan
el emprendimiento privado, en contraposición a los latinoamericanos que asfixian
a sus sectores productivos con un sinnúmero de regulaciones que, a su vez, son
caldo de cultivo para la informalidad y la corrupción. De acuerdo al
informe Haciendo Negocios del Banco Mundial, cumplir con todos los
procedimientos para abrir un negocio de manera formal en los países nórdicos
toma una semana de trámites, pero en América Latina el mismo proceso requiere
de tres semanas.

24
CUADRO COMPARATIVO

Capitalismo Socialismo
El Estado se limita a crear normas Busca desarrollar una sociedad en que
básicas pero no interviene en el las necesidades básicas de todos los
mercado. individuos estén resueltas y
garantizadas por el estado
Los trabajadores son pagados como Los trabajadores son pagados con base
fuerza de trabajo en el trabajo realizado
Los precios se determinan por la El socialismo depende de una
concurrencia de la oferta y la demanda planificación para determinar
sin ninguna intervención exterior. decisiones de inversión y producción.

Los medios de producción son de Los medios de producción son de


propiedad privada y operan para el propiedad social con la ganancia
beneficio privado. producida para toda la sociedad.
Los individuos actúan persiguiendo su Todos los individuos deben tener
propio interés acceso a artículos básicos de consumo
y bienes públicos.
Economía basada en el mercado con Los medios de producción son
propiedad privada o corporativa de los propiedad de empresas públicas o
medios de producción. cooperativas, y los individuos son
compensados con base en el principio
de la contribución individual.

 Es una economía basada en el Construir una sociedad basada en la


mercado, compuesta por compradores igualdad y la equidad económica.
(personas) y vendedores (empresas
privadas o corporativas)

25
BIBLIOGRAFIA

1. Sevilla, A. (2016). Economipedía. Capitalismo (2019). Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/capitalismo.html
2. Sin Autor. (S.F.). Capitalismo. Software del sol. Recuperado de
https://www.sdelsol.com/glosario/capitalismo/
3. Jara, J. (S.F.). Capitalismo, origen y desarrollo. Recuperado de
http://www.vamospueblo.com/capitalismo-origen-y-desarrollo/
4. Marín, I. (2018). Historia de la esclavitud. Recuperado de
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2018/10/historia-de-la-esclavitud/
5. Rubio, N. M. (S.F.). Esclavismo: qué es y cuáles eran sus características.
Psicología y mente. Recuperado
dehttps://psicologiaymente.com/cultura/esclavismo
6. Rios, B. (2018). Brevísima historia de la esclavitud. Geografía Infinita.
Recuperado de https://www.geografiainfinita.com/2018/05/brevisima-historia-
de-la-esclavitud/
7. Sin autor. (2019). Significado de esclavitud. Significados. Recuperado de
https://www.significados.com/esclavitud/
8. Coll. F.M. (S.F.). Modo de producción esclavista. Economipedía. Recuperado
de https://economipedia.com/definiciones/modo-de-produccion-esclavista.html
9. Arredondo, D. (2018). Sistemas Económicos. Economía Google Sites.
Recuperado de https://sites.google.com/site/2018107arredondodiego/2-0-
sistemas-economicos
10. Sin Autor. (S.F.). El Feudalismo. Historia Evolutiva. Recuperado de
https://sites.google.com/site/historiaevolutiva/edad-media/el-feudalismo
11. Sin Autor. (S.F.).Feudalismo. Concepto de. Recuperado de
https://concepto.de/feudalismo/
12. Selva, B.V. (S.F.) Feudalismo. Economipedía. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/feudalismo.html
13. Sin Autor. (S.F.). Feudalismo. Historia Universal. Recuperado de
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/feudalismo

26

También podría gustarte