Está en la página 1de 1

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

ASIGNATURA: HERMENÉUTICA AXIOLÓGICA


PROGRAMA: LICENCIATURA EN FILOSOFÌA
DOCENTE: PBRO. JAIRO STERLING RIVERA
ALUMNO: JOSE DANIEL MORENO SUÀREZ

HANS-GEORG GADAMER Y LA TEORÍA DE LA HERMENÉUTICA


Giovanni Reale y Dario Antiseri son dos filósofos italianos, los cuales juntos han
podido elaborar diversos textos de alta calidad como lo es el que está en estudio: “Historia
del pensamiento filosófico y científico”. En este libro, en su parte novena, numeral 22, nos
explica la teoría de la hermenéutica desde el punto de vista de Hans-Georg Gadamer,
filósofo alemán y discípulo de Heidegger. Hans, mostrado en este texto, expresa las
implicaciones, ventajas y desventajas que contiene la interpretación para la vida del ser
humano. A continuación se explicarán algunos ámbitos en los que se desarrolla o cumple su
función dicha práctica.
Primeramente, la hermenéutica surge de las controversias teológicas, como fruto de
reformas realizadas en su tiempo. Sin embargo, a pesar de que esta disciplina tuvo sus
inicios en la teología, F. Schlegel y F. Schleiermacher aspiraron a dar a la hermenéutica un
lugar relevante en el interior de la filosofía, junto con otros pensadores. Este deseo se
quería llevar a cabo tomando como fundamento la experiencia o lo experimental, de lo cual
Hans hablará más adelante. Cada nueva experiencia nace sobre el trasfondo de las
experiencias procedentes y las cuales el hombre las reinterpreta.
Georg Gadamer, hace una fuerte aclaración sobre la imposición de saberes, dando
cabida a la formación de prejuicios frente a temas específicos. En este caso, la
interpretación ha de cuidarse de aquellos prejuicios, pre-visiones o incluso pre-
conocimientos. Los autores del libro en cuestión, logran afirmar que el intérprete no es una
tabula rasa, sino una tabula plena, llena de prejuicios, expectativas e ideas. Lo que hoy se
califica como un juicio, mañana serán prejuicios, y los prejuicios de ayer o de hoy podrán
ser los juicios de mañana. Por ello, afirma Gadamer que “los prejuicios del individuo son
algo constitutivo de su realidad histórica, en mayor medida que sus juicios”.
Por tanto, para finalizar el presente escrito, considero que la experiencia, como lo
menciona Giovanni, Dario e incluso Hans-Georg, es importante al momento de interpretar,
debido a que de los hechos vividos se obtiene riquezas intelectuales y prácticas esenciales
para la concretización de una interpretación sólida y adecuada. Así mismo, el hombre
experimentado se encuentra particularmente capacitado para tener nuevas experiencias y
para aprender de ellas, permitiéndole así la apertura de su conocimiento. Finalmente,
soporto estas consideraciones con la afirmación de Kant al expresar lo siguiente: “Ten el
valor de utilizar tu propio intelecto” citado por los autores ya mencionados. Hay que tener
el valor de obtener provecho de las situaciones cotidianas para forjar un conocimiento más
práctico y con respuestas a diversas realidades.

También podría gustarte