Está en la página 1de 11

TP Nº6 BIOLOGIA

TEMA: LA ENERGIA EN LOS SISTEMAS BIOLOGICOS.


PROFESOR: GUSTAVO LATORRE
ALUMNA: ROMERO LUCIANA E.

1. Definición de energía: Energía es la capacidad de producir trabajo o calor. El trabajo es


una magnitud física que se define como la fuerza multiplicada por el espacio. Requiere,
por tanto, fuerzas y desplazamientos (que es lo que hay en los mecanismos de las
máquinas). El calor es lo que permite aumentar la temperatura de algo. Estos conceptos
son difíciles y es posible que te cueste entenderlos. Por eso vamos a ver otra definición
menos rigurosa pero más fácil de comprender. Desde un punto de vista técnico, la
energía es lo que se necesita para que funcionen las máquinas. Las máquinas tienen
elementos que se mueven. Para conseguir esos movimientos necesitamos desarrollar
fuerzas. En una grúa, por ejemplo, hay fuerzas que sirven para mover pesos. Para que
funcione una grúa, habrá que alimentarla con energía. Cualquiera de las máquinas que
fabriques en el taller necesitará energía para funcionar.
La energía y sus transformaciones: Se puede clasificar la energía en distintos tipos según
su forma de manifestarse. Así tenemos: ●Energía química que se manifiesta en una
reacción química. En las pilas la electricidad se produce por una reacción química. En
todos los procesos en los que se necesita una combustión, también se está produciendo
una reacción química. ●Energía térmica que se manifiesta en un flujo de calor. El calor es
un flujo de energía entre dos cuerpos. Siempre que tenemos dos cuerpos a distinta
temperatura que no estén aislados, el calor fluirá del que tienen más temperatura al que
tiene menos. ●Energía eléctrica que se manifiesta en un movimiento de cargas eléctricas.
La energía eléctrica es la que acciona los receptores de los circuitos eléctricos. Esa
energía proviene de los generadores y en los receptores se transforma en algo útil. ●
Energía nuclear que se manifiesta en una reacción nuclear. Hay átomos con muchos
protones y neutrones en sus núcleos que no son estables y que se desintegran formando
núcleos de átomos más ligeros. Cuando esto sucede se libera una gran cantidad de
energía que puede usarse para mover un generador eléctrico, por ejemplo.
●Energíamecánica que se manifiesta en el movimiento de masas. Siempre que tenemos
masa en movimiento, tenemos energía mecánica.
2. METABOLISMO: ¿QUE ES EL METABOLISMO? El conjunto de todas las
transformaciones químicas que se producen en una célula u organismo. Cientos de
reacciones organizadas en “rutas metabólicas” ¿QUÉ ES UNA RUTA METABÓLICA? Una
serie de reacciones catalizadas enzimáticamente. En una ruta, un precursor se convierte
en un producto a través de una serie de intermediarios: los metabolitos Las rutas
metabólicas pueden ser convergentes, divergentes o cíclicas
UNCIONES DEL METABOLISMO -Obtener energía química (ATP) degradando
nutrientes ricos en energía (o a partir de la energía solar) -Convertir moléculas
nutrientes en moléculas celulares (fabricar los componentes celulares) -Polimerizar
precursores monoméricos a proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, etc. -Sintetizar y
degradar biomoléculas requeridas en funciones celulares especializadas (hormonas,
neurotransmisores, etc.) CARACTERÍSTICAS DEL METABOLISMO -Las reacciones
bioquímicas son muchas, pero las reacciones importantes son relativamente pocas -Las
rutas metabólicas centrales son pocas y son similares en todas las formas vivas -Las
moléculas importantes del metabolismo no son más de 100 -Todas las rutas se regulan de
forma similar.
Reacciones acopladas:
Las reacciones acopladas son aquellas donde la energía libre de una reacción (exergónica)
es utilizada para conducir/dirigir una segunda reacción (endergónica). Por lo tanto las
reacciones acopladas representan reacciones liberadoras de energía acopladas a reacciones
que requieren energía.

En la célula, la energía liberada o que se hace disponible en una reacción exergónica(que

libera energía), es utilizada  

para mover otras reacciones endergónicas ( que consumen energía), en otras palabras la
energía es utilizada para realizar trabajo. Ejemplos de procesos endergónicos son la síntesis
de moléculas complejas a partir de moléculas simples, el transporte de sustancias en contra
de un gradiente de concentración, o la elaboración de estructuras celulares a partir de
sustancias simples. Podemos decir que la vida se mantiene gracias a procesos endergónicos
con el suministro de energía libre. Según la primera ley de la termodinámica, la energía
requerida para un proceso endergónico debe ser aportada por un proceso que la
suministre. La única forma de que esto pueda ocurrir es mediante sustancias reaccionantes
comunes, en un proceso conocido como acoplamiento de reacciones.

La mayoría de las reacciones en las células no son espontaneas, necesitan ser impulsadas
por reacciones espontáneas, por lo tanto deben ser acopladas a otras que sí lo son, de la
misma manera cómo funcionan los engranajes.

 Las reacciones exergónicas impulsan a las endergónicas en las células, para que esto
suceda se deben acoplar a través de un intermediario común.

3. Una célula puede considerarse como una pequeña ciudad bulliciosa. Proteínas
portadoras mueven sustancias hacia el interior y el exterior de la célula, proteínas motoras
transportan cargas a lo largo de pistas formadas por microtúbulos y las enzimas
metabólicas afanosamente degradan y construyen macromoléculas.
Incluso si no son energéticamente favorables (que liberan energía, o que son exergónicos)
de forma aislada, estos procesos continuarán alegremente si hay energía disponible para
impulsarlos (así como un negocio que continuará realizándose en una ciudad mientras
fluya dinero). Sin embargo, si la energía se agota, las reacciones se detienen y la célula
comienza a morir.
Las reacciones energéticamente desfavorables se "pagan" con reacciones acopladas
energéticamente favorables que liberan energía. En la reacción de "pago" suele participar
una pequeña molécula en particular: el trifosfato de adenosina, o ATP.
Hidrólisis y estructura del ATP

El trifosfato de adenosina, o ATP, es una molécula pequeña relativamente simple. Esta


puede ser considerada como la principal moneda energética de las células, así como el
dinero es la principal moneda económica de las sociedades humanas. La energía liberada
por la hidrólisis (degradación) del ATP se utiliza para impulsar muchas reacciones celulares
que requieren energía.

Estructura del ATP. En el centro de la molécula se encuentra un azúcar (ribosa), unida a la


base adenina de un lado y a una cadena de tres fosfatos al otro. El grupo fosfato más
cercano a la ribosa se denomina grupo fosfato alfa, el que está a la mitad de la cadena es el
grupo fosfato beta y el del final es el grupo fosfato gama.
Crédito de la imagen: OpenStax Biología
Estructuralmente , el ATP es un nucleótido de ARN que lleva una cadena de tres fosfatos.
En el centro de la molécula se encuentra un azúcar de cinco carbonos, una ribosa, que se
une a la base nitrogenada adenina y a la cadena de tres fosfatos.
Los tres grupos fosfato se denominan —en orden del más cercano al más alejado del azúcar
ribosa— alfa, beta y gamma. El ATP es inestable debido a las tres cargas negativas
adyacentes en su cola fosfato, la cuales no se "quieren" e intentan alejarse entre ellas. Los
enlaces entre los grupos fosfato se llaman enlaces fosfoanhídridos y puedes encontrar que
se conocen como enlaces de "alta energía".
Hidrólisis del ATP

¿Por qué se considera que los enlaces fosfoanhídridos son de alta energía? Lo que esto
realmente significa es que se libera una cantidad apreciable de energía cuando uno de estos
enlaces se rompe en una reacción de hidrólisis (ruptura mediada por agua). El ATP se
hidroliza a ADP en la siguiente reacción:
\text {ATP} + \text {H} _2 \text {O} \leftrightharpoons \text {ADP} + \textP_i + \text
{energía}ATP+H2O⇋ADP+Pi+energıˊastarttext, A, T, P, endtext, plus, starttext, H, endtext,
startsubscript, 2, endsubscript, starttext, O, endtext, \leftrightharpoons, starttext, A, D, P,
endtext, plus, starttext, P, endtext, startsubscript, i, endsubscript, plus, starttext, e, n, e, r,
g, ı, with, \', on top, a, endtext
Nota: \text {P}_iPistarttext, P, endtext, startsubscript, i, endsubscript simplemente
representa a un grupo de fosfato inorgánico \text{(PO}_4^{3-}\text)(PO43−)starttext,
leftparenthesis, P, O, endtext, startsubscript, 4, endsubscript, startsuperscript, 3, minus,
endsuperscript, starttext, rightparenthesis, endtext.
Como la mayoría de las reacciones químicas, la hidrólisis de ATP en ADP es reversible. La
reacción inversa, que regenera ATP a partir de ADP y \textP_iPistarttext, P, endtext,
startsubscript, i, endsubscript, requiere energía. La regeneración de ATP es importante
porque las células tienden a usar (hidrolizar) las moléculas de ATP muy rápidamente y
dependen de que el ATP sea reemplazado constantemente^11start superscript, 1,
endsuperscript.

Imagen del ciclo del ATP. El ATP es como una batería cargada, mientras que el ADP es
como una batería muerta. El ATP puede ser hidrolizado a ADP y Pi mediante la adición de
agua, liberando energía. El ADP puede "recargarse" para formar ATP al añadir energía, y
combinarse con Pi en un proceso que libera una molécula de agua.
Puedes considerar al ATP y al ADP como una especie de batería recargable, en sus formas
cargada y descargada (como se muestra anteriormente). El ATP, la batería cargada, tiene
energía que puede ser utilizada para alimentar reacciones celulares. Una vez que la energía
ha sido utilizada, la batería descargada (ADP) debe recargarse antes poder usarla de nuevo
como fuente de poder. La reacción de regeneración del ATP es la reacción inversa de la
hidrólisis.Hemos mencionado que se libera un montón de energía libre durante la
hidrólisis de ATP, pero ¿exactamente de cuánto estamos hablando? La ∆G para la hidrólisis
de un mol de ATP en ADP y \textP_iPistarttext, P, endtext, startsubscript, i,
endsubscript es −7.3−7.3−, 7, point, 3 \text{kcal/mol}kcal/molstarttext, k, c, a, l, slash, m, o,
l, endtext (−30.5−30.5−, 30, point, 5 \text{kJ/mol}kJ/molstarttext, k, J, slash, m, o, l, endtext)
en condiciones estándar (concentración \text 1 M1Mstart text, 1, endtext, M de todas las
moléculas, a 25\text{°C}25°C25, starttext, °, C, endtext, and \text pH = 7.0pH=7.0start text,
p, endtext, H, equals, 7, point, 0). No está mal, pero las cosas se ponen más impresionantes
bajo condiciones no estándar: ∆G para la hidrólisis de un mol de ATP en una célula viva es
casi el doble del valor observado en condiciones normales, cerca de -
Acoplamiento de reacciones

¿Cómo se utiliza la energía liberada por la hidrólisis de ATP para impulsar otras reacciones
en una célula? En la mayoría de los casos, las células utilizan una estrategia
denominada acoplamiento de reacciones, en la que una reacción energéticamente favorable
(como la hidrólisis de ATP) se vincula directamente con una reacción energéticamente
desfavorable (endergónica). La vinculación suele ocurrir mediante un compuesto
intermedio compartido, lo que significa que el producto de una reacción es "tomado" y
utilizado como reactivo en la segunda reacción.
Cuando dos reacciones se acoplan, estas pueden sumarse para dar una reacción general y la
ΔG de esta reacción será la suma de los valores de ΔG de las reacciones individuales.
Mientras el ΔG global sea negativo, ambas reacciones pueden ocurrir. Incluso puede ocurrir
una reacción muy endergónica si se acopla a una muy exergónica (como la hidrólisis de
ATP). Por ejemplo, podemos sumar un par de reacciones genéricas acopladas por un
intermedio común, B, de la siguiente manera^22squared:
\begin{aligned} \text{A} &\leftrightharpoons \text{B} & \Delta{G}=X\\ +\;\text{B}
&\leftrightharpoons \text{C} + \text{D}& \Delta{G}=Y\\ \hline \\ \text{A}
&\leftrightharpoons\text{C}+\text{D} &\Delta{G}= X+Y \end{aligned}A+BA⇋B⇋C+D⇋C+D
ΔG=XΔG=YΔG=X+Y
Te habrás dado cuenta que el intermediario, B, no aparece en la reacción acoplada general.
Esto se debe a que aparece como producto y como reactivo, así que las dos Bs se cancelan
entre sí al sumar las reacciones.
El ATP en el acoplamiento de reacciones

Cuando participa ATP en el acoplamiento de reacciones, el intermedio compartido suele


ser una molécula fosforilada (una molécula a la que se ha añadido un grupo fosfato del
ATP). Como ejemplo de cómo funciona esto, veamos la formación de sacarosa, o azúcar de
mesa, a partir de glucosa y fructuosa^{3,4}3,

4. Enzimas:Las enzimas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula:


degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información
genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se
encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras
funciones vitales. La identidad y el estado fisiológico de un ser vivo está determinado
por la colección de enzimas que estén funcionando con precisión de cirujano y con la
velocidad de un rayo en un momento dado dentro de las células. Así, a lo largo de
millones de años de evolución, la naturaleza ha desarrollado una gran diversidad de
enzimas para mantener el complejo fenómeno de la vida.
5. Cofactores enzimáticos inorgánicos:. Los cofactores enzimáticos pueden ser iones,
como el Mg2+ o el Zn2+, o moléculas orgánicas complejas, denominadas coenzimas.
El componente proteínico de una enzima que carece de un cofactor esencial se
denomina apoenzima. Las enzimas intactas con sus cofactores unidos se denominan
holoenzimas.

6. Que es una ruta metabolica: Una ruta metabólica es una secuencia de reacciones
químicas en un orden específico. Cada reacción es catalizada por una enzima
específica. El sustrato de una reacción se transforma en un producto. Este último se
convierte en el sustrato de la siguiente reacción y así sucesivamente. La glicólisis es un
ejemplo de ruta metabólica
Respiración celular:La respiración celular es una de las vías más elegantes, majestuosas
y fascinantes en la Tierra. También es una de las más complicadas. Cuando aprendí sobre
ella por primera vez, ¡sentí que me había tropezado y caído en una lata de sopa de letras
sabor química orgánica!
Por suerte, la respiración celular no es tan intimidante una vez que te familiarizas con
ella. Vamos a comenzar a ver la respiración celular desde un nivel alto, pasaremos por
cada una de las cuatro principales etapas y señalaremos la manera en que se conectan
entre sí.
Los pasos de la respiración celular
Resumen de los pasos de la respiración celular.
1. Glucólisis. La glucosa, que tiene 6 carbonos, se convierte en 2 piruvatos (de 3
carbonos cada uno) y se obtiene ATP y NADH. Estas reacciones ocurren en el citosol.
2. Oxidación del piruvato. El piruvato viaja a la matriz mitocondrial y se convierte
en una molécula de dos carbonos unida a la coenzima A llamada acetil-CoA. Se libera
dióxido de carbono y se produce NADH.
3. Ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA se combina con una molécula de cuatro
carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para finalmente regenerar la molécula inicial
de cuatro carbonos. En el proceso se genera ATP (o GTP en algunos casos), NADH y
FADH_2 y se libera dióxido de carbono. Estas reacciones ocurren en la matriz
mitocondrial.
4. Fosforilación oxidativa. El NADH y el FADH_2 producidos en pasos anteriores
depositan sus electrones en la cadena de transporte de electrones dentro de la membrana
interna de la mitocondria. El movimiento de los electrones por la cadena libera energía
que se utiliza para bombear protones desde la matriz hacia el espacio intermembranal,
con lo que se forma un gradiente. Los protones fluyen de regreso hacia la matriz a través
de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP. Al final de la cadena de transporte
de electrones, el oxígeno recibe los electrones y recoge protones del medio para formar
agua.
Durante la respiración celular, una molécula de glucosa se degrada poco a poco en
dióxido de carbono y agua. Al mismo tiempo, se produce directamente un poco de ATP
en las reacciones que transforman a la glucosa. No obstante, más tarde se produce
mucho más ATP en un proceso llamado fosforilación oxidativa. La fosforilación oxidativa
es impulsada por el movimiento de electrones a través de la cadena de transporte de
electrones, una serie de proteínas incrustadas en la membrana interna de la mitocondria.
Estos electrones provienen originalmente de la glucosa y se trasladan a la cadena de
transporte de electrones con ayuda de los acarreadores de
electrones \text{NAD}^+NAD+starttext, N, A, D, endtext, startsuperscript, plus,
endsuperscript y \text{FAD}FADstarttext, F, A, D, endtext, que se convierten
en \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext y \text{FADH}_2FADH2starttext, F,
A, D, H, endtext, startsubscript, 2, endsubscript cuando adquieren esos electrones. Para
ser claros, esto es lo que sucede en el diagrama anterior donde dice ++plus \text
{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext o ++plus \text{FADH}_2FADH2starttext, F,
A, D, H, endtext, startsubscript, 2, endsubscript. La molécula no aparece de la nada, solo
se convierte a la forma en que transporta electrones:
\text {NAD}^+NAD+starttext, N, A, D, endtext, startsuperscript, plus, endsuperscript +
+plus 2 e^-2e−2, e, startsuperscript, minus, endsuperscript ++plus 2 \text H^+2H+2,
starttext, H, endtext, startsuperscript, plus, endsuperscript \rightarrow→rightarrow \text
{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext ++plus \text H^+H+starttext, H, endtext,
startsuperscript, plus, endsuperscript
\text {FAD}FADstarttext, F, A, D, endtext ++plus 2e^-2e−2, e, startsuperscript, minus,
endsuperscript ++plus 2 \text H^+2H+2, starttext, H, endtext, startsuperscript, plus,
endsuperscript \rightarrow→rightarrow \text {FADH}_2FADH2starttext, F, A, D, H,
endtext, startsubscript, 2, endsubscript
Para ver cómo una molécula de glucosa se convierte en dióxido de carbono y cómo se
recolecta su energía en forma de ATP y \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H,
endtext//slash\text{FADH}_2FADH2starttext, F, A, D, H, endtext, startsubscript, 2,
endsubscript en una de las células de tu cuerpo, vamos a ver paso a paso las cuatro
etapas de la respiración celular.
1. Glucólisis. En la glucólisis, la glucosa —un azúcar de seis carbonos— se somete a
una serie de transformaciones químicas. Al final, se convierte en dos moléculas de
piruvato, una molécula orgánica de tres carbonos. En estas reacciones se genera ATP
y \text{NAD}^+NAD+starttext, N, A, D, endtext, startsuperscript, plus, endsuperscript se
convierte en \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext.
2. Oxidación del piruvato. Cada piruvato de la glucólisis viaja a la matriz
mitocondrial, que es el compartimento más interno de la mitocondria. Ahí, el piruvato se
convierte en una molécula de dos carbonos unida a coenzima A, conocida como acetil-
CoA. En este proceso se libera dióxido de carbono y se
obtiene \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext.
3. Ciclo del ácido cítrico. El acetil-CoA obtenido en el paso anterior se combina con
una molécula de cuatro carbonos y atraviesa un ciclo de reacciones para finalmente
regenerar la molécula inicial de cuatro carbonos. En el proceso se genera
ATP, \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext y \text{FADH}_2FADH2starttext,
F, A, D, H, endtext, startsubscript, 2, endsubscript, y se libera dióxido de carbono.
4. Fosforilación oxidativa. El \text{NADH}NADHstarttext, N, A, D, H, endtext y
el \text{FADH}_2FADH2starttext, F, A, D, H, endtext, startsubscript, 2,
endsubscript producidos en pasos anteriores depositan sus electrones en la cadena de
transporte de electrones y regresan a sus formas "vacías" (\text{NAD}^+NAD+starttext,
N, A, D, endtext, startsuperscript, plus, endsuperscript and \text{FAD}FADstarttext, F, A,
D, endtext). El movimiento de los electrones por la cadena libera energía que se utiliza
para bombear protones fuera de la matriz y formar un gradiente. Los protones fluyen de
regreso hacia la matriz, a través de una enzima llamada ATP sintasa, para generar ATP.
Al final de la cadena de transporte de electrones, el oxígeno recibe los electrones y recoge
protones del medio para formar agua.
La glucólisis puede ocurrir en ausencia de oxígeno en un proceso llamado fermentación.
Las otras tres etapas de la respiración celular —la oxidación del piruvato, el ciclo del
ácido cítrico y la fosforilación oxidativa— necesitan de la presencia de oxígeno para
suceder. Solo la fosforilación oxidativa usa oxígeno directamente, pero las otras dos
etapas no pueden proceder sin la fosforilación oxidativa.
En otros artículos y videos del sitio revisamos con mayor detalle cada etapa de la
respiración celular. Puedes ver el video resumen o ir directamente al artículo de una
etapa particular con los enlaces que están aquí arriba.
7. Importancia de la fotosíntesis: LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA
VIDA DE LA TIERRA Las plantas y otros organismos más simples, como el
fitoplancton son seres vivos capaces de generan materia orgánica a partir de materia
inorgánica (agua, dióxido de carbono y minerales) que extrae del medio donde viven.
Este tipo de nutrición es conocido como nutrición autótrofa. I. NUTRICIÓN
AUTÓTROFA Consiste en la captación de materia inorgánica procedente del medio
que rodea a la planta y esta la transforma en materia orgánica, que después será
utilizada como alimento por la propia planta. Existen 2 tipos de nutrición autótrofa: •
Fotosintética: característica de las plantas, utiliza la luz como fuente de energía para
transformar el agua, sales minerales y el dióxido de carbono en materia orgánica,
transformado una energía lumínica en una energía química. Es el proceso conocido
como la fotosíntesis. • Quimio sintética. Característica de las bacterias, utilizan en la
oxidación algún mineral, como pueden ser compuestos a base de hierro o de azufre,
para obtener energía. 2 II. FOTOSÍNTESIS Los vegetales toman de la atmosfera el
dióxido de carbono (a través de los estomas, que se encuentran en las hojas) y a través
de las raíces (utilizando como una especie de pelitos que sobresalen de las raíces,
conocidos como zona pilífera) toman el agua y las sales minerales. Tanto el agua
como las sales (conocidas como savia bruta) son transportadas a través del tallo hacia
las hojas, por una zona conocida como xilema. Cuando llegan las sustancias
inorgánicas a las hojas, utilizando el dióxido de carbono y la luz solar, se produce la
transformación de la savia bruta en savia elaborada, que es rica en azúcares y en otros
tipos de materia orgánica. Está transformación se produce en los cloroplastos de la
célula vegetal. Posteriormente la savia elaborada es distribuida al resto de la planta a
través del floema. La fotosíntesis se realiza en las plantas gracias a la presencia de una
molécula conocida como clorofila, que es capaz de captar la energía solar para
transformarle en energía química. La clorofila se encuentra en los cloroplastos de la
célula vegetal. Este proceso se caracteriza por la utilización de agua y dióxido de
carbono y gracias a la energía captada, se transforma en glucosa y se libera oxígeno a
la atmósfera. Las células de la planta utilizan posteriormente la materia orgánica
creada (glúcidos y 3 otras sustancias orgánicas) para la síntesis de energía, en un
proceso similar al de los animales, conocida como respiración celular. La respiración
celular se realiza en las mitocondrias de las células y es el proceso en que la célula
obtiene la energía necesaria para completar sus funciones vitales. Para ello consume
oxígeno y azúcares (glúcidos), obteniendo energía y liberando dióxido de carbono.
FOTOSÍNTESIS Y LA VIDA EN EL PLANTE TIERRA La fotosíntesis en fundamental
para la vida en el planeta Tierra, debido a:  Produce oxígeno, que es liberado a la
atmósfera y se obtienen sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, como
el agua, las sales minerales y dióxido de carbono. Como resultado de la fotosíntesis se
han alcanzado niveles de oxígeno en la atmósfera que han permitido en desarrollo de
la vida en el planeta Tierra tal como lo conocemos en la actualidad. Por lo que se
puede afirmar que la vida en la Tierra se mantiene gracias a la fotosíntesis realizada
en las algas marinas y en las plantas.  Fija el dióxido de carbono. Sin la fotosíntesis la
atmósfera sería muy rica en dióxido de carbono e irrespirable para los animales
actuales y el ser humano. Hace millones de años el planeta Tierra tenía una atmósfera
irrespirable, pero gracias a la fotosíntesis, la atmósfera es tal como la conocemos en la
actualidad. 4  Ha transformado la energía lumínica en energía química y ha sido
almacenada durante millones de años. El petróleo y el carbón son un ejemplo de este
proceso, pues procede de materia orgánica vegetal en descomposición, enterrada hace
millones de años.  Ha permitido transformar materia inorgánica en orgánica. Esta
materia orgánica es fuente de alimentación de gran número de animales. Debido a
esto las plantas y las algas son fundamentales en cualquier ecosistema, pues son la
fuente de alimento y de energía. Sin las plantas y las algas, los animales no tendrían
alimento y se extinguirían.
8. Los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila a, la clorofila b y los carotenoides,
son moléculas que absorben la luz y se encuentran en las membranas de los tilacoides
en los cloroplastos. ... Los fotosistemas son estructuras dentro de la membrana de los
tilacoides que absorben la luz y la convierten en energía química.
9.cloroplastos:Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las
células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más
compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen
numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde
llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos
desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre
la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la
síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de
liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el
oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Estructura del cloroplasto:

Los cloroplastos son orgánulos con


forma de disco, de entre 4 y 6 m de
diámetro y 10 m o más de longitud.
Aparecen en mayor cantidad en las
células de las hojas, lugar en el cual
parece que pueden orientarse hacia
la luz. Es posible que en
una célula haya entre cuarenta y
cincuenta cloroplastos, y en cada
milímetro cuadrado de la superficie
de la hoja hay 500.000 cloroplastos.
Cada cloroplasto está recubierto por
una membrana doble. El cloroplasto
contiene en su interior una
sustancia básica
denominada estroma, la cual está
atravesada por una red compleja de
discos conectados entre sí,
llamados lamelas. Muchas de las
lamelas se encuentran apiladas
como si fueran platillos; a estas pilas
se les llama grana.
Las moléculas de clorofila, que absorben luz para llevar a cabo la fotosíntesis, están
unidas a las lamelas. La energía luminosa capturada por la clorofila es convertida
en adenosin-trifosfato (ATP) y moléculas reductoras (NADPH) mediante una serie de
reacciones químicas que tienen lugar en los grana. Los cloroplastos también contienen
gránulos pequeños de almidón donde se almacenan los productos de la fotosíntesis de
forma temporal.

En las plantas, los cloroplastos se


desarrollan en presencia de luz, a
partir de unos orgánulos pequeños e
incoloros que se llaman proplastos. A
medida que las células se dividen en
las zonas en que la planta está
creciendo, los proplastos que están en
su interior también se dividen por
fisión. De este modo, las células hijas
tienen la capacidad de producir
cloroplastos.
Cloroplastos visto con microscopio óptico
En las algas, los cloroplastos se dividen directamente, sin necesidad de desarrollarse a
partir de proplastos. La capacidad que tienen los cloroplastos para reproducirse a sí
mismos, y su estrecha similitud, con independencia del tipo de célula en que se
encuentren, sugieren que estos orgánulos fueron alguna vez organismos autónomos que
establecieron una simbiosis en la que la célula vegetal era el huésped.

BIBLIOGRAFIA:

- Revista unam. Com


- Edumedia-sciences.com
- Botánica.cnba.uba.ar

También podría gustarte