Está en la página 1de 30

DIAGNOSTICO

MUNICIPIO DE SALENTO

Por
DIANA CRISTINA SILVA GOMEZ
MARTHA ELENA ALARCON MUÑOZ

Presentado al profesor:
JOSE EDWIN TORRES R.

3 de noviembre de 2020
Territorial Quindío-Risaralda
CETAP: Armenia Quindío
1 INTRODUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HISTORICAS, SOCIALES Y


DEMOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO DE SALENTO

BASADO EN LA INFORMACIÓN DEL DANE

Salento es un municipio del departamento del Quindío. Llamado el padre del


Quindío por ser el municipio más antiguo de este departamento, El municipio de
Salento en el contexto nacional no es indiferente al conocimiento de este, puesto
que en él se encuentra el árbol nacional, la palma de cera (Ceroxylon Quindiuense),
y el reconocimiento al ser incorporado un fragmento del valle del cócora, en el billete
de más alta denominación del país, automáticamente lo instala en la órbita de todos
los habitantes del territorio nacional.
Está situado al nororiente del departamento del Quindío, en los 4° 38′ 14″ latitud
Norte y los 75° 34′ 15″ longitud oeste. Presentando alturas que van desde los 1300
(msnm) en la parte baja y 4750 (msnm) es su zona de nevados, limitando al norte
con el Departamento de Risaralda, al sur con los Municipios de Calarcá y Armenia,
al este con el Departamento del Tolima y al oeste con los municipios de Circasia y
Filandia.

LOCALIZACION GEOGRAFICA (Fuente CIDETER S.A.S.-Contrato de consultoría


No 002-2018)
RESEÑA HISTORICA:

Los antecedentes de Salento se remontan hacia el 5 de enero de 1830 cuando pasó


el libertador Simón Bolívar por el "Camino del Quindío" o "Camino Nacional", donde
paso la noche en una casa hecha de paja (Tambos) en el sitio que hoy es la vereda
Boquía. Bolívar también paso por este camino a principios del siglo XIX, luego de
salir victorioso del proceso independentista desde Perú. A su llegada a Santafé,
promulga un decreto-ley que ordenó reparar y ampliar el Camino del Quindío, con
el fin de mejorar el tránsito por este importante corredor.

Así mismo, por el mismo camino pasaron los científicos Alexander Von Humboldt
(Por solicitud de José Celestino Mutis) y Aimé Bonpland que vieron en este territorio
como un importante inventario de flora y fauna. También paso por este camino el
prócer de la independencia, Antonio Nariño, donde llevó la imprenta y la traducción
al castellano de los derechos del hombre por el sur del país.

12 años después del paso del libertador, el presidente de la República, Gral. Pedro
Alcántara Herrán crea la Colonia Penal el 16 de septiembre de 1842 en el “Valle de
Boquia”, siendo este acontecimiento el inicio del poblado. Hacia allí llegaban
prisioneros desde Santa fe, Ibagué, Cartago, Popayán y de otros lugares de la
república. Estos prisioneros contribuyeron a mantener en buen estado el tramo del
Camino del Quindío o Camino Nacional. En ese mismo año se realizó la primera
Misa y se fundó la primera Parroquia que servía para todo el poblado.

Años más tarde, en septiembre de 1865 los habitantes de la aldea de Boquia


decidieron trasladar la población al sitio denominado Barcinales (actual casco
urbano) y cuyo nombre se debió a un árbol nativo que existía en esa época; este
traslado se debó a que en la aldea de Boquia era frecuente el desbordamiento de
la quebrada Boquia y del río Quindío, lo cual causaba inundaciones y daños en
viviendas y cultivos.

Desde ese momento cambia su nombre al de Villa de Nueva Salento por sugerencia
del señor Ramón Elías Palau, primer presidente de la Junta Pobladora, delegado
por los jefes de Cartago y Popayán en 1865. Palau cambia el nombre del poblado
recordando la prospera ciudad de Salento de Creta fundada por el rey Idóneo.
Se levantaron las primeras casas en el marco de la “Plaza de Mosquera” (primer
nombre que tuvo la plaza principal en honor al presidente de la época, Tomás
Cipriano de Mosquera). En 1871 se estableció una junta administradora presidida
por Palau y donde estaban personalidades como Antonio Henao, Simón Castaño,
Pedro Vicente Henao, Alejandro Echeverri, Aurelio Buitrago, Bruno Arias y Joaquín
Buitrago. En ese año el poblado contaba con más de 14 mil hectáreas de territorio.

Más adelante los colonos de la villa cedieron terrenos y decidieron fundar poblados
en toda la región como Filandia, Circasia, Calarcá, Armenia y Montenegro, desde
allí se empieza los procesos de colonización hacia el sur de la misma. En ese tiempo
la villa pertenecía al Estado Soberano del Cauca como distrito. Sin embargo, con la
guerra de los mil días y con el fin de proteger los archivos públicos, el poblado pierde
su condición de distrito y el archivo pasa al corregimiento de Armenia donde
finalmente se convierte en distrito en 1903. Finalmente, en septiembre de 1908
Salento recupera su condición de distrito y pocos años después se convierte en
municipio dentro del departamento de Caldas que fue creado en 1905.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS1:

El municipio de Salento posee una población de 9529 habitantes, clasificados según


el género así:

Hombres: 4902 (51,4%)

Mujeres: 4627 (48,6%)

1 Fuente: TERRIDATA-DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda - 2020


Presenta una desagregación de la población por área así:

Población urbana: 4.011 (42,09%)

Población rural: 5.518 (57,91%)

Población indígena 22 (0,24%)

Población negra, mulata o afrocolombiana 23 (0,25%)

Población raizal 1 (0,01%)

La tipología de las viviendas se distribuye así:

El 82,2% de las viviendas de Salento son casas.

El 11.5 % son apartamentos.

El 6.3 % son cuartos u otros

El 7,8% de los hogares de Salento tienen


actividad económica en sus viviendas.
En Salento:

• El 93,1% de las viviendas tiene conexión a


Energía Eléctrica.

• El 80.3% de las viviendas tienen alcantarillado


• El 84.4 poseen servicio de acueducto

• El 32,3 % tiene conexión a Gas Natural.

• El 37.7 poseen servicio de telefonía

• El 6.3 poseen servicio de banda ancha.

Aproximadamente el 70,1% de los hogares de Salento tiene 4 o menos personas.


(ver gráfico)
El 88,9% de la población de 5 años y más de Salento sabe leer y escribir

Aspectos Jurídicos del ordenamiento territorial de Salento

EXPLICACIÓN DE QUE ES EL DIAGNÓSTICO Y QUE CONTIENE EL INFORME

El diagnostico está dirigido a identificar como esta ordenado el municipio de Salento,


teniendo en cuenta la clasificación del suelo, según el análisis del tamaño de las
tres zonas: rural, suburbano y urbano, el análisis de zonas de riesgo, el análisis de
zonas de interés, el análisis de zonas de expansión, determinando cuales son las
zonas estrategias, la ubicación de los centros de servicios públicos, su
estratificación.

No olvidemos que el ordenamiento del territorio es una estrategia de planificación


que sirve para ordenar mediante decisiones, consensos y negociaciones desde la
sociedad civil y desde la política lo que el hombre ha desordenado, poniendo en
riesgo el desarrollo sostenible, la calidad de vida, y la vida misma.

El desorden y sus efectos se acentúan desde que la locura de la globalización por


la riqueza del suelo, del espacio, de los mares, del mercado, del conocimiento, se
apoltronó en la mente humana, convirtiendo el planeta en objeto de feroz
explotación.
Partiendo del principio de que territorio-desarrollo conforman una unidad indivisible,
se advierten alentadores avances en la nueva visión: la experiencia empírica
comprueba el hecho de que las actividades económicas, la acumulación, la
innovación y la formación de capital social, tienen un carácter localizado; el
desarrollo tiene objetivos más amplios que el simple crecimiento o lo
macroeconómico; el crecimiento regional tiene una lógica de causación circular, en
la que los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante de las empresas conducen
a una aglomeración de actividades que se auto refuerzan; los factores locales o
endógenos dependen cada vez más de la gente, de los empresarios, los
trabajadores y las administraciones, y menos de los recursos naturales o de los
costos del transporte2

La experiencia y la razón imponen actualmente la construcción del desarrollo


partiendo de lo endógeno, en lugar de creer que el progreso llegará de fuera a
instalarse en la municipalidad.

Esta idea marcó la pauta de la administración pública durante muchos años, en


cambio de fortalecer las políticas tendientes a crear capital social, capital humano,
ciencia y tecnología, asociatividad e innovación, condiciones básicas para que el
modelo endógeno progresara.

En la situación actual se busca configurar más sólidamente las dinámicas y fuerzas


económicas, sociales y políticas que están en formación, para que impulsen el
desarrollo territorial.

Como conclusión el diagnóstico del territorio de Salento busca identificar los


posibles desórdenes causados por el hombre, fortalecer las instituciones
Salentinas, reorientar el desarrollo y darle nuevos y definitivos impulsos.

2 Moncayo, 2004
1.1 OBJETIVO

Identificar como está distribuido el territorio en el casco urbano del Municipio de


Salento de tal forma que se pueda presentar una propuesta de planificación del
territorio en aras de mejorar las condiciones de vida de la población a través de la
adecuación del sistema urbano redistribuyendo de manera equilibrada los
contingentes demográficos con la integralidad espacial y funcional de la ciudad de
Salento.

1.2 ALCANCE

El cumplimiento del objetivo en este proceso de diagnóstico se cumplirá en un 40


%, toda vez que la existencia de externalidades limita el cumplimiento del 100% de
este, externalidades como:

❖ ambigüedad en los planos suministrados


❖ Desconocimiento del territorio actualmente.
❖ Desconocimiento del manejo de la plataforma Google Earth pro,
❖ Desconocimiento del manejo de la plataforma TransCAD
❖ El poco tiempo disponible para realizar el diagnostico con su respectivo
análisis

Sin embargo, con el ánimo de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con
el docente, el grupo colocará su mayor esfuerzo para lograr el objetivo.

2. CONTEXTO

CRECIMIENTO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE SALENTO

El origen de la poblacion de Salento no obedece a un acto de formacion


propiamente dicho, sino que es el producto de un proceso historico en el cual
confluyen muchos hechos y personas protagonicas de ellos que permitieron
concretar la situacion locativa y social de la poblacion actual.
EL CAMINO NACIONAL:

Teniendo en cuenta que el Camino Nacional fue un elemento fundamental para el


desarrollo dinamico social, cultural y economico de la region, es pertinente hacer
mencion del mismo así:

En el año de 1691, cartago Viejo fue trasladado a su actual sitio lo que ocasionó
una nueva apertua del camino nacional con el apoyo del Señor Sebastián de
Marisancena, quien con recursos propios colaboró con la reconstrucción del antiguo
camino del Quindío que unía a Cartago con Ibagué; este paraje natural de selva y
lluvioso, que separara al valle del Magdalena del valle del Cauca, conocido como
camino, paso o trocha se configuró desde el principio de la conquista española como
parte de una de las rutas que unía a Santafé con Popayán y Quito.

Camino u trocha construido a pulso por los Quimbaya y los Pijaos, como una
necesidad de abrir un sendero que les permitieran desarrollar intercambios
comerciales entre el occidente y el centro del país.

PLANO DEL CAMINO NACIONAL

PRIMER ASENTAMIENTO POBLACIONAL EN EL CASCO URBANO DEL


MUNICIPIO DE SALENTO
Entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, el camino del Quindío fue la vía
obligada para el gran comercio colonial ganadero del Valle de Buga a Cartago hasta
Ibagué, vinculando de igual forma todas las mercaderías que se llevaban por el Río
Magdalena, incluyendo la explotación de oro que se daba en el Choco. Obviamente
no se puede olvidar su gran importancia ya que sirvió de camino para las diferentes
investigaciones científicas como la Botánica dirigida por Mutis y Caldas, Geográfica
como la dirigida por Alexander Von Humboldt; convirtiéndose esta época en el
periodo de las acciones mercantiles y científicas hechas por armeros, cargueros,
científicos y lamentablemente de las estafas del correo virreinal.

Con la comercialización nacional e internacional del café, base económica del país,
ya en el siglo XX, la importancia de Salento como centro mercantil fue perdiendo su
auge debido a que el camino nacional no era relevante en la movilidad comercial,
debido a la construcción de la vía que unió el Valle con Calarcá por la ruta de
Barragán y con la construcción de la línea, vía Ibagué-Bogotá.

El crecimiento poblacional ha sido paulatino, a tal punto que solamente a partir de


inicios del siglo 21 (2000-2011) se dio apertura a la construcción de tres barrios
(Frailejones, Tejares del Palmar y Buena Vista) los cuales se proyectaron debido a
la necesidad de reubicar a la población afectada por el terremoto de 1999.

A la fecha se han construido Tejares del Palmar y 20 casas aledañas al barrio


Frailejones.
DIAGNOSTICO.

INTRODUCCIÓN

Salento evidencia la herencia hispánica en trazado urbano regido por una cuadrícula
ortogonal casi estricta, que se implanto en el lugar y dio como resultante un paisaje
arquitectónico variado e irregular, debido a las condiciones topográficas de
montaña, de este territorio. El emplazamiento del municipio se genera inicialmente
en las superficies de menor pendiente, posteriormente en la medida en que se gesta
el desarrollo urbanístico, se continúa implantando sobre las colinas el mismo
trazado original, en donde predominaron las manzanas de 80 m x 80m de largo. Lo
anterior, sumado a las tendencias constructivas heredadas de la época indígena
(Guadua, Palma y Bahareque), y la influencia de las distintas alternativas
decorativas del siglo XIX evidentes en el tratamiento de puertas, ventanas y
balcones han hecho del municipio un conjunto armonioso que mantiene en la
memoria de los habitantes toda su tradición histórica y cultural.
Arquitectónicamente, predominan los volúmenes simples complementados con
ligeras variaciones en la disposición y elaboración de otros elementos
arquitectónicos (balcones aislados, corridos o en esquinas, corredores laterales,
etc.). Los colonos, integran sus casas al espacio público por medio de circulaciones
exteriores, en las que predominan el alero, el ático de gran trabajo artesanal y el
zaguán denominado en el lenguaje arquitectónico como el espacio de transición.
Igualmente, se construyen corredores internos que enmarcan los patios en forma
de O, de U, de L, que distribuyen a los diferentes espacios interiores de las casas.
Las manzanas generadas por la retícula conservan en su interior un área verde
cerrada por los inmuebles o por tapias, cercas o empalizadas que definen los
paramentos. En la división predial se definen desde sus orígenes áreas extensas,
lo que da lugar a una baja densidad poblacional. Los Hitos de mayor
representatividad para el municipio son El Parque de Bolívar, La Iglesia, El mirador
del Alto de la cruz, Calle Real y el Valle del Cócora. En el desarrollo urbano del
municipio de Salento existe un antecedente particular, su carácter rural por
excelencia; antes que el trazado ortogonal del casco urbano se generaron las
manifestaciones arquitectónicas espontáneas aisladas a lo largo de todo el paisaje
de la cordillera y el valle del río Quindío. Esta arquitectura pionera hecha de palma,
barro y Guadua, con los únicos recursos de la naturaleza y el espíritu de
supervivencia de los nativos y escasos colonos dio origen a la avanzada
poblacional.

CLASIFICACION DEL SUELO

Suelo urbano lo conforman las áreas destinadas a usos urbanos, que cuenten con infraestructura vial
y de acceso a servicios públicos domiciliarios, posibilitándose su urbanización y
edificación

Suelo de lo conforman las áreas que quieren destinarse en el futuro a usos urbanos, según la
expansión ejecución de planes de crecimiento del suelo urbano
urbana

Suelo rural lo conforman las áreas no aptas para uso urbano por razones de oportunidad o por el
hecho de tener una destinación diferente

Suelo lo conforman las áreas ubicadas en suelo rural en las cuales se ve cierta urbanización.
suburbano Por lo tanto, allí se establecen medidas diferentes para regular esas especiales
circunstancias.

lo conforman las áreas que, por sus características, hacen parte de zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructura destinada a la provisión de servicios
Suelo de públicos o zonas de riesgo para asentamientos humanos. Por estas razones, no se
protección permite allí la urbanización.
CLASIFICACION DEL SUELO DE SALENTO

El mapa suministrado por el docente evidencia una ubicación del casco urbano
equivocado, sin embargo, se puede observar la intención de mostrar una zona
urbana y suburbana bastante pequeña con relación a la zona rural, es decir, la zona
rural posee 347.76 kilómetros cuadrados frente 1.36 kilómetros cuadrados en la
zona urbana y en la zona suburbana de 1.62 kilómetros cuadrados.

No es por demás decir, que la zona suburbana tendría una extensión mayor que la
zona urbana, misma que sería absorbida por esta.
Según la ubicación suministrada la zona urbana, ésta se encuentra en un área con
relieves pronunciados, generando un posible mapa de riesgo inusual en el cual las
cotas de altura 50 y 40 se observan en el centro del casco urbano así:

ANÁLISIS DE ZONAS DE RIESGO

Esto quiere decir que en este sector se podría generar desprendimientos de suelo
o de laderas causando daños significativos a la población y la infraestructura de
viviendas y vial. (Nótese mapa siguiente)-
Sin embargo, frente a este desplazamiento de la zona urbana según el mapa inicial,
nos permitimos anexar mapa hecho a mano alzada del área rural con sus
respectivas zonas urbanas y suburbanas, existentes realmente.

Zona suburbana:

Boquia:

latitud: 4º 38’16. 30ºN,


Zona suburbana:
longitud 75º 35’18. 38’’ O
Los Pinos:

latitud: 4º 37’51. 21º N, Zona Urbana:


longitud 75º 36’36. 88’’ O
latitud:4º38’14.51’’N

Zona suburbana: longitud:75º 34’13.12’’ O.


San Juan de Carolina:
latitud 4º 34’47. 19º N,
Longitud: 75º 38’13. 41’’ O
Aquí se identifica la zona urbana en la coordenada:

Zona Urbana: latitud: 4º 38’14.51’’ N, longitud: 75º 34’13.12’’ O.

Zona suburbana:

Boquia: latitud: 4º 38’16. 30º N, longitud 75º 35’18. 38’’ O

Los Pinos: latitud: 4º 37’51. 21º N, longitud 75º 36’36. 88’’ O

San Juan de Carolina: latitud 4º 34’47. 19º N, Longitud: 75º 38’13. 41’’ O

Con la anterior referencia, nos permitimos decir que el área suburbana se encuentra
ubicada en estos puntos específicos, identificados como áreas de centros poblados.

No es por demás decir, que, en la zona urbana del municipio, en su periferia, se


encuentran identificadas las zonas de riesgo ocasionados por tres humedales y un
sector de deslizamiento de laderas.

ANALISIS DE ZONA RIESGO:

Latitud:

Latitud:4°38'27.38"N 4°38'30.46"N

Longitud:75°34'23.88"O longitud

Barrio Santa Teresita 75°34'4.71"O

Latitud:4°38'9.71"N

Longitud:75°34'16.93"O
Latitud 4°38'13.05"N

Longitud:75°34'6.80"O

Latitud: 4°38'0.47"N

Longitud: 75°34'13.90"O

Ciudadela Frailejones
Debido a esta identificación de zona de riesgo, evidenciadas en el terremoto, fueron
reubicadas las familias del barrio Santa Teresita al barrio Ciudadela Frailejones.

ANÁLISIS DE ZONAS DE INTERÉS

Ubicación de los
hospitales según
número de
población

Línea conectora de
Ubicación de las zonas los dos corredores
de recreación existentes
Benefician a la
población aledaña

En el mapa de zonas de interés se evidencia dos corredores de conexión cada uno


independiente, se sugiere hacer una conexión a ambos corredores, según la línea
recta de color negro, no están identificadas las zonas de recreación tales como la
cancha de futbol y canchas múltiples, existe un solo hospital ubicado en la parte
posterior del CAM, se sugiere la reubicación de este y la construcción de otro en la
zona donde existe mayor población, como lo sugerido.

Nos permitimos anexar el mapa a mano alzada de las zonas de interés del área
urbana de Salento, donde se plantea un corredor de conexión continuo sin
interrupciones con la finalidad de un flujo adecuado e incluyente en cada
sector, una reubicación del hospital con mejoras en su infraestructura física
y humana, La sede de bomberos se encuentra equidistante de los barrios,
considerando el tamaño de la zona urbana. Se plantea una reubicación
de la planta de potabilización a 3.30 kilómetros más arriba vía camino
nacional, evitando el riesgo del sector y de una vez se amplían los tanques de
almacenamiento. Coordenadas latitud: 4°38'15.37"N, Longitud:
75°33'38.01"O

Se plantea una reubicación de la planta de potabilización a


3.30 kilómetros más arriba vía camino nacional, evitando el
riesgo del sector y de una vez se amplían los tanques de
almacenamiento.

Coordenadas latitud: 4°38'15.37"N

Longitud: 75°33'38.01"O
Ubicación
de
bomberos

Ubicación de los
hospitales según
número de
Ubicación de las zonas población
de recreación existentes

Benefician a la
población aledaña

Ubicación del
hospital actualmente

Se plantea un corredor de
conexión continuo sin
interrupciones con la
finalidad de un flujo
adecuado e incluyente en
cada sector
ANÁLISIS DE ZONAS DE EXPANSIÓN.

Se definen en estas áreas las zonas en proceso de desarrollo, en este caso las
definidas en la dimensión de áreas de Expansión, que, por la necesidad de abarcar
usos comerciales, institucionales y turísticos, deberá desarrollarse mediante una
unidad de actuación urbanística, como modelo de ordenamiento.

Según el mapa planteado por el docente, el municipio de Salento cuenta con


amplias zonas para la expansión en la periferia o bordes urbanos, sin embargo, este
planteamiento no se puede considerar ya que los sectores perimetrales abarcan las
áreas que se contemplan dentro de los suelos de protección y de conservación,
identificadas por su uso turístico y con el potencial para ser desarrolladas y tratadas
como complemento de esta vocación municipal porque entre otras, permiten la
valoración del paisaje natural. Por ser bordes urbanos su desarrollo se deberá
determinar con el cruce de las áreas de protección y de riesgo para sustentar la
prohibición de los usos residenciales, institucionales y comerciales. La franja tendrá
en cuenta un ancho de 30 metros a partir del quiebre de la pendiente de la Ladera.

Miremos el mapa real a mano alzada, donde se contempla la zona de expansión


adecuada por su topografía que asegura un desarrollo habitacional, comercial e
industrial libre de riesgos naturales, obviamente se requiere de autorización de las
autoridades pertinentes para el cambio de uso rural a urbano:

Latitud: 4°38'5.68"N

Longitud: 75°34'33.79"O

Vía a la vereda
Palestina,
CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Posible desarrollo
socioeconómico e
industrial, semejante
al modelo de
Dosquebradas en
Risaralda

La caracterización de los usos de suelo en este mapa es interesante, ya que se


podría considerar la reubicación de la zona industrial hacia el sector de la zona de
expansión, con un comportamiento expansivo de vivienda, industria, comercio, se
evidencia poco uso comercial y aumento de zona residencial, distribución compleja
teniendo en cuenta la dinámica económica de Salento referente al turismo.

En el mapa anexo a mano alzada se identifican los usos de suelos así:

3 edificaciones educativas, 1 hospital, 1 Centro Administrativo Municipal, 1 edificio


de bomberos, locación del Concejo Municipal, 1 edificación de hogar del anciano, 4
centros deportivos, 1 iglesia católica, 1 Planta de potabilización, 1 planta de
tratamiento de aguas residuales, 1 campo santo, zonas residenciales, zonas
comerciales, zonas mixtas.
Edificaciones
Locación educativas
Concejo
Municipal
Planta de
Bomberos
potabilización de
Salento

Hospital
Iglesia católica

Centro
Administrativo
Municipal
Campo
santo
Zonas
residenciale
s
Zonas
Planta de tratamiento de comerciales y
aguas residuales de zonas mixtas
Salento

Centros
deportivos
de Salento

El uso de suelo tendiente al comercio se encuentra ubicada en el sector centro


histórico de la zona urbana, esto quiere decir, que todos estos locales destinados a
la comercialización deben de cumplir con lo estipulado en la norma de protección,
contemplando la tipología de la edificación, su estructura, las limitantes de
ampliación y que decir de la prestación de los servicios públicos.
ZONAS ESTRATEGIGAS

El mapa plantea una zona estratégica A, donde se plantea un centro histórico, una
zona estratégica B, consecuencia de la primera, tendiente a la zonificación turística,
y una zona estratégica C, destinada a la periferia de la zona urbana.

Sin embargo, la zona estratégica de suma importancia en el casco urbano es la


concerniente al sector histórico, donde se identifican los siguientes lugares de
interés:

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN


UBICACIÓN: Calle 5 frente a la plaza de bolívar.
Fue la primera parroquia en establecerse en la hoya del Quindío en 1843. Con
motivo de la creación de la villa de Boquia y con el traslado del pueblo hacia su
ubicación original a principios del siglo XX se empezó a levantar el templo con dos
torres. A raíz de los terremotos producidos en los años veinte la iglesia se
reconstruyo con una sola torre. Fue afectada por el terremoto de 1999 la cual la
llevo a que fuera remodelada con las técnicas avanzadas de construcción, hasta la
fecha no se ha terminado su proceso de remodelación.
Sin embargo, a pesar de las diferentes intervenciones estructurales, la casa cural
es de las pocas edificaciones que guarda ese ancestral sistema constructivo de
tapia pisada, tapias hechas con el apisonamiento de los pies con medidas de bloque
de 50 cm de ancho por 50 cm de alto.

ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LA COLONIZACIÓN


UBICACIÓN: Sector calle real, plaza de bolívar, calle 4, carrera 4, calle 2 y carrera
7.
Estas casas son las más representativas porque allí se evidencian la organización
social del municipio a finales del siglo IX e inicios del siglo XX. Las casas de
arquitectura tradicional (tipo bahareque) representan un aspecto agradable, bello y
homogéneo, no solo por la unidad de los conjuntos urbanos, sino por la calidad y el
buen estado de las construcciones, las cuales están en buenas condiciones, de
intenso colorido, ostentan grandes puertas en madera muy trabajada, ventanas de
igual estilo y grandes balcones que sobresale del frente de las casas.

CALLE REAL
UBICACIÓN: Carrera 6 entre calles 2 y 5

A lo largo de la calle y en ambos costados existen una gran variedad de almacenes


y talleres de artesanías donde se exhiben trabajos en madera, guadua, fibras
naturales, tejidos, joyería, entre otros. Además, en algunos locales se encuentran
productos alimenticios a base de café y restaurantes de comida típica.
Véase el mapa de ubicación de la zona histórica:
Polígono de
ubicación de la
zona histórica

ESTRATOS
Según el mapa propuesto, se evidencia una clasificación de estratificación
predominante de estrato 2, esto quiere decir que se debe de actualizar el mismo
con el Agustín Codazzi, toda vez que esta calificación disminuye los ingresos para
el municipio con relación al recaudo fiscal anual, de igual forma, se debe de
considerar los consumos de servicios públicos domiciliarios ya que esta calificación
de estratificación se encuentra en la zona comercial.

Sin embargo, en aras de anexar un reporte fidedigno, la empresa de servicios del


Quindío (EPQ) suministró la siguiente INFORMACION:

CANTIDAD DE PERSONAS POR MANZANA

✓ Campañas intensivas de
manejo adecuado de
desechos.
✓ Campañas para uso del
tiempo libre.
✓ Campañas para incentivar
la participación
ciudadana
✓ Campañas pedagógicas
para la disminución del
consumo de spa.
✓ Promover el estudio no
formal (artes y oficios)
como incremento cultural.
✓ Promover programas
dirigidos a la recuperación
de los saberes salentino en
pro del sentido de
pertenencia del municipio.
El mapa permite diseñar un corredor unificado en donde se daría importancia a:

✓ Campañas intensivas de manejo adecuado de desechos.


✓ Campañas para uso del tiempo libre.
✓ Campañas para incentivar la participación ciudadana
✓ Campañas pedagógicas para la disminución del consumo de spa.
✓ Promover el estudio no formal (artes y oficios) como incremento
cultural.
✓ Promover programas dirigidos a la recuperación de los saberes
salentino en pro del sentido de pertenencia del municipio.

ADULTOS DE 20 A 40 AÑOS POR MANZANA

centro de atención
especial para el
adulto y persona
mayor

A pesar de que esta densidad poblacional es una falacia, se podría considerar la


construcción de un centro de atención especial para el adulto y persona mayor, en
donde se optimicen sus saberes y se determinen acciones incluyentes con la
población en general.

En este sector se evidencia un


consumo de agua elevado, por
tanto, se deben de iniciar
campañas en pro del ahorro del
agua.

En área resaltada, se evidencia un mayor consumo de agua, generado lógicamente


por un número considerable de personas en el mismo, por tanto, no solo hay de
incentivar el ahorro del agua, sino también iniciar campañas de manejo adecuado
de los servicios públicos como:

➢ Apaga y gana
➢ cierra la llave y serás héroe
➢ Clasifica tu basura: hay basura que no es basura
➢ Aprendamos las tres R

Estas campañas promueven la cultura ciudadana, el cuidado ambiental y


obviamente la participación ciudadana.
CONCLUSION

El cambio profundo de mentalidad que supone dar paso al desarrollo sustentable,


en el que la organización del territorio es valorada en su capacidad y respetada en
su productividad, requiere la definición y ajuste de políticas coherente, que implique
un proceso de discusión social para llegar a niveles de consenso adecuados.

Para modificar la forma de uso de los bienes y servicios se requiere modificar


también los mecanismos de actuación del Estado. Corresponde crear los
instrumentos para vincular las normas jurídicas a la educación, a los incentivos y a
los manejos de la economía. Estos instrumentos son en conjunto una herramienta
que permitirá superar los desajustes que se observan, como el incumplimiento de
las leyes o el mal uso de los bienes de un territorio, valorizando económicamente el
uso de recursos, de los bienes y servicios.

También podría gustarte