Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA DE EDUCACIÓN

CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL (440)

ASIGNATURA: HISTORIA DE VENEZUELA.

CÓDIGO: 488

UNIDAD: VI

OBJETIVO 6- ENSAYO

Proceso Histórico Venezolano Durante El


Siglo XX

Identificación del Estudiante

Mata Marcano Anahy Sarai

C.I: 25.807.292

Nueva Esparta, la Asunción, 2020


Las transformaciones políticas venezolanas en el siglo XX han estado
asociadas a la dinámica de la industria petrolera y a las mutaciones monetarias y
financieras en el ámbito internacional y nacional. En el comportamiento interno
reciente, la especulación financiera en la actividad bancaria, como resultado de la
ocurrencia sostenida de déficit Fiscal y su consecuencia en la economía real.

A partir de 1936, Venezuela transcurrió dentro de un orden económico


basado en un Estado cuyas acciones se apoyan en una renta petrolera y una
Sociedad Civil en donde el empleo dependía en gran parte de la dinámica de
trasvase de los recursos fiscales, dentro de una estrategia económica conocida
inicialmente como siembra del petróleo Y entendida como economía mixta. Pero el
retroceso sostenido en los niveles de bienestar en las últimas tres décadas hace
necesario replantearse una nueva estrategia.

Impacto de la actividad petrolera en la dinámica socioeconómica Gomecista.

En la economía del período gomecista se asiste a la conversión de


Venezuela, de agrícola a petrolera. Esta ruptura, en relación con el período de la
Restauración que de 1910 a 1920 camina de forma soterrada se hace tangible
entre 1920 y 1930, cuando el petróleo signará indeleblemente los destinos de la
nación venezolana. Desde este momento la fuente principal de ingresos fiscales,
en lugar de gravitar en torno a los impuestos sobre los productos agrícolas y los
derechos tributarios a las importaciones, pasaría a depender de la renta producida
por la venta de los recursos naturales.

El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las


inversiones extranjero en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector
petrolero que comenzaban a desarrollarse. En ese sentido, durante el régimen
gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran parte del
territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios
petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que se habían
iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el
Gobierno de Cipriano castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen
Gomecista.

En efecto, desde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales


preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos
de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New
York and Bermúdez, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto
que había suspendido Castro. Además de lograr regenerar la confianza del mundo
exterior en Venezuela, y de restablecer las relaciones diplomáticas rotas por
Castro, la actitud benevolente de Gómez hacia las inversiones extranjeras
perseguía aumentar los Ingresos Fiscales para hacerle frente a las obligaciones
internas y externas por los gobiernos anteriores.

Esta inclinación favorable de Gómez hacia el capital internacional coincidió


con el surgimiento de Estados Unidos como paisaje del sistema capitalista
occidental, sobre todo en los años veinte, después de la Primera Guerra Mundial.
Durante ese periodo, la industrialización alcanzada por Estados Unidos provocó
una acumulación de capital excedentario, el cual se canalizó hacia los países
atrasados productores de materias primas, que, como Venezuela, les permita
monopolizar la explotación de esos recursos básicos para la continuación de su
acelerado desarrollo económico. Fue en esta forma como el capital
norteamericano, conjuntamente con el europeo en menor medida, penetró en
Venezuela, llegando a convertirse en uno de los países latinoamericanos que
captó mayores inversiones extranjeros durante esa época. Aparte de las
ventajosas condiciones económicas en las que operaba el Capital Internacional en
Venezuela, el régimen gomecista les garantizaba un ambiente de paz logrado por
la represión, llegando a otorgarse durante ese periodo concesiones petroleras en
gran parte del territorio nacional.

El régimen gomecista llego a favorecer de tal forma a las inversiones


extranjeras en el país, que se cambió a un Ministro y se modificó la Ley de Minas,
de acuerdo a los requerimientos formulados por el Capital Internacional.

También podría gustarte