Está en la página 1de 2

LICEO DE CERVANTES EL RETIRO

WORKSHOP TASK TEST


Undécimo
LEVEL A DAY 01 MONTH 09 YEAR 2021

SUBJECT Español: El festín de la muerte TEACHER Alberto Puentes Peralta


STUDENT’S
TOPIC Evaluación libro bimestral 30% Juan Sebastián Vargas Villate
NAME
Desarrollar de manera clara y argumentativa el siguiente cuestionario para verificar el libro “El
festín de la muerte”. Tener en cuenta fecha de entrega del trabajo y la devolución del mismo por
el sitio que lo encontró. Verificar que envía el trabajo.

1. Desde el punto de vista filosófico, político, económico cómo se desarrollaron estas áreas
antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Tener en cuenta la incidencia de
cada una de ellas durante el desarrollo del conflicto.
2. Desarrolle un recuento de la lectura “El festín de la muerte”.
3. Seleccione cinco personajes que aparecen en el relato. Tener en cuenta: rasgos
psicológicos, comportamiento e incidencia frente a sus compañeros y amigos en lo
relacionado con el conflicto que vivieron y cuál fue el desenlace que tuvo cada uno en el
relato.
4. Según la lectura de la página 221 hasta 230 ¿Qué se relata allí? ¿Cuál es el papel que se
protagoniza a través de este relato?

DESARROLLO

1. Antes del inició de la segunda guerra mundial se dio el periodo entreguerras. Tras
el tratado de Versalles donde se daba fin al primer gran conflicto del siglo XX, los
países donde se encontraban los antiguos imperios habían quedado destrozados y
por sobre todo humillados, y a partir de este tratado la humillación incrementaría.
Con la paz impuesta por la triple entente a los perdedores, estos últimos quedaban
absurdamente endeudados y prácticamente quebrados, lo que hizo nacer en ellos
un sentimiento de remordimiento ante las pretensiones de los países victoriosos.
El Imperio Alemán sería reemplazado por la República de Weimar que tendría un
estado partitocrático, que los condenaría a la absoluta crisis económica, pero
siendo la causa principal de esta el ya mencionado tratado de Versalles.
Mientras tanto, en Italia, surgía un descontento gigante en la población gracias al
tratado de Versalles, ya que dicho país tuvo beneficios paupérrimos gracias a este
a pesar de las promesas hechas por la entente. Italia se sentía menospreciada y
humillada ante a actitud de sus “aliados”, y los ciudadanos se sentían engañados
por el gobierno, que había sido precedido por los liberales y socialdemócratas, lo
que provocó huelgas hechas por varios sectores sociales que iban desde los
veteranos de la primera guerra mundial hasta los trabajadores. Situación que fue
aprovechada por Benito Mussolini, quien culpó de todos los males sufridos por
Italia a la izquierda. Mussolini se escudo bajo las banderas del fascismo, ideología
que el mismo creó, y que se basa en un control totalitario por parte del estado a su
población, restringiendo las libertades individuales en pro del enaltecimiento del
nacionalismo. Gracias a sus discursos en contra del comunismo, Mussolini ganaría
el apoyo de las élites italianas y lograría tomar el poder de Italia.
En Alemania, el asenso de Mussolini en Italia no sería omitido, y un joven veterano
de guerra austriaco llamado Adolf Hitler, aprovecharía la situación de Alemania. El
pueblo germano estaba aún más descontento y en condiciones mucho peores que
el pueblo italiano, al ser ellos las principales víctimas del tratado de Versalles.
Hitler utilizó la misma estrategia de su homólogo italiano, y un discurso casi
calcado, pero con una adición importantísima, la cual era el antisemitismo. Los
judíos se convirtieron en las principales víctimas de los discursos de Hitler,
acusándoles de ser los culpables de que Alemania perdiera la gran guerra. A Hitler
le costó mucho más tomar el poder que a Mussolini, tanto así que intento realizar
un golpe de estado en 1923 contra el gobierno el cual falló e hizo que se le
ingresara a prisión, donde escribiría el Mein Kampf, el manual ideológico de su
nueva propuesta: el Nacionalsocialismo. Hitler lograría tomar el poder en Alemania
en 1933, instaurando el nazismo en la èlite de dicho país. Durante su gobierno se
dio una característica principal que fue la normalización de la muerte, algo que
explicaría Hannah Arendt varios años después de terminada la segunda guerra
mundial.
Filosóficamente, el periodo entreguerras

También podría gustarte